Está en la página 1de 13

LA EDUCACION EN 

GUATEMALA
Basándonos en alguna información del  Ministerio de Educación de Guatemala, existen
problemas graves que se deben solucionar, para algunos criterios, es que no hay seguimiento a
las  propuestas y mejoras en  la educación  de algún Gobierno que las realice, por lo cual en el 
país cada cuatro años retrocedemos lo poco que hayamos avanzado.

   Por tal razón nos  enfocaremos en los  principales  problemas que existen en la actualidad en la
educación en Guatemala:

POBREZA:

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el campo de la educación. El nivel de


escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima
que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente
indígenas (1.3 años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la


mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y  la falta de oportunidades de
un trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños en edad escolar.

        Según información recabada presento algunos datos estadísticos relacionados con este
problema:
 75%: Es el  porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de
Guatemala.
 Dos  Tercios: Es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.
 US$4  al día: Es el ingreso  diario promedio de una  familia guatemalteca en áreas
rurales.
 Nueve  de cada diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de
Guatemala que  carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo
básico  de computadoras.
 79%: Es el  porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado de colegio que
carece no tenían la oportunidad  de aprender a usar una computadora antes de la
llegada de nuestro programa.
 Uno  de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales  que
atienden los institutos de ciclo  básico.
 1.8: Es el  número promedio de años que una mujer  indígena guatemalteca
permanece en la escuela.

La  calidad de la educación

                 Los  mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial,
las tasas de analfabetismo  en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años  en promedio. Las
mujeres indígenas típica mente completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman
que por cada diez  alumnos inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala,
menos de  tres continuarán hasta primer curso y  sólo uno completará tercer curso.
Para  los afortunados que se quedan en la escuela. Los  maestros carecen de la preparación
adecuada, además de los recursos que  necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de
texto y tecnología. Muchos  jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan habilidades de
estudio  apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico 
llevan a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la  pobreza continua.
EL ANALFABETISMO COMO PROBLEMA NACIONAL
– Origen del analfabetismo en Guatemala

El origen del analfabetismo en Guatemala lo encontramos en el largo periodo colonial, la escuela


fue privilegio de pocas personas (las mas cercanas a los conquistadores) siendo la mayoría
explotada en el trabajo únicamente. Posteriormente su crecimiento obedeció en gran parte al
desinterés que algunos gobiernos mostraron, particularmente gobiernos dictadores de
principios de siglo, a quienes por razones obvias “no convenía” emprender acciones efectivas
para combatir un mal que hemos arrastrado a lo largo de muchos años.

A la fecha se han realizado once campañas de alfabetización y un Programa Nacional para el


mismo, esfuerzos que no han sido suficientes para lograr un significativo descenso en el
analfabetismo. En Guatemala se considera analfabeta a la persona mayor de 15 años que no ha
aprendido a leer y escribir en español.

El analfabetismo ha descendido en cerca de un 7% entre 1994 y 1998. La tasa de analfabetismo


alcanzó en 1998 un 31.7%. Esta situación aún coloca a Guatemala entre los países con mayores
tasas de analfabetismo en América Latina, con Haití como único país de la región que tiene una
tasa de analfabetismo superior. En 1998 la tasa de analfabetismo en el área rural alcanzaba un
40% con tasas de 39.4% entre las mujeres y de 29.7% entre los hombres. En el área urbana la
tasa de analfabetizacion fue menor (15%) con un 10.3% entre los hombres y 18.8% entre las
mujeres.

Los departamentos con los mas altos índices de analfabetismo eran Quiché, Alta Verapaz,
Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Baja Verapáz y Sololá. Lo anterior sugiere que el
retraso en la alfabetización se manifiesta de distintas formas. En los departamentos con
población mayoritariamente indígena, el multilingüismo, el monolingüismo y una historia de
falta de oferta de servicios educativos y la baja calidad de la educación ha influenciado la tasa de
analfabetismo.

“La Exclusión de la niña indígena”


“Los derechos a la vida y desarrollo de los niños han estado olvidados. No sólo están excluidos
de los servicios, sino que tampoco tienen acceso a ellos con calidad”. (Saadeh, 2009).

