Está en la página 1de 3

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En la investigación “percepción de la igualdad y de la violencia de género. Una

aproximación a partir de la opinión de jóvenes universitarios” la autora Fermoso (2020)

realizó un análisis de la percepción que tienen los estudiantes universitarios acerca de la

desigualdad y violencia de género, examinando los ámbitos en los que se manifieste con

mayor intensidad, configurado desde el paradigma cualitativo constructivista, aplicando

una encuesta adaptada dirigida a estudiantes de primer grado de Criminología, Trabajo

Social, psicología, y Enfermería de la Escuela Universitaria de Enfermería de Zamora,

perteneciente a Universidad de Salamanca, -Castilla y León, España.

La encuesta fue aplicada a 431 estudiantes, siendo el 82% mujeres y 12% hombres,

el instrumentó arrojó como resultados que el 64,7% de los encuestados perciben las

desigualdades entre hombres y mujeres en España son muy grandes, considerándose la

situación de la mujer en todos los aspectos a excepción de la educación más compleja,

como en el aumento de los salarios, acceso y asenso en el empleo y la simultaneidad de la

vida laboral con la familiar; por otra parte, para los estudiantes encuestados los malos

tratos son más recurrentes en las mujeres, seguidas de los niños y ancianos. El aporte que

genera para la investigación en curso se evidencia en la aplicación de un instrumento como

lo es la encuesta adaptada, mediante la cual se obtendrá información más completa acerca

del problema a investigar y se logrará establecer la categorización de las variables.

Vinagre (2019) en su tesis investigativa “Violencia social encubierta hacia la mujer

y su repercusión en la salud” buscó la creación de un instrumento que mida el constructo

Violencia Social Encubierta contra la Mujer, a través de una metodología cuantitativa que
se basó en un análisis estadístico en el que participaron 5 mujeres expertas en género

realizando un análisis de validez del instrumento, posteriormente 24 expertas en género

participaron en una segunda validación, por último, se realizaron dos estudios de

participación del instrumento, el primero siendo aplicado a 2255 mujeres y el segundo

4500.

Los resultados en primer lugar, arrojan la viabilidad y fiabilidad del instrumento

creado, respecto los ítems planeados para cada factor, asimismo consta de una excelente

bondad de ajuste estructural con evidencias predictivas; de los resultados obtenidos con la

aplicación del instrumento, se destaca la alta puntuación en la aceptación de una sumisión

mayor de las mujeres respecto a los hombres, asumiendo estereotipos femeninos

tradicionalmente impuestos por la sociedad y una mayor tendencia suicida, por otra parte,

se apropian de la realización de tareas de cuidado de otras personas y altas probabilidades

de sintomatología depresiva por su condición de mujer. Por último, con relación a la

presente investigación, se refleja la importancia de la apropiación y aplicación de

instrumentos a poblaciones especificas que permiten el alcance de los objetivos propuestos,

dado que, dan una gran cantidad de datos de la recolección de la información.

La investigación “Resiliencia y sintomatología clínica en mujeres víctimas de

violencia de género” realizada por Andreu (2017) tuvo como finalidad conocer la relación

entre la sintomatología clínica en mujeres víctimas de violencia de género y el maltrato

sufrido, y así analizar el papel de la resiliencia, y de otras variables como el apoyo social, a

través de una metodología de intersujetos de tipo correlacional mediante la aplicación de un

cuestionario sociodemográfico a 119 mujeres víctimas de violencia de género con un rango

etario entre los 16 y 74 años .


Los resultados de estudio sociodemográfico indican que, el maltrato que sufren las

mujeres es alto, teniendo como sintomatología clínica la ansiedad, depresión, estrés y

quejas somáticas; el cuestionario refleja que la resiliencia de estas mujeres víctimas es de

un gado alto en cuanto a la competencia social y control personal, por otra parte, se logró

identificas que las afectadas con mayor apoyo social presentan una menor sintomatología

clínica. En relación con el proyecto de investigación, la relevancia recae en la viabilidad de

un estudio sociodemográfico, el cual permite la clasificación por características de la

población objeto de estudio, identificando y agrupando según similitudes.

También podría gustarte