Está en la página 1de 14

DISEÑO DE UN CARRITO

PARA PERROS
MEMORIA 1-2

Universidad de Zaragoza
Grupo
Ingeniería de Diseño Industrial y
Sofía Amezqueta Desarrollo del Producto
Clara Ciudad
Inés Cajal Ergonomía
ÍNDICE

1.Fase 1. Búsqueda de información, análisis de uso............................................................ 3

1.1 Objetivos y alcance ........................................................................................................................... 3

1.2 Búsqueda de información .............................................................................................................. 3

1.3 Estudio de mercado ......................................................................................................................... 4

1.4 Análisis de los tipos de usuario y la secuencia de uso............................................................. 6


MEMORIA 1-2
1.5 Análisis posturales ............................................................................................................................ 8

1.6.Problemas ........................................................................................................................................... 9

1.7. Conclusiones ................................................................................................................................... 12

2.Fase 2.Propuestas de mejora ............................................................................................ 12

2.1 Objetivos y alcance ......................................................................................................................... 12

2.2. Problemas, causas y soluciones ................................................................................................. 12

2.3. Conclusiones ................................................................................................................................... 13

2
Fase 1. Búsqueda de información, análisis de uso

1.1. Objetivos y alcances

El objetivo de esta primera fase es conocer el producto que vamos a desarrollar, el mercado que
existe y el entorno en el que se encuentra como los tipos de usuarios a los que se dirige.
Además de que características tiene y los tipos que se encuentran en dicho mercado. Así
mismo, analizar el uso que hace el usuario del producto para poder conocer la secuencia de
uso.

Toda esta información se va a obtener a través de un estudio de mercado, una secuencia de


uso, un análisis de usuarios y análisis posturales de las posturas más problemáticas
detectadas en la secuencia de uso.

Con toda esta información, alcanzaremos una visión global del producto para así poder orientar
el usuario al que nos queremos dirigir y solucionar los problemas que hemos detectado en la
búsqueda de información. Así mismo, se ordenarán los problemas en función de su importancia
para ver cuales son más críticos, y se debe actuar sobre ellos.

1.2. Búsqueda de información

Un carrito para perros es un vehículo que se emplea para el transporte de mascotas, en este
caso dedicado para los perros. Este vehículo permite desplazar al animal en trayectos largos,
viajes o si este se encuentra incapacitado para andar, entre otras situaciones.

Para asegurar un correcto desplazamiento, seguridad y comodidad del animal, hay que tener
varios aspectos en cuenta como el tamaño, el uso al que va a ser dirigido el carrito, el
almacenaje y la limpieza.

Es por ello, que podemos diferenciar diferentes tipos de carritos en función de varios factores:

Según la altura:
-Carros bajos
-Agarre con mango
-Remolque

-Carros altos

Según el tamaño del perro:


-Tamaño pequeño o mediano
-Tamaño grande

Como se puede ver, existen diferentes tipos de carritos para perros, entre los que destacan
algunas empresas como Pecute, Kopeks, Pawhut o Nastarki.

3
1.3. Estudio de mercado

Una vez realizado el estudio de mercado, se han detectado que los carros para perros se
pueden clasificar en varios aspectos, ya sea en función de la altura del carro, del tamaño del
perro o del uso para el que va dirigido tal y como podemos observar en el siguiente esquema.

Carritos para perros

En función del
uso del carro

Para fines Transporte en Largas


médicos ciudad distancias/ viajes

En función de la En función del


altura tamaño del perro

ALTOS BAJOS
PEQUEÑO/ GRANDE
MEDIANO

MANGO REMOLQUE
Imagen 1: Esquema Estudio de Mercado
Fuente: Elaboración propia

En nuestro caso nos vamos a centrar en los carros dedicados a viajar o recorrer largas distancias,
con una altura baja y para perros pequeños y medianos.

Para la realización del análisis del estudio de mercado hemos tenido en cuenta diferentes
características:

Tabla 1: Características a tener en cuenta en el estudio de mercado


Fuente: Elaboración propia

A continuación se van a presentar 6 carritos para perros que nos han servido para conocer el
mercado y las características que presentan. Para poder consultar mayor información acceder al
Anexo 1.1 Búsqueda de información, análisis de uso.

4
Carga máxima (Kg) Ventilación Plegable Desmontable

20'5 Kg 1 1 1
Cinturón de seg. Dimensiones Nº de ruedas Complementos

Imagen 2: Carro alto 1 0 81x43x21'6 4 1


fuente: Amazon
Tabla 2: característica producto 1

Carga máxima (Kg) Ventilación Plegable Desmontable

50 Kg 1 0 1
Cinturón de seg. Dimensiones Nº de ruedas Complementos

Imagen 3: Carro bajo 1 0 113x92x79 4 0


fuente: Amazon
Tabla 3: característica producto 2

Carga máxima (Kg) Ventilación Plegable Desmontable

8 Kg 1 1 1
Cinturón de seg. Dimensiones Nº de ruedas Complementos

1 42x27x33'5 4 1
Imagen 4: Carro bajo 2 Tabla 4: característica producto 3
fuente: Amazon

