Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO FORO DE LOS RÍOS

TECNICATURA SUPERIOR EN ENFEMERÍA


SEGUNDO AÑO
CÁTEDRA: NUTRICIÓN HUMANA
CICLO LECTIVO: 2022
DOCENTE: DRA. LOURDES MÉNDEZ

MINERALES II

HIERRO

El organismo contiene de 3 a 4 gramos de hierro que se distribuyen en: 55-60% en la


hemoglobina, 30-35% almacenado en los depósitos del hígado, bazo, riñón, médula
ósea, el resto constituyente de numerosas enzimas.
No se encuentra hierro libre en el organismo en grandes cantidades a causa de su
tendencia a formar compuestos con diversos complejos orgánicos. Debido a que bajas
concentraciones de hierro son tóxicas, esta facilidad para formar compuestos permite su
almacenamiento, transporte y utilización en formas no tóxicas.

Funciones:

La hemoglobina es una proteína conjugada que posee la capacidad de combinarse de


manera reversible con el oxigeno, sirviendo como medio de transporte del mismo en la
sangre. La propiedad más característica de la hemoglobina es su capacidad para
transportar oxigeno, formando oxihemoglobina.

La mioglobina es un pigmento respiratorio que existe en las células musculares. Tiene


la función de transportar y almacenar el oxigeno que se utiliza durante la contracción
muscular.

Los citocromos son enzimas que intervienen en la transferencia de electrones en las


reacciones de oxido-reducción.

Alimentos fuente:

1
Deficiencia de hierro y anemia: afecta a grupos como lactantes y niños quienes
presentan un riesgo especial debido a mayores requerimientos relacionados con el
rápido crecimiento. Durante el embarazo y la edad reproductiva las mujeres poseen
también demandas mayores del mineral y constituyen otro grupo vulnerable.

Primer estadio: reservas del mineral comienzan a disminuir lo que se traduce en una
disminución en la cantidad circulante de ferritina.

Segundo estadio: hay una disminución en la cantidad de hierro disponible para la


eritropoyesis, los indicadores bioquímicos afectados son el porcentaje de saturación de
transferrina y la cantidad circulante de hierro sérico que se encuentran disminuidos.

Tercer estadio: constituye la anemia ferropénica, que se manifiesta con una disminución
en la cifra de hemoglobina, pueden presentarse también alteraciones en el eritrocito.

Causas:

Factores relacionados con la alimentación: el consumo prolongado de alimentos con


bajo contenido total en hierro. O dietas con una cantidad total adecuada de hierro pero
con baja biodisponibilidad del mismo debido a la presencia de factores inhibidores.

Factores relacionados con el aumento de las demandas: la niñez, pubertad, embarazo y


lactancia son etapas de mayores necesidades de hierro, siendo la prevalencia de anemia
mayor en estos grupos de población.

2
Factores relacionados con el aumento de las pérdidas: hemorragias ocasionadas en el
parto, cirugías, úlceras, hemorroides, fibromas uterinos, uso prolongado de aspirina,
parasitosis.

Signos clínicos: anorexia, palidez de las conjuntivas, inflamación de la comisura labial,


lengua inflamada, atrofia de las papilas linguales, piel seca, disfagia, uñas en cuchara,
dificultad respiratoria, disminución de la resistencia para realizar esfuerzos, disfunción
muscular, disminución de la resistencia a las infecciones, disminución en el rendimiento
intelectual y la función cognitiva y predisposición a la intoxicación por plomo.

Anemia durante el embarazo: provoca mayor mortalidad materna, aumento de


prematurez, mortalidad neonatal y nacimientos de bajo peso.

ZINC

Es el oligoelemento intracelular más abundante. Más del 50% se encuentra en el tejido


muscular, hueso, próstata, piel y la coroides del ojo.

Funciones:

Enzimática: alrededor de 50 metaloenzimas dependen de la presencia de zinc para su


actividad, entre ellas: ARN polimerasas, fosfatasa alcalina, anhidrasa carbónica,
carboxipeptidasa.

Estructural: a través de metaloproteinas, como los receptores del ácido retinoico y el


calcitriol.

Regulador de la expresión de los genes: el zinc estabiliza la estructura de los ácidos


nucleicos, participa en la transcripción y replicación ya que actúa en las proteínas de la
cromatina.

Alimentos fuente:

3
Deficiencia: se manifiesta con anorexia, disminución en la agudeza del gusto,
alteraciones en el comportamiento y en la inmunidad.

YODO

Casi el total se almacena en la glándula tiroides formando parte de las hormonas


tiroideas o sus precursores. Pequeñas cantidades se encuentran en las glándulas
salivales, lágrimas y riñón.

Funciones:

En su unión con la glándula tiroides regulan la actividad y el crecimiento celular, son


necesarios para el desarrollo y el funcionamiento neuronal y de los tejidos periféricos,
así como para el crecimiento de la talla y la maduración ósea durante la niñez y
pubertad.

Alimentos fuente:

4
Deficiencia: cuando el aporte diario de yodo es insuficiente, el organismo se adapta
aumentando el tamaño de la tiroides. Este aumento se denomina bocio, que puede
acompañarse de hipotiroidismo, que se presenta con síntomas como: retraso del
crecimiento en niños, apatía, somnolencia, lentitud en procesos mentales, voz gruesa y
áspera, hiporreflexia, piel seca y fría, aumento de peso y bradicardia.
Durante el embarazo la deficiencia produce mortalidad neonatal, aborto, complicaciones
perinatales y cuando la deficiencia es crónica se compromete la fertilidad de la mujer.

Medidas para la prevención de los trastornos por deficiencia de yodo: el


enriquecimiento de la sal con yodo.

SELENIO

Funciones: actividad de varias enzimas.

Alimentos fuente: mariscos, riñón, hígado y otras carnes. El contenido en los cereales y
legumbres es variable dependiendo de la cantidad en los suelos. Las frutas y verduras
presentan en general poco selenio.

Deficiencia:

Enfermedad de Keshan: cardiomiopatía que afecta a niños y mujeres en edad fértil.

Enfermedad de Kashin-Beck: osteoartritis en adolescentes.

5
BIBLIOGRAFÍA:

-López, L., Suárez, M. Fundamentos de nutrición normal. 2ª. Edición. El Ateneo 2017.
-Mahan LK. Krause Dietoterapia. 14ª. Edición. Elsevier. 2017.
-Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la alimentación SEDCA,
www.nutricion.org.

También podría gustarte