Está en la página 1de 14

DERECHO CONSTITUCIONAL

LA CONSTITUCIÓN. CONCEPTO. LA CONSTITUCIÓN DENTRO


DEL SISTEMA JURÍDICO. ESTRUCTURA DEL ORDENAMIENTO
CONSTITUCIONAL. CONTROL CONCENTRADO Y CONTROL
DIFUSO.

CONSTITUCION. CONCEPTO
Es la Ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano,
establecida o aceptada como guía para su gobernación. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las
bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados
derechos.

LA CONSTITUCION DENTRO DEL SISTEMA JURÍDICO


En el lenguaje común, como también para la de teoría de las
fuentes, el término constitución es comúnmente utilizado para
designar un específico documento normativo -o sea un texto,
formulado en una lengua natural y expresiva de normas jurídicas-
que formula y recoge si no todas, al menos la mayor parte de las
normas materialmente constitucionales de un ordenamiento
determinado. En esta acepción, en suma, la constitución es una
suerte de “código” de la materia constitucional. Al igual que es
verdad que es raro que todas las normas constitucionales
contenidas en una constitución sean materialmente
constitucionales, también es raro que la constitución agote toda la
materia constitucional.

CONTROL CONCENTRADO
Este modelo se caracteriza porque confía el control constitucional a
un órgano jurisdiccional especial y concentrado pero que está fuera
de la clásica tríada de poderes y sin relación de dependencia con el
Poder Judicial. Nuestra Constitución también contempla este
sistema otorgándolo a un solo órgano: el Tribunal Constitucional. A
este modelo se le llama el "concentrado" porque el control se
concentra en un sólo órgano, el Tribunal Constitucional, a diferencia
del anterior en que se halla "difundido" o "difuminado" en todo un
sistema judicial.

1
CONTROL DIFUSO
Los jueces del Poder Judicial pueden declarar, en un caso o
controversia concreta sometida a su juzgamiento, si una Ley de
necesaria aplicación en dicho caso, es o no constitucional; de
manera que al determinar que no lo es, efectúa una "derogación de
la ley para el caso concreto materia de su juzgamiento"; esto es,
determina su inaplicabilidad por colisión constitucional.

LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES: LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES DE LA PERSONA. EL
CONSTITUCIONALISMO SOCIAL.

DERECHOS CONSTITUCIONALES: Se trata de una expresión por


la que se hace referencia a todos aquellos derechos de la persona
que están positivados en la norma constitucional. Si están recogidos
en la Constitución, no son más que derechos constitucionales.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Los derechos humanos


serán verdaderos derechos cuando esas pautas o criterios morales
sean incorporados a un concreto ordenamiento jurídico mediante
algún acto de positivación. En ese momento los derechos humanos
dejan de ser simples criterios morales y pasan a ser verdaderos
derechos, invocables y exigibles jurídicamente ante cualquier
tribunal.

EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL: El Constitucionalismo social


se caracterizó por adicionar a los derechos fundamentales los
llamados derechos sociales que limitaban los derechos individuales
(la propiedad, por ejemplo) en función de las necesidades nacidas
de la convivencia social

EL ESTADO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. FORMAS DE


ORGANIZACIÓN. ESTADO CONSTITUCIONAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO. LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER
DEL ESTADO. FUNCIONAL Y TERRITORIAL.

CONCEPTO Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:

Al Estado generalmente se le define como "la sociedad civil jurídica


y políticamente organizada". En eso consiste el Estado: En la
institucionalización jurídica y política de la sociedad. Es justamente
por esto que Kelsen, uno de los grandes teóricos del Estado

2
moderno afirma que "… el Estado tiene como elementos
constitutivos esenciales el poder público, el territorio y el pueblo".

ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO:


Son sistemas jurídico-políticos que cuentan con una constitución
rígida o formal, es decir, con una constitución diferenciada de la
forma legal ordinaria. Dicha constitución responde a las
pretensiones normativas del constitucionalismo político: la limitación
del poder político y la garantía de los derechos; es decir, asume los
valores y fines del constitucionalismo como ideología.
Al Estado moderno se le califica hoy como Estado constitucional
cuando cumple con la premisa de ser un “gobierno de leyes y no un
gobierno de hombres”, éste es el ideal de un Estado de derecho o
de un Estado de “Constitución”.

LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER DEL ESTADO: FUNCIONAL Y


TERRITORIAL:
La separación de funciones tiene como objetivo que el poder no se
concentre en las mismas manos, como garantía de la libertad que
propugna. Por eso hablamos de función ejecutiva o administrativa,
de la función legislativa y la función jurisdiccional aunque en la
realidad, la presencia de los partidos políticos y la universalización
del sufragio, han conducido en diversas oportunidades a que el
poder se concentre haciendo trizas el control constitucional.
La Constitución Política reconoce tradicionales circunscripciones
territoriales -departamento, provincia y distrito- introduce una
circunscripción territorial regional -región-, señala que el nivel de
Gobierno Regional se asienta en las regiones y en los
departamentos, y que el nivel de Gobierno Local se asienta en las
provincias, distritos y centros poblados.

EL PODER LEGISLATIVO. FUNCIONES. ÓRGANOS DEL PODER


LEGISLATIVO. EL CONGRESO Y OTROS ÓRGANOS QUE
EJERCEN FUNCIÓN LEGISLATIVA. ATRIBUCIONES DEL
CONGRESO DE LA REPÚBLICA. RELACIONES LEGISLATIVO –
EJECUTIVO.

Reside en el Congreso de la República, como poder del Estado


tiene sus propias funciones, que son esencialmente las de crear
normas. Esta función la ejerce el órgano llamado Congreso o
Parlamento. Nuestra Constitución de 1993, establece la cámara
única de 120 miembros, y una Comisión Permanente integrado con
el 25% de sus miembros. Sus funciones son:

3
- Dar leyes, interpretar, modificar o derogar las existentes.
- Velar por el respeto de la Constitución
- Aprobar los tratados
- Ejercer el derecho de Amnistía
- Autorizar al Presidente de la República para salir del país.

EL PODER EJECUTIVO. COMPOSICIÓN. ESTRUCTURA.


ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Este poder del Estado tiene por esencia la función administrativa,


que consiste en realizar los actos necesarios para que las leyes del
país se cumplan, aplicándolas y conservando el orden público,
defender el territorio nacional y fomentar el bienestar de la
sociedad; así mismo, es el encargado de dirigir y ejecutar la marcha
política del país. Todos los órganos de la Administración Pública,
constituyen los entes más dinámicos, porque tienen por función
esencial dirigir y ejecutar la marcha política del país en los aspectos
esenciales como:
- Hacer cumplir las leyes, por medio de la fuerza pública, el
sistema carcelario y represivo.
- Administrar los bienes del Estado a través de los órganos
fiscalizadores, como es la Contraloría General de la República.
- Dirigir la política del Estado
- Dirigir las relaciones externas
- Planificar la economía
- Preservar el orden público
- Defender la integridad territorial
- Garantizar el suministro de los servicios públicos esenciales.

ESTRUCTURA DEL PODER EJECUTIVO:


- Presidente de la República
- El Presidente del Consejo de Ministros
- Los Ministros de Estado
- Los Jefes de las Instituciones Públicas
- Presidentes de las Instituciones autónomas descentralizadas
- Los Directores y/o Gerentes Generales
- Los Alcaldes y Regidores.

EL PODER JUDICIAL. PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA


FUNCIÓN JURISDICCIONAL. INDEPENDENCIA, AUTONOMÍA Y
CONTROL DEL PODER JUDICIAL.

4
Órgano del Estado encargado de administrar justicia en el país,
cuya función es resolver los conflictos que requieren solución
jurídica. Las resoluciones o sentencias dictadas por los magistrados
de este poder, adquieren la calidad de cosa juzgada que deben ser
ejecutadas y cumplidas sin demora ni modificaciones Este poder
actúa a través de sus órganos jurisdiccionales que son:

- Corte Suprema. Con sede en la capital de la República Lima, y


con Jurisdicción en todo el territorio nacional. Está conformado
por las siguientes salas: Sala Civil, Sala Penal, Sala de Derecho
Público.
- Cortes Superiores. Con sede en la Capital de los Distritos
Judiciales en todo el país, integrado por las siguientes Salas:
Salas Civiles, Penales, Laborales y de Familia, que resuelven en
apelación los casos que van de la primera instancia.
- Juzgados especializados y mixtos. Con sede en las diferentes
provincias, se denominan Juzgados Especializados en lo Penal,
de Familia, civil, etc.
- Juzgados de Paz Letrado. En función al número de habitantes
de una determinada localidad.

PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

1. Independencia del Poder Judicial.- Nadie puede interferir en las


decisiones de los jueces.
2. Publicidad en los juicios penales.- Los casos penales, deben ser
ventilados públicamente.
3. Motivación de las resoluciones.- Los fallos contenidos en las
resoluciones que el Juez, deben explicar con claridad los motivos
que fundamentan dicho fallo.
4. No se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia
de la ley.- El Juez está obligado a resolver los casos que son
sometidos a su competencia.
5. Principio indubio pro reo, lo más favorable en caso de duda o
conflicto legal.- En caso de duda de la autoría de un hecho delictivo,
se aplica la ley más favorable al procesado.
6. Derecho a la defensa- defensor de oficio.- Todo procesado tiene
derecho a la defensa a través de un abogado de su elección, en
caso contrario, se le deberá de asignar un abogado de oficio.
7. No ser condenado en ausencia.- Todo fallo condenatorio,
requiere la presencia del inculpado, a fin de permitírsele los
descargos del caso, en su defecto, no podrá ser condenado.

5
8. Prohibición de revivir procesos fenecidos con sentencia firme.-
Toda sentencia consentida o ejecutoriada, constituye cosa juzgada.
9. Invalidez de las pruebas obtenidas por violencia.- Las pruebas
que hayan sido obtenidas mediante el uso de la violencia
psicológica o física, carecen de validez.
10. Pluralidad de la instancia.- Los procesos pueden ser resueltos
en más de una instancia; por ejemplo: si las partes no se
encuentran de acuerdo con el fallo del Juez de Primera Instancia,
tienen expedito su derecho de recurrir a la siguiente instancia, a fin
de que dicho fallo sea revisado.
11. Toda persona debe ser informada, inmediatamente y por escrito
de las causas o razones de su detención.- Toda detención debe ser
comunicada, informando con claridad las causas de tal hecho.
12. Gratuidad de la administración de justicia.- Gratuidad del
servicio de justicia.

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES I: TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL. EL CNM. EL MINISTERIO PÚBLICO.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Siendo el Tribunal Constitucional el órgano de control de la
Constitución, le corresponden dos facultades esenciales que son
implícitas al poder del control: i) la interpretación de los postulados
constitucionales bajo cuyo marco habrá de hacer la labor de control
constitucional, como referente obligado y obligante a sí mismo y
hacia todos los poderes del Estado y todos los ciudadanos; y, ii)
dentro de la tarea interpretativa de la Constitución, y como
consecuencia de la misma, le corresponde la facultad de diseñar y
definir los alcances de los demás Órganos del Estado, sean
constitucionales, sean de orden legal.

EL CNM
Es el órgano constitucional encargado de fortalecer el sistema de
administración de justicia, nombrando y ratificando a jueces y
fiscales y destituyendo a los que transgredan sus
responsabilidades, contribuyendo de ese modo a la administración
de justicia y la defensa de la legalidad en el país.
Sus funciones son: Seleccionar, nombrar, ratificar y aplicar
procesos disciplinarios de Jueces y fiscales.

EL MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es el organismo autónomo del Estado que
tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los

6
derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de
la sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los
menores e incapaces y el interés social, así como para velar por la
moral pública; la persecución del delito y la reparación civil.

ÓRGANOS CONSTITUCIONALES II: LA DEFENSORÍA DEL


PUEBLO. JNE. ONPE. RENIEC.

