Está en la página 1de 76

Diagnóstico, diseño y rediseño equilibrado de los

Sistemas Agroforestales con fincas Cafetaleras

Elias de Melo Virginio Filho, Ph.D.


eliasdem@catie.ac.c

Implementación de modelos agroforestales y forestales

Iniciativa Global VOLCAFE

“Cafetales Adaptados y Mitigando el Cambio Climático: personas, paisajes,


árboles y cafetos integrados en un gran negocio”
PAIS % DE CAFETALES EN SAF FUENTE
América Central y Mesoamérica
México 99,6% dato 2005 presentado por Sanchez,C;Miranda,P. 2008 Curs. Manej.Sombra Otras actividades con
– CATIE.
amplio uso de SAF:
Guatemala 98% Anacafe

Honduras 97% Martinez, M; Paz Zaldivar, E. 2008 Curs. Manej.Sombra – CATIE

SAF AMPLIAMENTE El Salvador 100% PROCAFE. El Salvador tierra de café. 2004 -CACAO
UTILIZADOS EN Nicaragua 94,2% MAG-FOR- Mapa cultivo café- Valerio, L. 2002 -MUSACEAS
PAÍSES Costa Rica 85% Estudio CATIE, 2015 -SILVOPASTORILES
PRODUCTORES DE
América del Sur
FNCC,1997 citado por F. Farfán Valencia In: Sistema s de producción de
-SIST. MIXTOS
Colombia 70%
CAFÉ Ecuador 52,65%
café en Colombia, CENICAFE, 2007.
COFENAC, 2011 según Censo Agrop .2002
AMAZONICOS
Bolivia 85% J. L. Escobar, comunicación personal 2020. -YERVA MATE
Perú 90% ANDINA-PE, MINAGRI

Franja más critica


para adaptación
frente al cambio
climático.

https://www.caffedangio.it/il-nostro-mondo/

eliasdem@catie.ac.cr
Para mitigar y adaptarse
programas y acciones concretas

• Evitar, reducir la deforestación sin control e indiscriminada;


• Garantizar la conservación de biodiversidad;
• Reforestación masiva (secuestro global de Carbono);
• Fortalecimiento y ampliación de sistemas agroforestales;
• Reducción de emisiones minimizando la dependencia de
combustibles fósiles
• Cultivos y sistemas de producción menos vulnerables a cambio
climático

1 Fuente: presentación elaborada en base a : CATIE Position Paper: Climate Change in Latin America
REDUCING VULNERABILITY OF RURAL POPULATIONS TO CLIMATE CHANGE IN LATIN AMERICA AND THE CARRIBEAN

eliasdem@catie.ac.cr
Agroforestería con café los grandes desafíos
• Países y áreas con sistemas agroforestales en
café: rediseño y manejo con estrategias de
adaptación y mitigación.

• Países y áreas donde predominan sistemas en


pleno sol: investigación y promoción urgente
de diseños con árboles y manejos con
enfoque de clima.

Fotos: Dutra – 2013.

eliasdem@catie.ac.cr
FACTORES IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES
CLIMA -MITIGACIÓN CAMBIO CLIMATICO (CAPTURA DE CARBONO, REDUCCIÓN DE EMISIONES)
PARA RECORDAR -PROTECCIÓN CONTRA EVENTOS EXTREMOS (SEQUIAS, DERRUMBES, LLUVIAS INTENSAS).
-CONTRIBUYE A LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

MICROCLIMA - REGULA TEMPERATURA


¿Los Sistemas -PROTECIÓN CONTRA VIENTO
PAISAJE-BIODIVERSIDAD -CONECTIVIDAD CON AREAS NATURALES
agroforestales SON -ABRIGO Y ALIMENTO PARA BIODIVERSIDAD
imprescindibles? -BELLEZA ESCENICA
-CALIDAD DE AMBIENTE PARA EL SER HUMANO
PLAGAS Y ENFERMEDADES CULTIVOS ASOCIADOS -REGULACIÓN
-PRESENCIA DE CONTROLADORES NATURALES
POLINIZACIÓN DE CULTIVOS ASOCIADOS -ESTIMULA PRESENCIA DE POLINIZADORES

LONGEVIDAD DE CULTIVO ASOCIADO -REDUCE STRESS, CONTRIBUYE A MAYOR VIGOR DE CULTIVOS ASOCIADOS Y ESTABILIDAD PRODUCTIVA POR
MÁS TIEMPO QUE CULTIVOS A PLENO SOL
SUELO -NUTRICIÓN DEL SUELO VIA BIOMASA DE PODA Y FIJACIÓN DE N POR ÁRBOLES LEGUMINOSOS.
-PROTECIÓN DEL SUELO DE EROSIÓN
-CONDICCIONES PARA RESTAURACIÓN DEL SUELO.
-MANTENIMIENTO DE LA VIDA DEL SUELO.
-MANTENIMIENTO DE LA HUMEDAD.
-AMORTIGUA LAS ALTAS TEMPERATURAS.
AGUA -CONTRIBUYE A TRANSFORMAR PRECIPTACIÓN EN INFILTRACIÓN PARA ALIMENTAR MANTOS ACUIFEROS

DIVERSIFICACIÓN ECONOMICA -INCREMENTO DE OPCIONES PARA GENERACIÓN DE RENTA (MADERA, FRUTALES, MIEL, ORNAMENTALES,
ETC)
SEGURIDAD ALIMENTARIA, MEDICIONALES -APORTES A AUTONOMIA Y DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Y PLANTAS MEDICIONALES PARA LA UNIDAD
PRODUCTIVA
ENERGIA, MATERIA PRIMA E INFRAESTRUCTURA -LEÑA, CARBON
-POSTES Y MADERA
-CERCAS VIVAS
-ALIMENTO PARA ANIMALES

eliasdem@catie.ac.cr
ADEMÁS DE LA CIENCIA …¿Dónde encontramos los fundamentos
para justificar árboles en asocio con café, cacao y otros?
150 AÑOS DE -Prácticas de antiguos cultivadores;
PRODUCCIÓN SIN
DEPENDENCIA EXTERNA
DE INSUMOS QUIMICOS

Foto: www.facebook.com/museocalderonguardia.costarica

eliasdem@catie.ac.cr
Los cafetales tienen
Potencial básico de los cafetales ventajas que otros
para servicios ambientales cultivos (principalmente
anuales) no tienen.

