Está en la página 1de 1

CONSECUENCIAS DE LA PANDEMIA EN LOS ESTUDIANTES Y COMO LOS

PROFESORES SUFREN A RAIZ DE ELLO


Cuando inició la pandemia del COVID 19, nuestros hogares no estaban preparados para
funcionar como oficinas y escuelas, considerando que todas las familias necesitaban equipos
disponibles y la mayoría se conectaba desde una computadora o desde el celular. Muchas
familias compartían y se turnaban los equipos, cosas que no permitía que estuvieras todos
conectados al mismo tiempo. La vuelta a la presencialidad no solo ha evidenciado un complejo
escenario para los estudiantes, sino también para los profesores. Los docentes también han
comenzado a sentir las consecuencias de 2 años de encierro y clases virtuales ineficaces.

Algunos profesores señalan sentirse más cansados que antes y que sus alumnos se cansan más
rápido. Los expertos advierten de los riesgos de no poner atención a este fenómeno, el que
creen se debió abordar previamente de mejor manera. Investigando pudimos encontrar varios
testimonios donde los maestros pueden mencionar la dificultad que trajo este cambio. Nibaldo
Benavides director del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Educacional de la U de Tacna
comentó lo siguiente: “Hay dificultades que no se han podido abordar y lo primero es salud
mental de los profesores. Se ha hablado mucho de los alumnos, pero poco de los docentes en
este sentido, se analizó que hay una sobrecarga de trabajo en los docentes. Tienen que lidiar
con problemas de aprendizaje, la falta de motivación de los alumnos, la falta de rutina, la
reorganización institucional, y eso afecta, ha provocado baja tolerancia o la frustración y se ve
reflejado en algunos grados de ansiedad, cansancio o impulsividad “. La profesora Gonzales ha
comentado, “Los chicos viene con una carencia enorme de hábitos y eso ha sido totalmente
desgastador, se trabaja el doble que antes o incluso más, es realmente agobiante.

En conclusión, los testimonios de profesores como Nibaldo Benavides y la profesora Gonzales


nos alertan sobre los desafíos que enfrentan en el ámbito educativo actual. El aumento en la
sensación de cansancio tanto en profesores como en alumnos sugiere la necesidad urgente de
abordar el bienestar mental y emocional en el entorno escolar. En última instancia, no
podemos subestimar la importancia de cuidar la salud mental de todos los involucrados en el
proceso educativo. Solo a través de un enfoque integral y solidario podemos construir
entornos escolares que promuevan el aprendizaje significativo y el bienestar de toda la
comunidad educativa.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/sin-paciencia-y-ansiosos-la-realidad-de-los-
profesores-pospandemia/SRP3YJGGWZBMVHB4QHS2VRRIUY/?outputType=amp

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21823/4/EXPERIENCIAS%20DOCENTES%20E
N%20TIEMPO%20DE%20PANDEMIA%206-05-2022.pdf

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412023000400015

Luciana Farfán Chávez 4 to B

También podría gustarte