Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REGIÓN NOROCCIDENTAL
SEDE COLINA, ALDEA SABANA LARGA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES
MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL
AMBIENTE II

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA DE LA NIÑA Y.P.


DE 5 AÑOS DE EDAD, DE LA SALA MIXTA SECCIÓN “E” DEL
C.E.I.S. SABANA LARGA

DIRIGIDO A: PRESENTADO POR:


PROF. NORIS ARIAS MARÍA L. FERNÁNDEZ
C.I.: 16.708.229

JUNIO, 2010
INTRODUCCIÓN

Los problemas de conducta en niños hacen referencia al


comportamiento de una persona, no habitual y mal visto por la sociedad. Son
observables, medibles y modificables.
También hablamos de problemas de conducta cuando nos referimos a
los comportamientos que mantienen algunos niños que distorsionan el curso
habitual de la clase, la familia, grupos de compañeros.... No tiene por qué
tratarse de comportamientos tan llamativos, pero pueden llegar a desesperar
tanto a padres y a educadores, que suele ser recomendable que tomen parte los
profesionales en psicología.
Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de
adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema
escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos
de fuera del sistema familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de
estas tareas es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como
elemento protector de la salud mental del niño.
En general, el desarrollo infantil normal es bastante armónico,
existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que
el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su
conducta sea en general, relativamente predecible.
Pero, existe un grupo relativamente importante de la población infantil
en que este desarrollo armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y
conductuales diferentes. Este grupo está constituido por los niños portadores
de los denominados Trastornos del Desarrollo.
La incidencia de estos trastornos es muy variable y depende de las
categorías diagnósticas en uso. Se ha informado que afectarían a alrededor del
15 % de la población infantil en edad escolar. Su intensidad también es muy
variable, existiendo un continuo de dificultad, que a veces sólo se manifiesta
ante exigencias ambientales demasiado altas para el niño.
La mejora de resultados para los niños con serios trastornos
emocionales depende no sólo en mejorar sus escuelas y oportunidades para
aprender, sino también en promover una colaboración efectiva entre otras
áreas críticas de apoyo: familias, servicios sociales, salud, salud mental y
justicia juvenil. Desarrollar un sistema de colaboración presenta un gran
desafío — debido a las diferentes prioridades de sistemas, objetivos,
estructuras y modos de operar — los resultados de dicha colaboración a favor
de los niños con serios trastornos emocionales y su familias incluyen una
mayor retención en las escuelas, y un mejor desarrollo educacional, emocional
y de conducta.
Es por ello, que la elaboración del presente proyecto tiene como meta,
mejorar la conducta de la niña Y.P. de 5 años de edad, de la Sala Mixta,
Sección “E” del C.E.I.S. Sabana Larga.
.
EL PROBLEMA
DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES

El C.E.I.S. “Sabana Larga”, a pesar de que cuenta con una


infraestructura nueva, le hace falta la creación de un aula con su sala de baño,
ya que en la actualidad posee cinco secciones para impartir educación y sólo
cuenta con cuatro aulas para las mismas.
Por su parte, la Sala Mixta Sección “E” del C.E.I.S. Sabana Larga,
cuenta con una matrícula de 24 niños y niñas de los cuales 14 son niñas y 10
son niños, en edades comprendidas entre los 5 y 6 años, todos con
características normales.
Los niños y niñas en su mayoría presentan buenos hábitos y buena
conducta, a excepción de la niña Y.P., quien presenta problemas de conducta.
El área del salón de clases es un área no acorde a las condiciones para el
desarrollo óptimo del aprendizaje de los niños y niñas que allí se encuentran,
ya que carece de muchas cosas y esto genera un ambiente incomodo e
inseguro para el desarrollo de las actividades socioeducativas.
LISTADO DE PROBLEMAS

En la Sala Mixta Sección “E” del C.E.I.S. “Sabana Larga”, se han


observado diferentes problemáticas entre las cuales tenemos:
1. Niña con problemas de conducta.
2. Falta de dotación de materiales didácticas en el aula.
3. Falta de ventilación.
4. Falta de espacio.
5. Falta de integración de los padres y/o representantes en las actividades
escolares.
6. Falta de conciencia comunitaria.
7. Carencia de seguridad en la institución en general.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (P.E.I.C.)

Datos de Identificación de la Institución


Plantel: C.E.I.S. “Sabana Larga”
Código: 09-004108815
Ubicación: Sabana Larga, Calle 02
Dependencia: Nacional.
Parroquia: Las Calderas
Municipio: Colina
Niveles que atiende: Educación Inicial en la modalidad Convencional y
No Convencional.

Visión del C.E.I.S. “Sabana Larga”:

La visión que posee el C.E.I.S. “Sabana Larga”, es albergar a los niños


y niñas de nuestra comunidad, con el propósito de formar hábitos, promover el
aprendizaje y desarrollo del niño y la niña entre 0 y 6 años, como seres
sociales, personas y sujetos de derechos, participantes activos de su proceso de
formación integral, miembros de una familia y una comunidad que posean
características personales, sociales y culturales. Ya que estos primeros años
de vida son muy importantes para que puedan alcanzar un desarrollo óptimo
de todas sus capacidades y ejercer plenamente la ciudadanía. Para ello el
Estado garantiza los derechos sociales de los niños y niñas en igualdad de
condiciones y oportunidades. En donde la participación de todos los adultos
significativos sea de gran utilidad tanto para los niños y niñas que a esta
asisten al igual que para la institución y así seguir formando e integrando a la
comunidad en general para que de esta manera se puedan formar a los nuevos
ciudadanos en concordancia con los lineamientos de la nación y el Estado.