• Diferente a muchos cultivos el café tiene amplio rango


altitudinal (Arabicas de 500 a 2000 msnm, los robustas aptos
a menos de 500 msnm)
• Los cafetos son leñosas que fijan importante cantidad de
carbono
• Los sistemas de siembra permiten una cobertura y amarre
significativo (aunque no total) del suelo
• Los sistemas de manejo del cultivo en muchos países no se
usan frecuentes quemas ni exposición de suelos
• La mayor expresión y magnificación de los SA se logra
cuando la producción de café se desarrolla en Sistemas
Agroforestales.
19/07/2023 7
eliasdem@catie.ac.cr
Algunas Conclusiones de Estudios sobre Aspectos Positivos de Árboles en Cafetales

1. Mejor calidad de frutos de café (tamaño y sanidad);


2. La genética del café contiene estructuras demandantes de la sombra para
expresión de atributos de calidad del fruto;
3. Protección y fertilidad de los suelos;
4. Mejor temperatura y humedad ( - agotamiento);
5. Cafetales más vigorosos;
6. Mayor estabilidad de niveles de producción;
7. Control de plagas y enfermedades particulares
(mayor diversidad de animales, microrganismo);
8. Mantenimiento de la biodiversidad de flora y fauna;
9. Diversificación de productos (fincas y mercados);
10. Sumidero de dióxido de carbono (CO2);

eliasdem@catie.ac.cr
AÑO DE
MES EVENTO LLUVIA MÁXIMA EN UN DÍA (mm)
Julio 2012 428.7 (23-7-12)
Total mensual Julio Lluvia máxima en un Febrero 1996 314.0
Año (mm) día Diciembre 1949 288.3
Abril 1970 287.9
1946 537.5 ** Enero 2005 260.3
1956 417.0 58.4 Agosto 1997 235.0
1967 313.2 102.3 Noviembre 2002 200.1
Mayo 2002 184.9
1968 489.5 113.4 Marzo 1986 175.5
1971 420.2 85.5 Setiembre 1976 110.5
1976 576.0 85.8 Octubre 1955 109.2
Junio 1994 96.0
1982 531.0 114.9
1998 459.0 109.0
2012 609.1 428.7

2012: Record en 74 años en Turrialba (estación


CATIE) para un solo día de lluvia para julio)

Pero en tan solo 9 años el record anterior de 7 décadas volvió


a caer:

22 JULIO 2021 : LLOVIÓ 435,6 mm en 24 horas


https://www.ameliarueda.com/nota/emergencias-lluvias-turrialba-noticias-costa-rica

eliasdem@catie.ac.cr CAFETALES CON SAF TUVIERON MENOR IMPACTO


SISTEMAS AGROFORESTALES Y CONECTIVIDAD EN EL PAISAJE

Foto: Dutra – SYNGENTA, 2013.

“ Fazenda Sertão em Carmo de Minas – Minas


Gerais – Brasil”

Entre 2001 y 2007


Costa Rica perdió
23,000ha de cafetales.
Aproximadamente el 95% de los cafetales de Mesoamérica
Se estima que mínimo
están en sistemas agroforestales…
unas 750,000
…perder cafetales es perder EL BOSQUE…
toneladas de carbono
fueron liberadas. Postado no facebook por http://www.uniquecafes.com.br

eliasdem@catie.ac.cr
Problemática Ambiental con Eliminación de Cafetales

• En el 2001 Costa Rica tenía 113.386 ha de café y para el 2007 ICAFE reporta un
área total de 90.000 ha. La gran mayoría de estas áreas están en zonas de
conectividad de reservas y bosques, zonas de recargas acuíferas .

Fuente: Elias de Melo V. Filho;Sergio Abarca- Cafetales para servicios ecosistémicos, con énfasis en el potencial de
sumideros de carbono - CATIE-COOCAFE-FUNCAFOR - 2008
eliasdem@catie.ac.cr
LOS CAFETALES DE PERU SON BOSQUES CAFETALEROS

Se estima que el 90% de los


cafetales de Perú están bajo
sombra de árboles
Fuente: ANDINA-PE, MINAGRI

Fuente: Peru-info

(425.416 HECTÁREAS AREA TOTAL


) Fuente: MINAGRI

eliasdem@catie.ac.cr
Brasil invitado hacer historia
• Mientras la agroforesteria se practica ampliamente en países de América Central y el desafío es
seguir fortalecer sus bases… en Brasil:
-Casi 2 millones de hectáreas de café en pleno sol;
-Más de 170 millones de hectáreas de pastos. Dias-Filho (2011) : entre el 50% y 70% con algún grado
de degradación;

