Está en la página 1de 7

Informe de la relación entre

cultura y educación
APELLIDO Y NOMBRE:

1. ALCON CHINCHI MILTON JAIRO


2. CALANI CARACARA JOSE
3. FLORES CHOQUE LUIS FERNANDO
4. ROMERO GARCIA JUAN DANIEL
5. SERRUNDO CANAVIRI NELSON
6. SOLIZ CABRERA ROGER ALFRREDO
7. TICONA TUCO VLADIMIR IVAN

DOCENTE:
LIC. ABRAHAN HUANCA CALISAYA

PRIMERO FIS-QUIM

GESTION: 2024
-La educación en la edad prehistórica
En términos culturales la educación en la pre historia también se centraba en transmitir
tradiciones, creencias religiosas, rituales y

habilidades artísticas como la pintura rupestre estas prácticas culturales eran importantes para
fortalecer la identidad y la cohesión de las comunidades y se transmitía de manera oral y a
través de la observación y participación de las actividades diarias de la vida comunitaria.

Relación de la educación y la cultura en la prehistoria


en la pre historia la educación y la cultura estaban estrechamente relacionadas ya que la
transmisión del conocimiento y las practicas

se realizaban principalmente en la educación informal, las habilidades necesarias para la


supervivencia.

Ejemplos:
1.-civilisacionde los Egipto. -
La educación solo era para la elite en la que se enseñaba la lectura, escritura, matemática,
astronomía y religión.

2.-cibilisacion Mesopotamia (Sumeria, babilonia, asiria). -


la educación se llevaba principalmente en templos donde se llevaba escritura cuneiforme
matemáticas y astronomías.

3.-civilisacion de la antigua Grecia. -


La educación estaba dirigida principalmente a los hombres y se enfocaba en el desarrollo físico
intelectual y moral los jóvenes recibían educación en casa hasta los 6 a 7 años y luego asistía a
la escuela primaria donde aprendía matemáticas y música.

La relación entre educación y cultura

Edad antigua
En la educación antigua las élites aprendían diferentes temas como astronomía, oratoria,
matemáticas, educación físil una, escritura y algunas normas de conducta, sin contar a los
esclavos (a quienes no se consideraban como ciudadanos), aprendían oficios gracias a los
conocimientos que se compartían.

Los primeros sistemas de educación en la antigüedad y el lejano oriente se basaban en las


enseñanzas de la religión y las tradiciones de los pueblos, principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura.

La educación se centraba en la filosofía, la poesía y la religión.

En los inicios de la edad antigua hay que situar las concepciones y prácticas educativas de las
culturas India, China, egipcia y hebrea. Durante el primer milenio a.C. se desarrollan los
diferentes países de griegas.
El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en especial gracias a
Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada humanistas.

Esparta:
La educación comenzaba a partir de los 7, hasta la edad de 20 años, se adiestraba en la vida
militar hasta los 30 prestaba servicio ininterrumpidamente; hasta los 60 permanecía en
reserva en lo intelectual no le tomaban interés.

La educación era impartida por predominio, se dividían en ángulos y a su vez en escuadras.

La música que los acompañaba era restringida a tareas patrióticas y guerreras.

Pese a todo su educación guerrera no tuvo el éxito que querían aún con la victoria sobre
Atenas.

LA EDUCACION Y LA RELIGION EN EL RENACIMIENTO


La educación en esta época coincidió con la difusión de los nuevos valores surgidos de la vuelta
a la tradición grecolatina. La nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines
no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento
matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación
física. Mente y cuerpo en desarrollo, fueron el objetivo de esta concepción racional, libre y
humanística de la enseñanza-aprendizaje, que se facilitó con la invención de la imprenta. Las
mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación formal.

Sin embargo, la estructura seguía siendo la del sistema medieval, predominando la enseñanza
del latín y la necesidad de formar sacerdotes, aunque en la enseñanza superior comenzó a
estudiarse el griego. Siguió la clásica división del trivium (que incluía retórica, gramática, y
dialéctica) y el quadrivium (aritmética, astronomía. geometría, y música). Humanismo.

LA EDUCACIÓN Y SUS GRANDES CAMBIOS


EL HUMANISMO RENACENTISTA

es más humano en cuanto que considera al hombre como tal, "árbitro del mundo y de su
propio destino".

Las ideas del humanismo se introdujeron más en colegios que en universidades, contrario a la
creencia popular.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS

En el renacimiento se logro establecer una distribución de los alumnos según su nivel de


conocimiento, y con el paso del tiempo la separación de los alumnos por edades.

La educación en el Renacimiento fue un sistema que estuvo organizado en función de las


necesidades de la iglesia, el profesor leía y recurría a pocas fuentes, pero la estructura seguía
siendo la del sistema medieval.

EDUCACIÓN EN LA EDAD MODERNA

En la Edad Moderna, la educación estaba centrada en la enseñanza de las

humanidades, como la gramática, la retórica y la filosofía. Estas materias se


consideraban esenciales para la formación de ciudadanos cultos y educados. También se
enseñaban

materias prácticas, como la aritmética, la geometría y la astronomía.