Misión del C.E.I.S. “Sabana Larga:

El C.E.I.S. Sabana Larga; fue creado por el Estado, con la finalidad de


promover el desarrollo integral de los niños y niñas entre 0 y 6 años hasta que
ingresen al primer grado de Educación Básica, con el fin de garantizar sus
derechos a un desarrollo pleno, conforme a la ciudadanía que se quiere formar
en una sociedad democrática, participativa y protagónica. Destacando el
derecho a una educación integral y de calidad, en los términos de equidad y
justicia social como establece la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Donde conozcan el valor de la educación y la importancia que
tienen los niños y niñas dentro de la comunidad donde viven y de la
institución como formadores de aprendizajes donde nuestro compromiso es el
de formar a estos niños y niñas e integrar a la comunidad en las actividades
que se realicen dándole de esta manera el valor de currículo educativo. Con el
fin de garantizarle las condiciones sociales, educativas y nutricionales que le
permitan crecer y desarrollarse plenamente y proseguir al nivel de Educación
Básica en igualdad de oportunidades.
Reseña Histórica de la Comunidad de Sabana Larga:

El Sector “Sabana Larga” se encuentra situada al Norte del Municipio,


según datos imprecisos cuenta con 255 años de fundada, con sus personajes,
hechos y una comunidad que tiende a crecer al paso del tiempo, con sus
bellezas naturales que la rodean: mar, médanos y montañas.
El nombre de Sabana Larga viene de sus propios moradores, no existen
un solo fundador; sino varios vecinos que transitaban por estos caminos
polvorientos a pie, en burros, carros con mulas, y cuando pasaban de La Vela
para Coro o viceversa decían: “Tenemos que pasar por esa sabana tan
larga”; de allí proviene su nombre, esto fue una inmensa llanura, dificultosa
para el paso, rodeada de cardones, tunas y médanos. Cuentan que Simón
Bolívar, abrió caminos a machete limpio junto con sus hombres.
La mayoría de los pobladores que llegaron a esta comunidad procedían
de Coro, La Vela, Cumarebo y Punto Fijo. Cada persona trajo su propia
cultura, tradición y religiosidad popular, el folklore aún no se ha establecido,
cada familia sigue las tradiciones y estas pasan de generación en generación.
En 1910 hubo la Guerra Civil donde el General Riera peleo en el puente
y en La Vela habían asesinado al General Laclé; en esa Guerra Civil, se desató
el vandalismo, muchos desalmados que violaban, mataban y saqueaban en
estos caseríos, cuentan que para salvar a las mujeres jóvenes de estos salvajes,
fueron enterradas en vasijas en los médanos, muchas fueron rescatadas vivas,
pero otras jamás lograron rescatarlas o encontrarlas; porque habían matado a
sus familias y quedaron enterradas, tiempo después encontraron varias vasijas
con esqueletos.
Paso del Ferrocarril, 1909; este salía donde está la ferretería Andara,
hacía su recorrido por Las Calderas y llegaba hasta la Aduana de La Vela.
Realizaba dos viajes al día, uno en la mañana a las 8:00 am y el otro por
la tarde a las 3:00 pm; pasaba por donde hoy está la Urbanización Las
Malvinas y allí quedaron pedazos de este ferrocarril.
Entre los primeros pobladores de esta comunidad se encontraba el Señor
Ramón Amaya, quién nació el 02 de Diciembre de 1904. Sus abuelos llegaron
desde Araba y se establecieron allí; donde están sus raíces. Este señor murió
el 22 de Abril de 2001.
Los personajes más destacados de esta comunidad son: Isidro Navas,
Lorenzo Vásquez, Fermín Loaiza, la Familia Machado, Agustín Moreno y
Carmelita Colina de Moreno, Padres de Carlos Moreno (quien fue Inspector
Vehicular de Coro) y la Señora Olimpia Amaya.

Diagnóstico Institucional:

El Centro de Educación Inicial Simoncito “Sabana Larga” adscrita al


Municipio colina, ubicado en la Calle 02 del Sector Sabana Larga,
específicamente a 100 metros de la Carretera Nacional Intercomunal Coro –
La Vela; cuenta con una matrícula de 78 niños y 65 niñas para un total de 143
niños y niñas en Atención Convencional que están distribuidos en cinco
secciones y cuenta con una matrícula de 82 niños y niñas en la Atención
Educativa No Convencional, con un (01) Director, un (01) Subdirector de
Educación Inicial, una (01) Coordinadora Pedagógica, una (01) Coordinadora
del P.A.E., un (01) Docente de Atención Educativa No Convencional, cinco
(05) Docentes de Aula, cuatro (04) Asistentes de Preescolar, una (01)
Secretaria, y cuatro (04) Obreros.
La planta física de la institución cuenta con los siguientes espacios: una
(01) Dirección, cuatro (04) aulas con sus respectivas salas de baño, una (01)
cocina y un (01) parque. Es de notar que hace falta la construcción de otra
aula para completar las cinco secciones con las que cuenta.
El mobiliario educativo en general se encuentra en buenas condiciones
(escritorios, estantes, pizarras, carteleras, archivos), se cuenta con mesas –
sillas, computadoras, sillas secretariales, DVD y Televisor.
Es importante señalar que el C.E.I.S “Sabana Larga” cuenta con el
Programa de Alimentación Escolar Bolivariana (PAEB).
MATRIZ F.O.D.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Personal Docente y Directivo graduado,  Conformación del Consejo Comunal.
con mística de trabajo y formación  Conformación de la Asociación Civil.
académica permanente.  Apoyo de los líderes comunitarios.
 Funcionamiento de la cocina y del  Apoyo de organismos gubernamentales,
Programa Alimentario Escolar instituciones y fundaciones como: Zona
Bolivariano. Educativa, Coordinación Regional de
 Personal Obrero con buenas relaciones Escuelas Bolivarianas, Distrito Escolar
interpersonales. Nº 10, CMDNA, HIDROFALCON,
 Se cuenta con mediadores municipales PDVSA.
dentro de la institución.  Saberes populares.
 Funcionamiento de las Brigadas.
 Se cuenta con instrumentos musicales,
vestuario y uniformes para las
presentaciones culturales y deportivas.
 Dotación de mobiliario y materiales
educativos.
DEBILIDADES NECESIDADES
 Carencia de banco de suplentes para  Vialidad en malas condiciones.
docentes y obreros.  Robos frecuentes en la comunidad.
 Escasez de material de limpieza y  Déficit de agentes policiales.
oficina.  Falta de apoyo de algunos organismos
 Falta de depósito para la basura. gubernamentales.
 Personal Administrativo contratado.  Alumbrado público en mal estado.
 Falta de Transporte Escolar.  Falta de transporte público.
 Filtración y bote del tanque principal.  Servicio de Aseo Urbano escaso.
 Filtración en el suelo de un modulo.  Tráfico y consumo de drogas y alcohol.
 Paralización de la infraestructura de  Maltrato infantil y violencia
Educación Inicial. intrafamiliar.
 Pocos hábitos higiénicos en los niños y  Desempleo.
niñas.  Poca organización de actividades
 Falta de transformador de energía. culturales y deportivas en la comunidad.
 Falta de protectores para las ventanas.  Poca ayuda económica de los
representantes hacia sus hijos.
 Pérdida de valores en el ámbito familiar
y social.
 Casos de embarazo en adolescentes.
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Es sabido que en el ámbito familiar y escolar se viven situaciones


difíciles con los niños en las que es difícil tomar decisiones y actuar ante
comportamientos inadecuados o indeseables de los estudiantes. En estos casos
es posible influir de forma positiva en ellos si tenemos en cuenta una serie de
pautas, medidas o más bien, técnicas que la Psicología nos aporta.
No se presentan aquí todas las técnicas que hay, pero sí se puede
afirmar, que las que se tratan son de fácil aplicación por parte de los adultos o
docentes que tratan a niños con conductas inadecuadas.
Unas técnicas estarían encuadradas dentro de las que provocan
respuestas automáticas (lo que se llama condicionamiento clásico) y otras
técnicas logran controlar las conductas mediante la alteración de las
consecuencias que les siguen (condicionamiento operante).
Todo ello encuadrado dentro de las técnicas conductistas cuya terapia
trata de modificar los patrones de conducta desadaptados mediante la
aplicación de estrategias metodológicas que conlleven a mejorar la conducta
en la niña Y.P. de 5 años de edad, de la Sala Mixta del C.E.I.S. “Sabana
Larga”.
Los problemas de conducta en los centros escolares es una realidad que
cada vez va apareciendo con más intensidad y que supone un alto nivel de
preocupación de la comunidad educativa.
El comportamiento perturbador que determinados alumnos realizan no
tienen significación por si solo, se trata de un síntoma externalizado que
esconde un conjunto de signos que no tienen porque ser patológicos y que
determinan dichas conductas. Su origen puede ser diferente para cada
individuo a pesar de que el comportamiento sea en muchas ocasiones el
mismo.
Dichos factores pueden ser de naturaleza cuatridimensional, bien sean
de carácter social, biológico, psicológico y/o pedagógico.
En este sentido, para el abordaje de la conducta problemática en el
contexto escolar, es imprescindible realizar un diagnóstico preciso de cada
alumno que presenta dichas conductas con el objetivo de poder determinar el
origen de las mismas.
Con esta finalidad, el diagnóstico de los factores de riesgo de la
problemática conductual en el contexto escolar es una acción imprescindible
tanto para la prevención de las citadas conductas, como para el tratamiento de
las mismas; constituyendo a la vez un apartado de vital importancia en el
proceso diagnóstico de dicha problemática.
Los niños agresivos retraídos tienen un peor ajuste que los niños
agresivos y los retraídos. La combinación de varias conductas desadaptadas
aumenta la vulnerabilidad hacia problemas de interacción. Varios autores
explican estos déficits en la interacción basándose en la interpretación que
hacen los demás cuando se combina la agresividad con una postura de
retraimiento; también sugieren que el comportamiento retraído podría ser un
marcador de otro tipo de déficit social; o la postura agresiva podría tener otras
connotaciones negativas derivadas del retraimiento (son niños más
persistentes en ganar, asociales, etc…)
El mal funcionamiento adaptativo, referido a la ejecución de las
actividades diarias que requieren suficiencia personal y social, se considera un
índice de mal pronóstico. Niños caracterizados por hiperactividad-
impulsividad-inatención más agresividad y que, además, tienen una mayor
disfunción adaptativa, son diagnosticados con mayor frecuencia de trastorno
de conducta y depresión mayor en comparación con los niños de igual
diagnóstico pero con un buen funcionamiento adaptativo. Los padres de estos
niños más desfavorecidos suelen presentar conductas paranoicas y utilizar
prácticas de educación menos positivas con sus hijos.
En tal sentido, con la siguiente investigación y ejecución del proyecto,
se busca determinar los hechos o fenómenos que hacen que los niños y niñas
presenten tal conducta en dicha institución, logrando de esta manera la
planificación y posterior aplicación de acciones y estrategias metodológicas
que conlleven a la vez, a facilitar en la solución del problema, puesto que es
preocupante la conducta de la niña Y.P., de igual manera dicha investigación
puede extrapolarse a otras instituciones similares en nuestro Municipio y otras
partes del Estado.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo de la