http://www.braskem.com/site.aspx/cana-de-acucar

eliasdem@catie.ac.cr
Servicios Maderables Frutales LOS ÁRBOLES POR GRUPOS DE REFERENCIA
Poró (Erythrina Laurel (Cordia Aguacate(Persea Algunas especies arbóreas frecuentes en cafetales de Centroamérica
poeppigiana) alliodora) americana) Nombres cientificos Nombres comunes/país reportados en cafetales
Albizia adinocephala* Gavilancillo(CR,HO,GU);Barbona(NI);Chilpite(ES)
Guabas (Inga spp.) Cedro (Cedrela Banano, Plátano (Musa Annona muricata Guanabana(CR,ES,GU,HO,NI,PA)
odorata) sp) Annona squamosa Anona(CR,ES,GU,HO);Anona de redecilla(NI);
Bursera simarouba Indio desnudo(CR,NI,HO); Jiote(ES); Palo Jiote(GU)
Calophyllum brasiliense Cedro María(CR);María(GU,HO,NI,PA);Barillo(ES);Marillo
Madero Negro Roble Coral Cas (Psidium Cassia Siamea Casia(CR), "Flor amarilla"
(Gliricidia sepium) (Terminalia amazonia) friedrichsthalianum) Cedrela odorata Cedro(CR,ES,GU,HO,NI,PA),Cedro Amargo,Cedro real
Citrus sinensis Naranja(PA,CR,NI,HO,ES,GU), Naranja Dulce
Gallinazo Guayaba (Psidium Citrus spp Limón(CR,GU); Lima(HO);Limón Agrio, Limón Ácido
Cordia alliodora Laurel(CR,ES,GU,HO,NI,PA);Bojón,Calzonte,Chevel
(Schizolobium guajava)
Dalbergia retusa* Cocobolo(CR,PA);Funera(ES);Granadillo(GU);Ñambar(NI);Palo negro(HO)
parahybum) Diphysa americana* Guachipelin(CR);Guachipelí(ES);Guachipilin(GU,HO,NI);Macana(PA)
Enterolobium cyclocarpum* Guanacaste(CR,ES,GU,HO,NI,PA) Jarina, Conacaste,Árbol de orejas
Ron Ron (Astronium Guanábana (Annona Erythrina fusca* Poró(CR,HO);Búcaro(NI);Aaheyote(ES);Pito(PA);Pito extranjero(GU);
graveolens) muricata) Erythrina poeppigiana* Poró gigante(CR);Pito extrangero(ES,GU);Poró de sombra;Pito;Poró;
Genipa americana Guaitil(CR,NI);Irayol(ES,GU,HO);Jagua(PA);Tapaculo;Tambor;
Roble Sabana(Tabebuia Naranja, Mandarinas, Gliricidia sepium* Madero negro(CR,NI,PA);Madrecacao(ES,GU,HO); Matarratón;Bala;
Grevillea robusta Gravilea(GU);Gravileo(ES);
rosea) Limón (Citrus sp.) Guazuma ulmifolia Guácimo(CR,ES,HO,NI,PA);Cablote(GU); Guácimo blanco;Ternero;Tapaculo;
Hymenaea courbaril* Guapinol(CR,GU,HO,NI);Copinol(ES);Algarrobo(PA);Hoja de cuchillo;
Cotez Amarillo Mamón Chino Inga jinicuil* Cuajinicuil(CR);Guaba(NI,PA);Nacáspilo(ES);Paterna(GU,HO);Guabo caite;
(Tabebuia (Nephelium lappaceum) Inga punctata* Cuajinicuil(CR);Guamo(HO);Pepeto(ES);Bri bri(GU,PA);Guaba negra(NI);Cuje;
ochacea;T.chrysantha) Inga vera* Cuajiniquil(NI);Guajinicuil(HO);Cuje(GU);Pepeto chumayo(ES);Guama(CR);
Ingas edulis* Guama(HO);Guaba chilillo(CR);Guaba mecate;Monkey tail;
Gravilia (Grevillea Pejibaye (Bactris Juglans olanchana Nogal(ES,GU,HO,NI); Cedro negro;
Lonchocarpus rugosus Chaperno(GU,HO);Chapulaltapa(ES);Arripín;Cincho;Matabuey;Matalchapul;
robusta) gasipaes) Lysiloma acapulcense* Quebracho(CR,ES,HO,NI);Jesmó(GU);Tepeguaje;Ardillo
Mangifera indica Mango(CR,NI,PA,HO,ES,GU);
Aceituno (Simarouba Cacao (Theobroma Miconia argentea Lengua de vaca(CR);Santa María(HO);Capirote(NI);Canillo(PA);Rahua pata;
glauca) cacao) Musa spp Banano(CR,NI,HO,ES,GU); Plátano(CR,NI,HO)
Persea americana Aguacate(CR,ES,GU,HO,NI,PA)
Poutería sapota Zapote(CR,GU,HO,NI,PA);Mamey(ES);Zapotillo;
Pseudosamanea guachapele* Gavilán(CR,NI); Carreto(ES);C.real(HO);Lagarto(GU);Guayaquil
Psidium guajava Guayaba(CR,ES,GU,HO,NI,PA);
Ricinus communis Higuerilla(CR,NI);Higuerillo(ES)
Samanea saman * Cenízaro(CR,ES,HO); Genízaro(GU,NI);Cenizo(PA);Carreto;Guachapalí;
Schizolobium parahyba* Gallinazo(CR);Plumajillo(GU);Zorra(HO); Plumillo
Sideroxylon capiri; Tempisque(CR,ES,GU,HO,NI);Danto amarillo;Saquaia;
Simarouba glauca Aceituno(CR,ES,GU,HO,NI);Acetuno;Pasaque;Talchocote;
Swietenia macrophylla; Caoba(CR,ES,GU,HO,NI,PA);Mahogany;
Tabebuia chrysantha Cortés(HO);Cortez(NI);Corteza(CR);Cortez Negro(ES);Roble amarillo(GU);
Tabebuia rosea Roble(HO,NI,CR,PA);Maquilisguast(ES);Matilisguate(GU);Macuelizo;Roble sabana

Disponible:
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/9730?show=full
eliasdem@catie.ac.cr
Árboles que mejoran el suelo
(servicios: Materia Orgánica y Fijación Nitrógeno) GLIRICIDIA (Gliricidia sepium) Madreado

Para el estudio Ensayo SAF CATIE (Costa Rica) se encontró 4,8% de N en biomasa hojas PORÓ (Erythrina spp.) Gualiqueme/poró
de Erythrina p. (Montenegro 2005), comparemos los resultados de otros estudios… INGÁS (Inga spp.) Guabas/guajiniquiles
(Cassia siamea) Flor amarilla
Material Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio
Broza del café 2-3% 0.3 % 1.9 % 0.3 % • Leucaena (Leucaena leucocephala)
Bagazo de caña 1.2 % 2.0 % 0.3 % 0.6 %
Cachaza 1.9 % 3.2 % 0.2 % 2.0 - 3.7 %
Pulpa de naranja 0.8 – 1.0% 0.1% 1.0% 0.5%
Porcentajes de N en
Banano de rechazo 0.8% 0.6% 6.4% 0.4% hojas de
Pinzote de banano 0.9 – 1.5% 0.1% 8.2% 0.4%
Excreciones Animales leguminosas
Gallinaza
Estiércol de caballo
1.5 – 3%
1.2%
3.1%
0.6%
1.7%
0.8%
4.0%
0.2%
arbóreas en Brasil:
Estiércol de cabra 1.5% 1.5% 3.0% 2.0%
Estiércol de vaca 1.6% 1.2% 1.8% 2.2%
Desechos animales
Erythrina 4,66 % N
Sangre Seca 13.0% 2.0% 1.0% 0.5%
Desechos de camarón 7.0% 4.0% 1.0% 7.5%
Harina de pescado 9.5% 7.0% - 8.5% Ingas 3,3 % N
Fuente: L. Souza. INPA.2012
Fuente: Bertsch, 1995, y Soto, 2003

