Está en la página 1de 13

Herramientas De La Calidad

Nombre del autor (es): Adalid Torrico

Magdelen Tomicha

Juan Carlos Martínez

Joel Inturias

Rossy Dorado

Fabiano Quiroga

Universidad Privada Domingo Savio

Facultad de ingeniería, Carrera de ingeniería industrial

Docente: Ing. Ysnaider Castro Suárez

Sede Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Fecha de presentación: 20 de marzo de 2024


Resumen

Estas herramientas son fundamentales para la mejora continua en la calidad de los productos

y servicios, ya que permiten analizar datos, identificar problemas, buscar causas raíz y tomar

decisiones basadas en evidencia para lograr la excelencia operativa.

Palabras Claves

1. Flujograma

2. Diagrama de Pareto

3. Diagrama de Ishikawa

4. Hoja de verificación

5. Histograma

6. Diagrama de dispersión

7. Control Estadístico de proceso (CE

Estas palabras clave representan cada una de las herramientas que forman parte del conjunto

de técnicas utilizadas en la gestión de la calidad para analizar y mejorar los procesos

empresariales. Cada herramienta tiene su propia aplicación específica y contribuye a

identificar problemas, analizar causas raíz y tomar decisiones basadas en datos para lograr

mejoras continuas en la calidad de los productos y servicios.

Introducción

Las 7 herramientas de la calidad son un conjunto de técnicas y métodos utilizados en el

ámbito de la gestión de la calidad para analizar y mejorar los procesos empresariales. Estas

herramientas fueron popularizadas por Kaoru Ishikawa, un destacado experto en calidad y

uno de los lideres del movimiento de calidad en Japón.

Metodología (desarrollo en la investigación)

La metodología para utilizar las 7 herramientas de la calidad se basa en un enfoque

sistemático y estructurado para identificar problemas analizar datos y tomar decisiones


informadas. A continuación, se describen los pasos generales para aplicar herramientas de

manera efectiva:

Flujograma (mapa de procesos)

Un flujograma es una representación gráfica de un proceso o sistema que muestra las

diferentes etapas o pasos que lo componen, así como las relaciones entre ellos. Se utiliza

para visualizar de manera clara y concisa cómo se lleva a cabo una tarea o actividad,

identificando los puntos de decisión, los flujos de información y las posibles ramificaciones

del proceso. Los flujogramas son ampliamente utilizados en la planificación, documentación

y análisis de procesos en diversos campos, como la ingeniería, la informática, la gestión

empresarial, entre otros.


Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto es una herramienta de calidad que se utiliza para identificar y priorizar

los problemas o causas que generan los mayores impactos en un proceso determinado. Esta

técnica se basa en el principio de que aproximadamente el 80% de los problemas provienen

del 20% de las causas, lo que permite focalizar los esfuerzos en las áreas más críticas para

lograr mejoras significativas.

Diagrama de Ishikawa (diagrama de causa y efecto)

El diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto o diagrama de

espina de pescado, fue desarrollado por el profesor Kaoru Ishikawa en la década de 1960 en

Japón. Ishikawa era un destacado experto en control de calidad y uno de los principales

impulsores del enfoque de calidad total en Japón.

El diagrama de Ishikawa fue creado como una herramienta para ayudar a los equipos a

identificar y analizar las posibles causas de un problema específico en un proceso o sistema.

Ishikawa desarrolló esta herramienta como parte de sus esfuerzos para promover la mejora

continua y la calidad en la industria japonesa.


El nombre "diagrama de Ishikawa" se deriva del apellido de su creador, Kaoru Ishikawa. Sin

embargo, también se le conoce como "diagrama de causa y efecto" debido a su enfoque en

identificar las relaciones causa-efecto entre diferentes variables que pueden influir en un

problema dado. La forma del diagrama, con las causas principales ramificándose desde un

eje central que representa el problema, se asemeja a la espina de un pez, lo que también ha

llevado a su apodo de "diagrama de espina de pescado".

El diagrama de Ishikawa se ha convertido en una herramienta ampliamente utilizada en la

gestión de calidad, la resolución de problemas y el análisis de procesos en diversos campos

industriales y organizacionales en todo el mundo.

El diagrama de Ishikawa es una herramienta colaborativa que puede implicar la participación

de diferentes miembros del equipo para identificar y abordar las causas del problema de

manera efectiva.
Hoja de verificación (check sheet)

Una hoja de verificación de control de

calidad es un documento utilizado para

realizar un seguimiento sistemático y

ordenado de tareas, procesos o

inspecciones relacionadas con la calidad.

Una hoja de verificación es un formulario o

tabla diseñado para recopilar datos específicos durante un proceso.

Su objetivo principal es asegurar que todas las actividades se realicen correctamente y

minimizar errores y riesgos.

Es especialmente útil en entornos laborales donde la precisión y la seguridad son

fundamentales.

Esta hoja de control se utiliza para registrar la inspección y el control de calidad durante el

proceso de fabricación de tanques de agua de polietileno. Desde el control de producción,

materia prima, maquinas acabado de rotomoldeo, producto terminado y las observaciones de

errores.

