Está en la página 1de 8

Error en la causa

Creación doctrinal - jurisprudencial

● Fuerza
Art 1513 y 1514 cc

Presión con componentes ya dichos, alcances cualitativos y — cualitativos.

En el caso de la fuerza es indiferente quien la ejerce (1514), es decir, no es necesario que


provenga de la contraparte, basta que haya sido ejercida por cualquier persona para
conseguir sus intereses, desbalanceando el consentimiento.

En ocasiones la fuerza no se trata de la falta de consentimiento de la persona, sino que


proviene de circunstancias naturales o del contexto, de las cuales se aprovecha un
determinado individuo.
Ej. anticipan tifón, un individuo entra en pánico por perder sus bienes y decide,
presionado por otro individuo, venderlos para obtener lo mejor de ellos, prefiere
obtener cualquier cosa que perderlos completamente. -> Esto es reconocido por
cierto sector de la doctrina - aprovechamiento de un caso fortuito, fuerza mayor,
evento natural…

Hay unas discusiones sobre las fuerzas o violencias generalizadas (contextos críticos desde
el punto de vista social o político) como vicios del consentimiento que vicien el
consentimiento en el contrato -> la época de la violencia en Colombia
Ej. personas que vendieron precipitadamente sus propiedades a precios
exageradamente convenientes para sus contrapartes debido al miedo de sufrir
daños ellos mismos o sus familias.
Se refiere a este por primera vez en la ley 251 del 59, que entra a decir que estos contratos
de derechos de dominio o reales en contextos particularmente rurales, pueden ser
debatidos si están comprendidos en la época que señala la ley. Exigía que en ese momento
hubiese estado decretado estado de sitio. esto fue vigente hasta 1991.

Actualmente también puede acusarse un contrato por violencia generalizada, mediante la


ley de restitución de tierras (1448 de 2011) -> en ciertas zonas del país y bajo ciertos
respectos, en cualquier acto de derecho de dominio se presume afectado el consentimiento
cuando se celebró con persona condenada por despojo de tierras o sub judice por
cualquiera de los delitos que están cobijados por el sistema criminal que acompaña las
situaciones de violencia que vive el país. Esta es una presunción de derecho -> Ausencia
de consentimiento directamente, ni siquiera vicio, se presume diciendo que no se expresó
adecuadamente el consentimiento, y la consecuencia es que ese contrato nunca existió.

Más allá de lo que expresa el legislador en los arts. 1513 y 1514, hoy en día la fuerza tiene
otras formas de manifestación más allá de la fuerza física (mecánica, motriz, asociada al
cuerpo) y llega a aquellas –?
● Dolo
Art. 1515 y 1516 cc

1515. Redacción negativa - carácter normativo del contrato.


El dolo no vicia el consentimiento, sino cuando es obra de una de las partes y cuando
además aparece claramente que sin él no se hubiese contratado. En los demás casos da
lugar a perjuicios —

1516. el dolo no se presume sino en los casos expresamente previstos por la ley. En los
demás, debe probarse.

La doctrina se pone más o menos de acuerdo al entender el dolo como un mecanismo en el


que de manera fraudulenta, engañosa, se incide (o se intenta hacerlo) en la voluntad o
consentimiento del individuo.

El dolo no sólo se predica de actos contractuales. Ej: la persona que reconoce un hijo
extramatrimonial a partir de la trampa que sobre él se ejerce.

El dolo puede tener manifestaciones


● activas -> la intención positiva de producir deliberadamente un engaño que provoque
un impacto en el consentimiento de la contraparte
● pasivas -> comportamientos pasivos, entendiendo por ellos silencios, reticencias,
omisiones, o directamente ocultamiento, en el proceso de formación del contrato,
respecto de una información, elemento, dato, cifra… que pudiera servirle a la
contraparte para que tome mejores decisiones, las cuales son ocultadas o calladas
por parte de la persona que está en el deber de suministrarla.

Es determinante de donde provenga la conducta maliciosa: el dolo debe provenir de una de


las partes, quien debe desplegarlo es el co-contratante, no un tercero (en este caso no se
anulará) -> esto es altamente reprochable, ya que la nulidad debería poder ser solicitada
tanto de el contratante como por terceros que se beneficien, ya que es difícil pensar que,
acudiendo a las reglas de la lógica y de la razón, un tercero actuaría fraguando un contrato
si no tendrá beneficios de ello -> se beneficia positivamente un contratante y es posible
saber que este tercero también resultará beneficiado.