eliasdem@catie.ac.cr
Biomasa y
Nutrientes de
Podas de Ingas puede podas de los
aportar al suelo de 4,7 a componentes de
13,1 toneladas/ha/año de los SAF
biomasa (50% se
descompone en 2 meses). Datos anuales con
Goldberg, Suárez y Rodríguez, citados por
Fassbender (1993).
dos podas con
densidades de 416
árboles de Erythrina
por hectárea

Este estudio no evaluó el aporte de N por fijación


microbiana (raíces finas) en el suelo pero los aportes
son importantes, estudios indican:

Erythrina (Poró) de 50 a 60 kg/N/ha

Ingas de 23 a 45 kg/N/ha*

*Haggar balance nutrientes en cafetales. .

eliasdem@catie.ac.cr
LOS ÁRBOLES DE MADERABLES Y SU POTENCIAL
¿Estamos aprovechando bien los sistemas agroforestales?
Solo Laurel en cafetales de Centroamérica de brinda 4 a 6 m COSTA RICA (2019) 16,9% VOLUMEN TOTAL DE MADERA
³/ha/ha (Beer et al, 2000)**, pero el potencial es mayor PRODUCIDA EN SISTEMAS AGROFORESTLAES
** Detlefsen y Somarriba, 2012. Producción de madera en sistemas agroforestales de Centroamérica.

PDF DISPONIBLE EN:


https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/3512/Produccion
_de_madera_en_sistemas_agroforestales.pdf?sequence=2&isAllowed=y
eliasdem@catie.ac.cr
LOS ÁRBOLES DE FRUTALES Y SU POTENCIAL
¿Estamos aprovechando bien los sistemas agroforestales?

Entre los frutales que se descantan por su aporte a ingresos de la


diversificación de los cafetales de Centroamérica están:

-Musáceas (bananos, plátanos).


-Cítricos (naranjas, limones, etc). Estudio Rentabilidad (VAN) Café con asocios en Costa Rica (colones /ha) , 2007
-Aguacate (Persea americana). ( Tesis CATIE, Cesar Moreno)

Algunos de los otros frutales son:

Anona (Annona cherimola)


Guayaba (Psidium guajaba)
Guaba (Inga spectabilis)
Jocote (Spondias purpuerea)
Níspero (Eriobotrya japonica)
Nance (Byrsonima crassifolia)
Macadamia (Macadamia ternifolia)

eliasdem@catie.ac.cr
Consideraciones sobre
diseños de sistemas
agroforestales con café

eliasdem@catie.ac.cr
¿De que depende los resultados positivos de
árboles en cafetales?
-De los árboles que se usen;
-Del manejo de los árboles;
-De la forma de asociar con café;
-De las condiciones clima y geografia;
-Etc.
“RECUERDE USTED (Productor –a-) ES EL
ARQUITETO (A) DE SU FINCA”

eliasdem@catie.ac.cr eliasdem@catie.ac.cr
a)DesConocimiento sobre el potencial de especies, sistemas de asocio y
manejo agroforestal: hay conocimiento tradicional y conocimiento
Limitantes encontradas en el asocio de árboles con cultivos
técnico suficiente para formular y promover manejos óptimos, pero
pocos procesos de articulación entre los dos conocimientos bajo
enfoque integrado.
Es necesarios fortalecer la capacidad de observación y razonamiento
agroecológico de los agroecosistemas por parte de productores y
técnicos, de manera que se pueda diseñar y/o rediseñar arreglos
promisorios.

eliasdem@catie.ac.cr
¿Por qué hacer diseño participativo de SAF´s?

1. Variabilidad de los agroecosistemas y de las unidades productivas!


2. Adecuación a la realidad de cada finca y familia!
3. Fortalecer los criterios para la toma de decisión de los (as) que al
final son los que deciden!

eliasdem@catie.ac.cr
Estrategias REGENERATIVAS con incorporación de árboles en paisaje rural

¿Cuáles son los sistemas en agroforestería?

1. Sistema Taungya;
2. Sistemas Agrosilvopastoriles;
3. Sistemas Agroforestales;
4. Sistemas de Barbecho mejorado;
5. Cortinas rompevientos;
6. Sistemas de Cultivos en Callejones;
7. Cercas vivas;
8. Árboles en línea;
9. Sistemas de Huertos Caseros;
CUIDAR LAS AREAS DE FUENTE DE AGUAS, DE
PRESERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELO, FAUNA Y 10. Sistema Quesungual;
FLORA.

LA DEFORESTACIÓN DE AREAS CRITICAS UN GRAVE


PROBLEMA.
eliasdem@catie.ac.cr
Modelos Agroforestales generales propuestos - CATIE-VOLCAFE
Dentro del café:
1. Sistema agroforestal - Árboles de servicio
2. Sistema agroforestal - Árboles de servicio + maderables
3. Sistema agroforestal - Árboles de servicio + frutales

4. Sistema agroforestal - Árboles de servicio + maderables y frutales.

Modelos Forestales generales propuestos – CATIE-VOLCAFE


Fuera del cafetal:
1. Cercas Vivas
2. Linderos/líneas
3. Franjas (2, 3 o más líneas paralelas)
4. Reforestación en bloque

Según las condiciones, la extensión del terreno, y recursos disponibles, cada productor puede elegir un
máximo 3 modelos para la implementación en su finca, teniendo al menos un modelo dentro del
cafetal. Este criterio puede ir variando de conformidad con la evolución de la implementación de acciones
en campo. SOLO EN CASO DE QUE LA IMPLEMENTACIÓN REPRESENTE PRIORIZAR APOYOS eliasdem@catie.ac.cr
Sistema Taungya: Reforestación + cultivos agrícola

Asocio en los primeros años de cultivos con


árboles maderables permitiendo cosechar
productos agrícolas, mientras se espera la Gandul y Teca
obtención de la madera.

