Está en la página 1de 15

Vigente desde:

Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 1

Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por:

Xiomara Aurelia Aranda G. Marjory I. Guevara Jean Paz Gálvez Ruth Ruiz de Pittman
Onofre Maldonado Jefe de Seguridad y Gerente de
Enfermera Ocupacional Médico Ocupacional Salud y Medio Ambiente administración, GTH,
SSOMA

MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 2

INDICE

I. INTRODUCCION 3
II. FINALIDAD 3
III. OBJETIVO 3
IV. ALCANCE 3
V. BASE LEGAL 3
VI. DEFINICIONES 4

VII. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD 7

VIII. PROCEDIMIENTO DE HIGUIENE DE ESPACIOS DEL AREA DE TOPICO 8

IX. PROCEDIMIENTO DE LAVADO, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE 8


INSTRUMENTAL DE TOPICO
X. ANEXOS 10
ANEXO 1: TECNICA DE LAVADO DE MANOS
ANEXO 2: TECNICA DE DESINFECCION DE MANOS
ANEXO 3: REGISTRO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION
ANEXO 4: TECNICA DE PREPARACION DE EMPAQUES
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 3

I. INTRODUCCION

El manual de bioseguridad y esterilización del área de tópico, es el documento donde se


encuentra escritas las políticas que sea han diseñado para realizar el control de los riesgos,
especialmente biológicos, presentes en la prestación de los servicios de salud; y las
estrategias y protocolos necesarios para el manejo de las condiciones de riesgo que se
presentan en los servicios, relacionadas con la Bioseguridad y la Esterilización.

Este manual contine una recopilación de las normas y procedimiento que tiene por objeto,
disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan afectar la salud
de las personas o el medio ambiente.

II. FINALIDAD

Tener una normativa que sirva de instrumento para el personal del servicio, al fin de
mejorar los procedimiento y procesos que se realizan en la central de esterilización.

III. OBJETIVO

Realizar los procesos de desinfección y esterilización con estándares de calidad evitando


el desarrollo de condiciones de riesgo que perjudiquen la salud del personal de salud y
de los trabajadores que acuden a tópico.

IV. ALCANCE

El presente documento es de aplicación para todo el personal que labora en el área de tópico y
para el personal que realiza la limpieza de este ambiente de la empresa Industria Gráfica Cimagraf.

V. BASE LEGAL
• Ley N° 26842, Ley General de Salud.
• Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Resolución Ministerial Nº
1472- 2002/MINSA
• Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS N°
021-MINSA/DGSP/V.03 Norma Técnica de Salud “Categorías de Establecimiento
del Sector Salud”
• R M N° 168-2015/MINSA Documento Técnico: "Lineamientos para la Vigilancia,
Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud"
• Norma técnica : Uso y especificaciones de ropa de trabajo para el personal
asistencial en los establecimiento del sector salud -MINSA
• Directiva Administrativa Nº143-MINSA/OGGRH-V.01 Normas y Procedimientos de
Seguridad y Salud Ocupacional aprobada con Resolución Ministerial Nº 763-
2008/MINSA, del 23 de octubre del 2008.
• Manual de Salud Ocupacional R.M. Nº 510-2005-MINSA. DIGESA/MINSA.
• Ley de Bioseguridad No 271 04 ( 1999) y su Reglamento (2003)
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 4

• Reglamento de Bioseguridad (D.S. 1 08-2002-PCM)

