Está en la página 1de 15

Área: Lengua

Eje: PRÁCTICAS DE ORALIDAD


CONTENIDO: Intervenciones orales con variados propósitos

CUARTO GRADO UINTO GRADO


QUINTO GRADO SEXTO
SEXTOGRADO
GRADO

 Participación en conversaciones acerca de experiencias  Participación asidua en conversaciones Participación asidua y autónoma en conversaciones acerca
personales, temas de interés y de estudio, textos leídos y acerca de experiencias personales, temas de de experiencias personales, temas de interés y de estudio,
escuchados, respetando pautas de intercambio requeridas interés y de estudio, textos leídos y escuchados, textos leídos y escuchados, respetando pautas de
en cada situación comunicativa. respetando intercambio requeridas en cada situación comunicativa.
• Exploración del sentido de la situación comunicativa en pautas de intercambio requeridas en cada • Apropiación del sentido de la situación comunicativa en
función del tópico de la conversación, la adecuación al tono situación comunicativa. función del tópico de la conversación, la adecuación al tono
y propósito (serio, festivo, reflexivo; para convencer, entretener • Reflexión sobre el sentido de la situación y propósito (serio, festivo, reflexivo; para convencer,
e informar) y el uso de un vocabulario acorde al contenido comunicativa en función del tópico de la entretener e informar) y el uso de un vocabulario acorde al
tratado. conversación, la adecuación al tono y propósito contenido tratado.
(serio, festivo, reflexivo; para convencer,
entretener e informar) y el uso de un vocabulario
acorde al contenido tratado.
EJE: PRÁCTICAS DE LECTURA
CONTENIDO: Exploración ,búsqueda ,organización y selección de materiales escritos con diferentes propósitos.
CUARTO GRADO
 Búsqueda e interacción asidua con variados materiales Búsqueda e interacción asidua con variados Búsqueda e interacción asidua con variados materiales
escritos en distintos escenarios y circuitos de lectura: bibliotecas materiales escritos en distintos escenarios y escritos en distintos escenarios y circuitos de lectura:
de aula, escolares, populares y virtuales, librerías, ferias del libro, circuitos de lectura: bibliotecas de aula, escolares, bibliotecas de aula, escolares, populares y virtuales, librerías,
páginas web, blogs, portales de noticias. populares y virtuales, librerías, ferias del libro, ferias del libro, páginas web, blogs, portales de noticias.
• Lectura asidua de textos con diferentes propósitos: ampliar una páginas web, blogs, portales de noticias.
información, aprender sobre un tema que se está estudiando, • Lectura asidua de textos leídos por sí mismos/as, en silencio
localizar datos, verificar una hipótesis, fundamentar una opinión • Lectura asidua de textos leídos por sí mismos/as o en voz alta, con diferentes propósitos: ampliar una
personal, seguir instrucciones, recopilar información para un en silencio o en voz alta, con diferentes información, aprender sobre un tema que se está estudiando,
texto que se va a escribir, resolver un problema, etc. propósitos: ampliar una información, aprender localizar datos, verificar una hipótesis, fundamentar una
• Localización y selección de textos a partir del paratexto: títulos, sobre un tema que se está estudiando, localizar opinión personal, seguir instrucciones, recopilar información
epígrafes, solapas, tapas, contratapas, sumarios de las revistas, datos, verificar una hipótesis, fundamentar una para un texto que se va a escribir, resolver un problema, etc.
índices de los libros, prólogos opinión personal, seguir instrucciones, recopilar
información para un texto que se va a escribir, • Localización y selección de textos a partir del paratexto:

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
resolver un problema, etc. títulos, epígrafes, solapas, tapas, contratapas, sumarios de las
revistas, índices de los libros, prólogos; del manejo de criterios
• Localización y selección de textos a partir del paratexto:
básicos de clasificación o catalogación y de la consulta de
títulos, epígrafes, solapas, tapas, contratapas, sumarios
fichas
de bibliográficas.
las
revistas, índices de los libros, prólogos; del manejo de criterios
básicos de clasificación o catalogación.

EJE: PRÁCTICAS DE ESCRITURA

CONTENIDO: Escritura de textos no ficcionales en situaciones colectivas e individuales con un propósito comunicativo determinado.

CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

• Narraciones presentando las personas, respetando el orden • Narraciones presentando las personas, respetando • Narraciones presentando las personas, respetando o

temporal y causal de las acciones e incluyendo descripciones, el orden temporal y causal de las acciones e alterando intencionalmente el orden temporal, manteniendo

si el texto elegido y la situación comunicativa lo requieren. incluyendo descripciones, si el texto elegido y la el encadenamiento causal de las acciones e incluyendo

• Diálogos encabezados por un breve marco narrativo. situación comunicativa lo requieren. descripciones (si el texto elegido y la situación comunicativa

• Descripciones en las que se respete un orden de presentación y • Diálogos encabezados por un breve marco lo requieren).

se utilice un campo léxico adecuado para designar procesos, narrativo. • Diálogos encabezados por un breve marco narrativo;

partes, forma, color, tamaño. • Descripciones en las que se respete un orden de • Descripciones en las que se respete un orden de presenta

• Exposiciones que incluyan presentación del tema, desarrollo y presentación y se utilice un campo léxico adecuado -ción y se utilice un campo léxico adecuado para designar

cierre. para designar procesos, partes, forma, color, tamaño. procesos, partes,

• Cartas personales, respetando el formato e incluyendo rutinas • Exposiciones que incluyan presentación del tema, forma, color, tamaño;

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
convencionales desarrollo y cierre. • Exposiciones que incluyan presentación del tema,

como fórmulas de apertura y cierre • Cartas personales, respetando el formato e desarrollo y cierre y recursos

incluyendo rutinas convencionales como fórmulas de apertura


específicos,
y verbales y no verbales.
cierre.
• Cartas formales, respetando el formato, utilizando registro

formal e incluyendo rutinas convencionales (fórmulas de

apertura y cierre).

OBJETIVOS:

 Demostrar interés, respeto y valoración por las producciones de los demás.


 Valorar la diversidad lingüística como expresión de identidades y de la riqueza cultural de su región y del país.
 Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de escucha y producción oral poniendo en juego los saberes de los cuales se va apropiando.
 Participar de manera activa y cada vez más autónoma en situaciones de lectura y escritura con diferentes propósitos y en contextos cada vez más amplios y
exigentes.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS:
 Lectura modelo e individual.
 Diálogo.
 Trabajo en equipo.
 Exposición de idea y opiniones.
 Interrogatorio, compartimiento de saberes previos, ideas.
 Organización de la información.
 Internet.

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
 Videos.
CAPACIDADES FUNDAMENTALES:

ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA


 Adecuar el texto a producir a las variables de la situación comunicativa (receptor, propósito, entre otros).
 Utilizar reglas propias de los distintos intercambios comunicativos.
 Inferir y reponer información implícita.
 Organizar la comunicación
ABORDAJE Y RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
ABORDAJE DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Anticipar procedimientos (tanto los más previsibles como los más creativos, innovadores, poco convencionales), argumentos, instancias, sujetos, ámbitos de acción y
participación para plantear alternativas de resolución posibles.
REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
 Reflexionar sobre las ideas previas, las diversas perspectivas y argumentos en torno al abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
 Reconocer los nuevos conocimientos y relacionarlos con los ya apropiados…
PENSAMIENTO CRÍTICO Y CREATIVO
 Plantearse preguntas y problemáticas. Formular preguntas pertinentes.
 Delimitar problemáticas y su relevancia.
 Recurrir a fuentes de consulta para crear/fortalecer/argumentar opiniones propias, interpelar las de otros, dialogar con ellas.

TRABAJO EN COLABORACIÓN PARA RELACIONARSE E INTERACTUAR


 Compartir la toma de decisiones, asumiendo sus consecuencias.

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
 Realizar aportes individuales al desarrollo del trabajo grupal.
 Asumir con responsabilidad un rol dentro del equipo, de tal manera que la colaboración entre los integrantes resulte indispensable para el abordaje de un problema, la
realización de una tarea, la elaboración de una producción, entre otros.

