Está en la página 1de 34

MODULO 3

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA SALUD

Ley 26529. Derechos del paciente. Constituyen derechos esenciales en la relación


entre el paciente y el o los profesionales de la salud, el o los agentes del seguro de
salud y cualquier efector de que se trate, los siguientes:

a) Asistencia
b) Trato digno y respetuoso
c) Intimidad
d) Confidencialidad
e) Autonomía de la voluntad
f) Información sanitaria
g) Interconsulta medica

CONSENTIMIENTO INFORMADO

La declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente o por sus


representantes legales en su caso, emitida luego de recibir, por parte del profesional
interviniente, información clara, precisa y adecuada con respecto a:

a) Su estado de salud,
b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos
c) Los beneficios esperados del procedimiento
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y
perjuicios en relación con el procedimiento propuesto
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o
de los alternativos especificados

 Es obligatorio
 Instrumentación: El consentimiento será verbal con las siguientes excepciones, en
los que será por escrito y debidamente suscrito:

a) Internación
b) Intervención quirúrgica
c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos
d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la
presente ley
e) Revocación

Excepciones al consentimiento informado: El profesional de la salud quedara eximido


de requerir el consentimiento informado cuando:

a) Mediare grave peligro para la salud pública.


b) Mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del
paciente y no pudiera dar el consentimiento por si o a través de sus representantes
legales.

 El consentimiento informado siempre debe poder ser revocado una vez firmado
 Existen consentimientos firmados específicos (cirugías) o generales (internación,
anestesia)

DIRECTIVAS ANTICIPADAS.

Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su
salud pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos
o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por
el medico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar practicas eutanásicas, las que se
tendrán como inexistentes.

La declaración de voluntad deberá formalizarse por escrito ante escribano público o


juzgados de primera instancia, para lo cual se requerirá de la presencia de dos testigos.

Dicha declaración puede ser revocada en todo momento por quien la manifestó.

HISTORIA CLÍNICA.

DEFINICIÓN LEY 26.529 “Documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el


que conste toda la actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la
salud”
Características:
 Obligatoria
 Clara
 Autosuficiente
 Cronológica
 Unicidad
 Atribuible
 Foliada
 inviolabilidad.

Valor informativo de la HC.

La fecha de inicio de su confección, datos identificatorios del paciente y su núcleo


familiar, datos identificatorios del profesional interviniente, antecedentes, toda
intervención y acto profesional realizado o indicado.

Valor probatorio de la HC.

Teoría de las cargas probatorias dinámicas- deber de cooperación. Obligación de


medios vs. Obligación de resultados.

Valor económico de la HC:


 Calculo de costos
 Facturación
 Impacto económico- legal

Titularidad.

“titularidad del paciente”


“establecimiento como depositario”

 El derecho del titular se limita a la obtención de copias, las que deberán ser
entregadas en 48 hs o antes en caso de urgencia.
 Conservación al “mínimo de 10 años desde la última actuación registrada”
 Evitar el acceso a la información contenida en ella por personas no autorizadas.
 Ante la negativa de esto: habeas data

El consentimiento informado en HC:

La declaración de voluntad suficiente efectuada por el paciente, emitida luego de


recibir, por parte del profesional interviniente, información clara, precisa y adecuada
con respecto a:

a) Su estado de salud
b) El procedimiento propuesto, con especificaciones de objetivos perseguidos
c) Los beneficios esperados del procedimiento
d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles
e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y
perjuicios en relación con el procedimiento propuesto,
f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto o
de los alternativos especificados

El consentimiento informado es:

 Obligatorio y verbal.
 Escrito y firmado: internación, intervenciones quirúrgicas, procedimientos
diagnósticos y terapéuticos invasivos, revocación.

Excepciones al consentimiento informado:


 Grave peligro para la salud pública.
 Situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no
pudiera dar el consentimiento por sí o por sus representantes legales

Intervención coactiva: prenupcial y pre-laboral


Intervención imperativa: demencia y dosaje de alcohol.