La doctrina indica que el dolo debe ser reprochable: hay ciertas conductas que aunque
podrían ser socialmente reprochables, no lo son jurídicamente
● dolo malo -> el dolo reprochable, que reúne los atributos que referimos antes
● dolo bueno -> cuando está representado en ciertos comportamientos de una de las
partes que tienden a exagerar las cualidades del producto o servicio que se ofrece
para cautivar a la contraparte, que en un contexto normal son perfectamente
identificables como exageración, sin que hayan ocultamientos graves. Ej. publicidad
de redbull - a nadie razonablemente se le ocurriría que tomando redbull le van a salir
alas, esto es una exageración de los atributos del producto.
No se tiene definido exactamente dónde se traza la raya, depende de cada caso. El
punto diferenciador lo marca el consumidor promedio, con unos estándares de
comportamiento normales como consumidor, sin conocimientos técnicos o
experticia. Si en este se crea la expectativa razonable de que el bien, producto o
servicio tiene una cualidad que le va a generar beneficios, se puede decir que hay
publicidad engañosa.

La regla general, según el profe, es que el dolo debe probarse, porque no se puede
presumir la mala fe. Sin embargo, hay situaciones en que el legislador establece la
presunción de dolo.
Ej. en contratos de seguro, cuando —

El comportamiento doloso puede hacer que el individuo deba asumir ciertas consecuencias
económicas que en ausencia de dolo no tendría porqué asumir.
Ej. en resp. civil extracontractual la persona que actúa con dolo debe hacerse cargo
de los perjuicios imprevisibles.
Cuando solo hay incumplimiento sin dolo se debe resarcir solo reparación por perjuicios
previsibles.

El dolo no solo dirime el consentimiento, sino que a veces debe tenerse en cuenta para
asuntos de incumplimiento de contratos y reparación de perjuicios que le son inherentes.

El dolo puede acarrear no solo —-


- Teoría del daño punitivo: se sustenta en el dolo. es un mecanismo de resarcimiento
que implica la necesidad de reparar perjuicios en función del enriquecimiento que la
conducta antijurídica y dolosa le causó a quien lo ejerció.
- no se calcula por cuánto se empobreció el afectado sino cuánto se enriqueció
el afectante.

- cuando el consentimiento se encuentra viciado hay lugar para que se acuda al juez y
éste rompa el contrato -

Para que el contrato sea válido este debe estar libre de lesión.

LESIÓN ENORME
El consentimiento tiene que ser libre de lesión enorme.

Es obvio que los particulares en contratos persiguen un provecho - se prefiere a quien


pague más, quien tenga mejores características, quien cobre menos, según el contrato
- en los contratos con obligaciones de hacer se prefiere a un profesional que cobre
menos ofreciendo unas mínimas condiciones técnicas
Esto al legislador le tiene que ser indiferente, pero hay ocasiones en que estas asimetrías
son más que proporcionales - el legislador tiene que reaccionar, permitiéndole a los
particulares acudir a herramientas que les permitan rebalancear ese contrato para hacerlo
más justo, equitativo. -> rompimiento del contrato.

La lesión enorme es una de las figuras a las que se puede acudir en Colombia ante
desbalances grotescos en contratos.
● precio irrisorio o vil = compraventa sin precio -> si una compraventa no tiene precio,
no es contrato de compraventa.

Otra figura es la cláusula de imprevisión, en la que en los contratos de — una de las partes
puede acudir al juez para que el contrato se rebalancee debido a un cambio en sus
condiciones.

La lesión enorme está abordada respecto de unos cuantos actos - no es de carácter


general, sino taxativo. Y obedece no a un vicio del consentimiento sino a una anomalía,
incorrección objetiva, aritmética, cuantitativa en el componente prestacional o económico
del acto jurídico.
- si se explicara desde la perspectiva del consentimiento, aplicaría para cualquier tipo
de acto jurídico.

-> Con esto no está de acuerdo buena parte de la doctrina, por ejemplo Valencia Zea, que
defiende que la lesión enorme sí tiene que ver con un vicio del consentimiento, porque
quien vende por menos de la mitad del justo precio, o compra por más del doble,
generalmente es porque algo falló en su razonamiento. Y si se piensa qué hay en el fondo
de eso, generalmente suele ser una fuerza, error, etc. El profesor está de acuerdo con esto.

en el sentir de un sector de la doctrina, cualquier desbalance en el precio debe observarse


desde la perspectiva de un vicio del consentimiento, pero la ley lo pone solo desde ciertos
montos (más del doble, menos de la mitad)

Los casos en los que se puede discutir en Colombia la lesión enorme son:
1. Compraventa - sólo de bienes inmuebles
2. Permuta - solo de bienes inmuebles
3. Aceptación de herencia
4. Partición de herencia
5. Régimen de intereses derivado de contratos — (particularmente, el mutuo)
6. Hipoteca
7. Cláusula penal
8. (inexistente, no se aplica) anticresis

La respuesta que da el ordenamiento jurídico a estos eventos no siempre es la misma


● a veces se declara nulidad
● a veces se busca recomponer el equilibrio
● en otras es mixta -> primero intente reparar y si no se puede, se decreta nulidad

09/09/2022

Todo esto lo hablamos a raíz de la — del contrato


(...)