El tema de la exclusión de la niña se ha tratado muchas veces, pero aún existen discrepancias en
cuanto al por qué de tal problema social.

Tal es el caso de la población de siete años de edad en Guatemala en el año 2000, sólo el 54% de
las niñas indígenas estaban inscritas en la escuela, comparado con el 71% de niños indígenas y el
75% de niños no indígenas.

Entre las niñas indígenas extremadamente pobres, la proporción inscrita era del 43%. (Hallman
y otros, 2007b).

En algunas niñas afecta sólo el hecho de pertenecer a determinada área geográfica del país, o
estar muy lejos de la ciudad, de la civilización y de las vías y medios de comunicación. Además
puede ser que la misma familia no les dé prioridad a las niñas de viajar, para trabajar o estudiar
como a los varones, debido a la carencia de recursos financieros y debido a los riesgos de
seguridad.

Por otra parte algunos padres de familia perciben que los niños contribuyen más a la economía
del hogar, y que con el paso del tiempo estarán en capacidad de sostener económicamente a sus
padres.

También se ha tergiversado el hecho de que las niñas tienen menor capacidad de generar
ingresos que los varones, quizá porque los niños o jóvenes varones cuentan con mayor fuerza
física.

En las áreas rurales tanto de Guatemala como de Etiopía, los varones tuvieron mayores
posibilidades que las mujeres de participar en eventos sociales (Colom y otros, 2004; Erulkar y
otros, 2004b). En las áreas rurales de Egipto Superior, la única salida social no familiar para las
niñas es asistir a la escuela (Brady y otros, 2007).
Los resultados de las investigaciones realizadas por el Population Council 2007 revelan lo
siguiente:

“los adolescentes más aislados socialmente son los que tienen menos probabilidades de estar en
contacto con centros juveniles, clínicas aptas para adolescentes y programas de educación a
través de pares (Lardoux y Jones, 2006). Irónicamente, las mismas adolescentes que más
necesitan estos servicios —las jóvenes pobres, casadas, que viven en zonas rurales, que no
asisten a la escuela y/o viven sin uno o ambos padres— son las que menos acceden a estos
servicios (Bruce y otros, 2006; Lardoux y Jones, 2006). Es necesario esforzarse para aumentar
los servicios disponibles y asegurar el acceso de las niñas a esos servicios”.

Clases sin textos ni mobiliario adecuado:

El concepto de gratuidad educativa se ha mantenido desde gobiernos anteriores y en el gobierno


actual ha ganado auge con unas de las declaraciones del Presidente de la República. Tal
declaración sostiene que en Guatemala los padres de familia no deben pagar dinero por la
educación de sus hijos.

Lo anterior favorece la situación económica de los padres de familia, sin embargo no hay que
obviar que escuelas que obtenían ciertos recursos de esas reducidas cuotas que se cobraban a los
padres de familia.

Tal es el caso de la Escuela Darío González en la zona 19, donde las cuotas anuales que se
cobraban por los alumnos, servían para comprar agua salvavidas, se daba una mejor refacción y
se surtía de fotocopias a los estudiantes. Ahora sin esa cuota se prescindirá de esos servicios,
informa Lucrecia López, encargada de la refacción de los estudiantes.

Por otra parte, en la Escuela Mixta 15 de Septiembre, ubicada en la zona 11, el alumnado tomo
nota de sus clases gracias a que la cadena de supermercados Pricesmart les donó cuadernos, de
no ser así hubiera sido muy difícil lograr una retentiva de los conceptos claves de los temas
expuestos en clase.

En la escuela del caserío El Paraíso, en Coatepeque, los niños estaban listos para iniciar las
clases, pero las instalaciones, aún no. Para 280 estudiantes sólo había tres aulas, por lo que las
ocho secciones, de primero a sexto de primaria, tienen que compartir los espacios donde el techo
está en muy malas condiciones y hay falta de mobiliario.