La historia clínica puede llevarse en forma informatizada:

“siempre que se arbitren todos los medios que aseguren la preservación de su


integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y recuperabilidad de los datos
contenidos en la misma en tiempo y forma”

Ventajas de una historia clínica informatizada:


 Utilizable en todo momento, lugar y tiempo
 Siempre disponible
 Unicidad
 Legible
 Cronológica con fecha y hora
 Menor número de errores
 Potenciales tratamientos reducidos. Evita duplicación y es clara
 Ingreso estandarizado de datos

Historia clínica en papel:


 Utilizable en un solo lugar y una sola persona
 Frecuentemente extraviada
 Usualmente separada
 Algunas veces legibles
 A veces con fecha y hora
 A veces firmada
 A veces inexacta
 Incompleta y a la vez plagada de información o innecesaria
 Organizada de varias maneras según la necesidad de cada servicio

E-SALUD Y M-SALUD
E- SALUD: Es el termino con el que se define conjunto de tecnologías de la información
y la comunicación que, a modo de herramientas, se emplean en el entorno sanitario en
materia de prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, así como en la gestión
de la salud.
Se aplica a la telemedicina, tele monitorización y la atención remota mediante
llamada, educación asistencial de pacientes y facultativos a distancia, prescripción y
dispensación electrónica, M-Salud.

M-SALUD: Su principal característica es que acercan herramientas útiles para el


cuidado del cuerpo y una mejor calidad de vida.
 Empoderamiento del paciente
 Modificación de hábitos
 Cambios de relaciones y procesos
 Monitorización
 Almacenamiento inteligente de datos

Ninguno va a reemplazar a un médico, estos deben estar supervisados por uno.

Big data es una herramienta que permite manipular grandes conjuntos datos
estructurados y no estructurados.
 Mejora la investigación y los tratamientos
 Facilita prevención
 Medicina personalizada
 Ahorra costos

Riesgos:
 Confiar en cualquier web-apps-dispositivo
 No concurrir al médico

Ventajas
 Reducir los gastos sanitarios
 Asegurar el alcance universal de la atención socio-sanitaria
 Mejorar su calidad
 Conectar mejor a los pacientes con sus médicos
 Llevar el hospital a casa, aportando confort
 Interconectar a los profesionales y facilitar su acceso a la información
MODULO 4
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

Las modalidades de contratación se refieren a la relación monetaria entre el


asegurador y el proveedor de servicios de salud:

Pago Fijo:
 Cápita

Pago Variable:
 Prestación / acto médico
 Módulo

LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN

Condicionan la Oferta
 Puede estimular la subprestación / la sobreprestación
 Medicina Preventiva vs. Curativa (según el pago sea agregado o desagregado)

Condicionan la Demanda
 Influencia sobre la relación médico-paciente
 Calidad percibida del beneficiario
 Inducción a la demanda
Condicionan la Gestión
 Útiles para el control de costos y gasto prestacional
 Grado de motivación profesional

PAGO FIJO: CÁPITA

Pago de una cantidad fija por cada persona bajo la responsabilidad del Financiador por
un período determinado.
La tarifa se percibe con independencia de que los pacientes utilicen o no los servicios.
Este mecanismo tiene como unidad de pago a la persona inscripta o empadronada.

Incentivo Económico
Maximizar la afiliación y minimizar los costos de la asistencia

Base del cálculo


Cápita X Cantidad de Pacientes

Pago
Mes adelantado

PAGO VARIABLE: PRESTACIÓN


Constituye la forma de pago más desagregada ya que la base del cálculo de la
remuneración es cada servicio individual que el financiador le brinda al paciente.

Incentivo Económico
Maximizar la cantidad de actos médicos

Base del cálculo


Unidades Abstractas x Precio Individual (Nomenclador). Unidades abstractas: Galeno,
unidad sanatorial, pensión, gastos quirúrgicos, honorarios médicos, gastos
bioquímicos, etc.) que se relacionada con un valor real.

Pago
Mes vencido

PAGO VARIABLE: MÓDULO


Se paga un monto fijo por un conjunto de prestaciones predefinidas (patología o
prestación central). Este sistema de pago es intermedio entre uno agregado como la
cápita y uno desagregado como el pago por acto médico.