Discusiones:
1. En qué tipo de contratos se puede dar lesión enorme
La lesión enorme se refiere al desequilibrio entre lo que doy y lo que recibo

● En el caso de la donación a título gratuito obviamente se desmejora el patrimonio del


donante, pero ese empobrecimiento tiene una explicación única y es que esa es la
regla del negocio. Es natural. Entonces se va a cuestionar la lesión en presencia de
contratos onerosos y no en los de naturaleza gratuita.

Ocurre lo mismo en la distinción entre contratos aleatorios y conmutativos


● En los aleatorios hay una contingencia, suerte, falta de certeza sobre las ganancias
o pérdidas que puede producir un negocio. Así, aludir a una desproporción
significativa.
● En contratos conmutativos cabe una lesión enorme.

En compraventas en los procesos de sucesión los contratos son de carácter aleatorio:


- pueden darse cambios en los bienes
- pueden aparecer más herederos

Hay 4 años a partir de la – del contrato para apelar a la lesión enorme. Es un término de
caducidad.
- Estos 4 años son normalmente para negocios de disposición del dominio.

Cada circunstancia puede tener diferentes requisitos, establecer diferentes proporciones


entre sí y diferentes sanciones, pero en todas se exige tener un parámetro de unas ciertas
proporciones, como criterio objetivo.

● Compraventa o permuta
Exigencias:
1. debe recaer sobre bienes inmuebles - para el profesor no debería ser así, porque no
hay razones válidas que descarten a los bienes muebles, puesto que de ellos
también se puede dar desproporción - esto es porque nuestro cc es viejo y en ese
tiempo la riqueza eran las tierras e inmuebles. hoy en día eso está más que
relativizado.
- incluso lo propuso para la propuesta del código civil jashajhs pero no lo
recibieron :( ike x seguridad jurídica, - entonces lo propuso para casos donde
haya relaciones de desigualdad entre los contratantes, esto sí quedó. Lo otro
que propuso entonces fue que la lesión no fuera tan enorme (20-30%).
2. desproporciones respecto de las cuantías establecidas en el art. 1947 del cc.
- justo precio: normalmente es un parámetro muy objetivo que se establece
por dictamen pericial.
Cuando esta se presente, la persona que se sienta lesionada por vender por menos
del justo precio, opta por acudir al juez para pedir la rescisión, sin embargo la
persona demandada, el afectante, el comprador, tiene una alternativa que es evitar
el rompimiento del contrato restableciendo el equilibrio, basándose en el principio de
conservación del contrato, en su carácter normativo. El equilibrio se establece
completo con deducción de una décima parte.
Si el que demanda es quien compró por más del doble del justo precio, el vendedor
demandado puede devolver, quedándose con la décima parte.
Es una alternativa que solo el demandado tiene, no el demandante - este debería
pedir es el rompimiento.
3. que la cosa no se haya perdido, o que el comprador no la haya enajenado.
Ej. Juan le vende a Pedro y este a su vez le vende a María, pero Juan entiende que
hay lesión enorme y entonces le demanda, pero ya Pedro la enajenó a un tercero o
la cosa se destruyó. No cabe entonces lesión.
- Destrucción de la cosa: La lesión por la vía de rescisión supone que en caso
de que el juez la declare ordene restituciones recíprocas, pero si la cosa ya
no existe pues qué se va a devolver
- La discusión de lege ferenda es que debería entonces pagarse en
plata.
- Pero otra discusión es que si la cosa se destruyó no es posible
ponerle precio - no hay sobre qué hacer el dictamen pericial - el
profesor no está de acuerdo con esto porque dice que con los
avances de ingenierías y demás es posible hacer aproximaciones a
cosas que no se tengan en el momento presente.
- Venta de la cosa a un tercero: En estos casos no se puede intervenir con
lesión enorme porque esta no tiene un alcance reivindicativo, el derecho del
tercero prevalece generalmente
- A menos que el tercero hubiera sabido del problema del bien y por
tanto no hubiera sido de buena fe, o no hubiera estado exento de
culpa en esta, y por tanto en la sentencia podría verse afectado.
- Si el bien ha sido constituido como garantía por el adquirente, hay
posiciones sobre qué debería pasar. El profesor sostiene que ya que
la lesión enorme no busca desconocer derechos de terceros, lo que
se debe buscar es el levantamiento de la hipoteca por mutuo acuerdo.
Si no se logra, el demandante debe pedir es el resarcimiento.