DESARROLLO

Las Varilla, 12 de mayo de 2020


Querida familia:
El presidente, ayer decretó cuarentena obligatoria, debido a un
nuevo virus, lo llaman Covid 19. No hay demasiada información
sobre el tema, solo sabemos que tenemos más probabilidades
de contagios en el invierno, ya que por lo que nos han
comentado, este virus, tiene preferencias por el frío.
Leí una nota en el periódico, en donde dicen que científicos de
nuestro país, están trabajando e investigando para lograr hacer
la vacuna para este virus, ¡ojalá suceda pronto esto!
Por otro lado, les quiero dar una hermosa noticia, ¡me han Las Varillas, 12 de mayo
terminado mi casa, es hermosa, amplia y espaciosa. ¡Ahora sí de 2024
tengo las comodidades para poder alojarlos! Así que cuando
quieran, gustoso los esperaré, agenden mi dirección: Escribano Sra. Rojas María Florencia
Luis Morelli 55. Directora del C.E Antonio Sobral
Bueno familia, les mando un beso muy grande y un saludo
especial, para mi tío preferido: Cacho. Estimada Directora:
Ramiro
Los súper extraño y quiero un montón. ¡Ojalá estuviéramos más Los estudiantes de
cerca! sexto grado queremos informarles que

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
estamos trabajando el tema “Carta”
para conocer su finalidad, su manera
de redactar y escribir para
comunicarnos con otras personas.

Utilizaremos la dirección
Luego de leer la carta, respondemos: del domicilio educativo, para que nos
lleguen correspondencias.
• ¿Quién escribe la carta?
• ¿A quiénes se la envía? ¿Qué le cuenta? La saludamos con un
• ¿Qué día la escribió? fuerte abrazo.
• ¿Cómo la firma?
• ¿Quién escribe la carta? ¿A quién se la envían? ¿Qué le Estudiantes de sexto grado.
informan?
• ¿Cómo firman?
 ¿Escribiste algún aves, una carta? ¿A quién? ¿Se parece Trabajamos oralmente, luego de leer
en algo a la carta que acabas de leer? ambas cartas:
 ¿Quién escribe la primera
carta?
Actividad 1:  ¿A quiénes se la envía? ¿Qué le
Propósito: Que el estudiante logre conocer el formato de una cuenta?
carta informal.  ¿Qué día la escribió?
 ¿Cómo la firma?
Señalamos las partes de la carta.  ¿Están escritas de la misma
 Lugar y fecha. manera las cartas?
 Saludo.  ¿Quién escribe la última carta?
 Cuerpo de la carta. ¿A quién se la envían?
 Despedida.  ¿Qué le informan?

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
 Firma.  ¿Cómo firman?

Actividad N°2 Actividad 1:


Propósito: iniciar al estudiante en la escritura de una carta Propósito: que estudiante logre
personal, respetando su formato. diferenciar los diferentes tipos de
carta.
¡Jugando a ser amigos invisibles! Las cartas nos acercan Analizamos y comparamos las
Escribirás una carta en total secreto, dando pistas Escribimos una carta que la recibirá un compañero de otra estructuras y vocabulario de ambas
necesarias, para que tus compañeros, adivine de quién se trata. escuela rural. En ella, podemos contarles cosas de nuestra cartas (carta formal e informal).
Puedes contarle acerca: color de cabello, ojos, color favorito, escuela, de nosotros y algo que te gustaría saber de su
hobbies, etc. escuela. ¡Manos a la obra!
¡No debes olvidar, escribir la carta con el formato que
aprendimos!

Actividad N°3
Propósito: conocer y diferenciar entre destinatario y remitente
para poder completar un sobre.

 Si necesitamos enviar la carta en un sobre: ¿Cuáles datos


podríamos escribirle? En este caso ¿qué datos
deberíamos no escribirle?

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
Actividad N°4:
Propósito: Que los estudiantes logren reconocer una de las Actividad N°3
funcionalidades que implica enviar cartas. Propósito: que los estudiantes puedan diferenciar entre
destinatario y remitente.
Indagación previa:
 ¿Recuerdas el nombre de algún cuento que te haya ¿En dónde se guardan las cartas para ser enviadas?
gustado? ¿Por qué te gustó? ¿Recuerdas a sus
personajes? ¿Eran reales los personajes?

¿Qué son los cuentos tradicionales?