VI. DEFINICIONES

ASEPSIA: Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de


microorganismos patógenos a un medio aséptico o ausencia de microorganismos que
pueden causar enfermedad. Protección de los usuarios y del personal de salud contra la
infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una
persona a otra. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas.
ANTISEPSIA: Hace referencia al estado conseguido tras la aplicación de sustancias químicas
para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas
mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.
ANTISÉPTICO: Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta,
mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar
sensiblemente a los tejidos donde se aplica.
BACTERICIDA: Elemento o sustancia química que destruye las bacterias.
BACTERIOSTÁTICO: Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas.
BASURA: Todo residuo sólido o semisólido putrescible o no, con excepción de excretas de
origen humano o animal. Se comprenden en la misma definición los desperdicios, desechos,
cenizas, elementos de barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos
hospitalarios y plazas de mercado entre otros.
BIOSEGURIDAD: Normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores del área de
la salud de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto contagiosas. También es el
conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o
eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las
personas o puedan afectar el medio o ambiente.
DESINFECCIÓN: Proceso encaminado a disminuir al máximo el número de microorganismos
por medio de sustancias químicas destruyendo la mayor parte de ellas, excepto las esporas.
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden
destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero
no el Mycobacteriumtuberculosis ni las esporas bacterianas.
DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: Empleo de un procedimiento químico con el que se
consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium
tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura
necesariamente la destrucción de esporas bacterianas.
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: Empleo de un procedimiento químico con el que se
consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
DETERGENTE: Son las sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o
las impurezas de un objeto sin corroerlo.
DESINFECTANTE: Sustancia química que produce desinfección como un proceso físico o
químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos
impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se
encuentren en objetos inertes. No son aplicables en los tejidos vivos.
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 5

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL: Los elementos de protección personal, deberán


utilizarse cuando se esté bajo la presencia de los factores de riesgos específicos que
permitan la prevención de accidentes y que contribuyan al bienestar laboral.
ESTERILIZACIÓN: Mecanismo de eliminación de todas las formas de vida, incluidas las
esporas (formas más resistentes de vida) mediante procedimientos físicos o químicos.
ESPORICIDA: Agente que destruye a las esporas.
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP): Son dispositivos, materiales e indumentaria
personal destinado al personal de salud para protegerlo de uno o varios riesgos presentes
en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud.
EXPOSICIÓN HUMANA: Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas
abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les
aplican las normas universales.
EXPOSICIÓN ACCIDENTAL: Contacto característico del ojo, la boca, otras membranas
EXPOSICIÓN PARENTERAL: Punción, corte o herida producida por un objeto corto punzante
contaminado con sangre o fluidos corporales de cualquier paciente.
EXPUESTO: Que está en riesgo de contagio.
FACTOR DE RIESGO: Es aquel que puede ser controlado y precede al comienzo de la
enfermedad. Es la probabilidad de incidencia de una enfermedad.
FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO: Son todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o
vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de
trabajo y que puedan provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores tales como
procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Se define igualmente como " la posibilidad de
adquirir enfermedad por el contacto de los microorganismos reconocidamente patógenos,
potencialmente patógenos o aquellos residuos contaminados con materia orgánica.
FLUIDO: Dícese del cuerpo cuyas moléculas cambian con facilidad su posición relativa, que
brota como un líquido.
FUNGICIDA: Agente que destruye a los hongos.
GERMICIDA: Sustancias que tiene la propiedad de destruir la mayor variedad de gérmenes
en el menor tiempo posible.
HIGUIENE DE MANOS: Medida higiénica conducente a la antisepsia de las manos con el fin
de reducir la flora microbiana transitoria. Consiste usualmente en frotarse las manos con un
antiséptico de base alcohólica o en lavárselas con agua y jabón normal o antimicrobiano.
INMUNIDAD: Estado de resistencia de un organismo respecto a un germen, generalmente
por tener anticuerpos específicos frente a dicho germen, que se han fabricado por su
sistema inmunitario o que le han sido administrados por un suero inmune.
INMUNIZACIÓN ACTIVA: Inoculación de antígenos capaces de aumentar o provocar la
aparición de anticuerpos o defensas.
INMUNIZACIÓN PASIVA: Inoculación del paciente de anticuerpos ó defensas procedentes
otra persona o animal inmune.
JABÓN ANTIMICROBIANO: Jabón con agente antimicrobiano.
LIMPIEZA: Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier
material ajeno al objeto que se pretende limpiar. La Limpieza se define como el proceso de
separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies
inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. El agente básico
es el detergente. Su objetivo es la eliminación física de materia orgánica y de la
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 6

contaminación de los objetos.