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO


La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo
encargado de la defensa de los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad, de la supervisión
de la administración estatal y la adecuada prestación de los
servicios públicos, de conformidad con los artículos 161º y 162º de
la Constitución y por su Ley Orgánica, Ley Nº 26520. El Defensor
del Pueblo es elegido por cinco años, y puede ser reelegido sólo
una vez por igual período. Finalizado el período para el que fue
designado, el Defensor del Pueblo continuará en funciones hasta
que asuma el cargo su sucesor.

JNE
El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional
autónomo que dicta resoluciones de carácter general para
reglamentar y normar las disposiciones electorales. Goza de
iniciativa legislativa en materia electoral. Su conformación colegiada
propicia su independencia y neutralidad.
Fiscaliza la legalidad del ejercicio del sufragio, de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas populares,
garantizando así el respeto a la voluntad ciudadana, lo que en su
momento le permite certificar los resultados electorales y otorgar las
credenciales correspondientes al Presidente de la República,
congresistas y autoridades regionales y locales.
El JNE revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en
primera instancia por los Jurados Electorales Especiales y resuelve
en instancia final y definitiva la controversia. También conoce los
casos de vacancias declaradas por los Concejos Regionales y
Municipales, cuando estas son apeladas y resuelve igualmente en
instancia definitiva.

ONPE
Es el órgano encargado de organizar y llevar a cabo todos los
procesos electorales, de referéndum u otras consultas populares,
garantizando la participación, la libertad de sufragio y el respeto a la

7
voluntad de los electores, además de promover la formación cívica
de los ciudadanos.

RENIEC
Es el órgano encargado de organizar y mantener el Registro Único
de Identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y
actos relativos a su capacidad y estado Civil. Entre sus funciones
destacan: Planear, organizar, dirigir y normar las inscripciones de su
competencia. Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios,
defunciones y demás actos que modifiquen el estado civil de las
personas, así como las resoluciones judiciales o administrativas que
a ellos se refieren susceptibles de inscripción y los demás actos que
señale la ley.

LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LAS MUNICIPALIDADES.


DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL. COMPETENCIAS.

LOS GOBIERNOS REGIONALES

Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y


administrativa en los asuntos de su competencia. Coordinan con las
municipalidades sin interferir sus funciones y atribuciones.
La estructura orgánica básica de estos gobiernos la conforman el
Consejo Regional como órgano normativo y fiscalizador, el
Presidente como órgano ejecutivo, y el Consejo de Coordinación
Regional integrado por los alcaldes provinciales y por
representantes de la sociedad civil, como órgano consultivo y de
coordinación con las municipalidades, con las funciones y
atribuciones que les señala la ley.
El Consejo Regional tendrá un mínimo de siete (7) miembros y un
máximo de veinticinco (25), debiendo haber un mínimo de uno (1)
por provincia y el resto, de acuerdo a ley, siguiendo un criterio de
población electoral.
El Presidente es elegido conjuntamente con un vicepresidente, por
sufragio directo por un periodo de cuatro (4) años, y puede ser
reelegido. Los miembros del Consejo Regional son elegidos en la
misma forma y por igual periodo. El mandato de dichas autoridades
es revocable e irrenunciable, conforme a ley.

LOS GOBIERNOS LOCALES:

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de


gobierno local. Tienen autonomía política, económica y

8
administrativa en los asuntos de su competencia. Las
municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a
ley.
La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo
Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como
órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la
ley.
Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo, por un
período de cuatro (4) años. Pueden ser reelegidos. Su mandato es
revocable e irrenunciable, conforme a ley.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local,
y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de
desarrollo.

RÉGIMEN ECONÓMICO. TEORÍA Y NORMA CONSTITUCIONAL.

PRINCIPIOS GENERALES
Tanto la Constitución de 1979 como la de 1993 sostienen un
régimen económico basado en una “Economía Social de Mercado”,
que es la esencia de una iniciativa privada libre.
Al hablar de una Economía Social de Mercado, debería acentuarse
el adjetivo “social”, que da una apariencia de unión y comunidad,
imponiéndose sobre el sustantivo “economía”. Sin embargo, entre
“Economía Social de Mercado” y “Economía de Mercado”, tenemos
que la segunda es antimonopólica, y el monopolio destruye la
competencia.

DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES


Tanto el artículo 66 de la constitución vigente como el artículo 118
de la constitución de 1979, señalan como patrimonio de la Nación a
los Recursos Naturales; y que el Estado, para su aprovechamiento
es soberano. Por el contrario, al hacer un análisis literal o semántico
bien sabemos que el estado peruano es multinacional, pues Estado
y Nación no son iguales: Estado es un término jurídico y Nación, un
término sociológico.

DE LA PROPIEDAD
El derecho de propiedad es considerado como la facultad o el poder
de usar y disponer de un bien, sin más limitaciones que las
establecidas por la ley
La Constitución de 1993, no contiene en su texto lo recogido en el
artículo 129 de la anterior constitución, que señala que el Estado

9
garantiza los derechos del autor y del inventor a sus respectivas
obras y creaciones, así como los nombres, marcas, diseños,
modelos industriales y mercantiles, lo que está contemplado en el
artículo 18 del Código Civil.

DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL


El presupuesto es la relación de obligaciones de la Nación que
deben ser atendidas por el MEF (Ministerio de Economía y
Finanzas); anualmente, sobre la base de los recursos con que
cuenta principalmente del rubro de los impuestos.
Solamente por leyes se pueden crear, modificar o derogar tributos.
Los Municipios, únicamente pueden crear, modificar o suprimir
contribuciones y tasas, en su jurisdicción.
Al igual que el artículo 141 de la Constitución Política de 1979, el
artículo 75 de la actual ley de leyes, el Estado garantiza el pago de
la deuda pública contraída por los gobiernos constitucionales de
acuerdo con la constitución y la ley.

DE LA MONEDA Y LA BANCA
Casi en su totalidad, la actual constitución y la ya derogada,
establecen que nuestro sistema monetario es decimal, siendo su
unidad de cambio el Sol de Oro y el Nuevo Sol,
correspondientemente, siendo la inflación monetaria quien hizo
cambiar varias veces la unidad de cambio del país.
En el artículo 84 de nuestra Constitución y el 149 de la de 1979
señalan que el Banco Central de Reservas del Perú tiene como
única o principal finalidad “preservar la estabilidad monetaria”; lo
hace a través de la regulación de moneda y crédito, así como una
correcta administración de las reservas internacionales.

DEL RÉGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES


CAMPESINAS Y NATIVAS
En el Artículo 88 de la Constitución de 1993, sustenta que las tierras
abandonadas según previsión legal, pasan al dominio del Estado
para su adjudicación en venta. Sin embargo, en la Constitución de
1979, afirma en el artículo 157 que las tierras abandonadas pasan
al dominio del Estado para su adjudicación a campesinos sin tierras,
por lo que creemos que los principalmente afectados han sido
obviamente los campesinos sin tierras por ser desbeneficiados con
esta nueva política de gobierno.

10
11
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.


ÓRGANOS COMPETENTES
El Código cuenta con un Título Preliminar compuesto de nueve
artículos. En el artículo II se señalan como fines de los procesos
constitucionales «garantizar la primacía de la Constitución y la
vigencia efectiva de los derechos constitucionales». En el artículo III
se establecen como principios procesales la dirección judicial del
proceso, el impulso de oficio, la gratuidad, la economía, la
inmediación y socialización procesales. Se impone al juez y al
Tribunal Constitucional la obligación de impulsar de oficio los
procesos, salvo en los casos expresamente excluidos por el Código,
así como adecuar las formalidades al logro de los fines perseguidos
por los procesos constitucionales. Añade el Código que, cuando en
un proceso constitucional se presente una duda razonable respecto
de si el proceso debe declararse concluido, el juzgador declarará su
continuación. La gratuidad que rige para estos procesos no obstará
para que la sentencia judicial definitiva pueda imponer como
condena el pago de costas y costos.
Las sentencias del TC que adquieran la autoridad de cosa
juzgada, constituirán precedente vinculante cuando el Tribunal
así lo disponga, y puede el propio TC apartarse de dicho
procedente expresando los fundamentos de hecho y de derecho
que sustentan y justifican esta decisión. Con ello, se aporta a la
coherencia y previsibilidad de las decisiones judiciales en materia
constitucional, superando una marcada deficiencia apreciada en los
últimos años que impidió el establecimiento de una verdadera
jurisprudencia. A su vez, se deja a criterio del TC determinar cuáles
de sus sentencias o qué parte de estas fijan un precedente
vinculante, evitando el otorgamiento mecánico de este carácter a
todas sus decisiones.
Los órganos competentes para conocer las acciones de garantía en
los procesos constitucionales son el Tribunal Constitucional y los
jueces del Poder Judicial.