Incentivo Económico
Maximizar la cantidad de módulos y minimizar el costo de cada uno.

Base del cálculo


Cantidad de Módulos X Precio Individual (Nomenclador)

Pago
Mes vencido
LOS MODELOS MIXTOS

La verificación de que cada modelo presenta ventajas y desventajas, condujo a la


búsqueda de modelos MIXTOS, en los que se usan dos o más bases de pago. La
premisa es que combinando sistemas de pago se pueden anular efectos negativos que
cada uno de ellos posee, y al mismo tiempo potenciar las características benéficas e los
mismos.
MODULO 6
SUBSISTEMA PRIVADO DE SALUD

Los financiadores

 Entidades con fin de lucro


 Son de libre opción y elección
 Se financia por aportes directos
 Escasa normativa (ley 26682)
 Oferta bajo modalidad de prestación de servicios y modalidad de reembolsos
 Oferta bajo modalidad de copagos y sin copagos (aceptado desde 2007)
 Coexistencia de múltiples coberturas
 Mercado Oligopolio.
 Tendencia a la selección adversa al riesgo
 Gran diferenciación de productos con rápida incorporación de las innovaciones
tecnológicas.
Los prestadores

 Entidades con o sin fin de lucro


 Son de libre opción
 Libre elección limitada
 Se financia por aportes directos, aportes de la Seguridad social y financiadores
privados.
 Gran cantidad de oferentes.
 Gran cantidad de requisitos legales (normas de habilitación, calidad, por servicios,
seguridad social, etc.)
La demanda

 Altamente heterogénea.
 Demanda altamente inelástica.
 Los usuarios tienen poca o ninguna información sobre la calidad del seguro médico
que se le proporciona.
 Percepción de alta calidad con altas expectativas de atención y cobertura.
INCENTIVOS

¿Por qué actúan las personas?

Actúan por metas que pueden ser consientes o inconscientes.


Varían en intensidad y con el tiempo en cada individuo

Conducta-profesionales

 Producción
 Prescripción
 Derivación
 Calidad
 Locación
 Disponibilidad
 Satisfacción

Conducta-usuarios/clientes
 Uso
 Orientación
 Satisfacción

TIPOS DE INCENTIVOS

Financieros
 Sueldo
 Bonificación
 Becas y reintegro de costos por capacitación

No Financieros
 Lugar de trabajo
 Empleo estable
 Flexibilidad de horarios
 Reconocimiento interno
 Reconocimiento externo
 Acceso a la capacitación
 Autonomía profesional
 Posibilidad de investigación y docencia

TIPOS DE CONTRATOS

Contratos de prestación de servicios - Fijos


Relación de dependencia
 Pago mensual al profesional.
 Implica brindar medios.
 Arreglo individual
 Ventajas: Presupuesto conocido; administración simple; mejor control profesional.
 Desventajas: Costos de aportes, contribuciones, aguinaldo, etc.

Contratos de prestación de servicios - Fijos


Por Capita:
 Pago mensual por afiliados a cargo independiente del nivel de prestación.
 Importancia de llevar un padrón actualizado
 Calculo: Total de beneficiarios a cargo X monto por capita.
 Ventajas: Presupuesto conocido; administración simple; eficiencia costo
prestación.
 Desventajas: Subprestaciones; calidad; riesgo sobre el prestador

Contratos de prestación de servicios - Variable


Por prestación:
 Pago por cada servicio realizado.
 Se usa un Nomenclador definido Calculo: Sumatoria de prestaciones X valor
individual
 Ventajas: Bien calculada produce ahorro; calidad; fácil reajuste
 Desventajas: Sobreprestación; difícil presupuestación; compleja administración y
control.

Contratos de prestación de servicios – variable


Por modulo:
 Pago por un conjunto de prestaciones definidas
 Se define inclusiones y exclusiones
 Calculo: Sumatoria de módulos X valor individual
 Ventajas: Bien calculada produce ahorro; Eficiencia costo modulo; calidad.
 Desventajas: Difícil presupuestación; compleja administración y control.

