Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA CARRERA DE INGENIERÍA


GABRIEL RENÉ
MORENO
CIVIL

NORMAS BÁSICAS PARA


LICITACIONES PÚBLICAS
Y ANPE

INGENIERIA ECONÓMICA
CIV372
GRUPO # 11

CATEDRÁTICO: ING. JUAN PABLO ROCA PAZ

INTEGRANTES DEL GRUPO:

 SAMIEL JESUS SÁNCHEZ CARDONA 222006803


 HERNAN JUNIORS LEDEZMA VASQUEZ 222055472
 CLAUDIA PAZ VELASCO 218040016
 VLADIMIR HUGO PARDO TUPA 222056843

SANTA CRUZ – BOLIVIA


ÍNDICE
1. Concepto de Documento Base de Contratación (DBC)................................................................................ 1
1.1. Definición de DBC y bajo qué ley se ampara ............................................................................................ 1
1.2. Objetivos del DBC..................................................................................................................................... 1
1.3. Elaboración de reglamentos específicos .............................................................................................. 1
2. Generalidades ............................................................................................................................................... 2
2.1. Modalidades de contratación y cuantías .................................................................................................... 2
2.2. Precio referencial ....................................................................................................................................... 4
2.3. Anticipo ..................................................................................................................................................... 4
3. Garantías ....................................................................................................................................................... 5
3.1. Tipos de garantías ...................................................................................................................................... 5
3.2. Garantías según el objeto ........................................................................................................................... 5
4. Aspectos del proceso de contratación ........................................................................................................... 7
4.1. Carácter público del informe de evaluación y recomendación .................................................................. 7
4.2. Métodos de selección y adjudicación ........................................................................................................ 7
4.3. Rechazo y descalificación de propuestas ................................................................................................... 8
4.4. Errores subsanables y no subsanables ....................................................................................................... 8
4.5. Declaratoria desierta .................................................................................................................................. 8
4.6. Cancelación, suspensión y anulación del proceso de contratación ............................................................ 8
4.7. Margen de preferencia ............................................................................................................................... 9
5. PARTICIPANTES DEL PROCESO DE CONTRATACION ..................................................................... 11
5.1 M.A.E. (máxima autoridad ejecutiva) ...................................................................................................... 11
5.2 R.P.C. (RESPONSABLE DE PROCESO DE CONTRATACION) ......................................................... 11
5.3 UNIDAD SOLICITANTE ........................................................................................................................ 11
5.4 UNIDAD ADMINISTRATIVA ................................................................................................................ 12
5.5 UNIDAD JURÍDICA ............................................................................................................................... 12
5.6 RESPONSABLE DE EVALUACIÓN Y COMISIÓN DE CALIFICACIÓN .......................................... 13
5.7 RESPONSABLE DE RECEPCIÓN Y COMISIÓN DE RECEPCIÓN ................................................... 13
5.8 PROPONENTES ...................................................................................................................................... 14
5.9 MESA DE PARTE .................................................................................................................................... 14
5.10 PAC: (Programa anual de contrataciones) .............................................................................................. 14
5.11 POA: (programa de operaciones anuales)............................................................................................... 14
6. CONTRATO ............................................................................................................................................... 15
6.1. Subcontrato .............................................................................................................................................. 15
6.2. Protocolización ........................................................................................................................................ 15
6.3. Modificaciones al Contrato...................................................................................................................... 15
6.4. Impugnaciones: Resoluciones que son Impugnables ............................................................................... 16
7. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA..................................................................................................... 17
7.1. Ejecución de Garantía .............................................................................................................................. 21
7.2. Garantía de Seriedad de Propuesta .......................................................................................................... 21
7.3. Devolución de Garantía ........................................................................................................................... 21
7.4. Descalificación de Propuesta ................................................................................................................... 22
7.5. Criterios de Subsanabilidad y no Subsanables......................................................................................... 23
8. PREPARACION DE PROPUESTA ........................................................................................................... 24
8.1. Propuesta económica ............................................................................................................................... 24
8.2. Propuesta Técnica .................................................................................................................................... 26
8.3. Errores Aritméticos en Licitaciones Públicas y Boleta. ........................................................................... 26
9. PROCESO DE CONTRATACIÓN ............................................................................................................ 28
9.1. Actividades previas .................................................................................................................................. 28
9.2. Publicación de la convocatoria ................................................................................................................ 28
9.3. Actividades administrativas (previas a la presentación de propuestas) .................................................. 29
9.4. Aprobación del DBC................................................................................................................................ 29
9.5. Notificación ............................................................................................................................................. 30
9.6. Apertura de propuestas ............................................................................................................................ 30
9.7. Evaluación de propuestas ........................................................................................................................ 32
9.8. EVALUACIÓN PRELIMINAR .............................................................................................................. 32
9.9. EVALUACIÓN PROPUESTA ECONÓMICA ....................................................................................... 32
9.10. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO: ..................................................................................................... 34
9.11. ENTREGA DE LA OBRA: ................................................................................................................... 34
9.12. CIERRE DE CONTRATO: ................................................................................................................... 34
9.13. GRAFICOS DE PLAZOS ..................................................................................................................... 35
10. CONTRATO........................................................................................................................................... 36
10.1 . TERMINACIÓN DE CONTRATO: ................................................................................................ 36
10.2. LIBRO DE ORDENES DE TRABAJO: ............................................................................................... 36
10.3. FORMA DE PAGO: .............................................................................................................................. 36
10.4. SEGUROS: ............................................................................................................................................ 36
10.5. RECEPCIÓN: ........................................................................................................................................ 37
11. ADICIONALES A TOMAR EN CUENTA: .......................................................................................... 38
11.1. MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES: .............................................................................................. 38
11.2. PAGO DE PLANILLA O CERTIFICADO DE LIQUIDACION FINAL ............................................. 38
11.3. CONFORMIDAD.................................................................................................................................. 38
12. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 39
NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE
ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
PARA LICITACIÓN PÚBLICA Y ANPE
GRUPO #11
1. Concepto de Documento Base de Contratación (DBC)
1.1. Definición de DBC y bajo qué ley se ampara
Es un documento elaborado por la entidad contratante para cada contratación, con base
en el modelo de DBC emitido por el Órgano Rector; que contiene las especificaciones
técnicas o términos de referencia, metodología de evaluación, procedimientos y
condiciones para el proceso de contratación.
Se ampara bajo la Ley 1178, conocida también como Ley SAFCO, la cual es la norma
que detalla el modelo de administración gubernamental para el manejo de los Recursos
del Estado Plurinacional de Bolivia. Su finalidad es tener una administración eficaz y
eficiente, además de brindar información transparente, establece responsabilidades por
acciones y omisiones.
1.2. Objetivos del DBC
a) Establecer los principios, normas y condiciones que regulan los procesos de
administración de bienes y servicios y las obligaciones y derechos que derivan de éstos,
en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley N° 1178;
b) Establecer los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control
interno, relativos a la administración de bienes y servicios

1.3. Elaboración de reglamentos específicos


Las entidades públicas sometidas al ámbito de aplicación de las presentes NB-SABS
conforme al Artículo 27 de la Ley N° 1178, deberán elaborar su RE-SABS tomando
como base el modelo elaborado por el Órgano Rector.
El RE-SABS deberá ser remitido al Órgano Rector adjuntando el organigrama
actualizado y aprobado hasta el último nivel de desconcentración para su
compatibilización; una vez declarado compatible, será aprobado por la entidad pública
mediante Resolución expresa.