En conclusión se sabe que el Presidente de la República tiene todas las buenas intenciones de
ayudar al pueblo de Guatemala, sin embargo esto exige una mayor planificación y organización
equitativa de los recursos para que no existan deficiencias de mobiliario, infraestructura,
refacciones y útiles escolares.
                      En  conclusión  son muchos los  problemas  que existen en la  en
la  educación  en Guatemala, es lamentable, pero creo que  si  se  trabaja duro y con la
esperanza de que  algún  día  veremos a nuestros hijos con una buena  educación,
lograremos el  desarrollo que queremos todos los  guatemaltecos.

¿Cuáles son los principales problemas de la educación en Guatemala?


Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se
encuentran al alcance de la mayoría de la población de Guatemala. Desigualdades
económicas y falta de oportunidades de trabajo digno viene a dificultar la oportunidad
de estudiar a miles de niños de edad escolar.

Educación de niños y niñas en Guatemala


Basado en información del Ministerio de Educación de Guatemala, existen problemas graves que
se deben solucionar; Por ejemplo, no hay seguimiento a las propuestas y mejoras en la
educación, debido a que cada cuatro años se cambia de gobierno y no se aprueban políticas
públicas a favor de la educación. Considero que esto hace que retrocedamos en lugar de avanzar.

A continuación, me enfocare en los principales problemas que, para mí, hay en la actualidad en
la educación de Guatemala.

Pobreza

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy bajo en el ámbito de la educación. El nivel de


escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima
que el promedio es de solo 2.3 Años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente
indígenas (1.3 Años).

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se encuentran al alcance


de la mayoría de la población de Guatemala. Desigualdades económicas y falta de oportunidades
de trabajo digno viene a dificultar la oportunidad de estudiar a miles de niños de edad escolar.

Según información recabada en Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presento algunos datos
estadísticos relacionados con esta problemática:
 


 75%: Es el porcentaje de analfabetismo en muchas de las áreas rurales de
Guatemala.
 Dos tercios: es la proporción de niños guatemaltecos que viven en la pobreza.
 US$4 al día: es el ingreso diario promedio de una familia guatemalteca en áreas
rurales. De quince a sesenta quetzales aproximada mente
 Nueve de cada Diez: Es la proporción de escuelas en las áreas rurales de Guatemala
que carecen de libros.
 60%: Es el porcentaje de empleos a nivel de entrada que requieren del manejo
básico de computadoras.
 79%: es el porcentaje de estudiantes de básico y ciclo diversificado que carece o no
tenían la oportunidad de aprender a usar una computadora.
 Uno de cada diez: Es la proporción de guatemaltecos en áreas rurales que atienden
los institutos de ciclo básico.
 1.8: Es el número promedio de años que una mujer indígena guatemalteca
permanece en la escuela.

 
Calidad en la educación

Los mayas también sufren de bajos niveles de alfabetismo. Según el Banco Mundial, las tasas de
analfabetismo en la región llegan a un 75%. Sólo cuatro años en promedio. Las mujeres
indígenas con dificultad completan menos de dos años de estudios. Los expertos estiman que por
cada diez alumnos que inician primer grado primaria en zonas rurales de Guatemala, menos de
tres continuarán hasta primer curso y sólo uno completará hasta el tercer curso.

Para los afortunados que se quedan en la escuela. Los maestros carecen de la preparación
adecuada, además de los recursos que necesitan para estimular el aprendizaje, como libros de
texto y tecnología. Muchos jóvenes en las comunidades rurales no desarrollan habilidades de
estudio apropiadas. Poco entusiasmo, falta de motivación y pobre rendimiento académico llevan
a la deserción escolar. De esta manera el ciclo de la pobreza continúa.

Desde mi punto de vista en Guatemala se ha visto un incremento de la pobreza, los padres de


familia se ven obligados a tomar trabajo mal pagados teniendo, larga jornada de trabajo que les
impide apoyar en la formación educativa de sus hijos y al no tener un trabajo digno no tienen los
recursos necesarios para que los niños y niñas tengan una buena formación y poder garantizarles
un desarrollo integral.

Algunos centros educativos no cuentan con suficientes materiales didácticos para la enseñanza y
aprendizaje que cada niño, niña y adolescente debe tener como derecho. Otra limitante, es que
los maestros no cumplen con la jornada establecida o dan una formación inadecuada.

