Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TANGAMANGA

REPORTE FINAL DEL CASO


PRACTICAS PROFESIONALES

Lineamientos: en aquellos casos en los cuales los pacientes no concluyan su tratamiento


(una o dos sesiones) éste reporte deberá ser llenado considerando la información que se
tiene con respecto al caso y deberá sugerir las intervenciones que considere pudieran
haber sido benéficas para el paciente en caso de haber continuado y concluido su
proceso.

1. Título del caso. Nombre del caso F.M.T.L.


2. Psicólogo. Nombre del psicólogo que atendió el caso OSCAR EDUARDO
VILLANA ALVARADO
3. Centro. Nombre del centro donde se atendió el caso. HEMODIALISIS Y
NEFROLOGIA Mar Charbel
4. Resumen. De forma resumida, se deberá exponer una pequeña reseña
del diagnóstico clínico detectado en cada caso.
Este resumen debe tener entre 200-250 palabras. En el resumen es
necesario además hacer explícito que se trata de un estudio de caso según
la clasificación propuesta por Montero y León (2002).

5. IDENTIFICACION DEL PACIENTE:

A) DATOS GENERALES:

F.M.T.L.

INICIALES DEL NOMBRE

30 años san Luis potosi


EDAD FECHA DE NAC. LUGAR DE NACIMIENTO

Femenino licenciatura enfermera

SEXO ESCOLARIDAD OCUPACION

Unión libre

ESTADO CIVIL DIRECCIÓN

Teléfono: 4442840504
Teléfono del centro de prácticas: ______________

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 1
ÁREA FAMILIAR

PADRE.
Nombre: _P.F.C. _________________________________________ Edad: 55 AÑOS
Escolaridad: ____________________________ Ocupación: Taxista
Teléfono: ____________ Dirección: ________________________________

Madre:
Nombre: __A.M.M.A._________________________________ Edad: _49 años_______
Escolaridad: ___________ Ocupación: __Ama de casa_________
Teléfono:_________________ Dirección: ___________

HERMANOS Y/U OTROS HIJOS

LUGAR DONDE
NOMBRE / PARENTESCO EDAD ESCOLARIDAD OCUPACIÓN
VIVE
29
G.F.M.(hermano) Empleado
años
32
Empleado
N.S.F.M.(hermana) años

B. DESCRIPCION FISICA Y EMOCIONAL DEL PACIENTE. Describir de manera breve


como es físicamente el paciente, las actitudes emocionales que presenta en el momento
de la consulta así como las condiciones de higiene y aliño personal.

Paciente de sexo femenino complexión robusta, usa lentes, caucásica, pelo negro, juega
mucho con sus manos, se rasca mucho, es muy nerviosa y no quiere expresar sus
sentimientos ya que le da por llorar debido que el tema familiar hace que no pueda
contener sus propias emociones.

Debido a lo que sufrió en su infancia es por ello que no quiere darle la misma imagen a
sus hijos en un futuro.

C. CONFORMACION DE LA FAMILIA. Deberá describir la conformación de la


familia, en caso de ser casado, se deberá tomar referencia de la familia de origen
del paciente identificado. (solo enfoque sistémico)

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 2
 ELABORACION DE GENOGRAMA FAMILIAR. En este gráfico se deberán
especificar los tres pasos: el trazado de la estructura familiar, el registro de la
información sobre la familia y la representación de las relaciones familiares. (solo
enfoque sistémico)

6. Análisis del motivo de la consulta.


Aquí se describe el problema que plantea el paciente y lo que interpreta el
psicólogo. En ocasiones el paciente no sabe muy bien cual es el problema. En
esta fase se recoge información acerca de antecedentes relevantes del problema
y sobre la sintomatología descrita por el paciente a nivel cognitivo, fisiológico y
motor, no sólo hay que centrarse en el problema, pues también es importante
analizar la demanda del paciente y la resistencia al cambio (Feixas, Sánchez,
Laso y Gómez-Jarabo, 2002). En este rubro se deberá agregar. Constará de lo
siguiente:

a) MOTIVO DE CONSULTA.
Tengo ataques de ansiedad

b) OBJETIVO DEL PACIENTE.


Controlar los ataques de ansiedad

7. Historia del problema.


La paciente menciona que no le gusta estar sola ya que le dan ataques de
ansiedad, los síntomas que se detectan por la ansiedad son las siguientes,
tiende a comer las uñas, rascarse el, antebrazo muy frecuentemente, rascarse
la cabeza, no tiene algún intento de solución.