1
2. Generalidades
2.1. Modalidades de contratación y cuantías
• Contratación menor
Modalidad para la contratación de bienes y servicios, que se aplicará cuando el
monto de contratación sea igual o menor a Bs50.000. El responsable de ejecutar las
contrataciones menores es el RPA.
Las condiciones para una contratación menor deberán considerar lo siguiente:
a) Los bienes y servicios contratados deben reunir condiciones de calidad para
cumplir con efectividad los fines para los que son requeridos;
b) Deben efectuarse considerando criterios de economía para la obtención de los
mejores precios de mercado;
c) Deben efectuarse a través de acciones inmediatas, ágiles y oportunas.
• Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (ANPE)
Modalidad para la contratación de bienes y servicios que permite la libre
participación de un número indeterminado de proponentes, apoyando la producción
y empleo a nivel nacional. Se aplicará cuando el monto sea mayor a Bs50.000 hasta
Bs1.000.000.
La contratación para la modalidad ANPE, se realizará mediante solicitud de
cotizaciones o propuestas, publicando el DBC en el SICOES y en la Mesa de Partes.
Se procederá a la evaluación aún cuando se hubiese recibido una sola cotización o
propuesta.
Para la presentación de cotizaciones o propuestas, se establecen los siguientes
plazos obligatorios:
a) Para contrataciones mayores a Bs50.000 hasta Bs200.000, mínimo cuatro (4)
días;
b) Para contrataciones mayores a Bs200.000 hasta Bs1.000.000, mínimo ocho (8)
días.
• Licitación pública:
Modalidad para la contratación de bienes y servicios que se aplicará cuando el
monto sea mayor a Bs1.000.000 permitiendo la participación de un número
indeterminado de proponentes.
Existen los siguientes tipos de convocatoria:
a) Convocatoria Pública Nacional, para contrataciones mayores a Bs1.000.000.-
hasta Bs70.000.000.
b) Convocatoria Pública Internacional, para contrataciones mayores a
Bs70.000.000 adelante.

Para la presentación de propuestas, se establecen los siguientes plazos


obligatorios:
a) Licitación Pública Nacional, mínimo quince (15) días;
b) Licitación Pública Internacional, mínimo veinte (20) días.

2
c) Licitación Pública Internacional para la contratación de obras, mínimo quince
(15) días
• Contratación por excepción: Modalidad que permite la contratación de bienes y
servicios, única y exclusivamente por las causales de excepción señaladas en el
Artículo 65 de las presentes NB-SABS. Esta modalidad no será aplicable cuando
la misma sea por falta de previsión de la entidad o inoportuna convocatoria del bien
o servicio. Sin límite de monto.
Causales para la contratación por excepción
Mencionaremos solo algunos de los casos más comunes e importantes.
a) Cuando exista un único proveedor para la contratación de bienes, obras y
servicios generales y siempre que éstos no puedan ser sustituidos por bienes o
servicios similares o de marcas genéricas. La marca de fábrica no constituye
por sí misma causal de exclusividad;
b) Cuando los servicios de consultoría requieran de una experiencia o
especialización que sólo pueda ser realizada por un único Consultor, sea
persona natural o jurídica;
c) Ante la resolución de contrato por las causales establecidas en el mismo; la
interposición de recurso o proceso no impedirá la contratación;
d) Compra de semovientes por selección, cuando se trate de ejemplares que
aportan beneficios adicionales respecto a otros y con justificación
documentada;
e) Compra de alimentos frescos y perecederos;
f) Adquisición de obras de arte;
g) Cuando no existan empresas legalmente constituidas que puedan ofrecer
servicios de consultoría especializados, se podrá contratar entidades públicas
que estén capacitadas para prestar los servicios requeridos.

• Contratación por desastres y/o emergencias


Modalidad que permite a las entidades públicas contratar bienes y servicios, única
y exclusivamente para enfrentar los desastres y/o emergencias nacionales,
departamentales y municipales, declaradas conforme a la Ley N.º 602. La MAE de
la entidad es responsable de las contrataciones por desastres y/o emergencias. Sin
límite de monto.
• Contratación directa de bienes y servicios
Modalidad que permite la contratación directa de bienes y servicios sin límite de
cuantía, única y exclusivamente por las causales señaladas en el Artículo 72 de las
presentes NB-SABS.
Causales para la contratación directa de bienes y servicios
Se mencionarán los casos mas comunes e importantes en donde se procederá con
la contratación directa:
a) Bienes con tarifas únicas y reguladas por el Estado: gasolina, diésel, gas licuado
y otros;
b) Servicios públicos: energía eléctrica, agua y otros de naturaleza análoga;

3
c) Medios de comunicación: televisiva, radial, escrita u otros medios de difusión.
No se aplica a la contratación de agencias de publicidad;
d) Arrendamiento de inmuebles para funcionamiento de centros educativos o de
salud: cuando por razones de fuerza mayor o caso fortuito, el funcionamiento
de centros educativos o de salud se vea afectado, la entidad podrá arrendar
bienes inmuebles que permitan la continuidad del funcionamiento de estos
centros;
e) Arrendamiento de inmuebles para funcionamiento de oficinas de entidades
públicas: cuando la entidad no cuente con infraestructura propia y en casos de
extrema necesidad, previo certificado de inexistencia emitido por el SENAPE;
f) Adquisición de pasajes aéreos de aerolíneas en rutas nacionales: siempre y
cuando el costo de los pasajes se sujete a tarifas únicas y reguladas por la
instancia competente. No se aplica a la contratación de agencias de viaje.
2.2. Precio referencial
I. La Unidad Solicitante calculará el Precio Referencial incluyendo todos los
tributos, transporte, costos de instalación, inspecciones y cualquier otro
concepto que incida en el costo total de los bienes y servicios. Este Precio
Referencial deberá contar con la información respaldatoria correspondiente.
II. Para todas las modalidades de contratación, el Precio Referencial tendrá
carácter público, debiendo estar señalado en el DBC.
III. En servicios discontinuos, el Precio Referencial será el precio unitario del
servicio determinado por la entidad.
IV. Para convocar un proceso de contratación de obras, el Precio Referencial no
deberá tener una antigüedad mayor a cuatro (4) meses.

2.3. Anticipo
I. Para cubrir los gastos iniciales, correspondientes únicamente al objeto del
contrato, la entidad pública podrá otorgar un anticipo, que no deberá exceder al
veinte por ciento (20%) del monto total del contrato. Este anticipo será otorgado
previa solicitud del proveedor o contratista y aceptación del contratante.
II. En el caso de obras, elaboración de estudios a diseño final y supervisión técnica
vinculados a la obra, el anticipo no se considera para fines tributarios un pago
parcial del monto del contrato. Para obras, se iniciarán los pagos del contrato y
la deducción del anticipo, con el primer certificado de avance de obra. En el
caso de estudios a diseño final y supervisión técnica la deducción del anticipo
se realizará con el pago parcial o total del monto del contrato.