Contratos de cobertura
 Sólo pueden utilizar modelos de contratos previamente autorizados por la
Autoridad de Aplicación.
 Usuarios pueden rescindir en cualquier momento sin limitación y sin penalidad.
Debe notificar fehacientemente 30 días de anticipación.
 Los prepagos sólo pueden rescindir el contrato cuando incurra en la falta de pago
de 3 cuotas consecutivas (intimación 10 días) o cuando el usuario haya falseado la
declaración jurada.
 Los contratos no pueden incluir períodos de carencia para todas aquellas
prestaciones que se encuentran incluidas en el P.M.O.
 Las enfermedades preexistentes solamente pueden establecerse a partir de la
declaración jurada del usuario y no pueden ser criterio del rechazo. La Autoridad
de Aplicación autorizará valores diferenciales debidamente justificados para la
admisión de usuarios que presenten enfermedades preexistentes, de acuerdo a lo
que establezca la reglamentación
 La edad no puede ser tomada como criterio de rechazo de admisión.
 En el caso de las personas mayores de sesenta y cinco (65) años, la Autoridad de
Aplicación debe definir los porcentajes de aumento de costos según riesgo para los
distintos rangos etáreos. A los usuarios mayores a 65 años que tengan una
antigüedad mayor a diez (10) años no se les puede aplicar el aumento en razón de
su edad.
 El fallecimiento del titular no implica la caducidad de los derechos de su grupo
familiar integrantes del contrato.
 La Autoridad de Aplicación fiscalizará y garantizará la razonabilidad de las cuotas de
los planes prestacionales.
 La Autoridad de Aplicación autorizará el aumento de las cuotas cuando el mismo
esté fundado en variaciones de la estructura de costos y razonable cálculo actuarial
de riesgos.
 Permite establecer precios diferenciales para los planes prestacionales, al
momento de su contratación, según franjas atarías con una variación máxima de
tres (3) veces entre el precio de la primera y la última franja atarea
MODULO 7
PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO (P.M.O. / P.M.O.E.)

P.M.O. / P.M.O.E.

Definición:

Es una canasta básica de prestaciones a través de la cual los beneficiarios tienen


derecho a recibir prestaciones medico asistencial. La obra social debe brindar las
prestaciones del PMO y otras coberturas obligatorias, sin carencias, preexistencias o
exámenes de admisión.

SON LAS PRESTACIONES MÍNIMAS QUE SE DEBEN BRINDAR.

Generalidades:

P.M.O.

Resolución del M.S. 939/2000


 Antecedentes: Res. 247/96 del ex M.S.yA.S.
 Ámbito de aplicación: Agentes del Seguro Nacional de Salud comprendidos en el
Art. 1° de la Ley 23.660 (se supone que los Hospitales Públicos debieran cumplirla),
además deben cumplirla las Empresas de Medicina Prepaga.
 Vigencia: Suspendida a partir del 09/04/2002.

P.M.O.E
Resolución del M.S. 201/2002
 Antecedentes: Decreto 486/2002 “Emergencia Sanitaria Nacional” y Res. 939/2000
(la suspende).
 Ámbito de aplicación: Agentes del Seguro Nacional de Salud comprendidos en el
Art. 1° de la Ley 23.660 (se supone que los Hospitales Públicos debieran cumplirla),
además deben cumplirla las Empresas de Medicina Prepaga y el I.N.S.S.J.yP. (éste
último debe adaptarse al P.M.O.E. mientras dure la emergencia sanitaria)
 Vigencia:09/04/02 al 31/12/02 (fecha en que debería definirse el P.M.O.
definitivo).
 Se implementa la Res. 310/2004 para cobertura especial de Medicamentos

MOTIVOS DEL P.M.O.E PARA SUSPENDER PMO

 Declaración de la emergencia sanitaria nacional (situación el que seguimos)