personalidad y el logro de un hombre sano, culto y apto para convivir en una
sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo, capaz de participar activa,
consciente y solidariamente en los procesos de transformación social,
consustanciado con los valores de la identidad y con la compresión, la
tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de
la paz y la buena conducta entre las personas, logrando vínculos de
integración y solidaridad humana.
Hablamos de problemas de conducta cuando nos referimos a los
comportamientos que mantienen algunos niños que distorsionan el curso
habitual de la clase, la familia, grupos de compañeros.... No tiene por qué
tratarse de comportamientos tan llamativos, pero pueden llegar a desesperar
tanto a padres y a educadores. Es por ello, que surgen las siguientes
interrogantes: ¿En qué medida la aplicación de acciones estrategias
metodológicas mejoraría los niveles de la conducta de la niña Y.P. de 5 años
de edad en la Sala Mixta del C.E.I.S. “Sabana Larga”. ¿Determinar las
principales causas del nivel de la conducta de la niña Y.P. y su
comportamiento en el aula de clases? ¿Describir las estrategias metodológicas
que conlleven a mejorar el nivel de la conducta de la niña Y.P., mediante la
planificación y aplicación de acciones necesarias dentro y fuera del aula de
clases?
JUSTIFICACIÓN

Es de gran importancia las estrategias metodológicas de la conducta a


nivel de la educación inicial, ya que estas constituyen las secuencias de
actividades planificadas y organizadas con el fin de permitir la construcción
de conocimientos en el ámbito escolar y en permanente interacción del
estudiante, con los docentes, padres y representantes y las comunidades.
Por otro lado, las estrategias son utilizadas también para identificar
principios, criterios, actitudes y procedimientos que configuran la forma de
actuación del docente frente a los problemas de conducta de los alumnos, los
cuales guarda una estrecha relación con la programación, implementación del
proceso de enseñanza - aprendizaje, por esta razón los educadores/as tienen la
responsabilidad de la búsqueda de ciertas estrategias metodológicas para
dinamizar y mejorar los procesos espontáneos de la conducta y de contribuir a
un mejor desarrollo y formación del nuevo republicano.
En muchos hogares los padres enseñan a sus hijos de forma accidental a
portarse mal. De igual forma muchos niños enseñan a sus padres a ser
regañones. Lo irónico es que en muchas familias los padres sin darse cuenta
premian las conductas indeseables de sus hijos e ignorar las apropiadas. En
otras ocasiones es el medio que provoca el problema.
Desde el punto de vista metodológico se justifica el siguiente proyecto,
ya que los resultados de esta investigación, por ser producto de la utilización
del método científico puede ser tomado en cuenta en situaciones que
contemplen características similares en otras instituciones sobre el problema
de la conducta, pudiendo ser aplicado por otros investigadores que tengan
similitud con el propósito a investigar. Además aplicar las acciones que
conlleven a dar solución al problema planteado.
PROPÓSITOS Y METAS

Objetivo General
Determinar el comportamiento y las estrategias metodológicas que
conlleven a mejorar la conducta de la niña Y.P. de 5 años de edad en la
Sección “E” del C.E.I.S. “Sabana Larga”.

Objetivos Específicos:
 Describir el nivel conductual de la niña Y.P. de 5 años de edad de la
Sección “E” del C.E.I.S. “Sabana Larga”.
 Determinar las acciones y estrategias metodológicas que conlleven a
mejorar la conducta de la niña Y.P.
 Identificar las posibles causas del comportamiento actual de la niña
Y.P., en la Sección “E”.
 Describir las consecuencias a futuro si no se toman las previsiones del
caso en cuanto a mejorar la conducta de la niña.