EDUCACIÓN EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

La educación contemporánea presenta grados de desarrollo que

impulsan a investigadores, docentes y epistemólogos a su

conocimiento, comprensión y valoración en condiciones

diferentes a las del pasado reciente. En efecto, hoy es posible

apreciar que una teoría educativa tiene una vigencia relativamente breve.

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA EDUCACIÓN

La diversidad cultural en la educación trata de la autopreservación del

ser humano por encima de los estereotipos, prejuicios, exclusiones,

marginación, racismo y xenofobia. Por lo tanto, la diversidad cultural

hace referencia a la convivencia de diferentes culturas en un mismo

espacio geográfico. Esta diversidad es considerada un recurso muy

importante en el ámbito educativo puesto que ayuda a trabajar

valores como el respeto y la tolerancia.

RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA ACTIVIDAD

La cultura es la fuerza que nos enseña el asombro y nos permite


avanzar hacia una educación integral.
La educación actual constituye la transmisión de conocimientos
a través de un enseñante para con un grupo de individuos que
son los aprendientes, siendo estos últimos individuos
inteligentes y que cuentan con capacidades diversas no
solo para adquirir conocimientos sino también para
experimentar los conocimientos.

LA RELACION ENTRE CULTURA Y EDUCACIÓN EN


BOLIVIA.
CULTURA AYMARA EN LA EDUCACIÓN
El abordaje sobre el significado de la educación para los pueblos indígenas en América
Latina tiene varias aristas; sin embargo, desde nuestra perspectiva consideramos dos
vías en este proceso. La primera se asume la educación como elemento fundamental
de la transformación de la sociedad, que tiene una connotación de liberación frente a
los hechos de indignación y exclusión al que fueron sometidos los pueblos y las
culturas indígenas. En segundo lugar, se asume este proceso de lucha y significado de
la educación, como hecho social que transmite un orden establecido que traduce las
relaciones de poder existentes, históricamente, estas relaciones de poder ha sido el
ejercicio de unos hombres en perjuicio de otros, convirtiendo en dominados y
oprimidos y a otros en dominadores y opresores, esta situación es comprendida y
asumida perfectamente por los movimientos de los pueblos originarios, el cual es
precisamente el abordaje del presente. Hablar del contexto de la nación aymara es
complejo, por cuestiones metodológicas, nos centramos en el lado boliviano,
concretamente en el departamento de La Paz, donde para las comunidades aymaras la
educación formal tiene un significado trascendental en la lucha colectiva, porque
requiere de una reconvención del orden social y de conciencia requerida, el cual ya fue
abordada y se han realizado importantes aportes de académicos e intelectuales.

PRIMER EDUCADOR AYMARA INDIGENA


Avelino Siñani puede ser considerado como el primer educador indígena de la Bolivia
moderna, cuya fundamental labor se concretó en la fundación de la Escuela de
Warisata y en la creación de un modelo educativo enfocado en la cultura y tradiciones
indígenas.
Como reconocimiento a su aporte, la Ley de la Educación N. 070, promulgada el 20
diciembre del 2010, lleva su nombre, junto al de Elizardo Pérez, el otro artífice del
modelo educativo de la Escuela de Warisata.

Su vida
Nacido en 1881 en la comunidad aymara de Warisata, en la provincia Omasuyos
(Departamento de La Paz), Avelino Siñani tuvo que estudiar de manera clandestina, ya
que en esa época no se permitía que los indígenas ingresaran a la escuela formal. Para
formarse, en su infancia, viajaba alrededor de 30 km hasta la comunidad de Huarina,
para pasar clases con el profesor Melchor Yujra.
A partir de 1904, se dio la tarea de enseñara a leer y escribir, primero, a los indígenas
de su comunidad, y luego, a los de las comunidades cercanas, siendo perseguido y
encarcelado por parte de las autoridades locales.
En sus constantes viajes, conoció al maestro Elizardo Pérez, con el cual, en 1931, fundó
la escuela de Warisata.

Segundo educador cultura quechua


En la actualidad, estos pueblos viven principalmente en la zona andina del Perú y en
países vecinos como Bolivia y Ecuador. No obstante, existe un importante grupo de
población con lengua materna quechua que por diversos motivos ha emigrado a las
ciudades capitales de departamentos.

Agricultura
En el altiplano cultivan tubérculos como la papa y practican la ganadería de camélidos, ovinos y
bovinos. En los valles los cultivos que abundan son el de papa, maíz y hortalizas, ocupándose
también de la avicultura y la floricultura. Aquí el ganado que crían es el ovino, porcino, caprino,
bovino y aves de corral.

Tejidos
Esta tela es un ejemplo de la tradición del tejido que existe en algunas partes de Perú,
especialmente entre unas poblaciones indígenas. La gente Quechua, por ejemplo, vive
principalmente en los Andes de Perú. Son descendientes de los incas y otras civilizaciones
antiguas de los Andes.