 Garantizar el acceso a bienes y servicios BÁSICOS para la CONSERVACIÓN de la
salud de todos los habitantes de la nación.
 Caída de los recursos financieros del sector salud, han motivado la RUPTURA DE LA
CADENA DE PAGOS
 PMO no jerarquiza la relación COSTO-EFECTIVIDAD, ni la MEDICINA BASADA EN LA
EVIDENCIA CIENTÍFICA.
 Perdidas del financiamiento pone al borde de la desaparición a los A.S.S, aun
aquellos que son viable en la coyuntura
 Por el momento seguimos con el P.M.O.E vigente, mientras siga la emergencia
sanitaria nacional. Cada 31/12 se decide si se continua en esa situación o se
deroga. Mientras se continúe está vigente el P.M.O.E, una vez que se derogue, se
evaluara volver al antiguo PMO o hacer uno nuevo.

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN: PLAN MATERNO-INFANTIL

P.M.O.

 Abarca la cobertura del embarazo y parto a partir del diagnóstico y hasta el primer
mes luego del nacimiento. Atención del recién nacido hasta el año de edad.
 Cobertura 100%: atención INTEGRAL del embarazo, parto y del recién nacido (sin
coseguros).
 Cobertura 100%: en medicamentos inherentes al estado de embarazo, parto y
puerperio para la madre y del 40% para medicamentos ambulatorios no
relacionados.
 Cobertura del 100%: en medicamentos para el niño hasta el año de vida.

P.M.O.E.

 ÍDEM P.M.O.: Abarca la cobertura del embarazo y parto a partir del diagnóstico y
hasta el primer mes luego del nacimiento. Atención del recién nacido hasta el año
de edad.
 ÍDEM P.M.O., pero se paga (coseguros) por consultas y estudios NO VINCULADOS
con el embarazo, el parto o el puerperio, se paga por medicamentos inherentes al
puerperio con descuento del 40% sobre precios de referencia, para todos los casos
se trata de medicamentos que se encuentren dentro del formulario terapéutico.
 ÍDEM P.M.O.: Cobertura del 100%: en medicamentos para el niño hasta el año de
vida.

Coseguro: es la cantidad fija de dinero que le toca pagar al paciente cada vez que se
visita al médico o se perciba un servicio de salud. No todos los planes de salud son
con coseguro. Depende del plan contratado.

P.M.O.

Atención del recién nacido y hasta el año de vida:

Incluye: controles de signos de luxación congénita de cadera, detección clínica y con


estudios complementarios de deficiencias sensoriales, talleres de estimulación
temprana, etc.

Además, las prestaciones que se mantienen en el P.M.O.E.


P.M.O.E

Se mantienen:

Estudios para detección de fenilcetonuria, hipotiroidismo, y enfermedad fibroquística.

Consultas de seguimiento y control post-alta.

Inmunizaciones del periodo.

No cobertura de leches maternizadas (para promover la lactancia materna) salvo


expresa indicación médica y evaluación de la Auditoria Médica del A.S.S.

Atención: solo se destacan las coberturas básicas dentro del PMO. Para ver la
totalidad de las coberturas incluidas dentro del programa es necesario consultar la
resolución.

ATENCIÓN SECUNDARIA: CONSULTAS MEDICAS

P.M.O.

Consultas médicas programadas: en consultorio, en internación y a domicilio (esta


última con coseguro de $10).

Consultas de urgencia y emergencia en domicilio

P.M.O.E.

Consultas médicas programadas: en consultorio y en internación

Consultas médicas programadas en domicilio: solo para mayores de 65 años que no


puedan movilizarse (con coseguro de $10).

Consultas de urgencia y emergencia en domicilio

CONSULTAS Incluye TODAS las especialidades, a exepción de las consultas de salud


mental (psicología y psiquiatría) y rehabilitación.

Consulta domiciliaria: es la consulta programada en domicilio (ej. Kinesiología a


domicilio)

Consulta de Urgencia: no hay riesgo de vida (ej. Gripe, gastroenterocolitis), la


demora en atención no implica riesgo de vida para el paciente.

