Está en la página 1de 8

Universidad de España y México

Instituto Ecuatoriano de Ciencias Forenses

Introducción a la Psicología

Gustavo Adolfo Basantes Vera

Ensayo

Cohorte 006
Nocturno

10 de julio de 2023

Psi. Cli. Daniela Zefla


Título: El Experimento de la Indefensión Aprendida y los Campos de Exterminio en
Auschwitz: Una Reflexión sobre la Resiliencia y la Esperanza

Introducción:

El Experimento de la Indefensión Aprendida, llevado a cabo por el psicólogo Martin


Seligman en la década de 1960, es una investigación seminal que ha arrojado luz sobre
cómo las experiencias pasadas pueden moldear nuestra percepción de control y, en última
instancia, nuestra capacidad para enfrentar adversidades. Aunque inicialmente se realizó
en un contexto de laboratorio, este experimento ha encontrado resonancia en eventos
históricos de magnitudes atroces, como los campos de exterminio en Auschwitz durante
el Holocausto. En este ensayo, exploraremos la relación entre el Experimento de la
Indefensión Aprendida y Auschwitz, y cómo estos conceptos nos ayudan a reflexionar
sobre la resiliencia humana y la esperanza en situaciones extremas.

Desarrollo:

El Experimento de la Indefensión Aprendida consistió en exponer a perros a descargas


eléctricas impredecibles y luego a descargas escapables. Los perros que no pudieron
evitar las descargas iniciales desarrollaron una mentalidad de indefensión, aprendiendo
que no tenían control sobre su entorno y, por lo tanto, no hicieron ningún intento de
escapar posteriormente, incluso cuando se les presentó una oportunidad. (Montejano,
2019). Este experimento demostró cómo las experiencias traumáticas pueden erosionar
la creencia en la propia capacidad para influir en el mundo y llevar a una resignación
aprendida.

En el contexto de los campos de exterminio en Auschwitz, esta noción de indefensión


aprendida cobra un significado aún más profundo. Los prisioneros judíos y otros grupos
perseguidos en Auschwitz fueron sometidos a un régimen de terror, violencia y
privaciones extremas. Estas personas enfrentaron una falta total de control sobre su
destino, donde sus vidas dependían de las decisiones arbitrarias de los nazis. La esperanza
de escapar o sobrevivir se desvanecía rápidamente en un entorno donde la muerte y la
brutalidad eran omnipresentes.
Sin embargo, a pesar de estas condiciones inhumanas, hubo historias de resiliencia y
resistencia en Auschwitz. Algunos prisioneros encontraron formas de preservar su
humanidad, mantener la esperanza y resistir incluso en las circunstancias más
desesperadas. Ejemplos notables incluyen la organización clandestina y la solidaridad
entre los prisioneros, así como los actos heroicos de individuos como Primo Levi y Viktor
Frankl, quienes pudieron encontrar un sentido y un propósito en medio del sufrimiento
(Sellés, 2016).

Estos casos de resiliencia en Auschwitz pueden verse como una refutación de la


indefensión aprendida. A pesar de las condiciones de opresión y terror, algunos individuos
lograron mantener su sentido de agencia y buscar maneras de resistir, aunque fueran
pequeñas (Cortés, 2023). Su capacidad de encontrar significado en medio de la
adversidad, incluso cuando parecía completamente irracional, revela la resiliencia innata
de la naturaleza humana y la capacidad de sobreponerse incluso a las situaciones más
desesperadas.

Conclusiones:

El Experimento de la Indefensión Aprendida y los campos de exterminio en Auschwitz


nos brindan una perspectiva valiosa sobre la resiliencia humana y la esperanza en tiempos
de extrema adversidad. Mientras que el experimento en sí puso de relieve cómo la
exposición repetida a situaciones incontrolables puede llevar a la indefensión aprendida,
Auschwitz nos muestra que incluso en las circunstancias más terribles, algunos individuos
lograron mantener su sentido de control interno y encontrar formas de resistir y sobrevivir.

La resiliencia humana no puede ser subestimada, y el estudio de eventos históricos como


Auschwitz nos recuerda la capacidad de las personas para enfrentar y superar situaciones
extremas. Nos insta a reflexionar sobre nuestra propia capacidad de resiliencia y
esperanza, y cómo podemos encontrar fuerza en medio de las dificultades. Aunque no
podemos borrar el pasado, podemos aprender de él y recordar las historias de
supervivencia y resiliencia para inspirarnos a construir un futuro mejor.
Título: La Teoría del apego y la privación maternal de Harlow y su relación con la
violencia

Introducción:

La Teoría del apego propuesta por el psicólogo John Bowlby y desarrollada


posteriormente por Harry Harlow ha sido fundamental para comprender cómo los
vínculos emocionales tempranos entre un bebé y su cuidador influyen en su desarrollo
psicológico y emocional. Uno de los experimentos más conocidos de Harlow, que
involucraba a monos rhesus y la privación maternal, proporciona evidencia sólida sobre
los efectos negativos de la ausencia de un apego seguro. En este ensayo, exploraremos la
relación entre la Teoría del apego, la privación maternal de Harlow y su posible
implicación en la manifestación de la violencia en individuos.

