Está en la página 1de 6

La realidad del mexicano: valemadrismo y posmodernidad

Alonso Rojas Cruz


alonsorojo313@gmail.com

En México no pides, nomás estiras la mano. El chiste es saber


dónde, cuándo y con quién. Y ahí estaba el problema, yo no
tenía idea. Lo único que sabía hacer bien era portarme mal.

Velasco, 2003, p.364.

Tomando como base la novela Diablo Guardián de Xavier Velasco, se hará una crítica a la mentalidad del

mexicano promedio. El juicio se centrará en el valemadrismo imperante de la sociedad mexicana,

afirmando al mexicano como un sujeto posmoderno, integrado por una ideología conformista marcada por

el deseo de cumplir sus ambiciones de manera rápida y fácil. De manera inconsciente, acostumbra a

recurrir al nihilismo y hedonismo, tiende a creerse superior sobre otros mexicanos, ya sea por estatus o

posición económica. Con todo, suele sentirse minimizado frente a un extranjero, desprecia su patria, su

gente, sus raíces, reniega su cultura llegando a querer adoptar otras.

México, país ultrajado y ultrajante. Desde tiempos remotos (para ser precisos la conquista y la

época colonial) el pueblo de este país ha sufrido vejaciones e injusticias, se le adoctrinó para sentir

aberración hacia su cultura y raíces, no nació odiando a su patria, más bien, culturalmente, se le enseñó a

sentir desdén por la misma. Desea escapar a un país mejor, un ambiente donde de manera económica se

pueda proliferar de forma más fácil, de hecho, de las primeras cosas aconsejadas por los amigos o

familiares es (si se cuenta, con la posibilidad) emigrar a otro país en busca de oportunidades y no se debe a

la poca cantidad de recursos en la tierra mexicana, o a la falta de mano de obra, sino a las exiguas acciones

por parte de los habitantes y gobierno por hacer crecer una infraestructura capaz de rivalizar con la de

grandes potencias. Saben de la inestable condición de su país, de la iniquidad de los gobernantes y de la

policía, de la mala educación y de su condición, sin embargo, lo más que hace (en la mayoría de los casos)

es quejarse. Atributo ligado con totalidad a la posmodernidad: el sólo criticar sin presentar acción alguna;
no es la falta de modos de hacer las cosas, más bien, faltan incentivos y ganas. ¿Entonces es factible

asumir que la cultura mexicana está ligada al valemadrismo del mismo modo a como está ligado al albur y

a la “naquiza”1 (1997)? Si se dice así, se describe un país déspota donde la única ley parece ser la “ley de

Herodes” (1999), pero se debe tener en cuenta la concepción del mexicano para el mundo y para ellos

mismos.

Pero ¿de dónde viene el posmodernismo? El inicio de la posmodernidad no está definido, ni bien

especificado, desentrañar su comienzo no es algo por atender en el presente ensayo, sin embargo, sí se

debe definir esta corriente filosófica, muy ligada a la teoría de las masas y a las sociedades de consumo. El

posmodernismo está en contra de la objetividad, niega la existencia de una verdad absoluta o de la

libertad, atenta contra las ideologías, además está circundado por el pesimismo. Esta ideología recurre a

preceptos hedonísticos y nihilistas. Busca la importancia del individuo para el individuo, generalmente

extraviado entre las masas y el consumo. Al posmodernismo se le puede resumir con la locución latina

carpe diem, esto viene a ser no desaprovechar el momento, es la búsqueda del placer pronto y accesible.

Por el otro lado, el valemadrismo. El Doctor Guido Lara (2013), en su página de internet Animal

Político, sintetizó el valemadrismo en cuatro leyes o pilares: el individuo valemadrista es un ser

indiferente, irrespetuoso, desordenado o libertino y con ignorancia auto inducida. Indiferente a las

desgracias e injusticias ajenas a él o a su círculo; irrespetuosos por exigir respeto a la vez de no darlo,

insulta a sus semejantes (para él, más bien, a los que cree inferiores ya sea por su etnia, estrato o posición

económica); libertino por preferir dejar a último las tareas para adentrarse por completo a la diversión y al

ocio (la evasión de las responsabilidades); y por último, pero no menos importante, la búsqueda de la

ignorancia, el “no querer saber”, en el mundo moderno las fuentes de la información y educación se han

acrecentado en gran medida, como nunca antes se ha visto, con todo, se prefiere dejarlas de lado.

Ya era la clase de mujer que disfruta tener lo que no se merece. Siempre que yo pedía un juguete,

mi papá preguntaba: ¿Te lo mereces? Y yo decía: No, papito, y bajaba la cabeza y me hacia la

1
Enrique Serna afirma que sin lo tenido por naco México no existe, pues esto equivaldría a un suicidio cultural.
sufrida, porque sufrir también es una forma de ganarte las cosas. Pero luego, cuando lo conseguía,

pensaba que seguía sin merecerme nada, y me reía muchísimo. ¿Por qué la gente cree que llorando

y quejándose de lo triste que es su vida va a merecerse cualquier cosa mejor? (Velasco, 2003, p.