Consulta de Emergencia: existe riesgo de vida (EJ. Infarto, ACV). La demora en la


atención pone en riesgo o agrava la situación médica del paciente.
ATENCIÓN SECUNDARIA: INTERNACIÓN

P.M.O.

Cobertura 100% en cualquiera de sus modalidades, sin coseguros, ni límite de tiempo.

P.M.O.E

Cobertura 100% en cualquiera de sus modalidades, sin coseguro, ni límite de tiempo.

Cualquier modalidad de internación, incluye: autocuidados, terapia intensiva,


terapia intermedia, internación domiciliaria, hospital de día.
Excluye: internaciones de salud mental o por adicciones

SALUD MENTAL

P.M.O.

Atención ambulatoria y domiciliaria: hasta 30 sesiones cada 12 meses por beneficiario.

Internación: patologías agudas (hasta 30 días cada 12 meses), para el caso de hospital
de día (hasta 60 días cada 12 meses).

P.M.O.E.

Solo atención ambulatoria: hasta 30 sesiones cada 12 meses no pudiendo exceder la


cantidad de 4 consultas mensuales.

Internación: patologías agudas y hospital de día (hasta 30 días cada 12 meses).

Patologías Agudas: cuando se requiere internación constante, con el paciente


pernoctando en la institución. Hospital de día: el paciente NO pernocta en la
institución. Concurre a la mañana y se retira a la noche.

REHABILITACIÓN

P.M.O.

Kinesioterapia: hasta 25 sesiones por afiliado cada 12 meses.

Fonoaudiología: hasta 25 sesiones por afiliado cada 12 meses.

A.C.V.: hasta 3 meses, prorrogable por la Auditoria del A.S.S. mientras exista progreso
objetivo en la evolución.

Postoperatorio de traumatología: hasta 30 días, prorrogable por la Auditoria del A.S.S.


mientras exista progreso objetivo en la evolución.
Grandes accidentados: hasta 6 meses, prorrogable por la Auditoria del A.S.S. mientras
exista progreso objetivo en la evolución.

P.M.O.E.

Kinesioterapia y Fonoaudiología: ídem P.M.O.

A.C.V., postoperatorio de traumatología y grandes accidentados : no los define,


entonces puede interpretarse un mínimo de 25 sesiones de kinesioterapia, o al no
estar explícitamente negado el tratamiento en el P.M.O.E., se cubrirá como en el
P.M.O. (“todo aquello que no está explícitamente negado, deberá ser cubierto por el
A.S.S.”).

MEDICAMENTOS.
P.M.O.

Medicamentos ambulatorios: cobertura del 40%.

Medicamentos en internación: cobertura del 100%.

Cobertura 100%: Medicamentos oncológicos Medicamentos no oncológicos de uso en


protocolos oncológicos, insulina, entre otros.

Cobertura 100% con apoyo financiero del F.S.R. ., los medicamentos incluídos en los
denominados “Programas Especiales”: Medicamentos ANTI HIV y SIDA, entre otros.

P.M.O.E.

Medicamentos ambulatorios: cobertura del 40%.

Medicamentos para las patologías crónicas más frecuentes: 70% SOBRE PRECIO DE
REFERENCIA (ver siguiente filmina)

Cobertura 100%: IDEM Se agrega: PROGRAMA DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN


RESPONSABLE (cobertura de dispositivos y pastillas para la anticoncepción).

Cobertura con apoyo del FSR: IDEM – 100%

P.M.O.E. - MEDICAMENTOS
COBERTURA DE PATOLOGÍAS CRÓNICAS MÁS FRECUENTES (RES. 310/2004)

