Está en la página 1de 4

Adquisición de segundas lenguas y lenguas extranjeras.

Curso 2021-2022 1
Tema 3. Factores implicados en la adquisición de segundas lenguas

TEMA 3. FACTORES IMPLICADOS EN LA ADQUISICIÓN DE SEGUNDAS LENGUAS


3.1. FACTORES LINGÜÍSTICOS (Ilustración 1)
a) Influencia de la LM del aprendiente (cfr. tema 1).
b) Conocimiento de otras lenguas.
c) Diferencias respecto de la cantidad de input recibido, derivadas del aprendizaje en
contexto de L2 o de LE (cfr. tema 1).
d) La posible influencia del DAL.
e) Input procedente del “habla para extranjeros”, ya que el aprendiente puede
beneficiarse de este tipo de input si es capaz de mantenerse en la conversación.
f) Haber recibido un input mal formado o desviado suele tener consecuencias
negativas para el posterior aprendizaje formal de la lengua.
g) Pero un input no perfecto útil en el aprendizaje de L2 es el que se proporcionan
entre sí HNN en conversaciones planificadas en un aula.
h) La frecuencia con que un elemento se presenta en el input que recibe el
aprendiente suele favorecer su rápida asimilación, pero hay contraejemplos.

3.2. FACTORES INDIVIDUALES (Ilustración 2)


– Los factores individuales son los que más influyen en las diferencias en el grado de
éxito en el proceso de adquisición de la L2.
– De estos factores, que son muy numerosos, hay que señalar que:
• No funcionan por separado, sino que interactúan y se retroalimentan.
• Es muy difícil determinar su peso específico en el proceso de adquisición.

3.2.1. Edad. La hipótesis del periodo crítico


– El factor edad se ha considerado como uno de los más influyentes en la ASL,
aunque en la actualidad esa importancia se ha relativizado.
– La relevancia que se le ha dado a este factor radica en dos circunstancias:
• Los niños suelen alcanzar mejores resultados que los mayores.
• Según algunos autores, existe un periodo crítico que marca el límite de edad
hasta el que se puede alcanzar un dominio pleno de una L2.
– Respecto de lo primero, la opinión más extendida es considerar que los niños
aprenden de forma más natural y los jóvenes y adultos de forma más reflexiva.
– Además, hay tres postulados que parecen suficientemente demostrados:
• Jóvenes y adultos tienen una capacidad mayor para comprender las lenguas
como sistemas formales.
• Los niños ofrecen mejores resultados de aprendizaje de la pronunciación y del
vocabulario concreto.
• Hay algunos aspectos relacionados con la edad, como la muerte de las
neuronas, que pueden implicar variables de aprendizaje.
Adquisición de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Curso 2021-2022 2
Tema 3. Factores implicados en la adquisición de segundas lenguas

– En todo caso, se acepta que los niños suelen alcanzar mejores resultados, pero se
trata de una cuestión cuantitativa (no cualitativa), debida a distintas causas:
• Lingüísticas.
• Psicológicas.
• Psico-sociológicas.
• Cognitivas.
• Basadas en el input.
• Neurológicas.
– De lo anterior se puede concluir que:
• La enseñanza de lenguas no maternas debe empezar en primaria, pero no
muy pronto.
• La edad en que más se aprende es posiblemente la adolescencia.
• En la práctica didáctica es muy importante tener en cuenta la edad para
diseñar la actuación docente.
– La hipótesis del periodo crítico (Lenneberg) afirma que tras la pubertad es
imposible dominar completamente una segunda lengua:
• Aceptarla supone un argumento para explicar por qué los adultos no suelen
alcanzar el nivel de los niños en el aprendizaje de la L2.
• No aceptarla obliga a buscar otros factores que expliquen por qué los adultos
muchas veces no alcanzan un dominio pleno de la L2.

3.2.2. Motivación (Ilustraciones 3-4)


– Probablemente es el factor de más peso en el éxito en la adquisición de una L2.
– Nace de las razones que una persona encuentra, posee o interioriza para
enfrentarse al aprendizaje de una segunda lengua.
– Si el aprendiente tiene una motivación clara y definida (positiva), las posibilidades
de éxito aumentan considerablemente.
– En cambio, si la motivación no es clara (desmotivación) o es negativa, debe ser el
profesor quien estimule en sus alumnos ese deseo de aprender.
– Como proceso psíquico, la motivación nace de la evaluación que el aprendiente
hace de los factores internos y externos del proceso de aprendizaje (=actitud
psicológica y actitud psicosociológica).
– Hay dos tipos de razones que llevan a iniciar el aprendizaje de una L2:
• Externas: se deben a factores ajenos al proceso docente en sí mismo.
• Internas: son las generadas por el propio sistema educativo.
– Actualmente se trabaja con dos dicotomías para explicar las formas en las que se
concreta la motivación de los aprendientes de segundas lenguas:
• Gardner y Lambert distinguieron entre:
a) Motivación integradora: el individuo desea aprender una L2 para
relacionarse con la comunidad de habla correspondiente.
b) Motivación instrumental: obedece a intereses prácticos.
Adquisición de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Curso 2021-2022 3
Tema 3. Factores implicados en la adquisición de segundas lenguas

• En psicología de la educación, Deci distingue, a nivel general, entre:


a) Motivación extrínseca: se asocia a fuentes externas.
b) Motivación intrínseca: la razón del aprendizaje es el propio aprendizaje.
• Actualmente se está estudiando el modo en que se relacionan esas dicotomías.
– Hay autores que consideran que la motivación puede medirse y analizarse.
– Desde el punto de vista docente, hay que tener en cuenta que:
• La motivación mejora la competencia en todos los niveles.
• El docente debe encontrar qué tipo de motivación define a cada aprendiente
y potenciarla con un programa docente que favorezca esa motivación.
• Para ello, parece que son preferibles los métodos “experienciales”, aunque
esto no debería implicar el abandono de la enseñanza formal de la lengua.