El estado de Guatemala no se ha preocupado por fortalecer las políticas a favor de la educación,


al contrario, malgasta recursos en lugar de incrementar el porcentaje designado para
educación. Por lo tanto, como joven debo buscar, que se garantice la educación adecuada en
Guatemala, apoyando en los procesos en las auditorías sociales y el buen manejo del recurso.
INDICACIONES SERIE 1: Enumere las actividades que aparecen en el autocontrol del 
documento  de   apoyo de la semana 3 y a continuación interprete, argumente,
proponga, escriba, resuelva o conteste lo que cada actividad le pide.

INDICACIONES SERIE 2: Realice las actividades de autoevaluación del documento


de apoyo  de la  semana 3 y a continuación interprete, argumente, proponga, escriba, 
resuelva  o  conteste  lo que cada actividad le pide.

Guatemala tiene una tasa de alfabetización[1] de 80.5%, con lo cual se ubica como uno de los países con
mayor analfabetismo en América Latina.  Esto es consecuencia de un lento proceso de ampliación de la
cobertura educativa en la última mitad del siglo XX y es todavía una tarea pendiente en la primera
década del siglo XXI.  Un factor que puede explicar esta lenta mejora de las cifras es el poco apoyo que
recibe la educación: para 2008 se destinó apenas 3.5% del Producto Interno Bruto –y esto a pesar de un
aumento que se ha registrado en los últimos años–, mientras que en otros países de la región se destina
más del 5% del PIB a este rubro.

Teniendo un panorama educativo donde aun es necesario ampliar la cobertura y trabajar por la calidad y
la equidad en educación, llama la atención que el Latinobarómetro de 2009 señale que solamente 6.5%
de las personas entrevistadas en Guatemala respondieron estar nada satisfechas con la educación
pública guatemalteca, en comparación con 11.57% de insatisfechos en América latina.  Noventa y tres
por ciento de los guatemaltecos entrevistados por el Latinobarómetro manifestó algún grado de
satisfacción con la educación pública, mientras que en América Latina fue 87.05%.   Este texto busca
responder por qué en Guatemala, pese a mostrar bajos indicadores educativos comparados con los de
Latinoamérica, existe una percepción social de satisfacción respecto de la educación pública.  Para ello
se describe el panorama general de la educación en Guatemala, especialmente de primaria y
secundaria.

El proceso educativo formal[2] guatemalteco está conformado por diferentes ciclos educativos: la


preprimaria, que atiende a la población de 5 a 6 años; la primaria, destinada a la población de 7 a 12
años; el nivel básico[3] para adolescentes de 13 a 15 años y el nivel diversificado[4], de16 a 18 años.
Finalizado este proceso, se ingresa a la educación terciaria. Otro dato importante del sistema educativo
guatemalteco es que los niños que estudian preprimaria y primaria están, en su mayoría, en escuelas
públicas, pero en los niveles básico y diversificado la mayoría de la matrícula se encuentra en
instituciones privadas, debido a la poca cobertura que existe en estos niveles en la esfera pública.

La educación primaria ha tenido gran impulso en las


últimas décadas en Guatemala, ya que es en este nivel donde se dio énfasis a la cobertura, llegándose
en la actualidad a casi 100% de la población en edad para estudiar primaria (Ver cuadro 1).  Pero esta
cobertura es específicamente de primer grado, y va disminuyendo a medida que se avanza en los grados
superiores.  Otro aspecto importante es que la Tasa Bruta[5] en primaria supera en 20% a la Tasa
Neta[6], lo que implica que de cada cinco estudiantes en primaria, uno está a destiempo respecto de su
edad. Este fenómeno es más agudo en el nivel básico (40%) o incluso en el nivel diversificado (33%).

rtura Educativa en Guatemala para 2009

Tasa Bruta Tasa Neta

72.50% 57.1%

118.60% 98.68%
66.65% 40.25%

33.37% 21.21%

oración propia a partir de los datos obtenidos en el Anuario Estadístico del MINEDUC http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2009/defaul

Pese a lo anterior, estos datos ayudan a pensar que las nuevas generaciones no sufrirán del
analfabetismo presente en las generaciones adultas, por lo menos debido a que la cubertura en primer
año de primaria es prácticamente universal. Sin embargo, las estadísticas también señalan que
solamente 40% de los adolescentes pasan de la primaria a básicos y que sólo 20% de los jóvenes en
edad de estudiar el diversificado lo está haciendo.