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 3
La paciente comenta que cuando van en un vehículo tiende a tener miedo o
paranoia y le da risa nerviosa al pegarse a los carros esto a raíz de un
accidente que tuvo en la moto con su pareja en el año 2017, en ese accidente
tuvo fractura de rodillas, tuvo cicatrices en la cara menciona que desde ese
momento tuvo una preocupación por el físico lo cual anteriormente no tenía
hasta después del accidente por el miedo al qué dirán, tuvo incomodidad por
cómo se veía.

Comenta que cuando es internada por 10 días le dio un ataque de ansiedad


muy fuerte tanto que se agarraba de los barandales , en la operación que le
hicieron ella aún estaba consciente a pesar de la anestesia seguía sintiendo
toda la operación cuando despierta de la operación entra en pánico tanta era su
desesperación que tuvieron que amarrarla a la camilla en ese momento ella
quería tener alguna compañía e incluso hizo que una enfermera se quedara
todo el día con ella para sentirse acompañada porque si no ,no estaba tranquila,
desde ese momento cada que entra a un hospital siente cierta incomodidad.

Después del accidente no puede estar en un lugar rodeada de muchas


personas e incluso no le gusta ser el centro de atencion debido que comenta
que en el momento del accidente vio muchas personas alrededor de ella
preocupadas sin embargo ella no sabía él porque hasta que ella intenta caminar
es donde se da cuenta de sus fracturas y entra en shock.

Debido a eso empezó a victimizarse demasiado con su pareja debido a que él


no sufrió alguna fractura como tal entonces ella le repetía que él no sabía por lo
que pasaba ella debido que el salió ileso y que nadie podía ayudarla más que
ella misma, su pareja actualmente le da por su lado para que no genere algún
ataque de ansiedad.

Ella menciona que su último ataque de ansiedad severo fue en mayo en su


lugar laboral, para regular su ataque hizo ejercicios de respiración además de
que relaciona su asma con ataques de ansiedad debido a que cuando le da un
ataque ella necesita su inhalador si no, no puede calmarse del todo.

En el ámbito social ella vio un cambio pues comenta que sus amistades en ese
momento no querían apoyarla la dejaron sola en su recuperación, ella se sentía
como una inútil como si no sirviera para nada porque no podía hacer nada por
ella sola cuando su pareja salía a trabajar, en ese momento su pensamiento
cambio respecto a sus amistades es por eso por lo que no tiene la necesidad de
necesitar de alguien más.

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 4
A ella le gustaba mucho salir y bailar era una persona extrovertida con su grupo
de amistades después del accidente sus amistades preferían mejor irse a bailar
que apoyarla en su difícil situación.

En su infancia sufrió maltrato por su padre ya que era muy agresivo y borracho
ella tiene marcas en las piernas por las botellas de cerveza que le rompía
cuando se molestaba, su mamá sabia de lo que pasaba, pero no decía ni
opinaba nada debido a que pasaba la mayor parte trabajando.

La relación con su hermana mayor nunca se ha dado bien y no sabe por qué ya
que es así desde que tiene memoria, con su hermano es muy buena ya que se
hablan muy seguido y salen, por parte de la mamá solo hablan por teléfono.

Una vez que paso su accidente la relación con sus padres mejoró, su papá dejo
de tomar a raíz de que lo metieran a la cárcel ella y sus hermanos por maltrato,
dejo de tomar por voluntad propia, debido a que saben que no puede usar
transporte público su papá es quien la lleva y trae de su trabajo cuando no
puede su pareja.

No quiere tener hijos debido a que no quiere que se repita el patrón de tener
padres ausentes, debido a todo lo sucedido no puede empatizar con la gente,
porque pone muchas barreras cuando quieren ir más allá de una plática
profesional, lo que si comenta es que le inundan los pensamientos del “por qué
no morí en el accidente”

8. Análisis y descripción de las conductas problema.


Se definen de forma operativa las conductas problema y las variables
relacionadas: otras conductas, variables biológicas, ambientales (físicas y
sociales). Además, debe especificarse si se trata de eliminar o disminuir, implantar
o incrementar una o más conductas (Buela-Casal et al., 1997). Se deberá agregar
a esta descripción:

a) Estado actual.
la paciente llega a consulta con problemas de ansiedad

b) Áreas afectadas.

Social: no puede entablar alguna relación de amistad y tiene miedo a crear


nuevas amistades

Laboral: no puede concentrarse mucho en su trabajo debido a que no


quiere ser el centro de atencion y si tiene alguna respuesta correcta prefiere
callarse hasta que alguien más responda.