INTERPRETACION DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES


Buscar en las sentencias del TC.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.
Las garantías no constituyen otra cosa que mecanismos de
protección de los derechos de las personas. Y el objeto de las

12
acciones de garantías es la cesación de la violación de un
derecho, el cese de una amenaza. Y que se restablezca el derecho
a la situación anterior de la violación o a la amenaza de la
violación".
Las garantías constitucionales son los medios de defensa judicial
que la Constitución otorga a las personas para asegurar la vigencia
de todas sus normas, en especial de los derechos constitucionales.

PROCESO CONSTITUCIONAL: HABEAS CORPUS.


Busca la defensa de la libertad individual, más propiamente
entendida como libertad, física o corporal, frente a un arresto o
detención indebida y como medio de defensa que concede la
Constitución u ordenamiento jurídico del Estado, para enfrentar los
excesos represivos del poder de las autoridades, principalmente
políticas y policiales. El fin inmediato que persigue el proceso de
Hábeas Corpus, es el restablecimiento de la libertad personal
vulnerada o amenazada. Esto significa regresar a la situación
anterior en que se encontraba el sujeto, en uso de su libertad.

PROCESO CONSTITUCIONAL: AMPARO.


La acción de Amparo es una acción de garantía constitucional
dirigida a restituir cualquier derecho reconocido por la Constitución
que no sea el de la libertad personal, que haya sido vulnerado o
amenazado por cualquier autoridad, funcionario o persona.
La idea fundamental es el restablecimiento de las libertades o los
derechos constitucionales, que hayan sido objeto de un exceso o
abuso de parte de las autoridades y funcionarios y aún provenientes
de personas particulares, restablecimiento que debe hacerse en la
forma más breve.

PROCESO CONSTITUCIONAL: HABEAS DATA


A través del hábeas data se puede acceder a los registros de
información almacenados en centros informáticos o
computarizados, cualquiera sea su naturaleza, a fin de rectificar,
actualizar, excluir, determinado conjunto de datos personales, o
impedir se propague información que pueda ser lesiva al derecho
constitucional a la intimidad.

PROCESO CONSTITUCIONAL: INCONSTITUCIONALIDAD


El proceso de inconstitucionalidad tiene como finalidad la defensa
de la Constitución y procede contra las normas que tienen rango de
ley: ley, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados de
cualquier naturaleza, el Reglamento del Congreso, las normas

13
regionales de carácter general y las ordenanzas municipales. En un
proceso de inconstitucionalidad, una norma puede ser declarada
contraria a la Constitución, por razones de forma o por razones de
fondo.

PROCESO CONSTITUCIONAL: POPULAR Y CUMPLIMIENTO.


ACCIÓN POPULAR:
El proceso de Acción Popular tiene también como finalidad la
defensa de la constitución frente a las infracciones que la afecten.
Procede contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carácter general, cuando infrinjan la constitución o
la ley. La sentencia que declara la ilegalidad de una norma se
extiende a las otras con las cuales tenga conexión.

PROCESO DE CUMPLIMIENTO
El Proceso de Cumplimiento procede contra cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.

PROCESO CONSTITUCIONAL: COMPETENCIAL.


El propósito de este proceso es que no se vulnere la distribución de
competencias que el ordenamiento jurídico ha establecido, ya sea
invadiéndose un ámbito competencial ajeno (conflicto positivo) o,
rehuyéndose una atribución propia (conflicto negativo). La sentencia
respectiva determina el poder, órgano o ente a la que pertenece la
competencia o, en su caso, ordena que sea ejercida por el poder,
órgano o ente renuente.

14

También podría gustarte