Maderable y Maíz
eliasdem@catie.ac.cr
Sistemas Agrosilvopastoriles:
Asocio de componentes leñosos o frutales, con Ganado,
pastos y cultivos en el mismo terreno .

* Pasto en monocultivo. ** cobertura arbórea media 10-15%


La sombra reduce el estrés calórico, por lo tanto, mejor
respuesta en producción Representa + de 350 $US/ha/año
adicionales
eliasdem@catie.ac.cr
Combinación de Sistemas Agrosilvopastoriles, bosques y cosecha de agua

eliasdem@catie.ac.cr
Sistemas Agroforestales: Combinación temporal o
permanente de cultivos agrícolas,
especies maderables y de usos
múltiples.

Foto: Elizio Ferreira Frade Junior


- UFAC

Cordia e Yierba mate

eliasdem@catie.ac.cr
Sistemas de Barbecho mejorado:
Se introduce y se maneja especies como
leguminosas herbáceas (canavalia, araquis) y/o
leguminosas leñosas (madero negro, poró,
algarrobo(iguano)y granadillo etc.), para mejorar
las características físicas y químicas de los
suelos.

algarrobo

eliasdem@catie.ac.cr
Cortinas rompevientos: Hileras o combinaciones de árboles y/o arbustos de diferentes
alturas, sembradas en sentido opuesto a la dirección del viento con el objetivo de reducir su velocidad
protegiendo cultivos, suelos y animales;

Cafetales a PLENO SOL presentan Ornamentales, alimenticias y maderables


velocidades del viento superior 3 km/hora
lo que favorece dispersión de hongos.
Fuente: Orozco y Jaramillo, Citados por Virginio Filho y Astorga, 2015.

eliasdem@catie.ac.cr
Sistemas de Cultivos en Callejones: producción en fajas siguiendo las curvas a
nivel, y que asocia árboles leguminosos de rápido crecimiento (poró, madero negro) con cultivos
anuales (maíz y frijol);

Yuca-platáno-Gliricidia

eliasdem@catie.ac.cr
Cercas vivas: usadas para delimitación de áreas y que además pueden producir
madera, leña, postes, forraje, sombra y etc.

eliasdem@catie.ac.cr
Sistemas de Huertos Caseros: agroecosistemas
manejados por las familias rurales y en algunos casos urbanas, donde
hay una variedad de especies frutales, hortícolas, medicinales,
ornamentales y en general de uso múltiple, sembrados de forma
mixta en un área generalmente pequeña;

eliasdem@catie.ac.cr
Sistema Quesungual: Conjunto de técnicas de manejo de suelos agrícolas y
forestales que combina árboles dispersos de regeneración natural con cultivos
agrícolas (maiz, frijol, arroz, musáceas, etc).

eliasdem@catie.ac.cr
SAF Quesungal reduce erosión y aumenta disponibilidad de agua en suelo

eliasdem@catie.ac.cr
Algunos Sistemas Agroforestales de Referencia para la Amazonia Ecuatoriana Potencialidades a partir de diseño y manejo
adecuado
y sus potenciales
a b c d e f g h i j k
x x x x x
1.Café con maderables y árboles de servicios;
x x x x x
2.Cacao con maderables y árboles de servicio
x x x x x x
3.Café con cacao, maderables y árboles de servicio
x x x x x x
4.Café con frutales y árboles de servicios;
x x x x x x
5.Cacao con frutales y árboles de servicios;
x x x x x x x
6.Café con maderables, frutales y árboles de servicio;
x x x x x x x
7.Cacao con maderables, frutales y árboles de servicio;
x x x x x
8.Cultivos anuales en callejones con árboles de servicio;
x x x x x x
9.Pasturas con divisiones con árboles de servicios en cercas, líneas y dispersos;
x x x x x x x x
10.Pasturas con divisiones con árboles de servicios, maderables y frutales en cercas, líneas
y dispersos. Complementado con bancos de forraje con leñosas y gramíneas.
Código de algunas potencialidades:
a)Ingresos anuales con café; b)Ingresos anuales con cacao;
c)Ingresos anuales con frutas; d)Ingresos anuales por cultivos anuales;
e)Ingresos anuales por ganado; f)Ingresos continuos por venta de leche y derivados;
g)Ingresos de mediano y largo plazo con madera; h)Seguridad alimentaria y nutrición familiar;
i)Protección y mejoramiento del suelos; j)Captura y almacenamiento de carbono;
k)Conectividad del paisaje, flujo biodiversidad;
Fuente: Virginio Filho, et al 2013, (a).

eliasdem@catie.ac.cr
Fuente: Muschler, R. (2000) Árboles en cafetales, CATIE-GTZ.

eliasdem@catie.ac.cr
En cada finca buscar el mejor equilíbrio entre
FERTILIDAD DEL SUELO y NIVEL DE SOMBRA para
RENDIMIENTO ESPERADO
Pero es muy
importante manejar
densidades
importantes de
arboles de servicio
pensando en
garantizar alto aporte
de BIOMASA en
régimen de podas
frecuentes para
REGULAR ENTRADA
DE LUZ.

• Bajo una sombra intensa, aún con una fertilidad alta no incrementa mucho la producción.
• Con menor sombra o mas luz, el aumento de la fertilidad, hace que aumenten considerablemente los
rendimientos.
Diapositiva GT Cacao-CATIE

eliasdem@catie.ac.cr
eliasdem@catie.ac.cr
¿Podemos tener limitantes con asocio de árboles con café?

¿ Si NO HACEMOS BIEN el asocio que limitantes podrían darse?