● Intereses en contratos de mutuo, crédito, financiación.


Aquí la medida no es rompimiento del contrato sino restablecimiento del régimen de
intereses - se habla de la necesidad de mantener el contrato pero con el restablecimiento
proporcional de los intereses
- materia civil: las normas indican que no se puede cobrar más de 1.5 veces el interés
corriente. Si el prestamista se pasa de esto, el afectado puede acudir al juez, que
ajustará los intereses al límite de lo legalmente permitido.
- Materia mercantil: se puede cobrar hasta 1,5 veces del interés bancario corriente,
que certifica la Superintendencia Financiera.
- Hay diferentes tipos de interés bancario corriente
Si el prestamista cobra más, la sanción es que se apliquen las reglas y sanciones
mercantiles: la pérdida del interés cobrado en exceso más un monto igual.
Ej. suponiendo que el interés es de 10% el prestamista puede cobrar máximo 15
pero está cobrando realmente 20. El juez sanciona, el prestamista pierde 5% — ??
Sin perjuicio de otras posibles sanciones que le pueden caer al prestamista, por
ejemplo sanciones penales, administrativas

- Cláusula penal
Cláusula accesoria al cumplimiento de obligaciones en un contrato, que siempre tiene que
ser en dinero. Cuando ese monto se establece en más del doble de la cuantificación
económica del contrato, debe ajustarse de acuerdo al límite establecido.

- Hipoteca
Estas dos últimas (cláusula penal e hipoteca) no debieran superar más del doble del valor
del contrato

?) Consultar: Acción pauliana

SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO


art.
El consentimiento tiene que ser fidedigno, concordante con lo que las partes quieren
realmente concretar con el contrato.
Cuando no hay concordancia entre lo que las partes quieren hacer y lo que presentan al
público, se presenta una situación irregular llamada simulación.
Invalida el acto jurídico como fuente de obligaciones. - no presupone un contrato válido sino
uno artificial, con el objetivo de ocultar un querer íntimo de los contratantes, haciendo
parecer en su lugar otra cosa.

El escenario en que normalmente se encuentran discusiones de simulación:


- Una persona tiene una deuda insoluta con otra y previendo que esta última le va a
embargar, se apura a vender sus activos con alguien cercano, que en condiciones
normales no quisiera vender. Celebra un negocio aparente, su voluntad real no era
vender. La idea es que la persona cercana luego le devuelva el activo - discordancia
entre lo que se quiere y lo que se hace.
- Un par de esposos se están divorciando. Se distraen u ocultan bienes mediante
montaje de compraventa, con el proceso de impactar negativamente la porción que
le correspondería al otro cónyuge en el proceso de divorcio.
- Sucesión: hay un hijo preferido, pero las normas indican que para todos deben ser
partes iguales, entonces se celebran supuestamente negocios de compraventa con
el hijo preferido, pero en realidad dicha compraventa no existió, sino un regalo.
Encubrimos un acto gratuito con un acto oneroso con un propósito que es perjudicar
a los hijos sobre los cuales no hay una preferencia.
- Hay ciertos negocios que entre ciertas personas no se pueden celebrar.
Por ejemplo, hace unos años estaba prohibida la venta entre esposos no
divorciados, entonces lo que estos hacían era una triangulación mediante un tercero:
el esposo le vende al tercero y el tercero a la esposa.
- Negocio de financiación con garantía es lo que se quiere, pero se maquilla haciendo
supuesto contrato de venta con pacto retroventa, con la posibilidad de
Se hace para evitar todo el trámite de un proceso de ejecución para las garantías. ej:
que el comprador tenga otras situaciones en las que las garantías podrían ponerse
en cuestión. ej: también debe alimentos a hijos,

El art. 17– es insuficiente, por lo que la simulación se aprende con jurisprudencia.


PARCIAL: viernes después de semana universitaria
pregunta abierta
comprende hasta la clase anterior al parcial (jueves después de semana universitaria)
de 8 a 9, la primera hora es de clase

También podría gustarte