Está en la página 1de 9

Realice una revista informativa sobre los siguientes temas:

Simulación motora y cognición mental Simulación motora y cognición mental.

Naturaleza de la cognición motora.

Puede que nunca pensemos en cómo planificamos y controlamos


Nuestras acciones, pero incluso un momento de reflexión, nos hacen conscientes
Nuestro comportamiento a menudo no es reflexivo, es causado por estímulos externos
(por ejemplo, cuando quitamos rápidamente las manos de una estufa caliente),
Más bien, son manifestaciones visibles de una serie de procesos mentales. Una
La idea principal es que los mismos procesos mentales pueden usarse
para la cognición,
Incluso si no conducen a un movimiento específico. Vea cómo funciona el proceso
Se utilizan para planificar y guiar la formación y se pueden utilizar
Para justificar y resolver los problemas, debemos comenzar considerando la naturaleza
del procesamiento de movimiento. La esencia de la cognición motora es el concepto de
circulación. Percepción y acción, es decir, convertir patrones perceptivos en modelos
esfuerzo concertado.
Principales áreas motoras del cerebro y qué tipos de funciones sustentan

La circunvolución precentral contiene las dos áreas motoras más importantes: primaria


y premotora. Encargado de generar los impulsos nerviosos que controlan la
ejecución de los movimientos. La corteza premotora (PM) es responsable de guiar
y controlar el movimiento muscular. La Corteza motora cerebral
Se denomina área motora o motora del cerebro, a la parte de la corteza cerebral que
tiene como función principal permitir al individuo crear,
mantener y terminar movimientos voluntarios y conscientes.

Simulación mental de la acción.

La simulación mental de una acción sin llegar a realizarse físicamente, tiene un efecto
positivo en la realización de dicha acción, cuando se pasa a una situación real si ya la
hemos ensayado varias veces, eso hace que realicemos en menos tiempo y con más
éxito.

¿Por qué y cómo reproducimos las acciones de otros?

A principios del siglo XX, los sociólogos teóricos Charles Houghton Cooley y George


Herbert Mead compartieron la idea de que lo que sabemos sobre los demás  se basa
en analogías con nosotros mismos. Esta idea ha sido retomada por filósofos de la
mente y psicólogos en forma de teoría de la simulación,  que postula
que adquirimos conocimiento sobre los planes, creencias y deseos que motivan  el
comportamiento de los demás al simular en secreto el mismo
comportamiento nosotros mismos. Los defensores del punto de vista de la simulación
argumentan que el comportamiento de otras personas puede entenderse simulando su
propio comportamiento idéntico y reflexionando sobre los estados internos o mentales
que acompañan a esa simulación. El comportamiento de otras
personas se puede predecir de la misma manera: una persona puede ponerse en el
lugar de otra persona, simular el supuesto estado mental  de la otra persona y luego
inferir el comportamiento más probable. Estas simulaciones
pueden ayudarnos a acceder al conocimiento almacenado en representaciones
implícitas que de otro modo no estarían disponibles.

Las representaciones mentales utilizadas en la cognición motora se basan en parte en


nuestras observaciones de los demás. La capacidad de imitar está presente desde
muy temprano en la vida y juega un papel importante en la comprensión de los demás.
Existe amplia evidencia de que la imitación no se trata solo de repetir el
comportamiento observado, sino también de inferir las intenciones y objetivos de otras
personas. Hay muchas acciones posibles que se pueden utilizar para planificar
acciones posteriores para lograr el mismo objetivo.

Papel de la cognición motora en la percepción.

La cognición motora no solo depende en parte de las representaciones que


surgen durante los procesos de percepción, sino que en realidad influye en ellos.
Otras formas de percepción. El cerebro ha desarrollado mecanismos
neurales especiales para detectar y procesar los movimientos de otros
animales, incluidos humanidad.

El comportamiento humano también se maneja de manera diferente, que otros tipos


de movimiento biológico. 

El sistema motor es crucial cuando percibimos las acciones que podemos realizar, y


nos permite usar los recuerdos de acciones ya observadas para crear nuestras propias
acciones en lo adelante.

