Está en la página 1de 4

Análisis del Lenguaje

En la vida diaria, utilizamos la palabra "pensar" en diferentes contextos y con


diversos significados. Los psicólogos también la utilizan de manera amplia para
referirse a una amplia gama de funciones mentales. La conciencia y la memoria
también pueden requerir como formas de pensamiento. Como por ejemplo
"pienso" en "pienso que clara le queda mejor el rojo " quiere decir "opino". Los
seres humanos pasan gran parte de su vida pensando, tanto en estado de vigilia
como durante el sueño. Incluso se cree que los sueños son una forma especial de
pensamiento, según algunos científicos cognitivos. Existe una estrecha relación
entre el pensamiento y el lenguaje. El uso del lenguaje implica representar ideas y
conceptos, mientras que el pensamiento influye en el habla. Sin embargo, el
pensamiento no depende del lenguaje de la misma manera que el habla depende
del pensamiento. El lenguaje puede facilitar o limitar el pensamiento, y la hipótesis
de la relatividad lingüística sostiene que las ideas de las personas están
influenciadas por la estructura de su lenguaje.
Benjamin Lee Whorf propuso la idea de que el lenguaje moldea el pensamiento, y
su investigación mostró cómo las palabras pueden influir en nuestras
concepciones y percepciones. Por ejemplo, diferentes términos para la nieve en la
cultura esquimal permiten una mayor atención a las diferencias en la nieve,
mientras que tener pocas palabras para describir la nieve en inglés puede limitar
nuestra forma de pensar en esas diferencias. Si bien los procesos cognitivos están
interconectados, a menudo se los analiza de forma separada en la investigación,
centrándose en aspectos específicos. (Davidoff, 1989)
Las cogniciones entrelazan y también están vinculadas a las emociones o
afectos. Según RB Zajonc, nuestras percepciones y pensamientos están
conectados con nuestros sentimientos, incluso cuando no somos conscientes de
ello. La cognición puede generar afecto hacia un objeto o una persona, y nuestras
impresiones iniciales suelen basarse en si nos agrada o no alguien. Del mismo
modo, el afecto también está presente en la memoria, ya que recordamos las
emociones asociadas a experiencias pasadas, aunque olvidemos los detalles
específicos. Aunque no siempre es claro si las actividades cognitivas, como la
conceptualización, el razonamiento y la resolución de problemas, siempre van
acompañadas de afecto. (Zajonc, 1980, citado por Davidoff, 1989)
(Shepard, 1982, citado por Davidoff, 1989) investigo el pensamiento y sugiere que
podria estar formado por imágenes mentales. (Stephen Kosslyn,1985, citado por
Davidoff, 1989) respalda esta idea. Se ha encontrado que las imágenes mentales
son detalladas y se asemejan a las percepciones sensoriales. Además, se ha
demostrado que el espacio para las imágenes está limitado, similar a cómo
percibimos visualmente un campo limitado de información. Algunas tareas de
resolución de problemas pueden empeorar del uso de imágenes mentales, aunque
no siempre de manera más fácil que otros enfoques analíticos. Sin embargo, no
todos los tipos de pensamiento dependen de imágenes mentales, ya menudo se
utilizan estrategias combinadas de imágenes y análisis. Las imágenes no son
esenciales para todos los pensamientos y pueden no ser necesarias en
situaciones de comparación conceptual o abstracta. (Cooper, 1984; Kosslyn, 1985,
citado por Davidoff, 1989) John Watson, fundador del conductismo, sostenía que
el pensamiento se basa en la acción, en hablar en silencio. (citado por Davidoff,
1989)
Se ha observado que las personas realizan pequeños movimientos con la lengua y
otras partes del aparato del habla mientras intentan resolver problemas. Sin
embargo, los movimientos relacionados con el lenguaje pueden no ser necesarios
para el pensamiento, ya que los animales, que no utilizan el lenguaje, también
pueden pensar y resolver problemas de manera astuta. Además, los estudios han
demostrado que el pensamiento involucra actividad en todo el cuerpo. (Jacobson,
1932, citado por Davidoff, 1989). El pensamiento puede estar asociado con la
acción, pero también es posible pensar sin realizar movimientos físicos.
( Jacobson, 1932; Griffin, 1984; Roitblat, 1984; Coodall, 1971; McGuigan, 1978;
Smith, 1947, citados por Davidoff, 1989)
Tambien se encuentra el pensamiento dirigido, es decir, un proceso de
razonamiento y resolución de problema el cual implica utilizar estrategias de toma