130).

México es un país con las clases sociales bien marcadas, con habitantes conformistas e

inconformes a medias, al menos no lo suficiente para cambiar algo. Sienten desprecio por la tierra que los

vio nacer, quejumbrosos con su estilo de vida, aun así cada septiembre, de manera hipócrita, se siente

enaltecido por su condición mexicana. Al día siguiente vuelve a sentirse con baja autoestima,

comparándose con otras naciones, no es inferior, lo que es peor, se siente inferior. Como Violetta, bruja y

heroína de Diablo Guardián, desea demostrar su condición económica comprando todo cuanto le sea

accesible, creándose cadenas por medio de deudas, total, ya se las ingeniará para escapársele a Copel. Si

llega a tener dinero prefiere gastarlo en placeres fugaces, como bebida u otras distracciones.

La culpa es de otro. El mexicano tiende pasarle sus yerros a alguien más, al gobierno, al vecino, al

compañero de equipo. No logra ver su papel en sociedad, le gusta todo en la mano y si por equívoco

tropieza (entiéndase tropezar no como caer, si no como cometer un error), de manera descarada, buscará al

primer hijo del vecino quien (según él) le hizo tropezar. Está el típico ejemplo: si la sociedad no progresa

es culpa de la cabecilla, no entiende su papel de individuo como parte de un todo, es motor principal del

crecimiento social, pero si busca ese crecimiento, será en beneficio propio.

La libertad vista de manera económica se transforma muy fácil en libertinaje y despilfarro, si se

tiene se puede. Lo vemos en gente, por ejemplo, que solo va a un Starbucks para poder tomar una foto y

poder subirla a alguna red social o quienes compran un teléfono por la marca, no sólo eso, prefiere

comprarlo en una tienda Liverpool a una tienda Elektra, el mero hecho de tener un recibo donde avale su

creencia de superioridad es suficiente para suponerse mejor a otros. Hasta los gobernantes desprestigian a

su pueblo, saben manejarlo, lo humillan y se humillan ellos mismos, roban de manera insolente,

sabiéndose protegidos pues nadie hará algo contra ellos.


Yo oía que decían: Live from New York! y sonreía, me ponía de buenas pensar: Yo soy de allá.

Como indita, ¿me entiendes? Aunque tiene su chic ser indita newyorka, por lo menos te sientes

ladina internacional. Aparte tienes la tranquilidad de que siempre habrá un mamón galante que te

diga: You don’t look very Mexican, y tú le puedas contestar que tu papá es alemán y tu mamá

española. Si, cómo no, babosa, de Naucalpariburgo y Sevillatlán. Claro que con mi carita de

muñeca de lladró nadie iba a imaginarse la cantidad de coatlicues que mis putos antepasados me

dejaron escondidas. No me vas a decir que no es de pinches coatlicues pedir un sandwich de ocho

cincuenta y encuerársele al mesero. Pero bueno, tampoco fue fácil conquistar Tenochtitlán. Puedes

ir y sacar al tlahuica de su templo, pero intenta sacar al templo del tlahuica. (Velasco, 2003, p.

254).

Como se puede observar, es común la crítica del mexicano hacia el mexicano. De igual modo a

Violetta, Femme Fatal más rápida que Supermán, realiza constantes críticas a la mentalidad de sus

paisanos, a su moral y creencias; con toques malinchistas además de clasistas, se enfrasca en evidenciar

las sobrias verdades de su sociedad. En mejores palabras lo explica Serna en su texto introductorio “La

Coatlicue de Saks” (2013):

… afilado bisturí del autor para descubrir analogías inexploradas entre la discriminación y el

autodesprecio, entre el romanticismo y la cultura del despilfarro… pertenece a una familia

prototípica de la clase media agringada, que admira sin reservas el american way of life y padece

un terrible complejo de inferioridad por sentirlo muy lejos de su bolsillo. Desde pequeña Violetta

observa con asco los esfuerzos de sus padres por teñirse el pelo de rubio, su afán de hablar inglés a

todas horas, incluso en la intimidad… va desarrollando un odio feroz contra la cultura del "quiero

y no puedo"… y aunque aborrece todas las virtudes burguesas el ahorro, la mesura, el decoro, la

decencia, idolatra el modo de vida gringo y está dispuesta a todo con tal de "quitarse lo naca"…

Violetta gana buenas cantidades, pero siempre anda corta de lana, porque el dinero le quema las

manos y necesita gastarlo compulsivamente, pues no tolera sentirse pobre… No recuerdo ninguna
novela mexicana donde un personaje profiera tantos sarcasmos de índole racista y clasista… En el

fondo, Violetta es una mujer sin amor propio, y aunque el autor nunca intenta mostrarla como

víctima, sugiere que hay una relación de causa-efecto entre su baja autoestima y su talante

discriminatorio. Lo que nunca sabemos a ciencia cierta es si detesta su raza y su país porque se

detesta a sí misma, o viceversa, pues ella misma no lo tiene muy claro. (Serna, 2013, p. 7-15).