Hacemos un torbellino de ideas.

El cuento tradicional es un relato de ficción breve y anónimo,


que forma parte de la cultura popular y cuyo origen es tan
remoto como desconocido. Son historias transmitidas de boca  Completamos el sobre en donde viajará la carta para Completamos el cuadro con diferencias
compañeros de otra escuela rural. que notamos:
en boca entre familias y comunidades a lo largo de los siglos, Carta formal Carta informal
Actividad N°4
por eso existen numerosas variantes. Propósito: iniciar al estudiante en los cuentos maravillosos,
mediante una carta, pudiendo de esta manera, dar cuenta de
la funcionalidad de la misma.
 ¿Qué cuentos tradicionales conoces? (escribimos
Actividad N° 2
ejemplos) Correo en la escuela Propósito: que los estudiantes logren
Carti-cuentos La docente le reparte a cada uno, un sobre que contiene la redactar una carta formal, respetando
siguiente carta. sus partes y léxico.
Escribimos una carta a un familiar, solicitándole, que nos cuente
un cuento que se acuerden, (puede ser Caperucita Roja, ¡Presentadores mediante cartas!

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
Pinocho), luego comparamos las versiones, de acuerdo a cómo Villa San Esteban, 14 de marzo de 2024 Te propongo que, mediante la escritura
nos narró nuestro familiar. Queridos estudiantes: de una carta formal, les presenten, a
A través de esta pequeña carta, les sus compañeros de quinto grado, a la
quiero contar que nos vamos a sumergir en una nueva escuela que se les enviarán las cartas.
Actividad N°5 aventura. Se trata de un mundo maravilloso, lleno de
Propósito: Familiarizar al estudiante con los cuentos personajes irreales con poderes increíbles, donde abundan
tradicionales. las hadas y villanos.
P/D: ¿Qué piensan ustedes que vamos a comenzar a
 Trabajamos con el manual Lengua 4- Segundo Ciclo trabajar?
EGB- Editorial A-Z. Página 54 “El caballo Ébano”.
En la carpeta: Los dejo con una gran incógnita…
Los quiero mucho Actividad N°4
Seño Flor Propósito: iniciar al estudiante en los
 ¿Quiénes eran los protagonistas de este cuento? Naufragamos en las maravillas de los cuentos. cuentos maravillosos, mediante una
 ¿Hubo algún conflicto? ¿Cuál? ¿Se solucionó? carta, pudiendo de esta manera, dar
cuenta de la funcionalidad de la misma.
 ¿Cómo es el final del cuento: feliz o triste?
Repasamos y luego completamos el cuadro, teniendo en cuenta Desde una galaxia cercana al planeta
el cuento trabajado. tierra, nos enviaron una carta… Te
comparto una parte de ella:
SUSTANTIV SUSTANTIV ADJETIVOS VERBOS
OS OS ¿Te gusta la tecnología y la ciencia?
¿Y si te dijera que hay narraciones
PROPIOS COMUNES
fantásticas sobre estos temas?
 ¿Qué cuentos maravillosos conoces? No, no se trata de ensayos científicos,
 ¿Cómo te diste cuenta que es un cueto maravilloso? se trata de la Ciencia Ficción, aquellas
 ¿Quiénes son sus personajes? ¿Qué características historias sobre sociedades futuras, viajes
tienen? intergalácticos, extraterrestres, robots,
Trabajamos con el manual Lengua 5, leyendo el cuento “Jack paradojas temporales y todos aquellos