LIMPIEZA RUTINARIA: Es la que se realiza en forma diaria o entre paciente y paciente o
entre procedimientos.
LIMPIEZA ENTRE PACIENTE Y PACIENTE: Se considera Limpieza Entre paciente y paciente a
la desinfección realizada después de cada procedimiento.
LIMPIEZA TERMINAL: Actividad que se realiza en todas las áreas del servicio de tópico de
forma minuciosa.
MEDIDAS A EXPOSICIÓN DE MEMBRANAS MUCOSAS: Medidas que se deben tomar para
evitar el contacto de Salpicadura, aerosoles, fluidos(sangre) o sustancias corporales en
mucosas nasal, oral y oftalmológico.
MICROORGANISMO: Cualquier organismo vivo de tamaño microscópico, incluyendo
bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos.
NORMAS UNIVERSALES DE SEGURIDAD: Conjunto de normas, recomendaciones y
precauciones tendientes a evitar en las personas el riesgo de daño o contaminación
causado por agentes físicos, químicos o biológicos.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD: Son medidas de precaución que deben aplicar los
trabajadores de áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales o
tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su diagnóstico.
PACIENTE: Cualquier individuo cuya sangre u otros materiales potencialmente infecciosos
puedan ser una fuente de exposición ocupacional para el trabajador o usuario.
PATÓGENO: Agente que es capaz de causar una enfermedad.
PERSONAL DE SALUD: Este compuesto por profesional en enfermería y la medico de la
empresa.
PRECAUSIONES ESTANDAR: Son medidas generales encaminas a minimizar la diseminación
de la infección y evitar el contacto directo con sangre, fluidos corporales, secreciones o piel
no intacta de los pacientes.
SÉPTICO: Que contiene gérmenes patógenos.
SOLUCIONES DESINFECTANTES: Compuestos químicos con actividad biocida para algunos
agentes biológicos, que actúan sobre la materia inerte.
SOLUCIONES ANTISEPTICAS: Productos químicos que muchas veces coinciden en el
principio activo con los desinfectantes, que son idénticos, excepto en el índice terapéutico.
SOLUCIONES LIMPIADORAS: Permiten la eliminación del material extraño (polvo, detritos
orgánicos y tierra); se componen de agua, jabón, detergente y desincrustantes.
SUSCEPTIBILIDAD: Estado caracterizado por propensión a ser fácilmente afectado o
influido. TRATAMIENTO DE RESIDUOS: Proceso de transformación física, química o
biológica de los residuos sólidos, para modificar sus características o aprovechar su
potencial y en el cual se puede generar un nuevo residuo de características diferentes.
TRANSMISION CRUZADA: Transmisión de agestes infecciones entre pacientes y las
personas de la salud que les proporcionan atención en un entorno clínico. Puede ser
resultado de un contacto directo, persona a persona, o indirecto, mediante objetos
contaminados llamados fómites, y donde el personal de salud actúa como medio de
transporte para los agentes infecciones de un paciente a otro.
TRANSMISION DIRECTA: Existe un contacto inmediato desde la fuente de infección al sano
susceptible, sin intermediarios. Suele producirse por microorganismo con poca resistencia
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 7

al medio externo, por lo que ocurre en un periodo muy corto de tiempo, en el que los
gérmenes apenas experimentan modificaciones. Es un tipo de contagio en el que hay un
paso directo, en poco tiempo con gran cantidad de gérmenes.
UNIVERSALIDAD: Se debe involucrar al personal de salud incluyendo al personal de
limpieza; los cuales deben seguir todas las recomendaciones y estándares universales para
prevenir exposición a riesgos.
USO DE BARRERAS: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre u otros
fluidos potencialmente contaminantes u otras sustancias nocivas, mediante la utilización de
medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos.
VIA PERCUTANEA: Practicado por la piel o a través de ella, dícese principalmente de los
métodos de aplicación de agentes terapéuticos.
VIRUS: Los virus son unos de los principales microorganismos a tener en cuenta en el riesgo
biológico derivado de la actividad asistencial en salud en instituciones hospitalarias. Los tres
principales virus para los cuales se hace seguimiento serológico y preventivo en caso de un
accidente con riesgo biológico como una salpicadura a mucosas o una punción percutánea,
son el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C y el VIH, debido a su alta importancia
epidemiológica en los últimos tiempos y a sus posibles graves repercusiones para la salud
del personal de salud expuesto).