Esta ideología es el cáncer para la sociedad mexicana, como individuos parte de una comunidad,

debemos buscar el mejor desarrollo de esta, velar no solo por nuestros intereses, ayudar para ayudarnos,

no echarle todo el peso del control al gobierno, se debe volver activos en este aspecto. Movernos con

presteza y puntualidad, no vivir con desidia, la pereza es buena, pero a ratos. México debe tener claro en

qué cree, a dónde quiere ir y qué camino debe tomar para lograr su potencial. Aunque la pregunta

posmoderna capaz de refutar este argumento sería: ¿y por qué he de hacerlo? Cambiar la mentalidad de

todo un país, arrastrada desde hace siglos no es materia fácil, se ha de poner toda la fe no en el gobierno,

ni en las instituciones, solo en la educación y en la voluntad del individuo.

El mexicano promedio es un ser posmoderno, tiene una ideología marcada por el conformismo,

con un gran deseo por cumplir sus ambiciones se manera rápida y fácil. De forma inconsciente tiende a

recurrir al nihilismo y hedonismo. Suele creerse superior a otros mexicanos, ya sea por estatus o posición

económica, ofende a sus semejantes, sin embargo, suele sentirse sobajado ante un extranjero. Desprecia su

patria, su gente, sus raíces, reniega su cultura y llega a querer adoptar otras. Se encuentra en una constante

búsqueda de la libertad (vista como libertad económica), confunde la libertad y el libertinaje. Hace lo

posible para sentirse superior a otros, compra en centros caros, presume sus posesiones, tiende a fingir

algo que no es. Con tal de mejorar su situación no le importa sobre quién deba pasar, pues para él solo

importa él y su círculo. Se aleja de aquello cuanto le disgusta o es ajeno a su forma de pensar,

humillándolo y criticándolo, esto es lo más fácil para él, evidenciar sin llegar a algo concreto, además

crítica las actitudes en otros parecidas a las de él. Sin saberlo, México, tiene el valemadrismo en el eje de

sus procederes diarios, el mexicano enaltece también este sentimiento: si se es desmadroso se es chingón.
No todos los mexicanos son conformistas, mediocres y tienen complejo de inferioridad, sin

embargo, la mayoría sí actúa y vive de este modo, desde la conquista se le adoctrinó para sentirse

“inferior” hacia los conquistadores. Se debe buscar al mexicano cumplido, puntal y respetuoso en cada

uno. El valemadrismo es una realidad en México, no se debe ignorar como se han ignorado muchas otras

cosas en la historia de la patria, es algo que (como sociedad) debemos afrontar. Cambiar está en cada

quien, no es asunto de alguna institución o autoridad, ¿no es mejor pelear por un futuro prometedor,

mejores oportunidades, mejores salarios y no ser comparados con lo peor? ¿O te vale?

Referencias

Estrada, L. (1999). “La ley de Herodes”. México.

Hidalgo Hernández, V. (2005). Cultura, Multiculturalidad, Interculturalidad y Transculturalidad:


Evolución de un Término (pp. 75-85). Rescatado el 22 de noviembre de 2017, de http://www.fec-
chiapas.com.mx/sistema/biblioteca_digital/cultura-multiculturalidad-interculturalidad-y-
transculturalidad.pdf

Lara P., Gabriela M., & Colín, G. (2007). Sociedad de consumo y cultura consumista.
Argumentos (México, D.F.), 20(55), 211-216. Rescatado el 22 de noviembre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952007000300008&lng=es&tlng=es.

Lara, G. (2013). Los 4 jinetes del valemadrismo. “Animal Politico”. Información recuperada el 21
noviembre de 2017, en: http://www.animalpolitico.com/blogueros-mente-social/2013/06/19/los-4-jinetes-
del-valemadrismo/

Serna, E. (1997). El naco en el país de las castas. En E. Serna, “Las caricaturas me hacen llorar”
(pp. 97-104). México: Joaquín Mortiz.

Serna, E. (2013). La Coatlicue de Saks. En X. Velasco, “Diablo Guardián” (2a ed., pp. 8-15).
México: Alfaguara.

Velasco, X. (2003). “Diablo Guardián (2a ed.)”. México: Alfaguara.

También podría gustarte