Cada columna representa una característica o aspecto del tanque que debe ser

inspeccionado, con filas para especificar los criterios de aceptación y registrar si se cumple

con esos criterios o no. También hay espacio para observaciones, acciones correctivas y

firmas de los inspectores y supervisores de calidad. Es importante adaptar esta hoja de

control a los requisitos específicos de calidad de tu empresa y del producto en particular.


Histograma

Los histogramas son gráficos que indican las

frecuencias de un hecho mediante una

distribución de los datos. Los histogramas no se

pueden elaborar con atributos, sino con variables

medibles tales como peso, temperatura, tiempo,

etc.

En definitiva, un histograma es una representación grafica de una variable en formas de

barras, donde la superficie de cada barra es proporcional de los valores representados. En el

eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables,

normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están

agrupados los datos.

Identificación de características críticas: En la producción de tanques de agua, puede

haber características críticas como el espesor del material, la resistencia a la presión, la


uniformidad del revestimiento interior, etc. Estas características pueden variar en la

producción y afectar la calidad del producto final.

Recopilación de datos: Se recopilan datos sobre la característica crítica que se está

evaluando. Por ejemplo, si estamos analizando el espesor del material del tanque de agua,

se pueden tomar mediciones en diferentes puntos de la superficie del tanque durante la

producción.

Organización de datos: Los datos recopilados se organizan en intervalos o categorías. Por

ejemplo, para el espesor del material, los intervalos pueden ser 5mm, 10mm, 15mm, etc.

Construcción del histograma: Utilizando un software de análisis de datos o una herramienta

de gráficos, se construye el histograma. En el eje horizontal se colocan los intervalos de datos

y en el eje vertical se coloca la frecuencia o el número de veces

que ocurren los datos en cada intervalo.

Análisis del histograma: Al observar el histograma, se

pueden identificar patrones de distribución de los datos. Por

ejemplo, si la distribución es normal (en forma de campana), indica

que la mayoría de los datos están cerca de la media, lo

que sugiere consistencia en la producción. Si la distribución es sesgada hacia un lado, puede

indicar problemas de calidad o variabilidad en el proceso.

Toma de decisiones: Basándose en la información proporcionada por el histograma, se

pueden tomar decisiones para mejorar el proceso de producción. Por ejemplo, si se observa

una distribución sesgada hacia valores más bajos de espesor del material, puede ser

necesario ajustar los parámetros de producción o revisar los materiales utilizados para

garantizar una mayor uniformidad en el espesor del tanque de agua.


Diagrama de dispersión

El diagrama de dispersión es una

herramienta grafica que representa la

relación entre dos variables mediante

puntos en un plano cartesiano.

Permite visualizar patrones, tendencia

o correlaciones entre las variables.

Su campo de aplicación, se utiliza para investigar la relación entre dos variables y determinar

si existe una asociación entre ellas. Puede ayudar a identificar posibles causas y efectos, así

como predecir el comportamiento futuro del proceso

Relación entre la resistencia del material y la durabilidad del tanque: Una aplicación del

diagrama de dispersión podría ser analizar la relación entre la resistencia del material utilizado

en la fabricación de los tanques de almacenamiento de agua y la durabilidad de los mismos.

Para ello, se podrían realizar pruebas de resistencia en muestras de material y luego evaluar

la durabilidad de los tanques fabricados con esos materiales en condiciones reales de uso.

correlación entre el grosor del revestimiento y la resistencia a la corrosión: Otra aplicación del

diagrama de dispersión podría ser analizar la correlación entre el grosor del revestimiento

interior de los tanques de almacenamiento de agua y su resistencia a la corrosión. Para ello,

se podrían medir el grosor del revestimiento en diferentes tanques y luego evaluar su

resistencia a la corrosión en condiciones simuladas de exposición a agua y otros agentes

corrosivos.

Control estadístico de proceso (CEP).

El Control Estadístico de Procesos (CEP) es una técnica fundamental utilizada en la gestión

de calidad para analizar y controlar los procesos de producción. A través de datos y

estadísticas, los fabricantes pueden identificar variaciones en los procesos y tomar acciones

correctivas para garantizar la calidad y eficiencia en sus operaciones. El control gráfico de


procesos (CGP o SPC, del inglés statistical process control) ayuda al uso de gráficos de

control, basándose en técnicas estadísticas, lo que permite usar criterios objetivos para

distinguir variaciones de fondo de eventos de importancia. Casi toda su potencia está en la

capacidad de monitorizar el centro del proceso y su variación alrededor del centro.

Recopilando datos de mediciones en diferentes sitios en el proceso, se pueden detectar y

corregir variaciones en el proceso que puedan afectar a la calidad del producto o servicio

final, reduciendo desechos y evitando que los problemas lleguen al cliente final. Con su

énfasis en la detección precoz y prevención de problemas, SPC tiene una clara ventaja

frente a los métodos de calidad como inspección, que aplican recursos para detectar y

corregir problemas al final del producto o servicio, cuando ya es demasiado tarde.