Metas:
La elaboración y ejecución del presente proyecto tiene como única meta
“Que la niña Y.P. regule y mejore su conducta dentro del aula de clases”.
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
En América Latina se han realizado algunas encuestas para evaluar la
salud mental de los niños. En Salvador, Bahia, Brasil, se llevó a cabo un
estudio, según los resultados, 23.2% de los niños entre las edades de 5 y 14
años tenían problemas emocionales (Almeida-Filho, 1985). En Puerto Rico se
realizó un estudio epidemiológico sobre la salud mental infantil que abarcó a
niños de 4 a 16 años de edad en donde Bird y otros (1988), reportaron una
prevalencia de trastornos mentales de 45,3% en un período de seis meses. En
México, Caraveo y otros (2002), estimaron una prevalencia de 15.6% en niños
de tres a 12 años de edad. En Chile, varias investigaciones sobre la salud
mental de los niños se realizaron en niños de cinco a siete años, la tasa de
trastornos fue de 43% (Minoletti, 1999).
Lo anterior ha originado que una de las principales inquietudes del
maestro de preescolar esté en relación con qué hacer con los alumnos que
presentan problemas de conducta en el aula, ya que conductas como la
introversión, agresividad, somatización, problemas de atención y ansiedad
pudieran bloquear el proceso de aprendizaje del niño u otras áreas de su
desarrollo, al respecto Piaget (1975) menciona que la vida afectiva y la vida
cognoscitiva son inseparables. Lo son porque todo intercambio en el medio
supone a la vez una estructuración y una valorización.
Al respecto, la escuela tiene un gran compromiso para con estos niños y
toda iniciativa que propicie el desarrollo armonioso de éstos beneficiará su
rendimiento escolar, especialmente en colonias que de acuerdo a sus
características socioeconómicas son proclives al desarrollo de conductas
desadaptadas. Varios estudios han señalado al estrato socioeconómico bajo
como componente importante de origen en los problemas de conducta, pues
las condiciones del hábitat resulta un lugar proclive a la delincuencia,
consumo de drogas, entre otros, lo anterior debido entre otros al desempleo
que provoca en su mayoría trastornos familiares que finalmente repercuten en
los hijos manifestando en ocasiones problemas de conducta (Wadsworth &
Achenbach (2005).
A partir de lo antes expuesto surge la pertinencia de desarrollar un
modelo educativo innovador que permitan al docente favorecer el desarrollo
integral de los niños entre cuatro y cinco años de edad, específicamente para
aquellos que presentan problemas de conducta dentro del aula tales como,
inseguridad, miedo, agresividad, hiperactividad y enuresis. Y es que el
docente puede ser el agente principal de cambio en la vida de un niño con
problemas de conducta, con la posible excepción de sus padres y el apoyo de
otros profesionales, ya que ningún profesional de la salud mental puede estar
ni está en contacto individual con el niño con más frecuencia y consistencia
que el maestro, quien generalmente tiene interacción personal frente a frente
con el niño, a diario, durante extensos períodos de cada año escolar. Y es
precisamente por este factor (entre otros) que se contempla la aplicación de un
modelo educativo que pueda atender problemas conductuales dentro del aula.
La preocupación de los docentes de la escuela en cuanto a la conducta
inadecuada de los niños, ha conllevado a la búsqueda y aplicación de ciertas
estrategias metodológicas y acciones planificadas para ser ejecutadas dentro y
fuera del aula de clases, cuya finalidad es mejorar los procesos de la
integración de padres, representantes, comunidad, alumnos y la comunidad en
general en el logro de los objetivos, conociendo las causas que originan tal
comportamiento.
Con la ejecución del presente proyecto socio-pedagógico, se busca
mejorar el comportamiento de los alumnos, para la formación de un
republicano apto, responsable, consciente y con valores, la cual contribuya al
desarrollo del país. Todo esto está enmarcado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en los siguientes artículos:
Artículo 3: “El estado tiene como fines esenciales la defensa y
el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y el bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados
en esta constitución”.

Artículo 103: “Toda persona tiene derecho a una educación


integral de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones
que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones….”.

La aparición de alteraciones en los patrones de conducta en el niño


desde una edad temprana, así como los problemas asociados, son de
importancia en la investigación psicológica. Las alteraciones de conducta se
han estudiado desde distintas perspectivas, pero, dada su complejidad, aún no
ha sido propuesta una explicación aceptada acerca de su naturaleza. Existen
diversos enfoques del desarrollo infantil, por ejemplo Piaget (1982), con su
aporte en el campo del desarrollo cognoscitivo; Gesell (1992), considerando el
desarrollo evolutivo, y Freud (1905/1986), en el desarrollo de la personalidad.
En fin, los cambios normales en el niño de acuerdo a su desarrollo se han
abordado desde la perspectiva de la psicoterapia (el psicoanálisis, el
conductismo o el humanismo), que ha definido y analizado los problemas de
conducta. En 1905, Freud inaugura la terapia de los niños al realizar el análisis
de Juanito, un niño de cinco años que desarrolla una fobia a los caballos.
Freud hace el relato del caso y su evolución hasta su reestablecimiento. Asi,
por primera vez, la psicologia se interesó por el tratamiento y el estudio de los
problemas emocionales en los niños.
La alteración de la conducta se ha analizado de diferentes formas,
considerándola como "síntoma" desde la perspectiva psicoanalitica, donde se
define como la forma que adopta lo reprimido para ser admitido en lo
consciente. De manera más reciente y desde esta misma perspectiva, Mannoni
y Doltó (1993) refieren que mediante el sintoma presentado por el niño se
habla de la conflictiva relación de los padres. El niño es quien soporta
inconscientemente el peso de las tensiones e interferencias de la dinámica
emocional de sus padres; el niño o el adolescente se convierten, pues, en
portavoces de sus padres.
Desde un enfoque humanista, puede decirse que, en función de los
mecanismos de homeostasis y autorregulación, el niño tiende a crecer y a
desarrollar sus capacidades, pero los conflictos en la familia de la que es
portavoz inhiben este desarrollo (Rogers, 1992).
¿En qué consisten los comportamientos problemáticos?
Los comportamientos problemáticos en los niños son aquellos que los
adultos encuentran difíciles de manejar. Típicamente estos comportamientos
son aquellos que distraen a los demás, que requieren mucha atención, o que
pueden dañar a otros. Pueden incluir desde morder, golpear, escupir, exhibir
un comportamiento excesivamente activo, y tirar objetos, hasta dañar a otros o
a sí mismos. Algunos de estos comportamientos pueden ser apropiados para la
edad del niño, lo cual significa que se sabe de antemano que los niños de
ciertas edades actúan de esta manera. Por ejemplo, muchos niños de dos o tres
años pueden golpear a otro niño cuando éste no quiere compartir un juguete.
Los niños de estas edades encuentran difícil compartir y no utilizan palabras
para expresar sus sentimientos, de modo que pueden golpear a otros niños.
Los proveedores de servicios de cuidado de niños, los maestros y los
padres que tienen buenos conocimientos en materia del desarrollo del niño con
frecuencia están en mejores condiciones de manejar los problemas de
comportamiento. Es importante que las expectativas de los adultos se ajusten a
la edad del niño. Los niños preescolares son muy activos, algunos más que
otros. A veces un niño puede hacer algo porque sabe que al hacerlo recibirá
más atención. Para muchos niños, cualquier tipo de atención es buena
atención.