4
3. Garantías
3.1. Tipos de garantías
Se establecen los siguientes tipos de garantía que deberán expresar su carácter de
renovable, irrevocable y de ejecución inmediata:
a) Boleta de Garantía. Emitida por cualquier entidad de intermediación financiera
bancaria o no bancaria, regulada y autorizada por la instancia competente;
b) Garantía a Primer Requerimiento. Emitida por una entidad de intermediación
financiera bancaria o no bancaria, regulada y autorizada por la instancia
competente;
c) Póliza de Seguro de Caución a Primer Requerimiento. Emitida por una empresa
aseguradora, regulada y autorizada por la instancia competente.
En los procesos de contratación el proponente decidirá el tipo de garantía a presentar.
3.2. Garantías según el objeto
Son las siguientes:
a) Garantía de Seriedad de Propuesta. Tiene por objeto garantizar que los
proponentes participan de buena fe y con la intención de culminar el proceso de
contratación en las modalidades con convocatoria.
Será por un monto equivalente al 1% del precio referencial de la contratación. Para
servicios de consultoría, corresponderá al 0.5% del precio referencial de la
contratación.
La vigencia de esta garantía deberá exceder en treinta (30) días calendario, al plazo
de validez de la propuesta establecida en el DBC.
En el caso de la modalidad ANPE, cuando la entidad lo requiera podrá solicitar la
presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta, sólo para contrataciones con
Precio Referencial mayor a Bs200.000.
En el caso de Servicios Generales Discontinuos y Servicios de Consultoría
Individual de Línea, no se requerirá la presentación de la Garantía de Seriedad de
Propuesta.
En el caso de presentación de propuestas electrónicas, el proponente podrá efectuar
un depósito bancario por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta, de
acuerdo a las condiciones establecidas en el DBC.

• Ejemplo N.1:
Precio referencial de la contratación: Bs.5.000.000
1% del Precio Referencial
Operación: Bs.5.000.000×1%
Monto: Bs.50.000
Plazo: 90 días
Interés anual: 2%
Costo del servicio por 3 meses
Operación: Bs. 50.000× (3×2%) /12

5
Costo del servicio: Bs. 250

• Ejemplo N.2:
Para servicios de consultoría
Precio referencial de la contratación: Bs.500.000
0.5% del Precio Referencial
Operación: Bs.500.000×0.5%
Monto: Bs.2.500

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. Tiene por objeto garantizar la


conclusión y entrega del objeto del contrato. Será equivalente al 7% del monto del
contrato. En contrataciones de hasta Bs1.000.000, de Servicios Discontinuos
independientemente de la cuantía y Contratación directa de Bienes y Servicios
cuando se tengan programados pagos parciales, se podrá prever una retención del
7% de cada pago.
En contrataciones hasta Bs1.000.000 presentarán una Garantía de Cumplimiento de
Contrato por un monto equivalente al 3.5% del valor del contrato o se hará una
retención del 3.5% correspondiente a cada pago cuando se tengan previstos pagos
parciales.
En servicios de Consultoría Individual de Línea, Arrendamiento y Adquisición de
Bienes Inmuebles, no se requerirá la Garantía de Cumplimiento de Contrato, ni se
realizarán retenciones.
La vigencia de la garantía será computable a partir de la firma del contrato hasta la
recepción definitiva del bien, obra, servicio general o servicio de consultoría.

• Ejemplo:
Monto del contrato: Bs. 800.000
7% del monto
Operación: Bs. 800.000×7%
Monto: Bs. 56.000
Duración de la obra (supuesto): 12 meses
Interés del 2% anual
Operación: Bs. 56.000×2%
Costo del servicio: Bs. 1.120

c) Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de Contrato de Obras. El


proponente adjudicado, cuya propuesta económica esté por debajo del 85% del
Precio Referencial, deberá presentar una Garantía Adicional a la de Cumplimiento
de Contrato, equivalente a la diferencia entre el 85% del Precio Referencial y el
valor de su propuesta económica;

6
d) Garantía de Funcionamiento de Maquinaria y/o Equipo. Tiene por objeto
garantizar el buen funcionamiento y/o mantenimiento de la maquinaria y/o equipo
objeto del contrato. Será solicitada cuando la entidad lo considere necesario, de
acuerdo con las condiciones establecidas en el DBC. El monto de esta garantía será
hasta un máximo del 1.5% del monto del contrato.
e) Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. Tiene por objeto garantizar la
devolución del monto entregado al proponente por concepto de anticipo inicial.
Será por un monto equivalente al 100% del anticipo otorgado y deberá tener una
vigencia mínima de noventa (90) días calendario, computables a partir de la entrega
del anticipo, debiendo ser renovada mientras no se deduzca el monto total.
El monto total del anticipo no debe exceder el 20% del monto total del contrato.

• Ejemplo:
Monto del contrato: Bs. 50.000.000
No debe exceder del 20% del monto total
Operación: Bs.50.000.000×20%
Monto: Bs. 10.000.000
Plazo: 12 meses
Factor de interés del 2%
Operación: Bs. 10.000.000×2%
Costo del servicio: Bs. 200.000

4. Aspectos del proceso de contratación


4.1. Carácter público del informe de evaluación y recomendación
I. Realizada la adjudicación o declaratoria desierta, el Informe de Evaluación y
Recomendación será de carácter público.
II. Las propuestas no adjudicadas no tendrán carácter público, quedando prohibida
su utilización posterior para otros fines, salvo autorización escrita del
proponente.
III. En la modalidad de Licitación Pública se procederá a la devolución de las
propuestas a petición de los proponentes no adjudicados, debiendo la entidad
convocante conservar una copia de las propuestas no adjudicadas.
IV. En la modalidad ANPE no se devolverán las propuestas no adjudicadas.

4.2. Métodos de selección y adjudicación


Se considerarán los siguientes métodos de selección y adjudicación para bienes y
servicios: Calidad, Propuesta Técnica y Costo; Calidad; Presupuesto Fijo; Menor
Costo; y Precio Evaluado Más Bajo, de acuerdo con lo establecido el DBC.

7
4.3. Rechazo y descalificación de propuestas
La Comisión de Calificación o el Responsable de Evaluación procederá al rechazo o
descalificación de propuestas, cuando las mismas no cumplan con las condiciones
establecidas en las presentes NB-SABS y en el DBC.

4.4. Errores subsanables y no subsanables


I. Todo error considerado subsanable por la Comisión de Calificación o el
Responsable de Evaluación, no será causal de descalificación de la propuesta y
será consignado en el Informe de Calificación y Recomendación, con la
justificación respectiva.

II. Los errores no subsanables estarán establecidos en el Modelo de DBC


elaborado por el Órgano Rector, siendo causales de descalificación de la
propuesta.

4.5. Declaratoria desierta


I. Procederá la declaratoria desierta cuando:
a) No se hubiera recibido ninguna propuesta;
b) Todas las propuestas económicas hubieran superado al Precio Referencial;
c) Ninguna propuesta hubiese cumplido lo especificado en el DBC;
d) Cuando el proponente adjudicado incumpla la presentación de documentos
o desista de formalizar la contratación y no existan otras propuestas calificadas.
II. En forma previa a la publicación de la siguiente convocatoria, las Unidades
Solicitante y Administrativa, analizarán las causas por las que se hubiera
declarado desierta la convocatoria, a fin de ajustar las especificaciones técnicas
o términos de referencia, los plazos de ejecución del contrato, el Precio
Referencial u otros aspectos que permitan viabilizar la contratación.
III. La declaratoria desierta deberá ser publicada en el SICOES.

4.6. Cancelación, suspensión y anulación del proceso de contratación


• Cancelación del proceso de contratación: El proceso de contratación podrá ser
cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripción del Contrato o
emisión de la Orden de Compra u Orden de Servicio, mediante Resolución expresa,
técnica y legalmente motivada. La entidad convocante no asumirá responsabilidad
alguna respecto a los proponentes afectados por esta decisión.
Ésta procederá cuando:
a) Cuando exista un hecho de fuerza mayor y/o caso fortuito irreversible que no
permita la continuidad del proceso;
b) Se hubiera extinguido la necesidad de contratación;
c) Cuando la ejecución y resultados dejen de ser oportunos o surjan cambios
sustanciales en la estructura y objetivos de la entidad.

