Está en la página 1de 3

MONTERO, LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: ORIGENES, PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS TEÓRICOS

¿Cuál es su denominación, sus objetos y métodos? La Psicología Comunitaria proviene de la psicología social. En
ocasiones, se puede confundir a lo comunitario con prácticas que adoptan un carácter paternalista, que responde a
intentos de desarrollo comunal cuyo centro de poder es externo al ambiente en el que se ejerce. Esto no es lo mismo
que la Psicología Comunitaria.

Tampoco es una psicología sólo aplicada al campo de la Salud Mental comunitaria, ligada a las instituciones fallidas del
Estado. Esto ya que, la solución que ofrecería este paradigma, es aumentar la capacidad socializadora de las
instituciones.

¿Qué es Psicología Comunitaria? El término aparece por primera vez en 1966 por Bennet. La búsqueda de alternativas a
normas sociales establecidas.

 Entre los 60 y los 70s se busca definir el concepto de Psicología Comunitaria. Algunos la ven como una psicología
aplicada (por el movimiento en EEUU, ligado al concepto de Salud Mental), otros como una nueva rama de la
psicología.
Fuera de esto, se tenía la necesidad de una psicología que trabajase con organizaciones sociales y las
transformara… donde el psicólogo tuviese un rol de participante-conceptualizador.
 En los 50s en LATAM había ya ciertas bases de la Psicología Comunitaria (sin la denominación). Específicamente,
desarrollos comunitarios interdisciplinarios, y la estrategia de la investigación-acción (cambio social y
concientización). Se buscaba la movilización de comunidades para el enfrentamiento y solución de problemas.

En una primera etapa (50-60s), más que Psicología Comunitaria era desarrollo comunitario auto gestionado. Entre los
60-70s, se intenta sistematizar este quehacer.

Mann cree que la Psicología Comunitaria tiene tres áreas fundamentales: (1) análisis de procesos sociales, (2) estudio de
interacciones en un sistema social específico y (3) diseño de intervenciones sociales.

La disciplina tiene una orientación evidentemente social, con un rol activo tanto del psicólogo como del sujeto en su
comunidad. Su campo es interdisciplinario, y el sujeto debe ser un agente de cambio. Detección de potencialidades y
cambio en los modos de afrontar la realidad.

Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura
social.

Se le otorga poder y control a la comunidad, no a otros organismos ni a quienes intervienen. Es una psicología para el
desarrollo que va más allá del individuo; busca un cambio no sólo psicológico, sino afectar en su hábitat y en sus
relaciones con el grupo con el que convive; un movimiento de acción transformadora.

Todo cambio en el hombre produce cambios en su ambiente y viceversa.

La Psicología Comunitaria como psicología del cambio social. Surge del esfuerzo de diversos profesionales frente a la
realidad del subdesarrollo de LATAM y la dependencia de esos países. La corriente de EEUU nace más orientada a la
Salud Mental Comunitaria, como rama de la Psicología Clínica. Necesidad de dar respuesta inmediata a problemas reales
que afectan en la integridad psicológica de los sujetos.
Así, el psicólogo se ve en la necesidad de diagnosticar en función a un contexto global… a tener conciencia de ello.

El sujeto de la Psicología se ve entonces no como pasivo de sus males ni ante la oferta de cura, sino activo… que la cura
le involucre e implique una autogestión. Si se quiere transformación individual, se necesita transformación social.

 Investigación activa: Intercambio de conceptos, observaciones, acciones o prácticas para determinar la validez
de lo observado, para hacer además una revisión de los sesgos con los que se llegan a la investigación.

Fuentes teóricas de la Psicología Comunitaria. Se ha alimentado de diversas teorías. Como las de la Tensión Social,
interaccionismo simbólico y la Psicología Ecológica Transaccional. Conceptos como desesperanza aprendida,
indefensión. Lo que tenga en común la noción de control y poder sobre las consecuencias de los propios actos. Además,
teorías de alienación.