¿Qué factores influyen en el comportamiento?


El comportamiento puede ser afectado por casi cualquier cosa: por el
entorno en el que uno se encuentra, por cómo uno se siente, por algo que
alguien le ha dicho, por cosas que suceden en la vida de uno - todos pueden
tener una fuerte influencia sobre el comportamiento de la persona. Esto es
cierto para todo el mundo - tanto para los niños como para los adultos.
Al examinar el comportamiento de un niño, recuerde que siempre debe
observar el comportamiento y no darle un nombre al niño sino al
comportamiento. No existe un niño problemático o un niño malo. Lo primero
que hay que hacer al examinar lo relacionado con el comportamiento es
identificar los factores que pueden estar provocando ese comportamiento o
que de alguna manera lo pudieran estar influenciando. Muchas veces, el
comportamiento de un niño es una reacción a algo que acaba de suceder, ya
sea directamente al niño o alrededor de él, o una reacción a lo que el niño cree
que puede suceder. A veces el comportamiento puede ser una reacción a algo
que haya sucedido el día anterior. Cada niño es diferente.

¿Qué pueden hacer los padres y los proveedores?


Los padres y proveedores que trabajan en equipo presentan la mejor
oportunidad de éxito de un niño. Es importante tomar nota de que
normalmente antes de la expulsión de un niño de un programa o de un centro,
el niño habrá exhibido comportamientos problemáticos en varias ocasiones.
Eso significa que normalmente hay suficiente tiempo y oportunidad para
averiguar por qué el niño se comporta de esa manera y para buscar soluciones
que pueden probarse. Es mejor prevenir cualquier tipo de problema que puede
ocurrir, y la mejor forma de hacerlo es conociendo a su hijo y sabiendo el tipo
de entorno que resulta mejor para él.
He aquí algunos pasos que los padres pueden tomar al presentarse una
inquietud relacionada con el comportamiento.
 Hablar con su proveedor de servicios de cuidado de niños. Si a usted
se le notifica acerca de un comportamiento preocupante de su hijo o si
observa comportamientos problemáticos en el hogar, hable con el
proveedor sobre ellos.
 Compartir con otros lo que ve y la forma en que usted responde a ese
comportamiento en el hogar.
 Trabajar con su proveedor de servicios de cuidado de niños sobre
posibles soluciones. Los proveedores con amplia experiencia
normalmente están bien capacitados y han trabajado con niños de todo
tipo. Han visto y escuchado virtualmente todo lo que se puede ver y
escuchar, y pueden tener algunas sugerencias muy útiles con relación a
la conducta de su hijo. Los proveedores también pueden saber de
personas o lugares con recursos que pudieran ser de ayuda.
 Preparar un plan de acción si el proveedor o el centro está
considerando expulsar a su hijo del programa. Algunos
comportamientos problemáticos requieren tiempo para resolverse, y
puede pasar mucho tiempo antes de que el comportamiento mejore o
desaparezca del todo. Si usted necesita contar con un servicio de
cuidado de niños y si existe la posibilidad de que su hijo sea expulsado
del programa, comience a buscar otros arreglos o servicios alternativos.
MARCO METODOLÓGICO
La metodología de esta investigación es cualitativa ya que se busca
entender la realidad o fragmentos de ella, tal y como la construye o da
significado la propia persona (Pizarro, 2000). Esta metodología produce datos
descriptivos, a partir de los mensajes de las personas, ya sean de forma verbal
o no verbal y también por medio de la conducta observable.
Uno de los métodos empleados en la investigación cualitativa es el
estudio de casos el cual, como plantea Sevillano (2003) supone la indagación
respecto individuos, grupos o fenómenos y pueden utilizarse procedimientos
cualitativos pero también cuantitativos. Asimismo, Buendía (1997) ha
definido el estudio de casos como el análisis de una identidad particular, un
fenómeno o unidad social y lo hace de manera intensiva e integral y señala,
también el uso de múltiples fuentes de datos. En el presente trabajo este
método supone el énfasis de la integridad del grupo educativo en el curso
investigado y se restringe a un solo caso.