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
y el tallo de las habas”. Páginas 100, 101 y 102. mundos a los que sería posible acceder
Actividad N°6: si el ser humano desarrollara las
Completamos con nuestras palabras, el cuadro. aplicaciones de la ciencia a un nivel
Propósito: Que el estudiante logre reconocerlo sucedido en el superior.
NOMBRE DEL CUENTO:
cuento, mediante la narración oral, escrita y gráfica. Inicio:
 Realizamos las actividades de la página 57 del manual Conflicto:
 ¿Qué nos quiso informar esta
Lengua 4. Desenlace: parte de la carta?
Actividad N°7  ¿Conoces o has leído algún
 ¿Qué objetos maravillosos encuentran en el cuento cuento con estas características?
Propósito: reconocer tiempos verbales que leímos? ¿Por qué son maravillosos? Describan
sus propiedades. ¿Para qué sirven unos y otro? Aprendiendo sobre el apasionante
Actividad N°6 mundo
Hace mucho, mucho tiempo…
Propósito: que el estudiante logre narrar utilizando adverbios De los cuentos de ciencia ficción.
 Trabajamos en la página 61 del manual Lengua 4. de tiempo.
 Registramos la información sobre los tiempos verbales el cuento de ciencia ficción presenta
en la carpeta. aventuras espaciales, viajes en el
PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE: acciones que ocurren en un tiempo, adelantos científicos y
biológicos. Dentro de los
momento puntual. personaje, se pueden distinguir:
PRETÉRITO IMPERFECTO: acciones que se desarrollan en un  Mecánicos: robots,
período de tiempo prolongado o que se repite a menudo. computadores, máquinas.
 Seres de otro mundo:
PRESENTE: cuando el narrador hace hablar a los personajes.
marcianos, habitantes de otra
galaxia,
 Se trabajará con las páginas 64, 65 y 67 del manual astronautas, científicos.
Lengua 4.
 Lee el cuento Sueños de robot de

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
Isaac
Asimov.

Ahora que has leído el cuento de


Asimov y sus leyes de la robótica
responde:
1. ¿Qué elementos de la ciencia
ficción identificas en el cuento?
2. ¿Qué aspectos son posibles en
nuestros tiempos?
3. . ¿Qué significado tiene que el
robot
tenga la capacidad de soñar?
4. ¿Consideras que Elvex es
peligroso?
Justifica tu respuesta.
5. ¿Por qué el sueño de Elvex
preocupa a la doctora Susan Calvin?

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
6. ¿Qué habrías hecho tú al final de la
historia si estuvieras en el lugar de la
Doctora Linda Rash?
7. ¿Qué aspectos destacas de la
historia?
¿Por qué?

Actividad N°5
Propósito: que el estudiante pueda
ordenar los sucesos del cuento,
de manera cronológica.

Organiza en una secuencia los siguientes


momentos del cuento Sueños de robot.
Enumera los siguientes enunciados del 1 al
7
según el orden en que suceden en la
historia.
Escribe el número en la línea.
____ En el sueño de Elvex, los robots
trabajan como esclavos hasta que ya
no pueden aguantar esa situación.
____ Cuando la Dra. Calvin escucha esa
frase decide matar a Elvex.
____ La Dra. Calvin presencia el
descubrimiento de la Dra. Rash.
____ Elvex confiesa que ha tenido sueños
durante 10 días.
____ Elvex salva a los robots del yugo
humano.

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
____ Linda descubre que Elvex puede
soñar y decide llamar a la Dra. Calvin.
____ En su sueño, Elvex demuestra que no
le
preocupa ni la primera ni la segunda ley
de la Robótica.

Cuando la secuencia del cuento esté


organizada, usa la información como
base para diseñar un cómic sobre el
cuento
Sueños de robot. Puedes hacerla en
cartulina
o papel bond, o con recursos virtuales
como http://www.pixton.com/

Realizamos la actividad propuesta del


 Trabajamos realizando las actividades que nos
manual:Redes 6 (pág. 33)
propone las páginas 107, 109 y 110 (Manual Lengua
5).

 DE ACUERDO A COMO SE DESARROLLAN LOS


CONTENIDOS, SE PROPONDRÁ, EN EL TRANSCURSO
DEL PRESENTE PROYECTO EDUCATIVO,
ENRIQUECERSE CON CUENTOS QUE DISPONEMOS
EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR. PREVIAMENTE, LOS
ESTUDIANTES DE CADA GRADO, CONTARÁN A SUS
PARES, CUÁLES SON LAS CARACCCTERÍSTICAS DE

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
LOS CUENTOS QUE SE ESTÁN TRABAJANDO PARA
DE ESTA MANERA, COMENZAR A SEPARARLOS,
SEGÚN LOS GÉNEROS LITERARIOS.

| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA
| AÑO 2024
C.E. ANTONIO SOBRAL-ROJAS, MARÍA FLORENCIA

También podría gustarte