Un aspecto importante a señalar es el aumento de la cobertura en los últimos años, como puede ser
constatado en un análisis comparativo de la situación entre 2002 y 2009. En el caso de la preprimaria, la
cobertura era de 41.7% y ha pasado a 57.1% en 2009. En primaria era de 88% y ha aumentado a 98%. De
la misma forma, la cobertura del ciclo básico, donde se tenía únicamente 28.2% de cobertura, ha
logrado aumentar a 40.25% en estos 7 años.

Además de este panorama, del que se puede concluir


que pese a los avances aun existe baja cobertura educativa, hay que agregar que gran parte de la
población no atendida es indígena[7] o pertenece a los sectores más pobres de la población. De igual
forma, hay que señalar que los esfuerzos por cubrir estos sectores dejaron de lado la calidad de la
educación y se concentraron en la cantidad de escuelas y aulas[8]. En otras palabras, los pobres han
tenido acceso a una educación pobre, lo que agudiza la inequidad existente en el país e impide romper
con el círculo de la pobreza en las familias más excluidas[9]. Es muy frecuente que en estos sectores sea
donde se presentan la mayoría de casos de abandono y de no aprobación.

Tabla 2: Logro Educativo en Guatemala para 2009

Tasa de Aprobación Tasa de Deserción

Preprimaria No Aplica[10] 7.82%

Primaria 86.4% 5.51%

Básico 68.37% 8.22%

Diversificado 76.00% 6.46%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en el Anuario Estadístico del MINEDUC http://www.mineduc.

La permanencia y la aprobación de los estudiantes son retos consecutivos a la cobertura.  El ciclo básico
es donde se identifica la menor aprobación y donde se da la mayor deserción de los estudiantes.  Esto
implica que si bien casi 100% de los niños y niñas de 7 años entran a primero de primaria, pocos son los
que logran culminar su proceso formativo.

Si bien lograr que la educación llegue a todos y que exista permanencia en el proceso son grandes
desafíos, también debe sujetarse a análisis la calidad del aprendizaje de los niños y niñas que han
pasado por todo el proceso educativo: la educación no es solamente tener un salón de clases con
docente y alumnos; constatar que los estudiantes estén aprendiendo y lo estén haciendo bien ha sido
una preocupación cada vez mayor. Desde el año 2000, la universidad pública guatemalteca inició
procesos de selección de estudiantes a partir de pruebas de ingreso y quedó en evidencia la mala
formación de la gran mayoría de los estudiantes que aspiraban a la universidad, obligándola a iniciar
cursos preuniversitarios para superar esas carencias. Esto motivó al Ministerio de Educación –MINEDUC-
a realizar algunas acciones para evaluar el logro educativo en los estudiantes, específicamente de los
graduados de diversificado.

 
La evaluación del logro educativo en los graduandos se ha realizado desde el año 2006 en las áreas de
matemáticas y lectura.  Los resultados se clasifican en 4 niveles de desempeño: Insatisfactorio, Debe
Mejorar, Satisfactorio y Excelente. Los primeros dos niveles se ubican en el grupo de No Logro y los dos
últimos en el de Logro.  Para 2008, únicamente 3.5% de los graduandos se ubicó en el grupo de Logro en
Matemáticas.  En Lectura, 11.1% de los graduando se encontraba en el grupo de Logro y el restante en
el de No Logro. Esto implica que de las pocas personas que logran culminar el proceso formativo en
diversificado, son aun menos las que obtienen el logro educativo que se esperaría tuvieran al terminar
su formación.