1. Si tengo muchos árboles, principalmente de los que compiten por


nutrientes, la producción de café puede disminuir;
2. Exceso de sombra favorece, Roya, Ojo de Gallo y Mal de Hilachas;
3. Los árboles en asocio requieren cuidados especiales, en general puede
implicar más costos (Planificar bien es clave para buenos ingresos);
4. Puede haber algún daño al cafetal por caídas de ramas o durante
extracción de madera o leña; (Definir adecuadamente momento)
5. Algunas labores de manejo podrían ser afectadas (cosecha);

eliasdem@catie.ac.cr
Una propuesta de
referencia para
Diagnóstico Integral de
sistemas agroforestales
con café: enfoque
participativo

eliasdem@catie.ac.cr
Limitantes encontradas en el asocio de árboles en cultivos
b)Limitantes del diseño y estructura de los SAF´s:
b.1.Composición de los sistemas- Sistemas con composición simples, en
general con una o dos especies, con posibilidades limitadas. Por ejemplo
predominio de maderables y/o frutales que pueden limitar el potencial de
aporte de ciclaje de nutrientes, principalmente si la especie utilizada no es
adecuada.
b.2.Distribución espacial de los árboles- La uniformidad en la distribución de
la sombra es muy importante tanto para un mayor aprovechamiento de los
productos como de los servicios que brindan los árboles dentro del cafetal.
b.3.Exceso o falta de sombra- los extremos pueden comprometer el equilibrio
de funciones.
b.4.Regulación inadecuada de podas- Exceso o falta de podas reguladas por
grupos de especies (maderables, frutales o de servicios)

eliasdem@catie.ac.cr
b)Limitantes del diseño y estructura de los SAF´s:
b.5. Sobreposición de sombras- Se refiere a la ubicación de uno o más
individuos bajo otro o otros árboles.

eliasdem@catie.ac.cr
Árboles que pierden hoja en verano
¿Es un
problema?

¿Qué podemos
hacer?

Tener próximo
(no debajo) un
árbol de servicio
y dar manejo
de acuerdo a la
necesidad de
sombra en
verano e
invierno.

eliasdem@catie.ac.cr
Diagnóstico del estado de sombra en sistemas
agroforestales con café: herramientas prácticas.
Evaluación de las espécies de sombra

eliasdem@catie.ac.cr
¿Cuál es el ciclo natural y productivo del cafetal en la zona?

¿Para tomar decisiones


importantes sobre el
manejo e diseño de la
sombra en que momentos
debo hacer DIAGNOSTICO
DE SOMBRA?

LOS DOS MOMENTOS


CLAVES SON DESPUES DE
COSECHA Y PREVIO AL
INICIO PERIDO DE LLUVIAS

eliasdem@catie.ac.cr
DIAGNÓSTICO AMPLIO SITUACIÓN SOMBRA (RECORRIDO EN TODO EL CAFETAL Y/O FINCA)

INSTRUCCIONES CROQUIS DE LA SOMBRA UNA AREA AMPLIA (AREA ESTIMADA: )


1.OBJETIVO DE LA PRACTICA: CARACTERIZAR LA SITUACIÓN DE
COBERTURA DE SOMBRA AMPLIA EN UNA AREA DE INTERESE.
N
2.UBICARSE EN POSICIÓN DONDE SE PUEDA OBSERVAR LAS
CARACTERISITICAS DEL DOSEL DE SOMBRA EN TODA EL AREA
OBSERVADA. BOSQUE

3.DIBUJAR EN LINEAS LOS TIPOS DE COBERTURAS DE SOMBRA Y


VACIOS DE SOMBRA: USO CODIGOS DE LETRAS PARA RIO
IDENTIFICAR DIBUJOS EN CROQUIS

-AREAS DE PORO-BUCARO-ELEQ (BE)


-AREAS DE INGAS(ING), SIN - SOM
SERV-MAD
-MIXTAS SERVICIOS(MIXSERV), (SM)
-SERVICIOyMADERA(SERV-MAD),
-SOLO MADERADERAS(MAD),
-SERVICIOS y FRUTALES(SERV-FRU),
-SOLO FRUTALES(FRUT),
-SERVI/MADERA/FRUT(SER-MAD-FRU),
BE
-AREAS SIN SOMBRA(SIN-SOM),
-SOMBRA DENSA-(SD), (SD)
-SOMBRA RALA-(SR),
-SOMBRA MEDIA-(SM).

4.INDIQUE EN LAS PERIFERIAS DEL AREA (NORTE, SUR, ESTE E


OESTE, CUALES SON LOS USOS DE LA TIERRA VECINOS. PARA
CADA AREA HACER MEDICIÓN CON HabitApp con promedios de
medidas.

eliasdem@catie.ac.cr
Diferentes porcentajes de sombra
• Sombra densa o excesiva (arriba del 50%)
• Sombra media o equilibrada (entre 30 - 50%)
• Sombra escasa o muy poca (entre 10 -30%)
• Ausencia de sombra-pleno sol (menor a 10%)

eliasdem@catie.ac.cr
Diagnóstico de nivel y tipo de sombra PARA CADA LOTE HOMOGENEO

1.Recorrido en área de 100


cafetos.

2.Marcar con X lugar del


árbol (nombre y altura).

3.Línea de proyección de
copa de los árboles sobre
cafetos.

4.Indicar número de
árboles: servicio,
maderables y frutales.

eliasdem@catie.ac.cr
Formato de campo: nivel y tipo de sombra

eliasdem@catie.ac.cr
¿Cómo definir estructura adecuada de sombra?

¿Cuál es la condición
optima para
beneficios integrales?