8
• Suspensión del proceso de contratación: La suspensión procederá cuando a pesar
de existir la necesidad de la contratación, se presente un hecho de fuerza mayor y/o
caso fortuito que no permita la continuidad del proceso. El proceso de contratación
podrá reanudarse únicamente en la gestión fiscal.
• Anulación del proceso de contratación: La anulación hasta el vicio más antiguo,
en el caso de que desvirtúen la legalidad y validez del proceso, procederá cuando
se determine:
a) Incumplimiento o inobservancia a la normativa de contrataciones vigente;
b) Error en el DBC publicado.

4.7. Margen de preferencia


Para obras se aplicarán uno de los siguientes márgenes de preferencia:
a) Por empresa nacional: En las modalidades de ANPE y Licitación Pública, se
aplicará un margen de preferencia del cinco por ciento (5%) con un factor numérico
de ajuste de noventa y cinco centésimos (0,95), en los siguientes casos:
i) A las propuestas de empresas constructoras unipersonales bolivianas;
ii) A las propuestas de empresas constructoras, donde la participación en aportes de
los socios bolivianos sea igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%);
iii) A las propuestas de asociaciones accidentales de empresas constructoras, donde
los asociados bolivianos tengan una participación en aportes comunes en la
Asociación Accidental igual o mayor al cincuenta y uno por ciento (51%).

b) Por generación de empleo: En la modalidad de Licitación Pública, se otorgará el


margen de preferencia por generación de empleo al proponente que aplique la
siguiente fórmula, al momento de elaborar su propuesta:

9
Debiendo considerar los siguientes parámetros, para su aplicación:
I. En ningún caso el margen de preferencia deberá sobrepasar el cinco por ciento (5%) de la
propuesta económica ≤5%
II. Para obtener el factor numérico de ajuste se aplicará la siguiente fórmula:
𝑚𝑚𝑝𝑝
𝑓𝑓𝑎𝑎 = 1 −
100
III. Los empleos adicionales generados deberán estar claramente identificados en la propuesta
técnica.

• Ejemplo de cálculo de margen de preferencia de generación de empleo:


Se tiene el siguiente cuadro:
CUADRO DE GENERACIÓN DE EMPLEOS ADICIONALES
𝒊𝒊 𝑺𝑺𝒊𝒊 (Salario en Bs.) 𝒕𝒕𝒊𝒊 (tiempo en meses) Cargo
1 1800 7 Portero
2 1200 5 Guardia
3 2100 7 Cocinera
4 900 6 Lavandera

Realizar la sumatoria:
𝑖𝑖=𝑘𝑘

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = � 𝑆𝑆𝑖𝑖 × 𝑡𝑡𝑖𝑖


𝑖𝑖=1
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝑆𝑆1 × 𝑡𝑡1 + 𝑆𝑆2 × 𝑡𝑡2 + 𝑆𝑆3 × 𝑡𝑡3 + 𝑆𝑆4 × 𝑡𝑡4
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 1800 × 7 + 1200 × 5 + 2100 × 7 + 900 × 6
𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 = 𝐵𝐵𝐵𝐵. 38.700
Propuesta económica (mpe): Bs. 1.568.008
Reemplazar en la fórmula de 𝑚𝑚𝑝𝑝
∑𝑖𝑖=𝑘𝑘
𝑖𝑖=1 𝑆𝑆𝑖𝑖 × 𝑡𝑡𝑖𝑖
𝑚𝑚𝑝𝑝 = × 100
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚

𝐵𝐵𝐵𝐵. 38.700
𝑚𝑚𝑝𝑝 = × 100
𝐵𝐵𝐵𝐵. 1.568.008

𝑚𝑚𝑝𝑝 = 2.4681% … 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑚𝑚𝑝𝑝 = 2.47%

10
5. PARTICIPANTES DEL PROCESO DE CONTRATACION
5.1 M.A.E. (máxima autoridad ejecutiva)
El Alcalde o la Alcaldesa es la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE) de un GAM (gobiernos
autónomos municipales), asimismo, cuando exista separación administrativa de órganos, el
Concejo Municipal contará con un servidor público que será designado como Máxima Autoridad
Ejecutiva del Concejo Municipal (MAEC). La MAE “es responsable de todos los procesos de
contratación desde su inicio hasta su conclusión.” Para los procesos de contratación, la MAE
debe designar o delegar al responsable del Proceso de Contratación de Licitación Pública (RPC)
y al Responsable del Proceso de Contratación de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo, sin
embargo en los GAM “que de acuerdo con su estructura organizacional no sea posible la
designación de RPC o RPA, la MAE deberá asumir las funciones de estos responsables.”
a) Verificar la solicitud.
b) Autorizar el proceso de contratación.
c) Aprobar el DBC.
d) Designar comisión de calificación.
e) Aprobar el informe.
f) Cancelar, suspender o anular proceso de contratación.
g) Adjudicar o declarar desierta la contratación.
h) Autorizar la ampliación de presentación de propuestas o la ampliación de plazo de
presentación de documentos.
5.2 R.P.C. (RESPONSABLE DE PROCESO DE CONTRATACION)
Estos actores son designados o delegados por la MAE, en tal sentido, deben hacer seguimiento
permanente a los procesos de contratación, debiendo entre otros.
- Exigir el cumplimiento de los plazos de presentación del Informe de Calificación y
Recomendación.
- Aprobar el informe de evaluación y recomendación o declaratoria desierta o en su defecto
apartarse del criterio emitido por los evaluadores debiendo elaborar un informe fundamentado
dirigido a la MAE y a la Contraloría General del Estado. Si bien la Unidad Administrativa tiene
como función.
a) Verificar la solicitud
b) Aprobar DBC y y autorizar el inicio de del proceso de contratación
c) Designar responsable de evaluación
d) Aprobar el informe del responsable de evaluación
e) Cancelar, anular el proceso de contratación
5.3 UNIDAD SOLICITANTE
Un aspecto determinante es la función de estimar el precio referencial, puesto que las NB-SABS
indican que esta actividad debe contar con información de respaldo. Para el caso de las obras,
se debe tener cuidado en que el cálculo del precio referencial no tenga una antigüedad mayor a
cuatro meses. Debemos tomar en cuenta que el cálculo del Precio Referencial debe incluir

11
“todos los tributos, transporte, costos de instalación, inspecciones y cualquier otro concepto que
incida en el costo total de los bienes y servicios…”.
Tiene como principales funciones:
a) Elaborar las especificaciones técnicas y definir el método de selección y adjudicación
velando por la eficacia de la contratación.
b) Elaborar términos de referencia y definir el método a ser utilizado por la contracion de
servicios de consultoría.
c) Solicitar asesoramiento de otras unidades o la contracion de especialistas cuando la unidad
solicitante no cuente con personal técnico.
d) Solicitar la contratación de y bienes y servicios.
e) Verificar que se tiene saldo presupuestario.
f) Preparar notas de aclaración a las especificaciones técnicas.
g) Preparar licitación publica enmiendas a las especificaciones técnicas.
5.4 UNIDAD ADMINISTRATIVA
Debe elaborar de manera participativa el PAC en coordinación con las Unidades Solicitantes, con
el objetivo de planificar las contrataciones de todo el período fiscal. En tal sentido es recomendable
que este informe sea remitido por la Unidad Administrativa lo más pronto posible después de
haberse vencido cada trimestre, puesto que dicha información trimestral de la ejecución del PAC
se constituye en base para la toma de decisiones por parte de la MAE, a fin de garantizar el
cumplimiento de las acciones de corto plazo (objetivos de gestión).
Tiene como principales funciones:
a) Elaborar el RE-SABS y remitirlo al órgano rector
b) Elaborar el PCA
c) Realizar actos administrativos de los procesos de contratación y velar por el cumplimiento
de las condiciones y plazos establecidos.
d) Emitir la certificación presupuestaria.
e) Elaborar el DBC
f) Organizar y llevar a efecto el taller de elaboración del PCA
g) Atender las consultas escritas
h) Designar a los responsables de la recepción de las propuestas
i) Llevar un registro de propuestas recibidas
j) Administrar custodias y garantías
k) Ejecutar garantías
l) Conformar y archivar el expediente de los procesos de contratación
m) Remitir al SICOES sistema de información de contrataciones estatales.
5.5 UNIDAD JURÍDICA
La Unidad Jurídica tiene la función de asesorar durante el proceso de contratación. La Unidad
Jurídica es la única instancia competente para emitir un criterio y opinión legal. Algunas veces,
erróneamente se piensa que la Unidad Jurídica solo participa en la actividad de formalización
(suscripción de contrato) de la contratación. Una vez formalizada la contratación (mediante