Desarrollo:

La Teoría del apego sugiere que los seres humanos tienen una necesidad innata de
establecer vínculos afectivos sólidos con las figuras de apego, generalmente los padres o
cuidadores principales. Estos vínculos proporcionan seguridad emocional y establecen un
patrón para las futuras relaciones interpersonales. El experimento de Harlow con monos
rhesus reveló que, incluso cuando las necesidades fisiológicas básicas como la
alimentación estaban cubiertas, la falta de un contacto materno afectuoso y de calidad
tenía consecuencias significativas en el desarrollo de los monos.

En el experimento, Harlow separó a los monos recién nacidos de sus madres biológicas y
los asignó a dos tipos de "madres de alambre". Una madre de alambre proporcionaba
alimento, mientras que la otra madre de alambre estaba cubierta con una tela suave y
cómoda. A pesar de que la madre de alambre con comida satisfacía las necesidades básicas
de alimentación, los monos mostraron una clara preferencia por la madre de alambre
cubierta de tela suave, buscando consuelo y seguridad en ella (Farias, 2023).
Estos hallazgos indican que el contacto físico, la comodidad y la sensación de seguridad
son esenciales para el desarrollo emocional saludable en los primates, incluidos los seres
humanos. La privación maternal y la falta de apego seguro pueden tener consecuencias
devastadoras para los individuos, especialmente durante las primeras etapas de la vida.
La falta de un entorno de apego seguro puede influir en el desarrollo de la personalidad,
la capacidad de regular las emociones y la formación de relaciones interpersonales
saludables.

La relación entre la privación maternal, el apego inseguro y la violencia ha sido objeto de


investigación y debate. Si bien es importante destacar que no todos los individuos que
experimentan una privación maternal o un apego inseguro se vuelven violentos, se ha
observado una correlación entre estas variables y la manifestación de comportamientos
agresivos en algunos casos.

La falta de un apego seguro en la infancia puede generar sentimientos de inseguridad,


ansiedad y dificultades para regular las emociones. Estos factores pueden aumentar la
probabilidad de que un individuo recurra a comportamientos violentos como una forma
de buscar poder, control o liberar la ira acumulada. Además, la ausencia de modelos de
relación saludables y la falta de habilidades para resolver conflictos de manera
constructiva pueden contribuir a la adopción de patrones de violencia como una forma de
interacción social (Díaz & Fominaya, 2019).

Conclusión:

La Teoría del apego y la privación maternal de Harlow han demostrado la importancia de


los vínculos emocionales tempranos en el desarrollo humano. La privación de un apego
seguro puede tener consecuencias negativas en el desarrollo psicológico y emocional de
los individuos, y en algunos casos, puede estar relacionada con la manifestación de la
violencia. Sin embargo, es esencial tener en cuenta que la violencia es un fenómeno
complejo y multifactorial, y otros factores como el entorno socioeconómico, la educación
y las experiencias posteriores también juegan un papel importante en su desarrollo.
Título: El hacinamiento penitenciario en el Ecuador: Un reflejo de la Teoría del
drenaje conductual de John B. Calhoun

Introducción:

La Teoría del drenaje conductual propuesta por el científico John B. Calhoun en la década
de 1960 se ha convertido en una herramienta útil para comprender el comportamiento
humano en situaciones de hacinamiento y restricciones de recursos. En el contexto
ecuatoriano, el sistema penitenciario ha enfrentado desafíos significativos en términos de
hacinamiento, condiciones inhumanas y altos índices de violencia. Este ensayo examinará
cómo la Teoría del drenaje conductual puede ayudar a explicar el problema del
hacinamiento penitenciario en el Ecuador y las consecuencias que esto conlleva.

Desarrollo:

La Teoría del drenaje conductual se basa en estudios realizados con ratas en entornos
restringidos y superpoblados. Según Calhoun, cuando las ratas se encuentran en un
espacio limitado con recursos escasos, se desarrolla una serie de comportamientos
negativos, como agresión, comportamiento antisocial y desajuste psicológico (Wikipedia,
2023). Estos comportamientos son interpretados como una respuesta al estrés y la
frustración causados por el hacinamiento y la falta de recursos.