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 5
Sentimental: no puede demostrar lo que siente a su pareja actual

c) Ganancias secundarias. Se deberán describir todas aquellas ganancias que


el paciente obtiene con la problemática presentada.

Dependencia: debido a que su actual pareja no quiere que tenga ataques de


ansiedad le ayuda en todo y prefiere callar cuando ella discute.

Además de que su papa a raíz del accidente la lleva a todos lados haciendo que
no pueda enfrentar nada en su vida y eso la hace sentir cómoda.

9. Establecimiento de las metas del tratamiento (Mapa de terapia).


Se trata de establecer metas clínicamente relevantes, que deben ser negociadas
con el paciente, teniendo en cuenta que se considera un comportamiento
adaptativo y con los propios planes, objetivos y proyectos vitales del paciente.
Esto debe estar en función del ambiente en el que interactúa el paciente, pues un
comportamiento puede ser más o menos adaptativo en función de cada sujeto y
del ambiente en el que interactúa. Además del nivel de adaptación, deben tenerse
en cuenta los beneficios directos e indirectos que de alguna manera mantienen
dichas conductas y la necesidad de modificarlas.

 Crear estrategias para reducir la ansiedad


 Ayudar al paciente para que tenga una mejor habilidad social
 Ayudar al paciente para tener un mejor control y confianza en su área de trabajo
laboral

10. Estudio de los objetivos terapéuticos (Objetivos).


Aquí hay que describir cuales son las conductas objeto de intervención,
diferenciándolas de las conductas meta (las que se pretenden cambiar, eliminar o
implantar). Para alcanzar las metas de tratamiento es necesario intervenir sobre
las conductas objeto (Buela-Casal et al., 1997). Teniendo en cuenta que en la
realidad no hay linealidad en la acción, se debería poder explicar las variables
tanto a nivel de características como de repertorios o condiciones, de manera que
el objetivo terapéutico, que en sí es difícil de establecer, pueda ser mejor
especificado en función de criterios de logro en relación a lo que el paciente
necesita, desea o puede.

Ayudar a la paciente a tener una mejor relación con sus seres queridos y
pacientes.

Ayudar a que no sea dependiente de su inhalador para poder calmar su ansiedad.

Que la paciente tenga mejor autoestima en su conocimiento.

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 6
11. Diagnóstico clínico y mapa primario.

Aquí se deberá realizar el diagnóstico clínico bajo los criterios establecidos en el


DSM-V, con la especificación de la nomenclatura estipulada para el trastorno.

Diagnóstico psicológico, con base al enfoque terapéutico que trabaja.

12. Selección de los tratamientos más adecuados

 Técnicas de respiración
 Nos ayudara a tener un mejor control cuando le lleguen algún ataque de ansiedad
para que no se vuelva independiente su inhalador

 Generar empatía con las personas con tener pequeños detalles con las personas
que estima
 Nos ayudara a que la paciente empiece a generar una mejor relación y empatía
con las personas

 Generar hobbies
 Le ayudara a la paciente a tener la mente ocupada para tener como distracción
para que no se encierre en su casa

13. Selección y aplicación de las técnicas de evaluación y análisis de los


resultados obtenidos en esta fase

BDI: Puntaje 29 (depresión moderada)


BAI:Puntaje 39 ( ansiedad severa)

14. Aplicación de los tratamientos


 Explicar en que consistían las sesiones, número de sesiones y su duración (es
importante indicar si el número de sesiones aplicadas de una técnica es suficiente
para alcanzar el umbral de eficacia de la técnica), como se aplicaron, dificultades
del seguimiento de la técnica por el paciente, etc. Si se aplicó más de una técnica
explicar si se aplicaron secuencialmente o de forma combinada (para más
información véase Buela-Casal y Sierra, 2001; Labrador, Echeburúa y Becoña,
2000; Olivares y Méndez, 2001).

Número Fechas Estrategia de Objetivos Fase de


de intervención intervención

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 7
sesión
1 04/10/22 En las Controlar las crisis Prefase
recomendacio de ansiedad
nes que se le causada en el
dio a la
paciente.
paciente son
los ejercicios
de relajación y Ayudar al paciente
que pueda con sus relaciones
empezar a intrapersonales
mostrar su para crear un
agradecimient vínculo.
o con las
personas que
le tienen
alguna estima,
se le dejo de
tarea hacer
una notita y
regalar algún
detallito por
más mínimo
que sea eso
ayudara a que
empiece a
mostrar sus
sentimientos
sin llegar a
hacer algo
más extremo
en lo que
pueda sentirse
más
incomoda.