3.2.3. Estilos y estrategias de aprendizaje (Ilustraciones 5-6)


– El estilo de aprendizaje hace referencia al modo en que cada persona orienta la
forma de aprender algo nuevo, mientras que las estrategias son los recursos concretos
que se emplean en esa labor.
– El estilo es el modo en que cada aprendiente planifica y aborda el proceso de
asimilación de la L2 y responde a las necesidades que se le plantean en ese proceso.
En función de ello, se han presentado diversas clasificaciones de los aprendientes.
• Durão distingue entre aprendientes conformistas, analíticos, concretos y
comunicativos.
• El cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje CHAEA
(biblio.colmex.mx/curso_formacion_formadores/chaea.pdf) distingue cuatro
estilos de aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
– Las estrategias son los recursos con los que el aprendiente se enfrenta al proceso de
aprendizaje y a los problemas que se le pueden presentar en dicho proceso:
• No hay acuerdo sobre el concepto de estrategia de aprendizaje ni sobre su
tipología, ya que esta noción engloba un amplio conjunto de técnicas,
habilidades, procedimientos y destrezas.
• Clasificaciones interesantes son las de O’Malley (Ilustración 5) y la de Oxford
(ilustración 6).
• Cada aprendiente prefiere sus propias estrategias, pero se puede trabajar que
los estudiantes aprendan otras distintas de las que usan.
• Se trata, pues, de enseñar a los aprendientes a aprender.

3.2.4. Aptitud
– Es la capacidad individual para el aprendizaje de L2.
– Según Carroll, consta de cuatro habilidades: asimilar la fonética; interiorizar la
gramática; aprender por repetición; aprender inductivamente.
– Para Pimsleur, tiene tres componentes: inteligencia verbal; motivación; habilidad
auditiva.
– Pero no todos los autores aceptan la existencia de la aptitud para la ASL:
Adquisición de segundas lenguas y lenguas extranjeras. Curso 2021-2022 4
Tema 3. Factores implicados en la adquisición de segundas lenguas

• Algunos defienden su existencia y consideran que puede ser cuantificada.


• Otros autores limitan la actuación de este factor.
• Hay quienes consideran la aptitud como una manifestación de la inteligencia.

3.2.5. Otros factores


a) Ansiedad
– Estado de aprensión o de miedo a una tarea o situación comunicativa.
– Repercute negativamente en el aprendizaje de la L2, ya que motiva que el
aprendiente rehúya tareas, elementos o estructuras que le producen inseguridad.
– Pero también existe una ansiedad positiva que favorece el aprendizaje porque sirve
de estímulo al aprendiente.
b) Autoestima
– Tener una adecuada autoestima favorece el proceso de adquisición de la LO.
– El profesor debe fomentar la autoestima pero procurando que sea la adecuada.
c) Personalidad, que incluye rasgos como:
– Extroversión: los extrovertidos parecen mostrar mejores capacidades para ciertas
actividades, pero ser extrovertido no conlleva el éxito en el proceso de aprendizaje.
– Predisposición a correr riesgos: es positiva si no se superan ciertos límites.
– Empatía: favorece el aprovechamiento de las influencias externas.
d) Otros factores afectan a la situación concreta de aprendizaje.

3.3. FACTORES SOCIOLÓGICOS


– Son factores que correlacionan directamente con la teoría de la aculturación de
Schumann (cfr. tema 2). De ellos, el fundamental es la actitud psicosociológica.
– Esta actitud es el conjunto de ideas que una persona desarrolla respecto de otra
lengua y de sus hablantes, algo que se concreta en un modo específico de concebir la
relación y la estima que se tienen hacia ella y sus hablantes.
– La actitud repercute sobre todo en la adquisición de las L2 (en sentido estricto).
– En principio, una actitud positiva favorece la motivación del aprendiente y ayuda a
conseguir el éxito en el proceso de adquisición. Pero hay que matizar:
a) Ese papel favorecedor se da a partir de la etapa juvenil, pero no en los niños.
b) En algunos casos una actitud negativa (o “no positiva”) puede no resultar
contraproducente para el proceso de adquisición de la segunda lengua.
c) No obstante, un fuerte sentimiento de etnicidad podrá repercutir
negativamente en la adquisición de la L2.
d) Cuando se trata de aprendizaje de una LE (en sentido estricto), la actitud no
necesariamente tiene repercusión en el éxito del proceso de adquisición.
e) Las actitudes se retroalimentan.
f) La actitud, positiva o no, puede se reforzada por factores ajenos al proceso.
– Las actitudes pueden trabajarse. Por ello, el profesor deberá detectarlas,
aprovechándolas cuando sean positivas y tratando de cambiarlas cuando no lo sean.
– Hay dos recursos que favorecen el desarrollo de actitudes positivas:
• La difusión del conocimiento de la cultura relacionada con la L2.
• Los programas de inmersión lingüística.

También podría gustarte