- Tensión Social. La vida que genera tensión es la que produce cambios y exigencias mayores cuando el individuo
no las desea. Este cambio puede venir del ambiente y puede producir reacciones auto limitantes. Frente al stress
entonces se puede tener un crecimiento psicológico (madurez), ningún cambio visible, o un síntoma
psicopatológico. La Psicología Comunitaria debe entonces planear estrategias para reducir la psicopatología.
Orientada al rubro de Salud Mental Comunitaria.
- Interaccionismo Simbólico y Psicología Ecológica Transaccional. De la primera se toman conceptos como rol,
valores, actitud e ideología. La segunda contempla la Salud Mental Comunitaria y aspectos de la materia
ambiental de la comunidad. Cree que la Salud Mental mejora al reajustar el ambiente social, no la psiquis. Se
nutre de aportes marxistas, de Paulo Freire, de la teología de la liberación.
Así, la intervención buscaría un cambio no sólo en la comunidad sino también en el inventor que se involucra.
Pueden ser cambios en la función (unidades estructurales, fortalece la estructura) o en la forma (alteración
radical de la ideología y valores).

Se busca que los individuos adquieran control por sobre la autogestión de la transformación de sí mismos y su ambiente.

 Desesperanza aprendida (Seligman). Es desarrollada por individuos sometidos a situaciones en las que no existe
relación entre su conducta y los resultados de ella. Implica la disminución de motivación, pasividad, rechazo al
cambio y a aprender conductas nuevas, apatía, depresión, etc.
 Foco de control. Internalidad (yo afecto en mi entorno y en los resultados de mis acciones) y externalidad (las
cosas me pasan y no afecto en mi entorno).
 Alienación. Los individuos se crean expectativas según las cuales sus propias conductas no pueden determinar
los resultados deseados, llegando a la creencia de que para alcanzar los resultados se debe optar por conductas
reprobadas socialmente por medios ilícitos. También concebida como lo que sucede producto a una estructura
social con posiciones de poder y de subordinación, más la carencia de control sobre el medio. Esto traería
consecuencias actitudinales como apatía, rigidez, ausencia de participación política.
Finalmente, la Psicología Comunitaria une esto con la Teoría de la Dependencia, que le da una explicación
política y global a la ausencia de control y sus consecuencias. La primera ausencia de control se daría en las
clases obreras, a las que el producto de su trabajo se les opone como independiente de su creación… lleva a la
pérdida de realidad y del objeto.

La autogestión le da la capacidad de control al sujeto obre los cambios en su comunidad y ambiente inmediato. El
psicólogo actúa sobre los individuos como agente de cambio que concientiza y lleva a la transformación de la relación
del individuo con su ambiente. Esto lleva a que el sujeto tenga un estado de conciencia social y de sus propias
potencialidades y derechos.
Principios fundamentales de la Psicología Comunitaria. Se apoya en tres principios básicos:

1. Autogestión de los sujetos. El objeto estudiado es también el sujeto estudiante, la transformación influye a
todos, incluso al psicólogo que participa.
2. El centro de poder cae en la comunidad. El psicólogo la concientiza de su situación y lleva a que asuman un rol
activo. No a las formas de paternalismo y autoritarismo.
3. Unión entre teoría y praxis. Sólo así se puede comprender realmente y actuar en las situaciones.

Psicología Comunitaria, desarrollo comunal y comunidad. La Psicología Comunitaria tiene por objeto de estudio tanto
la comunidad como el desarrollo comunitario.

Se rechazan visiones pasivas o estáticas de las comunidades, que siempre están en transformación y movimiento. Es un
grupo que precede al investigador y tiene vida propia y organización. Toda intervención que proponga patrones de
conductas ajenos a los del grupo está condenada al fracaso.

El desarrollo comunitario es el producto de la acción comunitaria, que se produce cuando la comunidad se hace cargo
de sus problemas y se organiza para resolverlos, desarrollando los recursos y potencialidades propios. Se basa en la auto
gestión y auto determinación. Debe incluir estrategias para superar obstáculos económicos y políticos.

Debe partir de los principios de catálisis grupal (debe haber un agente propulsor del desarrollo que arme los recursos
técnicos necesarios y motive a la comunidad, pero no dirija), autonomía (el grupo tiene el control de su propio
desarrollo), prioridad (señalar las necesidades a tratar y jerarquizarlas), realización (obtener logros concretos que
permitan la meta última), cambio social y estímulos (reforzamiento de los logros).

La Psicología Comunitaria nace de una práctica transformadora que apela a una pluralidad de fuentes teóricas para
intentar elaborar un modelo teórico que se ajuste a una realidad concreta y contextualizada. Tiene una metodología
basada en la acción y la participación, como respuesta alternativa a las formas existentes de estudiar a los grupos.

Psicología de la acción para la transformación… investigadores y sujetos de estudio forman parte de la misma situación.

También podría gustarte