2 11/10/22 Se le Control de Fase inicial


recomienda al ansiedad con
paciente tener hobbies debido a
actividades
que no puede
sobre sus
hobbies para estar quieta por
mantener mucho tiempo.
ocupada la
mente debido

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 8
a que eso
ayudara a que
la ansiedad
sea controlada
con estas
actividades.

3 18/10/22 Se le Tener una Fase incial


recomienda distracción debido
salir a caminar a que cuando está
cuando tiene
en su casa tiende
la necesidad o
las ganas de a dormir mucho y
solo irse a sentirse
acostar por desmotivada para
acostarse y así hacer actividades
el paciente laborales.
puede que
despejado ya
no quiera
regresar a la
cama
directamente e
incluso hacer
otras
actividades en
su casa.

15. Evaluación de la eficacia y/o efectividad de los tratamientos


Aquí se deben utilizar dos criterios para ver si el tratamiento fue eficaz y/o efectivo:
a) las diferencias con respecto a la línea base de las variables meta, y,
b) si se alcanzaron las metas de tratamiento y en caso negativo plantear posibles
explicaciones y recomendaciones a seguir para alcanzarlas.

Puede ser útil incluir un cronograma de actuación que explique las áreas
trabajadas, técnicas empleadas y la secuencia de las sesiones de trabajo (véase
Echeburúa y Corral, 2001; Goncalves, Machado, Sierra y Buela-Casal, 1996).

La efectividad d ellos tratamientos no fue la favorable debido a que muchas veces


la paciente no podía completarlos ya que decía que no se sentía como ella misma
al realizarlos es por eso que solo se logró hacer las técnicas de respiración y usa
menos su inhalador.

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 9
16. Seguimiento
Especificar si se ha realizado y en que periodos.
En el caso de producirse cambios en el seguimiento, tratar de explicar los motivos
y dar recomendaciones de cómo proceder.
Se recomienda utilizar periodos de seguimiento de 3, 6, 9 ó 12 meses.
Es evidente que los tiempos de seguimiento deben adecuarse al problema.

Es recomendable llevar un seguimiento para la paciente debido a que no pudimos


concluir la intervención debido al tiempo que nos quedaba.

17. Observaciones
Cualquiera que considere importante el psicólogo, por ejemplo, si el seguimiento
de las pautas del programa de tratamiento por parte del paciente fue adecuado
(Maciá y Méndez, 1996).

También debe comentarse como evolucionó el trastorno y el tratamiento con


respecto a lo esperado en función de lo que se plantea en los estudios publicados.
También es importante especificar si se realizó el «consentimiento informado», es
decir, si se le explicó al paciente los efectos, ventajas e inconvenientes que tiene
la aplicación del tratamiento seleccionado, las distintas opciones de tratamiento y
si el paciente aceptó este tipo de tratamiento y sus efectos. 

Las pruebas aplicadas nos ayudaron a dar un mayor seguimiento y énfasis en


donde existía el problema inicial dándonos cuenta que la ansiedad fue
generalizada por un accidente automovilístico ya que le quedo un trauma por ese
accidente

18. Referencias
(Notar que dice Referencias y no Bibliografía)
Todas las citas o referencias están soportadas por la literatura.
Todas las citas deben aparecer en la lista de referencias y todas las referencias
deben ser citadas en el texto.
Es importante citar en las referencias la fuente directamente consultada, por
ejemplo, si lo consultado fue un abstract, reportar éste y no el artículo completo,
como si éste se hubiese leído.
Siempre que sea posible es importante apoyarse citando trabajo empírico.
Si el apoyo citado no es empírico, especificar esto en el texto, por ejemplo:
Penagos (2001) teorizó que…
Aluni (en prensa) argumentó que…

Castañedo, C. (2002). Terapia Gestalt. Enfoque centrado en el aquí y el ahora.


Barcelona: Herder.

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 10
Cornejo, L. (2007). Manual de terapia gestáltica aplicada a los adolescentes.
Bilbao: Desclée De Brouwer.

Fernández, L. (2014). Juego psicoterapéutico para el desarrollo emocional.


Psicoterapia gestalt para niños y adolescentes. México: Pax México.

Naranjo, C. (1999). La vieja y novísima gestalt. Actitud y práctica. Santiago de


Chile: Cuatro Vientos.

Salama, H. (2002). Ciclo gestalt de Salama. Manual del Test de Psicodiagnóstico


Gestalt de Salama (TPG). México: Centro Gestalt de México.

Zinker, J. (2000) El proceso creativo en la terapia gestalt. México: Paidós

*Formatos de uso exclusivo para la Universidad Tangamanga, Lic. Psicología, área Clínica. 11

También podría gustarte