Muestra
En el grupo de niños y niñas de la Sala Mixta Sección “E” del C.E.I.S.
“Sabana Larga”, predomina la clase socioeconómica baja. Los padres de los
niños y niñas que asisten a este centro son en su mayoría obreros, ayudantes
de albañil, de pintores, choferes, amas de casa y una minoría profesionistas, el
tipo de familia a la que pertenecen la mitad es nuclear y la otra mitad es de
madres solteras, separadas y en pocos casos el padre no vive con ellos. El caso
a estudiar es el de la niña Y.P., quien presenta problemas de conducta dentro
del aula de clases.
Instrumentos
La recopilación de información se llevó a cabo, por un lado, utilizando
la técnica de la Observación Directa y la Entrevista con el apoyo de
instrumentos como el equipo de video, cámara digital y libreta de campo. Así
mismo, se realizó material didáctico para la aplicación del proyecto, los cuales
consistieron en un Manual para el maestro en donde se sugieren actividades a
aplicar a los niños, dicho material consta de introducción, fundamentación
teórica de los problemas de conducta, así como de un apartado de
sensibilización a los maestros para comprender la metodología de su
aplicación y actividades sugeridas para su abordaje.
Otro material elaborado fue un Álbum Ilustrado, que complementa al
Manual, básicamente se conforma de 25 láminas ilustradas de tamaño carta
obtenidas de diversos libros de literatura infantil, las cuales fueron elegidas
entre más de 30 libros para niños de O a 8 años aproximadamente. Esto con la
finalidad de que cada lámina pudiera provocar alguna reacción en el niño
respecto a la conducta observada. Regularmente las láminas presentan
acciones o emociones en el personaje mostrado, esto con la finalidad de que
sea posible trabajar cualquier conducta o situación que el niño precise, sin
estar encaminada a sólo algún problema de conducta, ya que de lo que se trata
es de que el niño manifieste sus emociones y afectos y que a partir de esto se
exploren y compartan situaciones no resueltas, que finalmente pueden estar
provocando el malestar o problema conductual en el niño.
Procedimiento
Una vez obtenido el grupo se procedió a realizar durante dos semanas
(mes de junio) observaciones desde las 9.00 a 12:00 horas tomando notas en la
libreta de campo, esto previo a la aplicación del Modelo Educativo.
Paralelamente durante el recreo se realizaban entrevistas cortas con la maestra
a fin de recabar información sobre su historia de vida y su formación
académica, principalmente.
Al finalizar la observación, la educadora recibió asesoría respecto al uso
del Manual "Cómo trabajar los problemas de conducta en el preescolar; una
guía para el docente", así como el "Álbum de lustraciones", lo anterior fue
posible durante una semana en el espacio de recreo de sus alumnos.
Básicamente consistió en sensibilizarla respecto a los problemas de
conducta del grupo y la actitud de ella ante éstos, se abordó la importancia de
la intervención dentro del salón de clases para posteriormente, abordar la
metodología para la aplicación del material didáctico en sesiones de
aproximadamente 30 a 40 minutos una vez a la semana, también se trabajó la
actitud con la que se sugería trabajar y las condiciones ambientales con las que
tendría que contar durante las sesiones. Debido a que terminaría el ciclo
escolar e iniciaría el periodo vacacional se acordó que este receso serviría para
reflexionar y estudiar el manual.
PLAN DE ACCIÓN
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Determinar el comportamiento y las estrategias metodológicas que conlleven a mejorar la conducta
de la niña Y.P. de 5 años de edad en la Sección “E” del C.E.I.S. “Sabana Larga”.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables

- Describir el nivel - Observar la conducta de la niña Y.P. - Niña. - Pasante de


conductual de la niña Y.P. - Dialogar con la niña Y.P. - Pasante de la U.B.V. la U.B.V.
de 5 años de edad de la - Anotar todas las observaciones. - Docente de Aula.
Sección “E” del C.E.I.S.
“Sabana Larga”.

- Determinar las acciones y - Reunión con la docente y la Coordinadora - Pasante de la U.B.V. - Pasante de
estrategias metodológicas Pedagógica. - Docente de Aula. la U.B.V.
que conlleven a mejorar la - Elaborar un plan de acción. - Coordinadora
conducta de la niña Y.P. Pedagógica.

- Identificar las posibles - Estudiar la conducta de la niña Y.P. - Niña. - Pasante de


causas del comportamiento - Reunión con los padres y/o representante - Pasante de la U.B.V. la U.B.V.
actual de la niña Y.P., en la de la niña y la Coordinadora Pedagógica. - Docente de Aula.
Sección “E”. - Interacción con la niña y los padres de la - Coordinadora
misma. Pedagógica.
- Padres y/o
Representantes.
- Describir las consecuencias - Charla sobre los problemas conductuales - Padres y/o - Pasante de
a futuro si no se toman las en los niños. Representantes. la U.B.V.
previsiones del caso en - Elaboración de Guía para Docentes sobre - Pasante de la U.B.V.
cuanto a mejorar la como trabajar los problemas de conducta. - Docente de Aula.
conducta de la niña. - Elaboración de Albúm de Ilustraciones. - Papel, Fotocopiadora,
Lápices, Impresoras,
Libros.