En relación a las políticas educativas, al igual que en


muchos países de América Latina en Guatemala se han impulsado Reformas Educativas que han iniciado
procesos de cambio importantes, como la construcción e implementación del Currículo Nacional Base
para preprimaria, primaria, educación básica y algunas carreras de diversificado.  Algunos programas de
actualización y profesionalización docente ya están en marcha y la reforma a la Formación
InicialDocente de primaria también es un proyecto concretado. De igual forma, dentro de las políticas de
cohesión social se han iniciado programas que aportan a la educación, específicamente el programa de
transferencias condicionadas, que estimula a las familias más pobres a enviar a sus hijos a la escuela (un
sistema de ayuda condicionada que se inspira en el modelo brasileño, Bolsa Escola).

Ante la pregunta planteada al inicio de este texto sobre qué podría explicar que los guatemaltecos
tengan una percepción favorable sobre la educación pública guatemalteca a pesar de que los
indicadores educativos no son alentadores en comparación con los indicadores de otros países de la
región, una posible respuesta es que éstos han estado en un proceso de avance en los últimos años.  La
cobertura de la primaria y preprimaria se ha mantenido en aumento y en los últimos años han existido
algunos esfuerzos en la educación básica y en diversificado. Los procesos de reforma curricular y de
formación docente son menos visibles, pero plantean la oportunidad de mejorar el logro educativo. Las
políticas de apoyos directos, como las transferencias y becas, han permitido que grupos más vulnerables
permanezcan en el proceso educativo.  Esto se traduce en un panorama educativo distinto al que se
tenía hace algunos años aunque, como se ha presentado, aún quedan muchos retos por resolver.
[1] Proporción de la población de 15 años a más que sabe leer y escribir.

[2] También existen programas extraescolares y acelerados para la población adulta, pero estos no se
comentan en esta nota.

[3]La Constitución de Guatemala, señala en el artículo 74 la obligatoriedad de la educación preprimaria,


primaria y básica.

[4] El ciclo diversificado presente diferentes opciones de educación, esto debido a que busca preparar a
los estudiantes para que puedan desempeñar un trabajo, pero también para encaminarlos hacia la
universidad.  Es en este ciclo donde actualmente se forman los maestros de preprimaria y primaria.

[5] Tasa Bruta de cobertura: este indicador es el resultado de dividir el total de estudiantes reportados
para cada grado con la proyección dada por el Instituto Nacional de Estadística –INE- sobre la población
con la edad que correspondería al grado.

[6] Tasa Neta de Cobertura: este indicador es el resultado de dividir el total de estudiantes con la edad
correspondiente para ese grado (como, por ejemplo, estudiantes de primer grado con 7 años de edad)
entre la proyección dada por el Instituto Nacional de Estadística –INE- sobre la población en edad que
correspondería al grado reportado.

[7] En Guatemala, un poco más de 40% de la población se  identifica a sí misma con uno de los pueblos
indígenas presentes en el país. Este ha sido uno de los grandes retos educativos, ya que la escuela fue
por mucho tiempo una institución de castellanización que no respetaba la diversidad cultural y
lingüística.  Durante los últimos años del siglo XX se dieron cambios importantes sobre la concepción de
la diversidad y la importancia de aprender a leer y a escribir en el propio idioma antes de aprender otro. 
Esto ha influido en la educación guatemalteca, especialmente en el proceso de Reforma Educativa, pero
aun está en proceso de consolidación.

[8] En muchos casos, los programas por ampliar la cobertura han tenido como acciones impulsar
escuelas unitarias y multigrado.  En las primeras son aquellas donde un docente atiende los 6 grados de
primaria y las segundas son aquellas donde los docentes atienden a más de un grado.  Estas escuelas,
plagadas de limitaciones, han demandado esfuerzos por parte de los docentes para gestionar mejoras
materiales, pero usualmente esto se hace afectando el tiempo de clases.

[9] Es frecuente encontrar las escuelas mejor condicionadas y con mayores recursos materiales y
humanos en las zonas urbanas y en contextos socioeconómicos más favorables, mientras que las
escuelas en áreas rurales y/o más pobres usualmente se encuentran escuelas mal acondicionadas y con
escasos recursos materiales y humanos.

[10] La promoción en preprimaria es automática.

También podría gustarte