2. Lenguaje y Pensamiento.

La teoría del lenguaje y el pensamiento es una teoría desarrollada principalmente por


el filósofo estadounidense Jerry Fodor, que postula que cierto lenguaje se utiliza
para procesos mentales que permiten el desarrollo de ideas complejas a partir de
conceptos simples.
Naturaleza del lenguaje.

El lenguaje es un sistema de símbolos (escritura o ideogramas) a través del cual los


miembros de la sociedad se comunican e interactúan entre sí. Es el sistema de
comunicación más efectivo para los humanos porque es nuestra principal herramienta
para expresar nuestros pensamientos. No debe confundirse con el lenguaje con el
idioma, que es un sistema de lenguaje utilizado por una sociedad como un medio
especial de expresión lingüística.

Cuando leemos o escuchamos una oración, nos enfocamos en su significado y la


asociamos con información almacenada en nuestra memoria a largo plazo. Aunque es
fácil para nosotros hacer esto, hay un proceso de cognición que debe ser iniciado.
Entender el significado de esta frase es realmente difícil. La disciplina que estudia la
comprensión del lenguaje y los procesos mentales detrás de ella es la psicolingüística,
el estudio de la comprensión, producción y adquisición del lenguaje. Como sugiere el
nombre, el campo se basa en la psicología y la lingüística, el estudio del lenguaje y su
estructura.

Procesos de comprensión del lenguaje.

La comprensión del lenguaje hablado se adquiere en la primera infancia sin enseñanza


explícita. Sin embargo, existen similitudes importantes entre la lectura y la
comprensión del habla, ya que la interpretación del habla y la escritura parece lograrse
integrando información de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba para llegar a la
interpretación más probable del material. La comprensión de palabras y oraciones
parece depender de muchos de los mismos procesos, lo que no es
sorprendente ya que las oraciones están formadas por palabras. En particular, tanto las
palabras como las oraciones son muy ambiguas, y muchos estudios han demostrado
que, en ambos casos, la resolución de la ambigüedad implica la integración de
información de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba para
desarrollar explicaciones. Es posible que la oración tenga en cuenta lo
que has escuchado o leído hasta ahora.

Los lingüistas usan el término léxico para referirse a la representación


mental de todas las palabras. Un diccionario a menudo se describe como un
diccionario de la mente, un depósito de lo que cada uno sabe sobre las palabras, lo
que representan y cómo usarlas. Nuestras representaciones mentales no son listas de
hechos sobre la pronunciación de las palabras, las partes de las palabras y los
significados, en realidad no son alfabéticos, lo cual es un elemento básico de los
diccionarios, y durante algún tiempo los investigadores han sugerido que las
palabras que representan listas estructuradas no captan el grado en que se pronuncian
las palabras. similitud de los significados de las palabras (Collins & Quillian, 1969).
Estos investigadores apoyan la idea de que las representaciones mentales de las
palabras se describen mejor como redes.
Proceso de producción del lenguaje.

El estudio de la producción del lenguaje se refiere al proceso mediante el cual


traducimos pensamientos no verbales al lenguaje y luego desarrollamos un plan para
la expresión verbal. Sabemos muy poco sobre cómo las personas generan lenguaje en
comparación con lo que sabemos sobre la comprensión del lenguaje, en gran
parte debido a varios desafíos metodológicos. En los estudios de comprensión, los
investigadores suelen presentar estímulos verbales y medir variables como el tiempo
de comprensión, la precisión y los patrones de activación cerebral. Medir estas
variables puede ser muy preciso, en parte porque podemos controlar exactamente
cuándo se presenta el estímulo y podemos comenzar a cronometrar desde ese punto.

La producción del lenguaje implica asociar el significado de una palabra


con su representación sonora cuando se habla en voz alta o su ortografía cuando se
representa por escrito. La comprensión es algo complejo. Parte de la razón es que la
mayoría de las relaciones entre el sonido, el significado y la ortografía son  arbitrarias y
no tienen nada que ver con la ortografía o la pronunciación de las palabras. Otra
característica lingüística que dificulta la correlación de diferentes niveles
de representación lingüística es la ambigüedad, que es la propiedad del lenguaje que
permite interpretar múltiples sonidos, palabras, oraciones o frases.