VII. NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD


- HIGUIENE DE MANOS
La higiene de las manos constituye en gran medida el núcleo de las Precauciones
Estándar y es indiscutiblemente la medida más eficaz para el control de las
infecciones.
Los 5 momentos para la higiene de manos definidos por la OMS son:
1. Antes de tocar al paciente
2. Antes de realizar una tarea limpia o aséptica
3. Después del riesgo de exposición a agentes corporales
4. Después de tocar al paciente
5. Después del contacto con el entorno del paciente.

- TECNICAS Y TIPOS DE LAVADO DE MANOS:


A. LAVADO DE MANOS CLINICO
El lavado de manos clínico con antiséptico es el método más efectivo para la
reducción de las infecciones asociadas a la atención de salud. (ANEXO 1)
B. DESINFECCION DE MANOS
La higiene de las manos puede realizarse también frotando las manos con un
preparado de base alcohólica, para reducir o inhibir la propagación de los
microorganismos. Pero cabe mencionar que no reemplaza el lavado de manos.
(ANEXO 2).

- USO DE GUANTES
Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 8

personal de salud. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos.


El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique contacto
con: Sangre y otros fluidos corporales. Piel no intacta, membranas, mucosas o
superficies contaminadas con sangre.
Una vez colocado los guantes no se debe tocar superficies ni áreas corporales que
no estén libres de contaminación.
Los guantes deben cambiarse para cada paciente.
Asimismo, es importante el uso de guantes con la talla adecuada; ya que cuando son
estrechos o grandes favorecen la ruptura y ocasionan accidentes laborales.

VIII. PROCEDIMIENTO DE HIGUIENE DE ESPACIOS DEL AREA DE TOPICO

a) Paredes, puertas, camillas, estantes, etc.


- Limpiar y desinfectar los accesorios empotrados en las paredes utilizando un paño húmedo
(detergente o amonio cuaternario de quinta generación).
- Limpiar y desinfectar las superficies horizontales de desnivel que pueda haber en la pared,
con un paño semihúmedo.
- Si hay presencia de manchas en la pared, utilizar un paño humedecido con detergente, sin
dañar la pintura de la pared, luego pasar un paño humedecido con desinfectante (amonio
cuaternario) Frecuencia: Una vez por semana y cuando se encuentren visiblemente sucios.
- Limpiar y desinfectar los escritorios, sillas, lavamanos utilizando paño húmedo. (detergente
o amonio cuaternario de quinta generación).

b) Pisos y Zócalos
- Preparar la solución desinfectante.
- Rociar la solución correspondiente
- Limpiar el piso con la solución, el piso deberá quedar uniforme, sin restos de
solución y sin manchas.
- Enjuagar con agua en caso de ser necesario.

Se deberá realizar la limpieza del área de tópico por lo menos dos veces al día, según el
horario en el que este el personal de salud.
La limpieza será registrada el la hoja ……. (Anexo 3)

IX. PROCEDIMIENTO DE LAVADO, DESINFECCION Y ESTERILIZACION DE INTRUMENTAL DE


TOPICO

a. LAVADO DEL MATERIAL


1. Los artículos una vez clasificados y pre-lavados (descontaminados) serán
llevados al lavado.
2. Deben colocarse los materiales en la poza con detergente enzimático,
estableciendo el tiempo y la dilución de acuerdo a las indicaciones propias
del producto.
3. Deben enjuagarse con abundante agua, eliminando todo residuo de la
solución del detergente.
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 9

4. Debe realizarse un último enjuague.


5. Debe cumplirse con el escobillado correspondiente si fuera necesario.
6. Deberán secarse los materiales con un paño limpio
b. SECADO DE MATERIAL
El secado del instrumental, de los equipos y de otros artículos de uso del tópico,
constituye parte fundamental durante el proceso de la limpieza. Para realizar este es
necesario tener en cuenta el grado de humedad de los artículos, ya que podría
interferir en los procesos de desinfección o esterilización.

c. DESINFECCION DEL MATERIAL


Todo artículo que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a desinfección.