12
Contrato, Orden de Compra u Orden de Servicio), la Unidad Jurídica debe registrar la información
en el Sistema de Registro de Contratos y remitir a la Contraloría General del Estado las copias de
los contratos efectivamente registrados según Reglamento para el registro, reporte y remisión de
contratos a la Contraloría General del Estado.
Tiene como principales funciones:
a) Atender y asesorar en la revisión de documentos y asuntos legales
b) Elaborar los informes legales
c) Elaborar contratos
d) Firmar o visar el contrato de forma previa
e) Revisar la legalidad de la documentación
f) Atender y asesorar
g) Elaborar y visar resoluciones
h) Informe legal para la cancelación, suspensión o anulación de un proceso de contratación.
5.6 RESPONSABLE DE EVALUACIÓN Y COMISIÓN DE CALIFICACIÓN
 deberán ser servidores públicos de la entidad técnicamente calificados.
 guardará relación con el objeto y magnitud de la contratación y la estructura organizacional
de la entidad pública.
 La Comisión de Calificación estará conformada por representantes de la Unidad
Administrativa y la Unidad Solicitante.
 No podrá ser Responsable de Evaluación ni formar parte de la Comisión de Calificación,
la MAE, el RPC, el RPA.
 son responsables del proceso de evaluación.
Tiene como principales funicones:
a) Realizar la apertura de propuesta en acto publico
b) Efectuar el análisis y evaluación de los documentos técnicos
c) Evaluar y calificar las propuestas técnicas y económicas
d) Convocar a todos los proponentes para la aclaración sobre el contenido de una o más
propuestas
e) Elaborar el Informe de Evaluación y Recomendación para su remisión al RPC o RPA
f) Efectuar la verificación técnica de los documentos presentados por el proponente
adjudicado
g) Elaborar cuando corresponda, el informe técnico para la cancelación, suspensión o
anulación de un proceso de contratación.

5.7 RESPONSABLE DE RECEPCIÓN Y COMISIÓN DE RECEPCIÓN


deberán ser servidores públicos de la entidad técnicamente calificados.
cuando la entidad no cuente con servidores públicos y en su lugar tenga consultores individuales
de línea, éstos podrán ser designados como responsable de Recepción o como integrantes de la
Comisión de Recepción.

13
No podrá ser Responsable ni formar parte de la Comisión ni el representante de la Unidad Jurídica.
Tiene como principales funciones:

a) Efectuar la recepción de los bienes y servicios y dar su conformidad verificando el


cumplimiento de las especificaciones técnicas.
b) Elaborar y firmar el Acta de Recepción o emitir el Informe de Conformidad.
c) Elaborar el Informe de Disconformidad, cuando corresponda.

5.8 PROPONENTES
Son sujetos proponentes en procesos de contratación, los siguientes:
a) Personas naturales en la modalidad ANPE
b) Personas jurídicas
c) Micro y Pequeñas Empresas
d) Asociaciones de Pequeños Productores Urbanos y Rurales
e) Organizaciones Económicas Campesinas – OECAS
f) Cooperativas
g) Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, legalmente constituidas

5.9 MESA DE PARTE


espacio ubicado en la entrada de entidad pública con un letrero
en la mesa de parte se coloca:
• POA
• PAC
• RESOLUCIONES IMPUGNABLES
• CONVOCATORIAS VIGENTES
5.10 PAC: (Programa anual de contrataciones)
El PAC es el instrumento mediante el cual se define el monto máximo mensual de fondos
disponibles en la Cuenta Única Nacional para los órganos financiados con recursos de la Nación
y el monto máximo de pagos de los establecimientos públicos del orden nacional en lo que se
refiere a sus propios ingresos
5.11 POA: (programa de operaciones anuales)
El POA es una herramienta de planificación de corto plazo, que permite establecer los objetivos
que se deben cumplir y estipula las acciones a seguir de conformidad a las directrices del Despacho
Superior y de los tres Vicedespachos.

14
6. CONTRATO
6.1. Subcontrato
Cuando la entidad haya definido la posibilidad de la subcontratación y el proponente nacional lo
haya previsto en su propuesta, el Contratista podrá realizar las subcontrataciones necesarias hasta
el 25% del monto total del contrato.
En el caso de proponentes extranjeros, el Contratista deberá subcontratar a empresas nacionales,
hasta un máximo de 40% del monto total del contrato, siempre y cuando éstas se encuentren
disponibles en el mercado nacional.
6.2. Protocolización
El presente contrato, así como sus modificaciones, será protocolizado con todas las formalidades
de Ley por la Entidad.
Esta Protocolización contendrá los siguientes documentos:
- Contrato (Original).
- Instrumento legal de designación de la MAE o del funcionario delegado para la
firma en representación de la Entidad y Poder del Representante Legal del
Contratista (fotocopias legalizadas).
- Garantía (s) (fotocopia simple).

6.3. Modificaciones al Contrato


La entidad contratante podrá introducir modificaciones que considere estrictamente necesarias en
la obra, que estarán sujetas a la aceptación expresa del Contratista. En todos los casos son
responsables por los resultados de la aplicación de los instrumentos de modificación descritos, el
Fiscal de Obra, Supervisor y Contratista.
Las modificaciones al contrato podrán efectuarse utilizando cualquiera de las siguientes
modalidades:
a) Orden de Trabajo
La Orden de Trabajo se aplica cuando se realiza un ajuste o redistribución de cantidades de obra,
siempre que no existan modificaciones del precio de contrato, ni plazos en el mismo, ni se
introduzcan ítems nuevos (no considerados en el proceso de contratación), ni se afecte el objeto
del contrato.
Estas órdenes serán emitidas por el Supervisor, mediante carta expresa, o en un Libro de Órdenes
aperturado a este efecto.
Una Orden de Trabajo no debe modificar las características sustanciales del diseño de la obra.
b) Orden de Cambio

15
La Orden de Cambio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una
modificación del precio del contrato y/o plazos del mismo, donde se pueden introducir
modificaciones de volúmenes de obra (no considerados en el proceso de contratación), sin dar
lugar al incremento de los precios unitarios.
Una Orden de Cambio no debe modificar las características sustanciales del diseño. El
incremento o disminución del monto del contrato, mediante Orden de Cambio (una o varias
sumadas), tiene como límite el máximo del 5% del monto del contrato principal.
La Orden de Cambio será firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso)
que firmó el contrato principal.
Esta Orden de Cambio no deberá ejecutarse en tanto no sea suscrita por las partes contratantes.

c) Contrato Modificatorio
El Contrato Modificatorio se aplica cuando la modificación a ser introducida implica una
modificación en las características sustanciales del diseño, el cual puede dar lugar a una
modificación del precio del contrato y/o plazos del mismo, donde se pueden introducir ítems
nuevos (no considerados en la Licitación).
El incremento o disminución del monto del contrato, mediante Contrato Modificatorio (una o
varias sumadas) tiene como límite el máximo del 10% del monto total original de Contrato,
porcentaje que es independiente de las modificaciones que la obra pudiera haber sufrido por
aplicación de Órdenes de Cambio.
6.4. Impugnaciones: Resoluciones que son Impugnables
El recurso Administrativo de Impugnación es un acto de reclamo formal que realiza un
recurrente (proponente o interesado) sobre un proceso de contratación.