Educación
Esa educación dista de aquella otra familiar y comunitaria que se puede resumir en el
«Ruraspa Yachanchiq» (aprender haciendo) que reproduce y renueva su cultura,
tecnología, arte y conocimientos propios en su cosmovisión, y que les otorga un lugar
protagónico en su cotidianidad.

Relación de la educación con la cultura guaraní


La educación guaraní se basa en la oralidad y en el aprendizaje práctico de las tareas
cotidianas. Los primeros educadores de los niños son los abuelos.

La cultura guaraní es principalmente oral, y las producciones lingüísticas están sujetas a un


control formal. Las palabras constituyen un vehículo fundamental del conocimiento y del
poder, "actúan" sobre las personas y las cosas.

La educación guaraní reproduce lo que los adultos reconocen como su sistema, su propio
modo de vida. Esto ocurre sólo en la medida en que el medio y las condiciones de vida
permitan la realización del mismo.

La cosmovisión guaraní, que rige la estructura socio-económica y política de la comunidad,


tiene sus principios en dos conceptos: el Teko y el Tekoha. El Teko es el modo de ser en la
tierra de los guaraníes, y el Tekoha es el lugar para ser, para desarrollar su cultura, economía, y
relaciones.

Los valores culturales guaraníes se basan en la unidad, reciprocidad, honestidad y el respeto


entre todos y en convivencia con la naturaleza.

Experiencias en el sector educativo


Para la Asamblea del Pueblo Guaraní es de vital importancia el reencuentro con la historia
guaraní. Este reencuentro debe ser considerado como una herramienta para reflexionar sobre
sí mismos, comprender mejor los factores que forjaron el pasado, acuñar el presente y labrar,
un futuro diferente. En 1991 fue formulado el Proyecto de Apoyo y Asesoramiento Docente
(PAD) para fortalecer el trabajo de los maestros y se organizó un Equipo Técnico, con el fin de
mejorar la calidad educativa. Se buscaron al mismo tiempo mecanismos de apoyo para las
comunidades que no tenían cobertura del PEIB para evitar que los niños, tanto de habla
guaraní como castellana, sufriesen cualquier tipo de discriminación. El proyecto PAD fue
adoptado por la APG, se modificó el currículum y se inició la capacitación de formadores. El
proyecto fue creando las condiciones para acercar la escuela a la comunidad.

El 28 de enero de 1992 la coincidencia con el homenaje al Centenario de la Masacre de


Kuruyuki inició la campaña de alfabetización promovida por la APG y el TEKO GUARANI. La
campaña de alfabetización en idioma guaraní, cumplió un papel importante en cuanto a la
educación indígena y a la afirmación de la APG. Su inicio obtuvo el reconocimiento del
gobierno, que promulgó un decreto supremo que oficializaba la Educación Intercultural y
Bilingüe reconociendo oficialmente a la cultura guaraní como una de las componentes de la
cultura nacional. En este proceso participó un equipo de alfabetizadores que recorrieron todo
el territorio guaraní, junto a los promotores del Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA). Esta
acción fue fuertemente apoyada por un equipo de comunicación que registró en video y en
audio los momentos más importantes y los transmitió a través de programas radiales,
convocando y movilizando a todo el pueblo guaraní

Para la APG el conocimiento de la lengua materna permite reafirmar la identidad como pueblo,
un pueblo que por la castellanización canalizada a través de las escuelas ha perdido muchos de
sus valores originales. El guaraní se convierte así en un elemento sumamente importante para
estrechar un lazo de unidad entre los diferentes grupos guaraníes. Educación, lengua y cultura
son considerados los pilares básicos para que el pueblo guaraní crezca íntegramente, y
desarrolle su identidad en base a conocimientos propios. Este mismo enfoque se aplica a la
comunicación. Se trata de perseguir el uso de los medios para rescatar, conservar y compartir
conocimientos para el desarrollo guaraní.

Fue así como, una vez constatada la necesidad de contar con instrumentos propios en el área
educativa y comunicacional, el 11 de julio de 1988 se constituyó el Taller de Educación y
Comunicación Guaraní - TEKO GUARANI. El TEKO, como ahora lo llaman los guaraníes, empezó
su trabajo coordinando las actividades con otras instituciones educativas cuales la Supervisión
Regional de Educación Rural, el Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), la UNICEF y
el Ministerio de Educación, y apoyó la Reforma Educativa que se implementó en 1995. Los
resultados del PEIB han sido calificados como excelentes, tanto por el gobierno como por
UNICEF y por la APG.

El TEKO se convirtió en poco tiempo en un instrumento muy eficaz para la recuperación de la


cultura, del idioma guaraní y de apoyo al proyecto de educación de la APG.

En la actualidad los dirigentes guaraníes consideran que las nuevas políticas no cubren
totalmente las necesidades de las comunidades. Es evidente la necesidad de elaborar nuevas
propuestas organizativas y de reorientar las alianzas institucionales, así como de valorar y
actualizar la visión de sociedad guaraní para su proyección en el escenario político nacional.

También podría gustarte