Carga máxima (Kg) Ventilación Plegable Desmontable

30 Kg 1 0 1
Cinturón de seg. Dimensiones Nº de ruedas Complementos

0 130x90x73 2 1
Imagen 5: Carro bajo 3 Tabla 5: característica producto 4
fuente: Amazon

Carga máxima (Kg) Ventilación Plegable Desmontable

15 Kg 1 0 1
Cinturón de seg. Dimensiones Nº de ruedas Complementos

1 85X45X99 4 1
Imagen 6: Carro tamaño Tabla 6: característica producto 5
pequeño/ mediano 1
fuente: Amazon

5
Carga máxima (Kg) Ventilación Plegable Desmontable

35 Kg 1 1 1
Cinturón de seg. Dimensiones Nº de ruedas Complementos

Imagen 7: Carro tamaño 1 150X82X98/108 2 1


grande 2
fuente: Amazon Tabla 7: característica producto 6

1.4. Análisis de los tipos de usuarios y de la secuencia de uso

Para poder conocer cual es el usuario al que se va a dirigir nuestro diseño se ha realizado un
análisis de los posibles usuarios a los que podría ir dirigido el producto en función de sus
características:

Tabla 8: Caracterización usuario-consumidor


Fuente: Elaboración propia

Así mismo, se ha realizado la secuencia de uso de un producto disponible en el mercado. Para


poder ampliar el uso de nuestro diseño hemos analizado dos secuencias de uso, uno de una
mochila-maleta para perros (Tareas U1-1) y otra de un cubreasientos para el transporte del
perro en un automóvil (Tareas U1-2).

Para poder analizar estas secuencias de uso se han dividido las acciones de uso de cada
producto en diferentes tareas, y estas en subtareas, tal y como se puede ver a continuación.

6
En primer lugar se han analizado las tareas y subtareas del cubreasientos:

Tabla 9: Tareas U1-2


Fuente: Elaboración propia

Para ver el análisis completo consultar el Anexo 2 Análisis de usuarios y secuencia de uso

En segundo lugar se han analizado las tareas y subtareas de la mochila:

Tabla 10: Tareas U1-1


Fuente: Elaboración propia

7
Tabla 10: Tareas U1-1
Fuente: Elaboración propia

Para ver el análisis completo consultar el Anexo 2 Análisis de usuarios y secuencia de uso.

Esto nos permite analizar paso a paso el uso del producto para poder detectar tanto fallos como
aciertos del mismo, y así poderlos tener en cuneta en nuestro producto.

Para poder realizar un análisis de secuencia de uso más completo, se han contemplado varias
situaciones que pueden afectar en el empleo del producto como la climatología o la iluminación.
Todo este análisis se encuentra completo en el Anexo 2 Análisis de usuarios y secuencia de uso.

1.5. Análisis posturales

En la secuencia de uso se observaron varias posturas que resultaban incómodas o que


dificultaban la tarea. Por ello, se ha realizado el análisis de dichas posturas para ver cuales
resultaban las más conflictivas. Se ha usado el método RULA para todas ellas y se han llegado a
los siguientes índices:

Tabla 11: Ponderación Análisis Postural


Fuente: Elaboración propia

8
Como se puede observar, las tres posturas que mayor índice han tenido son las siguientes:
Introducir y extraer al perro de la mochila, abrir o cerrar la cremallera lateral e introducir al
perro en el cubreasiento. A continuación se muestran los valores que se han dado a cada una
de las partes del cuerpo de estas tres posturas y su representación. Para ver el análisis
completo de todas las posturas seleccionadas, consultar el Anexo 3 Análisis postural.

1.Introducir al perro en el cubreasientos:

Tabla 12: Método RULA postura


Fuente: Elaboración propia 1

2.Abrir o cerrar la cremallera lateral:

Tabla 13: Método RULA postura 2


Fuente: Elaboración propia
3.Introducir al perro en el coche:

Tabla 14: Método RULA postura 3


Fuente: Elaboración propia

1.6. Problemas

Una vez realizados los análisis hemos podido observar ciertos problemas en la secuencia de uso
que dificultan el empleo del producto, así como pueden ser perjudiciales para ciertos tipos de
usuario. Estos problemas van a ser estudiados más adelante, focalizándonos en el usuario
principal.

9
De esta forma, el objetivo será resolver estos problemas, tanto de la mochila-maleta como del
cubreasientos, para poder facilitar al usuario el empleo del producto.

Algunos de los problemas detectados en la secuencia de uso se deben a la postura que


adquiere el usuario al realizar una acción. Por lo que, se ha realizado un análisis postural de
aquellas posturas más críticas. A través de este análisis, se han detectado ciertos problemas
posturales que afectan al usuario y que por tanto se estudiaran posibles soluciones para
evitarlos.

Estos problemas que hemos detectado han sido clasificados según dos criterios. El primero de
ellos según el factor que estaba involucrado en este.
De esta forma hemos detectado que la parte que más problemas de la mochila-maleta da es la
estructura y el mango.

