Está en la página 1de 6

ESTRUCTURA

DOCUMENTAL
ÉRIKA LÓPEZ GÓMEZ
¿QUÉ ES LA ESTRUCTURA DOCUMENTAL?

Son los caracteres internos del documento, esto es, el contenido y el


modo de articular el negocio jurídico, la redacción y el conjunto de
fórmulas diplomáticas. A través de ellos conoceremos la autoría, el
argumento del documento, además de la disposición u organización
del texto. Para llevar a cabo el análisis estructural se ha sigueel
esquema adoptado por la Comission internationale de Diplomatique y
por medio de él se distiguen tres grandes secciones: protocolo inicial,
texto y escatocolo o protocolo final. Estas, además, se componen de
diversos elementos, los cuales no siempre se dan en los documentos
ni se hallan en el mismo orden que aquí presentamos.

Os recomiendo leer o al menos consultar el librito de ÁVILA


SEOANE, N., Estructura documental: guía para alumnos de
Diplomática, Gijón, 2014.
PROTOCOLO
Se compone de:
• Invocación: expresión piadosa que inicia el tenor documental. Puede
ser verbal y simbólica, dándose a la vez o no.
• Verbal: “En el nombre de Dios, Padre e Fijo e Spiritu Santo….” / “En el
nombre de Dios, amén…”
• Simbólica: el Crismón, con o sin alfa y omega / Cruz.
• Intitulación: nos informa sobre el otorgante o autor del diploma, sus
aspectos personales, sociales, cargos o cualidades. Ej.: “yo, don
Alfonso, por la gracia de Dios, rey de…” / “nos, don Álvaro, maestre
de…” / “El Rey”.
• Dirección: el destinatario del documento, presentado de forma similar
al autor. No siempre coincide con el beneficiario de la acción jurídica.
Ej.: “a vos, don X, obispo de Y” / “a todos los recaudadores de las
terçias….” / “al concejo, regidores….”
• Saludo: fórmula cortés por la que se explicita la buena voluntad del
otorgante. Ej.: “Salud e gracia” / “Salud como a quien mucho amo….” /
“Enbío mucho saludar…”
CUERPO DEL TEXTO
Se compone de:
• Preámbulo: justificación moral y legal genérica. Aparece en los
privilegios rodados. Hay varias fórmulas, una de ellas (la más corta)
es: “Porque entre las cosas que Dios fizo, sennaló al omne et le dio
entendimiento para conoscer bien et mal. El bien porque obrase por
ello et el mal para se saber dello guardar, ca con el bien fazer
vence omne todas las cosas del mundo et las torna a sí”
• Notificación: anuncio del contenido documental a todos aquellos a
los que pueda interesar el negocio. Ej.: “Conoscida cosa sea…” /
“Sepan quantos esta carta vieren…” / “Sabed que…” / “Bien
sabedes que….”
• Expositivo: explicación y argumentación de los motivos y causas
que determinan el acto jurídico. Puede ser amplísimo o muy
escueto, del tipo “por fazer bien e merced”. Habitualmente contiene
la petición del beneficiario o puede insertar un documento anterior.
CUERPO DEL TEXTO
• Dispositivo: es el objeto origen del diploma expresando la
decisión que al respecto toma el autor. Verdadero núcleo del
documento al ser formulación de la actio jurídica. Siempre va
a tener un verbo como “dar”, “otorgar”, “confirmar” si es una
concesión o “mandar” si es una orden.
• Cláusulas finales: de número y tipología variada, garantizan
el cumplimiento de lo establecido hasta ese momento
mediante sanciones, órdenes, prohibiciones, etcétera, y
anuncian los signos validativos que otorgan legalidad al
documento. Ej.: “Et non fagades ende al so pena de la
nuestra merced et de….” / “Et mandamos a qualquier
escrivano que para esto fuere llamado…” / “La carta leyda,
dádgela”
ESCATOCOLO
Se compone de:
• Datación e indicación del lugar: se informa del topónimo y fecha
crónica en el que se emite el diploma. En ocasiones se acompaña
de un acontecimiento histórico reseñable, de los años del reinado o
pontificado y de datas personales. Ej.: “Dada en X, a Y días del mes
de…” / “Fecha en X, Y días de…” / “De X, a Y días….”
• Validación: se compone de las diversas suscripciones de los
autores, roborantes, confirmantes y testigos, así como de los
oficiales de la Cancillería participantes en la elaboración del
documento y escribanos, los sellos y signos o marcas tanto del
autor como del escribano que lo redacta, testigos, etc. Ej.: “Yo, X, la
fiz escrivir por mandado del Rey” / “Por mandado del Rey, X”

También podría gustarte