El objetivo principal del CEP es lograr un proceso controlado mediante el uso de técnicas

estadísticas para reducir la variación de manera continua. Además, la reducción de la

variación conduce a: mejora de la calidad y menores costos (reducción de residuos,

reprocesos, reclamaciones, etc.).

1. Pasos para lograr un proceso controlado:

o Registrar los datos medidos correctamente (Análisis de Sistemas de

Medición, MSA).

o Analizar los datos registrados adecuadamente (Control Estadístico de

Procesos, CEP).

o Tomar decisiones basadas en los análisis realizados (Acciones Correctivas y

Preventivas, OCAP).

o Registrar y controlar las acciones correctivas para evaluar sus efectos

(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar, PDCA).

2. Historia y origen del CEP:

o El CEP se basa en los métodos estadísticos desarrollados por Walter

Shewhart en Estados Unidos en los años veinte.


o El Dr. W.E. Deming amplió estas ideas y filosofía antes de la Segunda

Guerra Mundial.

o Japón adoptó el CEP después de la guerra para mejorar la calidad de sus

productos y competir con los países occidentales industrializados.

o Deming fue invitado a Japón en 1949, y sus ideas llevaron a resultados

rápidos en las empresas japonesas.

En resumen, el CEP va más allá del simple análisis técnico de un proceso. Es una parte

importante de los programas de calidad total y permite un control más efectivo y una mejora

continua en la producción.

El Control Estadístico de Procesos (CEP) es una herramienta esencial para garantizar la

calidad y eficiencia en la producción, se aplica con los siguientes pasos:

1. Identificación de procesos críticos:

o Identifica los procesos clave en tu producción que afectan directamente la calidad

del producto.

o Estos procesos críticos son los que debes monitorear y controlar de cerca.

2. Definición de especificaciones del producto:

o Establece los requisitos de calidad para tus productos.

o Define los límites de especificación que deben cumplirse para garantizar la

satisfacción del cliente.

3. Recopilación de datos del proceso:


o Registra datos relevantes durante la producción.

o Esto puede incluir mediciones de dimensiones, tiempos de ciclo, temperaturas,

etc.

4. Análisis de datos recopilados utilizando técnicas estadísticas:

o Utiliza gráficos de control para visualizar la variabilidad en los datos.

o Identifica patrones anómalos, tendencias o desviaciones significativas

5. Estudios de capacidad o habilidad (Cp y Cpk):

o Calcula los índices de capacidad del proceso para evaluar si el proceso cumple

con las especificaciones.

o Cp mide la capacidad del proceso en relación con los límites de especificación.

o Cpk considera la posición del proceso en relación con los límites.

6. Implementación de acciones correctivas y preventivas:

o Si se detectan desviaciones, toma medidas para corregir el proceso.

o Ajusta parámetros, revisa procedimientos o realiza mejoras según sea necesario.

7. Seguimiento continuo y mejora:

o El CEP no es un evento único; es un proceso continuo.

o Supervisa regularmente los procesos y realiza ajustes según los datos

recopilados.

o Busca oportunidades para mejorar la calidad, reducir costos y aumentar la

eficiencia.

Conclusión

Las 7 herramientas de la calidad son como los superhéroes de la mejora continua: trabajan

en conjunto para identificar villanos ocultos en los procesos, revelar sus causas raíz y trazar

un camino hacia la excelencia. Desde el valiente diagrama de Ishikawa, que desentraña los

enredos de los problemas, hasta el astuto diagrama de Pareto, que prioriza las batallas mas

importantes, estas herramientas son los aliados indispensables en la búsqueda incansable


de la perfección. Con su ayuda cualquier desafío se convierte en una oportunidad para

fortalecerse, transformando la calidad de los productos y servicios en un verdadero

superpoder para la organización.

Bibliografía utilizada citada según las Norma APA 7° edición

Referencias

(s.f.). Obtenido de https://www.aec.es/web/guest/centro-


conocimiento/histograma#:~:text=Los%20histogramas%20son%20gr%C3%A1ficos%20que,%
2C%20temperatura%2C%20tiempo%2C%20etc.

AEC_ASOCIACION ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD. (2019). Obtenido de AEC_ASOCIACION ESPAÑOLA


PARA LA CALIDAD: https://www.aec.es/web/guest/centro-
conocimiento/histograma#:~:text=Los%20histogramas%20son%20gr%C3%A1ficos%20que,%
2C%20temperatura%2C%20tiempo%2C%20etc.

Carvajal, C. (11 de Agosto de 2023). DATA SCOPE. Recuperado el 20 de Marzo de 2024, de


https://datascope.io/es/blog/hoja-de-verificacion/

Chat gpt. (2024). Obtenido de https://chat.openai.com/c/ea80674a-5561-4c52-8a2a-cfc7cf13ed72

Chat gpt. (20 de Marzo de 2024). Obtenido de https://chat.openai.com/c/ea80674a-5561-4c52-


8a2a-cfc7cf13ed72

También podría gustarte