Por otro lado, los problemas han sido ponderados según un nivel de importancia con 1 como
muy importante de cambio y 3 como poco importante, quedando como funciones más
importantes las siguientes:

Tabla 15: Orden de los problemas extraídos de los análisis en función del nivel de importancia
Fuente: Elaboración propia 10
Tabla 15: Orden de los problemas extraídos de los análisis en función del nivel de importancia
Fuente: Elaboración propia

Para ver la tabla completa con todos los problemas, consultar Anexo 4 Listado de problemas y
factores involucrados.

11
1.7. Conclusiones

En conclusión, tras haber realizado el análisis causa-problema-solución, se han observado


todos los problemas extraídos de estos análisis que se deben solucionar, tanto en la estructura
de la maleta como en el cubreasientos para el vehículo, y como integrar ambos productos.
Además, también se han podido detectar muchos problemas al realizar el análisis postural. La
mayoría de estos productos están destinados para perros pequeños, por lo que su volumen es
reducido. Lo que supone un problema para la comodidad del perro, así como excluyen a los
perros de mayor tamaño.

Hemos observado que los carritos cuentan con muchas soluciones para diferentes problemas,
pero todos están destinados para distancias cortas. Los problemas, por lo general, están
relacionados con la estructura, mientras que, la mochila de tela no genera problemas.

Fase 2. Propuestas de mejora

2.1. Objetivos y alcances

El objetivo de esta segunda fase es proporcionar una imagen global del producto que
queremos diseñar juntando tanto la mochila como el cubreasientos en un único producto. Así
pues, se proporcionarán soluciones a todos los problemas extraídos en los análisis de la Fase 1,
para ver qué soluciones son compatibles entre ellas y cuáles resuelvan mejor los problemas
planteados.

De esta forma, se llegará a un producto final que englobe todas las soluciones seleccionadas y
que mejore el producto analizado.

2.2. Problemas, causas y soluciones

Una vez identificados los problemas a través del análisis de mercado, la secuencia de uso y los
análisis posturales, se han pensado soluciones para poder resolver estos problemas.

A continuación se van a presentar los problemas más importantes, pero todos ellos han sido
analizados en el Anexo 5. Bocetos de soluciones.

Uno de los principales problemas era que al transportar la maleta el perro se inclinaba. Para
poder evitar esta inclinación se ha pensado diseñar un mango que sea capaz de girar,
adquiriendo varios ángulos. De esta forma, se facilita el transporte de la maleta y se evita la
inclinación de la propia maleta.

Imagen 8: solución inclinación del perro


Fuente: Elaboración propia

12
Otro de los problemas que encontramos en las mochilas y maletas de perros ya existentes es el
poco espacio del interior. Es decir, el perro cuenta con poco espacio en el interior de estas
para poder moverse o tumbarse. Por lo que, hemos creado una mochila que tiene una parte
extraíble. De esta forma, se podrá aumentar el tamaño por el que puede moverse el perro
cuando se haga uso de la mochila como accesorio para el coche.

Imagen 9: solución base extraíble


Fuente: Elaboración propia

Otro de los aspectos que más problemas ocasionaba, era el anclaje de la mochila al asiento
del vehículo. Como se observaba en la secuencia de uso, había que adoptar posturas muy
incómodas para el usuario y además resultaba una tarea complicada y lenta. Por esa razón, se
ha sustituido el sistema de anclaje por un agarre en la parte trasera de la mochila que se
agarra al cinturón de seguridad del propio vehículo. Este anclaje tiene dos configuraciones,
uno para el asiento derecho, y otro para el izquierdo. De esta forma, el perro viaja seguro, es
fácil de colocar la mochila y no requiere de grandes esfuerzos para el usuario.

Imagen 10: solución enganche al vehículo


Fuente: Elaboración propia

2.3. Conclusiones

Posteriormente, gracias a haber aportado varias


soluciones a todos los problemas analizados, se
han pesando varias combinaciones para
descartar aquellas soluciones que no eran
compatibles entre sí, o que resultaban menos
factibles.

Imagen 11: Compatibilidad del agarre del cubreasientos para ambos


laterales del vehículo
Fuente: Elaboración propia

13
Además, algunas ideas extraídas de la fase del análisis se han descartado por falta de
viabilidad técnica, por ejemplo el mecanismo de muelles de un tren convencional, que
solucionaba la postura inclinada del perro, o la amortiguación por cámara de aire. Ambos
resultaban demasiado complejos y aumentaban el peso del producto potencialmente.

Imagen 12: solución muelles Imagen 13: solución amortiguación de aire


Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Una vez acabada esta fase, y teniendo en cuenta las soluciones extraídas de los análisis, en el
desarrollo del producto se definirá el producto final juntando aquellas soluciones que resultan
más apropiadas para la resolución de los problemas. El producto final consistirá en una mochila
para perros 3 en 1 para largas distancias: maleta, mochila y cubreasientos para vehículos.

14

También podría gustarte