Homogénea
Distribución Uniforme
Distribución Uniforme

Abierta

Distribución Irregular Distribución Muy Irregular


Fuente: Muschler, R. (2000) Árboles en cafetales, CATIE-GTZ.

eliasdem@catie.ac.cr
Distribución uniforme de árboles y Control de Entrada de Luz (Ejemplo)

https://es.pngtree.com/freepng/cartoon-big-tree-dense-leaves_4718282.html

Árboles ALTOS-COPA DENSA ATENCIÓN ESPECIAL


(PARA TERNERLOS HAY QUE HACER CON MUY BAJAS
DENSIDADES/HA Y SE NECESARIO CON PODA DE COPAS)
(BLOQUEAN LUZ, CON LLUVIAS MUY FUERTES >ENERGIA
DE GOTAS DE AGUA)

eliasdem@catie.ac.cr
RANGO DE RAFA
(Radiación Fotosintéticamente Activa
= Energía luminosa usada para
fotosíntesis) ADECUADOS PARA CAFÉ

300 a 700 nm (nanómetros)

SOMBRA vs
RADIACIÓN

Equilibrar la Radiación con la Sombra de


manera Dinámica al largo de ciclo productivo
es clave
Aplicativo para Medir Sombra en Sistemas Agroforestales (HabitApp)

Aplicativo gratuito para teléfonos, enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.scrufster.habitapp&hl=en&utm_source=gl
obal_co&utm_medium=prtnr&utm_content=Mar2515&utm_campaign=PartBadge&pcampaig
nid=MKT-AC-global-none-all-co-pr-py-PartBadges-Oct1515-1

eliasdem@catie.ac.cr
Análisis de Resultados del Diagnóstico Integral

SITIO 1 SITIO 2 (Siquiles) SITIO 3 (SOL) 5% SOMBRA


(CÍtricos+Siquiles+Ceib
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN o) SOMBRA LIBRE SOMBRA LATERAL LOTES SOMBRA: POCA
CRESCIMIENTO VECINOS
(Práctica Cafetal de Bolivia) SOMBRA LIBRE GRUPO 4
CRESCIMIENTO GRUPO 2 GRUPO 3

GRUPO 1

Enfermedades
% Roya (5%) 6,7 % >30% 31,25 % inicio sin 5,22 %
esporular
% Simplicillium/lecanicidium en roya 2,1 % 2% 0% 0%
% Mycodiplosis en roya 0% 0% 0% 0%
Ojo de Gallo (10%) 0% 1% 0% 0%
Minador de la Hoja (20%) 0% 0% 22,79 % 0%
Mancha de Hierro (10%) 2% 45 % 5,88 % 15,29 %
Hojas con Antracnosis (2%) 2% 12 % 0,73 % 5,22 %
Bandola con Antracnosis 5 %?? 21 %?? 0,4 % 0%
RECOMENDACIÓN FINAL -Aplicación de -Aplicación de productos a
productos a base de base de verticilium para
verticilium para control control de roya
de roya.
-Regular la sombra para
-Regular la sombra más entrada de luz
para más entrada de
luz -Caldo bordeles y otros

-Caldo bordeles y otros -Cercosporiosis revisar


programa de fertilización
-podas, deshijas
-Hacer análisis del suelo

-podas, deshijas

eliasdem@catie.ac.cr
¿Cómo saber si aprovecho los árboles en mi
sistemas agroforestal?
Observación criteriosa de mi finca y de mi cultivo:
1. ¿Qué especies de árboles tengo?
2. ¿Están sembrados a buena distancia?
3. ¿Hay buena cantidad de cada especie?
4. ¿Qué beneficios puedo tener de cada uno?
(para la casa/finca, para el cultivo, mercado y
ambiente)

eliasdem@catie.ac.cr
Número de especies arbóreas encontradas en cafetales en diferentes zonas de Centroamérica

eliasdem@catie.ac.cr
¿Qué características buenas debe tener un árbol IDEAL para
asociar con café?

1. Conocido en la zona;
2. Crezcan rápido;
3. Copa poco ancha o copa abierta alta (paraguas);
4. Copa poco densa (facilite entrada luz);
5. Que mantengan hojas (principalmente verano);
6. Que soporte podas y buen rebrote;
7. Que no sean quebradizos;

eliasdem@catie.ac.cr
8. Qué tengan raíces profundas y poco densas;
9. Qué no compartan enfermedad con el cultivo asociado;
10. Qué no sean “calientes” para el cultivo asociado;
11. Qué producen cantidad y calidad de materia orgánica;
12. Qué sean leguminosos (raíces fijan nitrógeno del aire);
13. Porte alto;
14. Qué produzca madera, forraje, frutos, etc.;

eliasdem@catie.ac.cr
¿Qué Árbol cumple TODAS las características Buenas?

Si queremos un mayor número de


beneficios, tenemos que necesariamente
COMBINAR diferentes tipos de sombra
(árboles).

eliasdem@catie.ac.cr
Matriz para analizar
con productores y
técnicos
características de los
árboles asociados al
cafetal

eliasdem@catie.ac.cr
eliasdem@catie.ac.cr
Ejemplo de
INVENTARIO,
EVALUACION DE
BENEFICIOS Y
PLANIFICACIÓN DE
AJUSTES EN
COMPOSICIÓN Y
DENSIDAD FINAL DE
ÁRBOLES EN EL
CAFETAL.

eliasdem@catie.ac.cr
HAY UN AMPLIO
RANGO DE
DENSIDAD DE
ARBOLES/HA.

EN CADA FINCA
HAY QUE
DETERMINAR LA
MEJOR OPCIÓN
EN FUNCIÓN DE
LOS DIFERENTES
FACTORES QUE
INTERACTUAM
PARA
EQUILIBRAR
PRODUCTIVIDAD
Y SERVICIOS
AMBIENTALES.

eliasdem@catie.ac.cr
Interacciones entre árboles, suelos y cultivos asociado

Positivos Negativos
-Amarre del suelo. -Competencia por
-Ciclaje de nutrientes nutrientes y agua
-Fijación de N (árboles (Arboles maderables y
de servicio) Frutales). Puede variar
-Mayor infiltración agua entre especies y por
-Regulación de la condiciones ambientales.
temperatura y
humedad -Competencia por luz

ENTRE 8 Y 9 METROS A
LA REDONDA DEL ENTRE 8 Y 9 METROS A
ÁRBOL http://www.agenciasinc.es/Noticias/Identificado-el-mecanismo-que-permite-el-crecimiento-continuo-en-las-
plantas
LA REDONDA A LA
REDONDA DEL ÁRBOL
LOS ÁRBOLES SON FUNDAMENTALES PERO EL
ADECUADO DISEÑO Y MANEJO DE LOS
SISTEMAS ES INDISPENSABLE

eliasdem@catie.ac.cr
Fuente: Muschler, R. (2000) Árboles en cafetales, CATIE-GTZ.

eliasdem@catie.ac.cr
A MAYOR DENSIDAD DE ÁRBOLES DE
“PORO/PITO” CON REGULACIÓN
ADECUADA DE ENTRADA DE LUZ MÁS
APORTES DE NUTRIENTES Y
POSIBILIDAD DE COSECHAS
IMPORTANTES DE CAFÉ.