Análogamente, en el sistema penitenciario ecuatoriano, el hacinamiento es un problema


crónico y preocupante. Las cárceles del país se encuentran abarrotadas, con una capacidad
insuficiente para albergar a la población carcelaria actual. Esta situación ha llevado a
condiciones inhumanas, falta de servicios básicos, violencia y violaciones a los derechos
humanos (De Jesús Arrias Añez et al., 2020). Estas condiciones pueden entenderse como
una forma de hacinamiento que afecta a los internos y crea un entorno propicio para el
desarrollo de comportamientos negativos.

El hacinamiento penitenciario en el Ecuador ha llevado a una serie de problemas graves.


En primer lugar, el espacio reducido y la falta de privacidad generan una tensión constante
entre los reclusos, lo que a menudo resulta en violencia y conflictos. Además, las
condiciones insalubres y la falta de higiene adecuada promueven la propagación de
enfermedades, lo que afecta tanto a los internos como al personal penitenciario.

Asimismo, el hacinamiento dificulta la implementación de programas de rehabilitación


efectivos. Con una capacidad sobrepasada, los recursos disponibles se ven agotados, lo
que limita la oferta de educación, capacitación laboral y programas de reinserción social.
Como resultado, muchos reclusos no reciben las oportunidades necesarias para su
reintegración exitosa en la sociedad después de cumplir sus condenas, lo que contribuye
a la reincidencia delictiva.

Además, el hacinamiento penitenciario ha llevado a una sobrecarga del sistema de


justicia, con una carga excesiva sobre los tribunales y el personal penitenciario. La falta
de espacio y recursos adecuados dificulta la tarea de mantener la seguridad y el orden
dentro de las cárceles, lo que a su vez puede afectar la seguridad pública en general
(Gutiérrez Naranjo, 2021).

Conclusión:

En conclusión, la Teoría del drenaje conductual de John B. Calhoun proporciona una


perspectiva útil para comprender el hacinamiento penitenciario en el Ecuador. Al igual
que las ratas en entornos restringidos, los internos de las cárceles ecuatorianas
experimentan condiciones de hacinamiento y restricciones de recursos que generan
comportamientos negativos y problemas sistémicos. Es fundamental abordar el problema
del hacinamiento penitenciario, tanto desde una perspectiva de derechos humanos como
de seguridad pública, para garantizar la dignidad de los internos y promover la
rehabilitación exitosa.

Esto requiere inversiones en infraestructura penitenciaria, implementación de programas


de rehabilitación efectivos y una revisión exhaustiva de las políticas y enfoques
relacionados con la justicia penal. Solo a través de estos esfuerzos se podrá superar el
desafío del hacinamiento penitenciario y construir un sistema carcelario más justo y
humano en el Ecuador.
Referencias bibliográficas:

1. Montejano, S. (2019) Indenfensión Aprendida, PsicoGlobal.


https://www.psicoglobal.com/blog/indefension-aprendida.
2. Sellés, J.F. (2016) La experiencia de los Límites: El dolor y la finitud temporal,
Persona y Bioética:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
31222016000200159#:~:text=Frankl%20indica%20que%20%22el%20sufrimient
o,es%20un%20proceso%20de%20maduraci%C3%B3n.
3. Cortés, J.I. (2023) El Holocausto en Auschwitz: El Predecesor de los Derechos
humanos, Amnistía Internacional. https://www.es.amnesty.org/en-que-
estamos/blog/historia/articulo/el-horror-de-auschwitz-y-la-declaracion-universal-
de-los-derechos-humanos/.
4. Farias, I. (2023) El Experimento de Harlow y la Privación Materna,
PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente
https://www.psicoactiva.com/blog/experimento-de-harlow-y-privacion-
materna/#:~:text=El%20experimento%20de%20Harlow%2C%20cruel%20y%20
controversial&text=Lo%20que%20Harlow%20comprob%C3%B3%20fue,p
s%C3%ADquica%20y%20biol%C3%B3gica%20de%20dependencia.
5. Díaz, B. and Fominaya, C. (2019) ‘Las consecuencias de un Apego Inseguro en un
niño son terribles y para toda la vida’, Diario ABC Familia.
https://www.abc.es/familia/padres-hijos/abci-consecuencias-apego-inseguro-
nino-terribles-y-para-toda-vida-201907030203_noticia.html
6. Drenaje conductual (2023) Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Drenaje_conductual.
7. De Jesús Arrias Añez, J.C., Plaza Benavides, B.R. and Herráez Quezada, R.G.
(2020) Interpretación del Sistema Carcelario Ecuatoriano, Revista Universidad y
Sociedad http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202020000400016.
8. Gutiérrez Naranjo, M. (2021) El hacinamiento en la crisis carcelaria de ecuador:
¿Puede el sector privado brindar una alternativa?, Repositorio Digital USFQ.
https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/11412.

También podría gustarte