Análisis de la Aplicación del Material Didáctico


A continuación se describen las actividades y observaciones realizadas en la primera sesión de aplicación del
modelo, como ejemplo del proceso empleado.
A partir del mes de septiembre (inicios del nuevo ciclo escolar) la maestra manifestaba gusto por iniciar. Con
agradable asombro se observó que había cambios en el salón; estaba pintado, ordenado y ella se manifestaba
motivada por la aplicación del Modelo e incluso había elaborado material complementario para las
actividades. Se dio inicio a la sesión que a partir de ese momento se instauraría todos los jueves de 11 a 11:45
hrs. En esta sesión decidió trabajar agresividad y para hacerlo utilizó del Álbum ilustrado una de las láminas
del libro del autor Anthony Brown donde aparecen chimpancés vestidos como personas, observándose como
uno de ellos el más robusto dirige un puñetazo a otro, más delgado. Como actividad de sensibilización tomó la
actividad del "dulce", llevó música clásica y antifaces que ella misma elaboró. En una caja que forró de
colores, la llamó "Caja de sorpresas" y en ella tenía dulces, la lámina y una pelota para aplicar la técnica de la
"pelota", también tomada del Manual, así como cojines para cada uno de los niños

Descripción y análisis de la sesión:


Inicia diciéndole a los niños que hoy van a trabajar algo diferente y que les ha traído una caja con sorpresas y
que para empezar necesita que todos traigan su cojín y que hagan un círculo y se sienten, como no caben
todos, algunos se sientan en medio del círculo.
Observaciones: En este primer momento era importante hacerle saber a los niños que se va a trabajar sobre
sus emociones y sobre las cosas que a veces hacen y no les gustan, que este es un espacio en el que pueden
decir todo lo que quieran y que no se le dirá a nadie (aspectos de confidencialidad, a fin de propiciar un
espacio seguro) lo que ellos digan. También es importante el espacio para cada niño, por ello es importante
retirar las mesas y sillas a fin de contar con el mayor espacio posible.
Les reparte a cada uno de los niños un dulce para realizar la actividad del mismo nombre y les pide que se lo
coman despacio y que lo saboreen y luego más rápido, para ello acompaña con música clásica. Al terminarlo
les reparte los antifaces y les pide que se lo pongan.
Observaciones: La maestra no se organiza adecuadamente y la mayoría de los niños se coloca el antifaz pero
otros se comen el dulce sin seguir la instrucción de lento y rápido, otros sí lo logran, pero no van todos al
mismo tiempo. Si bien no se espera que todos lo hagan igual, ya que se debe respetar los ritmos individuales,
es notorio que aquí es la maestra la que causa las diferencias en tiempo, en parte a que son muchos niños en el
grupo.
Una vez que termina la actividad, saca de la caja de un metro de alto la lámina y les dice "miren lo que tengo
aquí" y pregunta ¿qué ven en esta lámina?, los niños inicialmente describen a los personajes, pero ante la
insistencia de qué más... empiezan a decir que "van a golpear al niño, le van a pegar, etc...". Una vez que los
niños empiezan a evocar la acción que observan y lo menciona la mayoría, la maestra guarda la ilustración y
pasa a la siguiente actividad.
Observaciones: Se lleva a cabo la actividad adecuadamente, la maestra observa a todos los niños y los incita a
participar, ella no pone palabras ni cambia las que los niños dicen, les otorga total libertad y no censura, lo que
permita al niño expresar sus ideas o emociones sin interrupciones y es que esa es precisamente la función de la
ilustración; respetar los mensajes que le evocan al niño y dejarlo expresarlos.
Ahora es el turno de llevar la emoción a la expresión. Una vez que los niños manifestaron su emoción, la
maestra saca de la caja de sorpresas la pelota y les dice: "Ahora les voy a pedir que en círculo y de pie
juguemos con la pelota de la siguiente manera; cuando yo se la dé a un niño, él va a decir qué es lo que no le
gusta respecto a la agresión y al decirlo rebotará la pelota con fuerza". Los niños inmediatamente entienden el
mensaje y empiezan a hacerlo primero con voz baja, pero después lo hacen con fuerza, los niños dicen: "No
me gusta que me molesten ", "No me gusta que me peguen" y entonces la maestra les pregunta ¿quién? A lo
que empiezan a poner nombre a las personas que les hacen daño.
Observaciones: Aquí es posible mencionar el buen manejo que la maestra tuvo con los niños, fue empática,
sensible y coordinó ésta actividad correctamente, logró integrar a los niños a la actividad e hizo que
participaran.
La maestra al ver que los padres de familia comienzan a llegar, detiene la actividad y me pregunta ¿qué
hago?, a lo que yo le indico que cierre, pero ella sólo les dice "Ya terminamos, les voy a regalar una paleta" y
les indica que dejen los cojines en su lugar y le devuelvan la pelota.
Observaciones: Desde luego que ese no fue el mejor cierre, no hubo conclusión ni retroalimentación. Los
niños se quedaron inconclusos y la maestra también. Y es que debido a los tiempos y al tener a los padres de
familia mirando por la ventana ya no era pertinente continuar.
Al final se le brindó retroalimentación a la maestra acerca de la sesión, diciéndole las observaciones que aquí
se relataron y al mismo tiempo felicitándola por su esfuerzo, aunado al cambio evidente que había no sólo en
el salón, sino en ella misma. Al respecto, la maestra manifestó sentirse muy bien con las actividades nuevas,
aunado a las herramientas con las que puede contar.
Al día siguiente, la educadora reportó que los niños al llegar le pidieron nuevamente trabajar con la "caja de
sorpresas", pues estaban muy entusiasmados por conocer que harían ese día. Ella se manifestó muy
entusiasmada por la reacción de los niños, lo que la motivaba para continuar con el Modelo. La maestra siguió
trabajando una vez por semana el modelo propuesto con su grupo, incorporándolo así a las actividades
regulares del programa educativo. La valoración del modelo se llevó a cabo a los cuatro meses de su inicio,
considerando el tiempo oportuno para observar el comportamiento tanto en los niños como en la maestra ante
la aplicación del Modelo.

También podría gustarte