de decisiones y puede basarse en la memoria, la lógica formal o la experiencia
previa. A menudo, las personas recurren a atajos o reglas prácticas debido a las
limitaciones de la memoria a corto plazo. Estas reglas pueden ser efectivas en la
mayoría de los casos, pero también pueden llevar a cabo a sesgos (Kruglanski y
cols ,1984; Norman, 1982; Kahneman y Tversky, 1982; Simón 1983; Newell y
Simón, 1982, citados por Davidoff, 1989)
El razonamiento es un proceso en el cual se usan diversas estrategias de toma
de decisiones para responder de manera precisa a preguntas (Glass y cols ,1979,
citado por Davidoff, 1989). las personas suelen recuperar información de la
memoria sin mucho esfuerzo. Sin embargo, para preguntas más difíciles, es
probable que se recurra a la lógica formal. Al comenzar una actividad, es común
que las personas se comporten de manera lógica. Sin embargo, la mayoría de las
veces, los seres humanos utilizan atajos. Los científicos cognitivos sugieren que el
razonamiento se basa en ejemplos y experiencias. Aunque las reglas suelen
funcionar bien, también pueden llevar a graves prejuicios. ¿Por qué la gente utiliza
atajos? Parece ser una necesidad debido a las limitaciones de la memoria a corto
plazo. Solo podemos retener una pequeña cantidad de información en la mente, e
incluso recordar siete elementos que pueden ser un desafío para la mayoría de las
personas. Por lo tanto, se han desarrollado reglas prácticas que funcionan bien la
mayor parte del tiempo. (Kruglanski y cols, 1984; Norman, 1982; Kahneman y
Tversky, 1982; Simón, 1983; Newell y Simón, 1982, citado por Davidoff, 1989)
La estrategia de igualación con el prototipo consiste en determinar si un objeto
pertenece a una categoría específica al compararlo con un prototipo
representativo de esa categoría. Cuando las personas necesitan tomar decisiones
rápidas, a menudo usan la estrategia de igualación de prototipos. Esto implica
recordar experiencias pasadas similares y basarse en ellas para tomar una
decisión rápida. Por ejemplo, si hemos tenido buenas experiencias en fiestas
anteriores, asumiremos que una fiesta similar será divertida. Los expertos en un
campo también utilizan esta estrategia. Por ejemplo, un chef experimentado confía
en sus conocimientos y experiencias previas al crear una nueva receta. En
contraste, los principiantes suelen basarse en la lógica formal hasta que adquieren
suficiente experiencia para utilizar la estrategia del prototipo de manera eficiente.
(Glass et al, 1979; Norman, 1982, citados por Davidoff 1989).
Durante el proceso de solución de problemas, las personas fundamentadas en un
objetivo, se encuentran con dificultades y trabajan para superar los obstáculos y
alcanzar su meta. Según Vinacke , en la solución de se pueden identificar cuatro
elementos comunes: la identificación del desafío, la preparación para enfrentarlo,
el trabajo para resolverlo y, finalmente, la evaluación de la solución obtenida.
( Vinacke, 1974, Citada por Davidoff, 1982)
Para poder resolver los problemas, primero hay que aprender a identificarlos, la
valoración de la importancia de resolver problemas entra en el terreno de los
juicios de valor. Los problemas pueden surgir de forma espontanea o ser
buscados directamente, muchas personas tienen una tendencia natural a buscar
problemas, incluso si no saben exactamente por qué lo hacen. Albert Einstein, por
ejemplo, atribuyó sus descubrimientos a su "falta de habilidad para comprender lo
obvio" cuando se le preguntó cómo se desarrollaban ciertos conceptos.
Para poder representar adecuadamente los problemas tenemos que tener una
representación adecuada es la clave para comprender un problema. Quien
resuelve considera cuatro aspectos del incidente ¿cuál es la situación inicial?
¿dónde me encuentro en estos momentos?, ¿Cuál es la meta ¿qué se busca
hacer? ¿Cuáles son las limitaciones o restricciones con respecto a lo que puedo
realizar? ¿Qué pasos u operaciones llevarán del inicio al objetivo?. (Glass y
cols,1979, citado por Davidoff, 1989)
Para esto tenemos que llevar a cabo el procesamiento paralelo que se refiere a la
capacidad de las personas para razonar, recordar y percibir múltiples cosas al
mismo tiempo.(Haugeland, 1984; Kosslyn, 1985, y Minsky, 1983, citado por
Davidoff, 1989)
Referencias
Davidoff,L (1989). Introducción a la Psicología. Tercera edición. McGraw-HILL.
México.

También podría gustarte