16
MODELO DBC

7. DOCUMENTOS DE LA PROPUESTA
a. Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1). Este formulario
deberá consignar la firma.

En el cual se declara expresamente la conformidad y compromiso de cumplimiento.


b. Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2a)

17
c. Formulario de Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3)

d. Formulario de Experiencia Específica de la Empresa en construcción de obras


similares (Formulario A-4)

e. Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o


Residente de Obra (Formulario A-5)

18
f. Formulario Hoja de Vida del de los Especialista(s) Asignado(s) (Formulario A-6)

g. Formulario de Equipo mínimo comprometido para la obra (Formulario A-7)

h. Formulario de Cronograma de Ejecución de Obra (Formulario A-8)

19
i. Formulario de Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9);

j. Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10)

k. Garantía de Seriedad de Propuesta


Equivalente al uno por ciento (1%) del precio referencial de la contratación. La vigencia de esta
garantía deberá exceder en (30) días calendario al plazo de validez de la propuesta establecido
del DBC, computables a partir de la apertura de propuesta; y que cumpla con las características
de renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, emitida a nombre de la entidad convocante o
Depósito por concepto de Garantía de Seriedad de Propuesta.

En el caso de Asociaciones Accidentales


a. Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1)
b. Formulario de Identificación del Proponente (Formulario A-2b)
c. Formulario Hoja de Vida del Gerente, Superintendente, Director de Obra o
Residente de Obra (Formulario A-5)

20
d. Formulario Hoja de Vida del de los Especialistas Asignados (Formulario A-6)
e. Formulario de Equipo Mínimo comprometido Para la Obra (Formulario A-7)
f. Formulario de Cronograma de Ejecución de Obra (Formulario A-8).
g. Formulario de Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9).
h. Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10).
i. Garantía de Seriedad de Propuesta
7.1. Ejecución de Garantía
Una vez agotada la vía administrativa y en la eventualidad de haberse confirmado las
resoluciones dictadas por el RPC o RPA, o haberse desestimado el recurso presentado, la MAE
instruirá, en cada caso y cuando así corresponda, la ejecución de las garantías presentadas a favor
de la entidad convocante.
7.2. Garantía de Seriedad de Propuesta
La Garantía de Seriedad de Propuesta será ejecutada o el monto del depósito por este concepto se
consolidará a favor de la entidad o del TGN, según corresponda, cuando:
- Se compruebe falsedad en la información declarada en el Formulario de
Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
- La documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalde lo
señalado en el Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1).
- El proponente no presente uno o más de los documentos señalados en el
Formulario de Presentación de Propuesta (Formulario A-1), salvo que
hubiese justificado oportunamente el retraso por causas de fuerza mayor,
caso fortuito u otras causas debidamente justificadas y aceptadas por la
Entidad.
- El proponente desista, de manera expresa, de suscribir el contrato en el
plazo establecido, salvo por causas de fuerza mayor, caso fortuito u otras
causas debidamente justificadas y aceptadas por la Entidad

7.3. Devolución de Garantía


La Garantía de Seriedad de Propuesta será devuelta a los proponentes en un plazo no mayor a 5
días hábiles, computables a partir del día siguiente hábil de la:
- Notificación de la Resolución de Declaratoria Desierta
- Notificación de la Resolución que resuelve el Recurso Administrativo de
Impugnación

21
- Comunicación del proponente rehusando aceptar la solicitud de la entidad convocante
sobre la extensión del periodo de validez de propuestas
- Notificación de la Resolución de Cancelación del Proceso de Contratación
- Notificación de la Resolución de Anulación del Proceso de Contratación, cuando la
anulación sea hasta antes de la publicación de la convocatoria
- Suscripción del contrato con el proponente adjudicado.

7.4. Descalificación de Propuesta


Las causales de descalificación son:
- Incumplimiento a la declaración jurada del Formulario de Presentación de Propuesta
(Formulario A-1)
- Cuando la propuesta técnica y/o económica no cumpla con las condiciones
establecidas en el DBC
- Cuando la propuesta económica exceda el Precio Referencial
- Cuando exista variación entre el precio de los elementos presentados, con respecto al
Análisis de Precios Unitarios.
- Cuando producto de la revisión aritmética de la propuesta económica (Presupuesto
por Ítems y General de la Obra), existiera una diferencia superior al 2% , entre el
monto total de la propuesta y el monto revisado por la Comisión de Calificación
- Cuando el proponente no presente la Garantía de Seriedad de Propuesta
- Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta no cumpla con las condiciones
establecidas en el presente DBC
- Cuando el proponente presente dos o más alternativas en una misma propuesta
- Cuando la propuesta contenga textos entre líneas, borrones y tachaduras
- Cuando la propuesta presente errores no subsanables
- Si la documentación presentada por el proponente adjudicado, no respalde lo señalado
en el Formulario de Presentación de Propuesta
- Si el proponente no presente la Garantía Adicional a la Garantía de Cumplimiento de
Contrato de Obras, cuando corresponda.
- Cuando el proponente desista de forma expresa de suscribir el contrato.

22
7.5. Criterios de Subsanabilidad y no Subsanables
Se deberán considerar como criterios de subsanabilidad los siguientes:
- Cuando los requisitos, condiciones, documentos y formularios de la propuesta
cumplan sustancialmente con lo solicitado en el presente DBC.
- Cuando los errores sean accidentales, accesorios o de forma y que no incidan en la
validez y legalidad de la propuesta presentada.
- Cuando la propuesta no presente aquellas condiciones o requisitos que no estén
claramente señalados en el presente DBC.
- Cuando el proponente oferte condiciones superiores a las solicitadas en las
Especificaciones Técnicas, siempre que estas condiciones no afecten el fin para el que
fueron requeridas y/o se consideren beneficiosas para la Entidad.
Cuando la propuesta contenga errores subsanables, éstos serán señalados en el Informe de
Evaluación y Recomendación de Adjudicación o Declaratoria Desierta.

Se deberán considerar errores no subsanables, siendo objeto de descalificación, los


siguientes:
- Ausencia de cualquier Formulario, solicitado en el presente DBC.
- Falta de firma del proponente en el Formulario de Presentación de Propuesta.
(Formulario A-1).
- Falta de firma del personal propuesto en el Formulario A-5 y A-6.
- Falta de la propuesta técnica o parte de ella.
- Falta de presentación de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
- Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta fuese emitida en forma errónea o
cuando el Depósito fuese realizado en forma errónea.
- Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada o el Depósito sea realizado
por un monto menor al solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de
error que no supere el cero punto uno por ciento (0.1%).
- Cuando la Garantía de Seriedad de Propuesta sea girada por un plazo menor al
solicitado en el presente DBC, admitiéndose un margen de error que no supere los 2
días calendario.
- Cuando se presente en fotocopia simple, de la Garantía de Seriedad de Propuesta.
- Ausencia del Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10)
cuando el proponente solicite el margen de preferencia por generación de empleo.