Fuente: Muschler, R. (2000) Árboles en cafetales, CATIE-GTZ.

eliasdem@catie.ac.cr
Distancias de Siembra de Arboles (Poro/Oropel, Guaba/Pacae, Madero Negro) y N° Árboles por
Hectárea
Para Manejo de Podas Reguladas Intermedias y/o Podas Drásticas
DISTANCIA DE SIEMBRA DE ÁREA OCUPADA POR CADA TOTAL DE ÁRBOLES EN UNA
LOS ÁRBOLES ÁRBOL (m²) HECTÁREA
6mx4m 24 m² 417
6mx5m 30 m² 333
6mx6m 36 m² 278
6mx7m 42 m² 238
6mx8m 48 m² 208
8mx7m 56 m² 178
8mx8m 64 m² 156
8mx9m 77 m² 139
9mx9m 81 m² 123
10 m x 10 m 100 m² 100
12 m x 12 m 144 m² 69
RECUERDEN EN ESPECIAL LOS ÁRBOLES DE SERVICIO NO COMPITEN CON EL CAFETAL POR
eliasdem@catie.ac.cr NUTRIENTES PERO SI POR LUZ. REGULAR SOMBRA ES LA CLAVE
Definición de las distancias de siembra adecuadas
(Maderables, Frutales, Arbustos) EN CAFETALES

En la Siembra (Distancias en m) N° árboles / ha Después de raleo 50% (entre 7 y 8 años) N°


árboles/ha
MADERABLES

5x 5m 400 10 x 10 m 100

10 x 10 m 100 20 x 20 m 25

15 x 15 m 44 30 x 30 m 11

FRUTALES

15 X 15 m 44 NO SE APLICA CUANDO ES PERMANENTE 44

20 X 20 m 25 25

ARBUSTOS (< A 3 m de altura)

6x6m 277 SE ES CULTIVO TEMPORARIO SE ELIMINA CUANDO YA CUMPLIÓ SUS


FUNCIONES. SE ES PERMANENTE SE DA MANEJO CONTINUO Y SE
7x8m 178 DEFINE NECESIDAD DE RALEO.
10 x 10 m 100

eliasdem@catie.ac.cr
UN EJEMPLO
12 metros Laurel
DISEÑO MEJORADO P/CR
Número Por Hectárea:
6 metros
Poró Cordia a. (Laurel) (12x12m) = 70
Erythrina (Poró) (6 x 6m )= 278
Musas (Bananos (6 x 6m)= 278
--------

Banano
Total- 626

Café –caturra 5000

Cordia : libre crescimiento


Erythrina: sombra regulada
Musas: manejo adecuado

eliasdem@catie.ac.cr
Programa SHADEMOTION para diseño-rediseño de SAF

Programa Gratis Disponible en Internet


TUTORIAL DISPONIBLE:
https://www.shademotion.net/files/tutorials/es
/ShadeMotion_v5.pdf

eliasdem@catie.ac.cr
Ejemplo de uso del Shademotion
PROPUESTA GT CAFE CATIE: CAFÉ-BUCARO-BANANO-AGUACATE-CEDRO ( P Oriente de Cuba)

Café arábica: 5000 plantas/ha (verdes)

Bucaro: 100 árboles/ha (verde oscuro)


Banano: 120 plantas/ha (amarillo oscuro, cono invertido)

Aguacate (o zapote): 25 árboles/ha (naranjas)


Cedro: 15 árboles/ha (marrón, cono invertido)

Densidad en el dosel: 260 individuos/ha

CAFÉ 2 X 1

BUCARO 10 X 10
AGUACATE 40 X 20…5 y 5

AGUACATE 40 x 20…25 y 15

Banano 20 x 5 ….15 y 5

Banano 40 x 20 ….5 y 15

Banano 40 x 20 ….25 y 5

Cedro 40 x 20 … 10 y 15

eliasdem@catie.ac.cr
eliasdem@catie.ac.cr
¿Cuál el momento para sembrar árboles y otros cultivos
en el cafetal?

Momento de asociar cultivos en ¿Qué se puede sembrar con café?


el cafetal
1.Siembra nueva de un cafetal; Hortalizas, cultivos anuales, árboles
2.Poda total del cafetal por lote; (maderables, frutales, sombra), bananos,
3.Poda por surcos (línea de cafetos); plátanos, caña india.
4.Cafetal en desarrollo Gandul, forraje, yuca, árboles
5.Poda selectiva (individual) por (maderables, frutales, sombra), bananos,
cafeto plátanos, caña india.
6. Cafetal desarrollado sin poda. Árboles (maderables, frutales, sombra),
bananos, plátanos. Aquí en este caso
principalmente con material de siembra
alto.

eliasdem@catie.ac.cr
¿En qué parte dentro del cafetal podemos sembrar otros cultivos?

Cultivos de Asocio Lugar de siembra en el cafetal


En la Calle Entre Cafetos
(Entre Surcos de café) Podados

Árboles maderables X
Árboles servicio (sombra, fija nitrógeno, da
materia orgánica, forraje) X
Árboles frutales
X
Bananos, plátanos, papaya X
Caña India X X ÁRBOLES
Plantas de forraje porte bajo, yuca. PERMANENTES AL
X
CENTRO DE LA CALLE
Maíz, gandul. X X DIFICULTA MANEJO
Frijoles bajos, vainicas, camote, ayote, hortalizas DEL CULTIVO
X

eliasdem@catie.ac.cr
En las fotos los árboles están a la par de
las plantas de cacao y café, cuando
estarían más lejos al centro del cuadro.
Café – Culantro Coyote Café-Aguacate-Maiz-Banano-Poró Cedro en café en desarrollo

Café-Piña-Aguacate Café - Musaceas Café-Caña India

eliasdem@catie.ac.cr
“Muchas Gracias”

Elias de Melo Virginio Filho


eliasdem@catie.ac.cr

También podría gustarte