Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ENSAYO
DE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE EDUCACIÓN BILINGÜE
MULTICULTURAL E INTERCULTURAL
La base legal que sustenta dicha política es que los derechos de las niñas y los niños
(Convención de los Derechos del Niño) así como a los derechos colectivos de los
pueblos. También en las normas legales vigentes en el país, en su marco legal abarca
los tratados internacionales de los cuales Guatemala es signataria y las normas de la
legislación guatemalteca relacionadas con la EBI. Por su relación con el uso del idioma
materno en la escuela: la Constitución Política de la República, la Ley de Educación
Nacional (Decreto Legislativo No. 12-91) y las normas emitidas por el Organismo
Ejecutivo, tales como: el Acuerdo Gubernativo No. 726-95 (crea la Dirección General de
Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI, en 1995) el Acuerdo Gubernativo Número 22-
2004 (establece la generalización de la educación bilingüe multicultural e intercultural
en el Sistema Educativo Nacional) y el Acuerdo 8 Ministerial No. 35-2005 formaliza el
Currículo Nacional Base y organiza el Área de Comunicación y Lenguaje en L1 idioma
materno, L2 segundo idioma y L3 idioma extranjero o un idioma nacional. Además toma
en cuenta el Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016, el Modelo
Educativo Bilingüe e Intercultural (MINEDUC, 2009).
Dentro de los recursos de la Educación Bilingüe esta las guías de implementación del
modelo de lectoescritura en contextos bilingüe e interculturales, guía práctica para la
elaboración y evaluación del material educativo con pertinencia cultural y lingüística,
Manual de buenas prácticas Educación Bilingüe e Intercultural -EBI-, Manual de
Educación Intercultural para docentes. Las metodologías utilizadas para el desarrollo de
la EBI a nivel de aula se pueden mencionar, los docentes utilizan en sus actividades en
el aula, es que el 40% de ellos sólo utiliza las orientaciones metodológicas establecidas
en el Currículum Nacional Base. Pero igualmente, resulta esperanzador el hecho de
que otro tanto similar adapta las orientaciones del MINEDUC y las convierte en una
metodología más propia (38%), el 8% aproximadamente, utiliza las orientaciones
metodológicas dadas por la DIGEBI. Esta metodología llega por medio de
capacitaciones específicas, en las orientaciones metodológicas incluidas en los libros
de texto en idiomas mayas y en los aportes de los OTEBI en sus visitas a los docentes.
Apenas un 10% de los docentes, afirma que la metodología que utilizan en el aula es
creada por ellas y ellos mismos.
Dicha política no se lleva a cabo en todas los establecimientos ya muy poco hacen
usos de los nuevos avances que presentan el -MINEDUC- acerca de esta política todo
está estructurado de una manera adecuada para poder trabajar, lastimosamente hay
docentes que no están aptos y no reciben capacitaciones de como impartir clases para
poder apoyar a la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural y poder llevar el
aprendizaje para los educandos.