23
8. PREPARACION DE PROPUESTA
8.1. Propuesta económica
El proponente deberá presentar su Propuesta Económica de manera electrónica (escaneada y
remitida en la plataforma informática del RUPE), conteniendo los siguientes documentos:

a. Presupuesto por Ítems y General de la Obra (Formulario B-1), para todas las
actividades a ejecutar, describiendo unidades y cantidades conforme a los Volúmenes
de Obra requeridos.

b. Análisis de Precios Unitarios (Formulario B-2)

24
c. Precios Unitarios Elementales (Formulario B-3)

d. Costo de trabajo de los Equipos (Formulario B-4)

e. Cronograma de Desembolsos, programado conforme al Cronograma de


Ejecución de Obra (Formulario B-5).

25
8.2. Propuesta Técnica
La propuesta técnica debe incluir:
a. Formulario C-1 Metodología de Trabajo que incluye:
b. Detalle de la Experiencia General de la Empresa (Formulario A-3) y de la Experiencia
Específica de la Empresa (Formulario A-4).
c. Hoja de Vida, del Gerente, Superintendente, Director de Obra o Residente de la Obra
(Formulario A-5).
d. Hoja de Vida del(los) Especialista(s) Asignado(s), cuando corresponda (Formulario A-
6)
e. Equipo Mínimo Comprometido para la Obra (Formulario A-7).
f. Cronograma de Ejecución de la Obra (Formulario A-8).
g. Cronograma de Movilización de Equipo (Formulario A-9).
h. Formulario de Empleos Adicionales Generados (Formulario A-10), cuando el
proponente haya solicitado la aplicación del margen de preferencia por generación de
empleo.
i. Formulario de Condiciones Adicionales (Formulario C-2), cuando corresponda.

8.3. Errores Aritméticos en Licitaciones Públicas y Boleta.


En el Formulario de Evaluación de la Propuesta Económica se corregirán los errores aritméticos,
considerando lo siguiente:
- Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal,
prevalecerá el literal.

26
- Cuando exista diferencia entre el precio unitario señalado en el Formulario de
Presupuesto por Ítems y General de la Obra y el total de un ítem que se haya obtenido
multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecerá el precio
unitario cotizado para obtener el monto correcto.
- Si la diferencia entre el monto leído de la propuesta del Formulario de Presupuesto
por Ítems y General de la Obra y el monto ajustado de la revisión aritmética, es menor
o igual al 2%, se ajustará la propuesta; caso contrario la propuesta será descalificada.
- Si el monto ajustado por revisión aritmética superara el Precio Referencial, la
propuesta será descalificada.

27
9. PROCESO DE CONTRATACIÓN
Los GAMs cuentan con un instrumento de planificación llamado PAC (elaborado a inicio
de año y de manera participativa) su función es “traducir las necesidades, requerimientos
y de mandas de la población” en un proceso de contratación. La entidad publica programa
las contrataciones de una gestión en función a su POA y su presupuesto.
A continuación un resumen de las fases o etapas de un proceso de contratación:

9.1. Actividades previas


Se realizan las siguientes actividades:
• MAE designa por resolución expresa al PRC/PARA
• RPC/RPC designa por resolución expresa a la comisión de calificacion
• Verificación de inscripción en el POA
RPC/RPA
• Certificación presupuestaria y PAC
• Definir el método de selección
• Elaboración de especificaciones técnicas Unidad
• Términos de referencia realizado Solicitante
• Diseño técnico de la construcción y regulaciones ambientales aprobados
• Derecho de propietario del terreno donde se realizará la construcción.
• Elaboración DBC Unidad administrativa aprueba el PRC
• Autorizacion inicio del proceso de contratación RPC/RPA
9.2. Publicación de la convocatoria
Aquí es donde
inicia el
proceso de
contratación.
Esto se publica
en el SICOES

28
9.3. Actividades administrativas (previas a la presentación de propuestas)
Estas actividades son 3:
I. Consultas escritas
Lo realiza cualquier proponte
Dirigida al RPC por correo electrónico o carta.
II. Reunión de aclaración
Se responden solicitudes de aclaración, consultas escritas y sus respuestas.
Se realiza un acta y si los proponentes lo desean se les entrega una copia, se
publica en el SICOES.
III. Inspección previa (Si corresponde)
De manera presencial, si el proponente no asiste se da por entendido que acepta
todas las condiciones.
PLAZO: Todos los plazos y fechas están establecidos en el DBC, en la sección “Datos
Generales del proceso de contratación”.
9.4. Aprobación del DBC
El RPC/RPA es el encargado de aprobar el DBC por resolución expresa con las
enmiendas.
Enmienda: Modifica especificaciones técnicas y condiciones técnicas.

29
9.5. Notificación
Se la realiza a cada proponente vía correo.
La fecha esta en el “Cronograma de plazos”.
9.6. Apertura de propuestas
Inicia cuando cierra el plazo de presentación de propuestas, esta hora es la hora del reloj
que esta en la entidad pública antes se llamaba la “señorita hora” (107).
Se realizará de manera pública presencial o virtual.
Comprende los siguientes pasos:
a) Lectura sobre el objeto de la contratación, garantías
b) Apertura de propuestas electrónicas, para anotarlos en la Acta de
Apertura, luego desencriptación, y descarga de documentos de
cada proponente

c) Leer nombres y precio ofertado

30
d) Verificación de documentos con el formulario V-1

e) Se elabora el acta de apertura y el reporte de apertura además de entregar en ese


mismo a los proponentes que deseen una copia de dicha acta

31
f) No se descalificará ninguna propuesta.
9.7. Evaluación de propuestas
Esta depende mucho del método de adjudicación, los más comunes son:
a) Calidad, Propuesta técnica y costo.
b) Precio evaluado más bajo.
9.8. EVALUACIÓN PRELIMINAR
Luego del acto de apertura, en sesión reservada, la comisión de calificación determina
la propuesta que continúan o descalifican.

Para nuestro ejemplo, tomaremos en cuenta el método de selección y adjudicación


“Calidad, propuesta técnica y costo”
Este se divide en dos etapas:
• PROPUESTA ECONÓMICA: 20pts 30pts CUMPLE/NO CUMPLE
• PROPUESTA TÉCNICA: 80pts
50pts Condiciones adicionales

9.9. EVALUACIÓN PROPUESTA ECONÓMICA


a) Errores aritméticos: En el formulario V-2 se corrigen estos errores utilizando
el formulario B-1 (Presupuesto por ítem y general de la obra). Si la diferencia
es menor al 2% se ajustara la propuesta, sino se descalifica.
Este monto ajustado se llama MAPRA (Monto Ajustado Por Revisión
Aritmética).

32
b) Margen de preferencia: Son únicamente dos, por empresa nacional su factor
∑𝑖𝑖=𝑘𝑘
𝑖𝑖=1 𝑆𝑆𝑖𝑖 ∗𝑡𝑡𝑖𝑖
de ajuste es de 0.95 o por generación de empleo, 𝑚𝑚𝑚𝑚 = ∗ 100 y su
𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚
𝑚𝑚𝑚𝑚
factor de ajuste será 𝑓𝑓𝑓𝑓 = 1 − 100
Unicamente se aplicara un margen de preferencia, este será multiplicado por el
MAPRA, dando asi el PRECIO AJUSTADO “𝑃𝑃𝑃𝑃 = 𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 ∗ 𝑓𝑓𝑎𝑎 ”

c) Determinación del puntaje de la propuesta económica: Al precio mas bajo


se le asigna los 20pts a los demás con la siguiente fórmula:

d) Evaluación propuesta técnica: 30pts se obtienen con el formulario V-3


(CUMPLE/NO CUMPLE).

33
los siguientes 50pts con las condiciones adicionales formulario C-2

e) Puntaje total: Se realiza un resumen de la puntuación y la suma de PE+PT.