1. El personal de salud deberá usar barreras protectoras como son: mandil


impermeable, mascarilla, lentes protectores y guantes. ( según el tipo de
desinfectante)
2. La desinfección debe realizarse observando cuidadosamente el artículo.
3. Los artículos serán completamente sumergidos en la solución desinfectante
durante el tiempo indicado y los contenedores deben mantenerse tapados
para evitar exposición laboral.
4. El secado se realizará utilizando gasas o campos estériles.
5. Los artículos serán colocados en campo estéril para su uso inmediato o
serán almacenados en un protector o contenedor estéril para un uso
posterior.

d. PREPARACON Y EMPAQUE DE LOS MATERIALES


Todo artículo para ser esterilizado, almacenado debe estar acondicionado en
empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad del
material procesado
o Empaque
Los empaques deben reunir las siguientes características
- El empaque debe ser compatible con el método de esterilización y resistir
las condiciones físicas.
- Debe permitir la penetración y remoción del agente esterilizante.
- Mantener la integridad del paquete (durabilidad).
- Resistir la humedad y las roturas.
- Ser flexible para facilitar su manipulación.
- Proteger el contenido del paquete contra daños físicos (vida de estantería,
por ejemplo).
- Ser libre de residuos tóxicos (tales como colorantes y almidón).
- Evitar la liberación de fibras o partículas.
- Ser barrera microbiana.
- Ser compatible con las dimensiones, peso y configuración del artículo.
- Ser económico y fácil de encontrar en el mercado.
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 10

1. Posicionar el material diagonalmente en el centro del empaque.


2. Doblar la punta que da a la persona que está preparando de tal manera que
llegue al centro del paquete cubriendo el artículo. Luego realizar un doblez
con la punta hacia fuera
3. Doblar los laterales hacia el centro del paquete en forma de sobre, siempre
haciendo un doblez en la punta. Realizar el mismo procedimiento en el otro
lado de modo que ambas cubran el artículo.
4. Completar el paquete levantando la cuarta y última punta hacia el centro del
paquete y fechar con cinta indicadora de proceso envolviendo todo el
paquete. No se debe poner menos de 5 cm. de cinta de control (Anexo 4)

e. DE LA ESTERILIZACIÓN.
La selección del sistema de esterilización debe ser cuidadosa porque existen muchos
materiales que son incompatibles con determinados métodos. Un proceso de
esterilización deberá considerarse satisfactorio solamente cuando se hayan
alcanzado los parámetros físicos y/o químicos deseados y los resultados
microbiológicos, según estén determinados por un programa apropiado de
desarrollo, validación y monitoreo del ciclo de esterilización.
No lograr los parámetros físicos y/o químicos y/o la validación microbiológica
deseados se constituye en la base para declarar el proceso de esterilización como no
conforme.
En general se recomienda que todos aquellos materiales que soporten altas
temperaturas, sean procesados con calor húmedo (vapor). Para aquellos elementos
sensibles a altas temperaturas se recomienda seleccionar el método que represente
menos toxicidad para el paciente, el operario y el medio ambiente (desinfección de
alto nivel o química).

Para cada ciclo de esterilización, se debe registrar y mantener el siguiente proceso:

a. Identificar el material esterilizado y colocar la fecha de la esterilización.


b. Identificar el tiempo según material a esterilizar.
c. Al finalizar el tiempo de esterilizado se deberá retirar con cuidado el
material esterilizado.
d. Se deberá colocar en un lugar libre de polvo, insecto y roedores
e. Se deberá almacenar en estantes cerrados.

El tiempo de esterilidad de un elemento no lo da el sistema de esterilización


empleado, sino las condiciones de empaque, manipulación, transporte y
almacenamiento. Mientras el empaque esté integro, la esterilidad se mantiene,
teniendo en cuenta las especificaciones técnicas del material de empaque utilizad

f. DE LA MONITORIZACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN. Todos los procesos


de esterilización deben ser controlados por medio de monitores físicos, indicadores
químicos y biológicos.
g. DEL ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL. El material estéril debe ser almacenado en
condiciones que aseguren su esterilidad
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 11
Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 12

ANEXO 1: TECNICA DE LAVADO DE MANOS


Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 13

ANEXO 2: TECNICA DE DESINFECCION DE MANOS


Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 14

ANEXO 3: REGISTRO DE LIMPIEZA


Vigente desde:
Versión: 01
01.04.24
MANUAL DE BIOSEGURIDAD
Código: Página: 15

ANEXO 3: TECNICA DE PREPARACION DE EMPAQUES

También podría gustarte