En la producción del lenguaje, sin embargo, el proceso comienza con la creación de un


conjunto de representaciones internas no lingüísticas, como las que
subyacen a nuestro deseo de recuperar objetos. De hecho, la mayoría de los primeros
estudios sobre la producción del lenguaje no fueron
experimentales sino observacionales, y documentaron los errores de las cuerdas
vocales en la producción del lenguaje. También se pueden comprobar los errores en la
producción del lenguaje de señas y del lenguaje escrito. Sin embargo, la mayoría de las
investigaciones se centran en los errores del habla, en parte, porque los errores de los
hablantes se pueden observar fácilmente.

Lenguaje pensamiento y bilingüismo.

Los idiomas difieren mucho en cómo describen el mundo. El lenguaje es


el medio principal por el cual expresamos nuestros pensamientos, y los pensadores
desde la época de Aristóteles han tratado de comprender hasta qué punto el
lenguaje que hablamos afecta la forma en que pensamos. El lingüista estadounidense
Benjamin Lee Wolff argumentó que el idioma influye en gran medida en la forma en que
sus hablantes perciben y experimentan el mundo (Wolf, 1964). Aunque no todas las
diferencias de idioma conducen a diferencias en el pensamiento, los investigadores
han descubierto que las personas que hablan diferentes idiomas difieren
significativamente en muchas funciones cognitivas, incluida la forma en que se mueven
y piensan en el espacio, cómo perciben los colores y cómo se relacionan con los
objetos, el razonamiento sobre materia, eventos, tiempo, números y más. Muchos
estudios incluso han encontrado diferencias entre idiomas en un
procesamiento sorprendentemente básico (como la capacidad de localizar en el
espacio, juzgar la duración o percibir diferencias entre diferentes tonos de color). Estos
estudios no solo muestran que las personas que hablan diferentes idiomas piensan
de manera diferente, sino que también encontraron que los procesos del lenguaje
dominan muchas áreas básicas del pensamiento.

Bilingüe:

Un individuo bilingüe es aquel que domina completamente dos lenguajes a la vez y


ambos deben tener el mismo nivel de conocimientos. Los experimentos diseñados
para probar las afirmaciones sobre la relación entre el lenguaje y el
pensamiento enfrentan muchas complicaciones: ejemplo, las personas que hablan
diferentes idiomas también provienen de diferentes culturas, por lo que es difícil
atribuir las diferencias observadas en el pensamiento solo a las diferencias en
el lenguaje. Aquí necesitamos averiguar si los procesos de pensamiento en un idioma
están influenciados por la capacidad de comprender, generar y pensar en otro idioma.
Los niños bilingües deben aprender a construir cada concepto en dos formas fonéticas
diferentes, y aprender las estructuras sintácticas de dos idiomas diferentes, mientras
que los niños monolingües solo pueden aprender uno. Al observar cada idioma por
separado, esta carga de aprendizaje adicional conduce inicialmente a un desarrollo de
vocabulario más lento en los niños bilingües. La carga de aprender dos estructuras de
oraciones diferentes retrasa inicialmente el desarrollo de la sintaxis
bilingüe en ambos idiomas (Muller & Hulk, 2001). Estos son niños cuyas
experiencias de comprensión y producción del lenguaje
se dividen entre los dos idiomas.
Bibliografía:

http://trimestral.uapa.edu.do/pluginfile.php/1331314/mod_resource/content/2/
PROCESOS%20COGNITIVOS%20%20Modelos%20y%20Bases%20Neurales
%20%20SMITH.pdf

**Para esta revista utiliza tu creatividad colocando imágenes y otros recursos que hacen
atractiva su lectura.

La revista debe contener:

-Portada

-Índice o tabla de contenido

-Semblanza del autor (tu semblanza) y foto (opcional)

-Contenido (presentación de temas)

-Bibliografía

Ejemplo de portada:

También podría gustarte