9.10. SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO: La comisión de calificación elabora un


“Informe de evaluación y recomendación de adjudicación o declaratoria desierta”
Donde se detalla:
 Nómina de proponentes
 Cuadros de evaluación
 Detalle de errores subsanables
 Causales para descalificación
 Recomendación de adjudicación o declaratoria desierta
9.11. ENTREGA DE LA OBRA: Esta encargada por la comisión de recepción, esto se
detallará mas adelante en la parte de “RECEPCIÓN DE OBRA”.
9.12. CIERRE DE CONTRATO: Cuando se realiza la recepción definitiva y emitida el
Acta de Recepción Definitiva, la Unidad Administrativa efectúa el cierre de contrato,
verificando el cumplimiento del contrato.

34
9.13. GRAFICOS DE PLAZOS

35
10. CONTRATO
Es el contrato que firman la entidad y el proponente, prácticamente se definen y delimitan
todos los aspectos del proceso de contratación. Se determinan cierta terminología:
CONTRATANTE= Entidad
CONTRATISTA= Proponente
FISCAL= Representa a la entidad contratante en la ejecución de una obra.
SUPERVISOR DE OBRA= Responsable de la correcta ejecución física del proyecto.
DIRECTOR DE OBRA= Representante de la entidad ejecutora.
10.1. TERMINACIÓN DE CONTRATO: Son las formas que se acaba el contrato:
• Cumplimiento de contrato: Cuando ambas partes cumplieron a todo el
contrato.
• Resolución de contrato: Resuelve el contrato por:
 Causales atribuibles al contratista:
Inicio tarde la obra (mas de 15dias)
Disolución, quiebra del contratista
Incumplimiento al cronograma de ejecución de obra
Opcional si la multa es de 10% del PR y obligatoria si es 20%.
 Causales atribuibles a la entidad:
Instrucciones injustificadas
Aumentar cantidades de obra
Pago aprobado por supervisor atrasado por más de 60dias
En ambos casos, siempre se notifica a la otra parte en 15dias si se
arregla, se sigue normalmente caso contrario se envía carta notariada
para resolver el contrato.
10.2. LIBRO DE ORDENES DE TRABAJO: El contratista apertura 2 copias,
enumerados, para que se comuniquen el supervisor y para el contratista. En este libro el
supervisor anota instrucciones, órdenes y observaciones, con firma del supervisor y Super
intendente de obra.
10.3. FORMA DE PAGO:
Paralelo al avance de la obra, termina el mes el contratista tiene 5 días para enviar su
planilla al supervisor, este tiene 3 dias para verificarlo, aprobado, se lo envia al fiscal
de obra, la orden de pago se dará máximo en 5 dias. (Días hábiles).
El pago se realizara dentro de 30 dias hábiles siguientes a la fecha de remisión del
fiscal. Si pasa los 45 dias el contratista puede reclamar.
Si el pago supera 60 dias, se reclama un interés, es la tasa promedio pasiva anual del
sistema bancario por el monto no pagado, la tasa se divide entre 365dias y se multiplica
por los días de retraso.
10.4. SEGUROS: Son responsabilidad del contratista las lesiones personales, muerte y
perdida o daño a la propiedad. El seguro lo contrata el contratista con la entidad, el plazo
es desde la fecha de iniciación y fin de la obra. Los seguros son:

36
• Seguro de la obra: Asegura obra en ejecución, materiales, instalaciones, vehículos,
etc.
• Seguro contra accidentes personales: Para todos los empleados y trabajadores del
contratista, riesgo de muerte, invalidez, etc.
• Seguro de responsabilidad civil: Coberta de seguro sobre daños a terceros, monto
no menor al 1% del monto del contrato. Ejm: Si un andamio se cae y daña la casa
de al lado, el seguro cubre dichos gastos.
El control de estos seguros tanto su presencia como vigencia está a cargo del supervisor.
10.5. RECEPCIÓN: El contratista 5dias hábiles antes de que termine el plazo de ejecución
de obra o antes con el “libro de órdenes” solicita al supervisor la recepción provisional.
Si esta correcto informa al fiscal y este tiene 3 dias para informar a la entidad. La recepción
tiene 3 etapas:
• Recepción provisional: Tiene las siguientes etapas:
 Limpieza final de la obra encargada por el contratista, se limpia toda la obra
y lo aprueba el supervisor.
Cuando el supervisor recepcione la carta de aceptación de la entidad en 3
días deja constancia a la Comisión de recepción esta revisará todas las
deficiencias, anomalías e imperfecciones, donde el contratista tiene un plazo
de 180 dias calentarios max.
 Liquidación de saldos dentro de 10 dias luego de la recepción provisional,
el supervisor elabora planilla de cantidades finales de obra, se lo envia al
contratista y este tiene 10 dias para elaborar la planilla con los planos “AS
BUILD” si el contratista no la elabora lo hará el supervisor firmando por el
Fiscal de obra y no habrá reclamo.
• Recepción definitiva: Se realiza de la siguiente manera, 5dias hábiles antes del
plazo de recepción definitiva el contratista manda carta o libro de ordenes al
supervisor, este informa a la entidad, en 3dias el contratiste puede dirigir la
solicitud al fiscal para que la Comisión de recepción la realice.
Esta comisión realiza un recorrido e inspección total de la obra, y se suscribe el
Acta de Recepción Definitiva. Si en 30 dias hábiles no se presenta la comisión se
aplica “Silencio administrativo positivo”.
• Devolución de la garantía: 10 dias hábiles luego de la recepción definitiva la
entidad devuelve todas las garantías y Liquidación de saldos a favor.

37
11. ADICIONALES A TOMAR EN CUENTA:
11.1. MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES:
Existen varias penalidades las cuales son:
• Morosidad en la ejecución de la obra cuando hay hitos verificables y te retrasas
se aplica la multa con la siguiente formula:

Los cuales el supervisor contabilizara:


• Cuando el contrato termine por incumplimiento de

generación de empleo:
• Morosidad en la ejecución de obra obliga al contratante a pagar una multa solo
por el hecho de incumplir el cronograma de ejecución de obra
10% del porcentaje de avance no ejecutado
• Multa por cambio de personal cuando cambian de persona, a excepción de muerte
o incapacidad física del personal.
Multa Máxima del 0.04% del monto total del contrato.
• Multa por llamada de atención cuando el supervisor haga su tercera llamada de
atención al contratante
Multa del 0.01% del monto total del contrato

11.2. PAGO DE PLANILLA O CERTIFICADO DE LIQUIDACION FINAL


Se analiza, y luego de 30 dias el supervisor lo remite al fiscal:
• Montos pagados anteriormente
• Reposición de daños
• Multas o penalidades

11.3. CONFORMIDAD
En señal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento firman el presente
contrato MAE, o persona habilitada para suscribirlo y el contratista.

38
12. BIBLIOGRAFÍA
• Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (2021). Guía de Procesos de Contratación Pública a Nivel
Municipal. Proyecto Transparencia Institucional y Participación Ciudadana para la
Gobernabilidad Municipal. Segunda edición, La Paz, Bolivia.
• Guía Boliviana de Fiscalización de Obras 2016
• Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, texto compilado
hasta Agosto 2021
• Modelo de Documento Base de Contratación de Obras
• Licitación Pública de obra: “CONST. CENTRO DE LA REVOLUCION CULTURAL
EL ALTO” CUCE: 23-0293-00-1371093-2-1
• Licitación Pública de obra: “REMOD. CENTRO DE SALUD AMBULATORIO
“GLORIA” D 9” CUCE: 23-1301-00-1378055-2-1

39

También podría gustarte