1) ¿En qué porcentaje se amplió la cobertura de medicamentos para enfermedades


crónicas más frecuentes? La cobertura de medicamentos para patologías crónicas
más frecuentes aumentó de un 40% a un 70%. Se amplió la cobertura sobre el
precio de referencia de aquellos medicamentos destinados a las enfermedades de
curso crónico y gran impacto sanitario, que requieren de modo permanente y/o
recurrente del uso de fármacos.
2) ¿Por qué se decidió ampliar la cobertura de las patologías crónicas más frecuentes?
Esta nueva medida propicia el cumplimiento de los tratamientos evitando las
complicaciones propias del abandono de los mismos, constituyendo una medida
sanitaria que mejora la accesibilidad económica de los beneficiarios, y evita los
gastos generados por el incumplimiento terapéutico para los Agentes del Seguro y
la pérdida de calidad de vida de los beneficiarios.
3) ¿Cuáles son las enfermedades crónicas más frecuentes contempladas en esta
nueva medida? Hipertensión arterial, Parkinson, Epilepsia, Hipo/hiper tiroidismo,
glaucoma, etc) Ver listado completo de las enfermedades crónicas cubiertas en la
Res. 310/2004, Toda aquella patología que sea crónica, pero no este incluida en la
presente resolución no está cobierta al 70%. Estará cubierta al 40% como cualquier
medicamento de uso ambulatorio.
4) ¿Qué significa el concepto "precio de referencia"? El precio de referencia es el
promedio de todos los precios de venta al público de los productos autorizados por
ANMAT, que se comercializan en el mercado farmacéutico nacional, con el mismo
principio activo, forma farmacéutica, concentración y cantidad de unidades. Ej, el
precio promedio de atenolol 50 mg x 28 comprimidos. Si el precio promedio de
todos los del mercado fuera $100.-, la cobertura será del 70% sobre este precio, es
decir $70.- sobre todos los productos. EL DESCUENTO ES UN VALOR FIJO, NO UN
PORCENTAJE COMO EN EL RESTO DE LAS COBERTURAS DE MEDICAMENTO.
5) Buscador de Medicamentos con Cobertura al 70% (Sobre precio de referencia)
https://www.sssalud.gob.ar/index.php?page=busgene

AUDÍFONOS

P.M.O.

Anteojos y lentes de contacto: cobertura 100% hasta los 18 años, y 50% a partir de los
19 años. Renovación por cambio de graduación o reposición a partir de los 12 meses y
en iguales periodos sucesivos.

P.M.O.E.

Solo cubre anteojos en un 100% hasta los 15 años.

PRÓTESIS Y ORTESIS

P.M.O.

Cobertura del 100% en prótesis e implantes internos permanentes. Cobertura del 50%
en ortesis y prótesis externas. Monto máximo de cobertura: menor cotización en plaza
y preferentemente de origen nacional. Si no la hubiera, la menor cotización de la
importada).

P.M.O.E.

Ídem P.M.O. (aclaración: los audífonos pueden considerarse una prótesis externa).
Monto máximo de cobertura: menor cotización en plaza y preferentemente de origen
nacional. Si no la hubiera, la menor cotización de la importada).

Protesis: implantes internos que reemplazan la función de un miembro (Ej. Prótesis


de cadera, de rodilla, etc). Órtesis: es externo y facilita alguna función (ej. Silla de
ruedas, bastón, bota ortopédica, etc)

COSEGUROS.

Ver Resolución 58-E (incluida en la plataforma).

Los coseguros, representan los valores máximos que se pueden cobrar.


Tener en cuenta que por mas que la prestación este cubierta (ej, las 30 sesiones de
psicología por año por beneficiario, puede estar sujeto al pago de un coseguro). El
hecho de que haya o no coseguros, depende del tipo de plan contratado. Cuanto más
alto es el plan, menor será la probabilidad de que haya que pagar coseguros por la
prestación.

A diferencia de las prestaciones incluidas en le PMO/PMOE, que son el piso o las


prestaciones mínimas que se tienen que brindar, los coseguros establecen el valor
máximo que se puede cobrar por cada prestación.

P.M.O.E - QUE REALIZAR ANTE INCUMPLIMIENTOS.

Si la obra social o entidad de medicina prepaga se niegan a afiliar o a dar cobertura (en
medicamentos, discapacidad, etc.) o lo hacen de modo irregular (incumpliendo con el
Plan Médico Obligatorio, el Plan Materno Infantil o los reintegros establecidos), se
debe presentar el reclamo ante la Superintendencia de Servicios de Salud.

Más información: https://www.sssalud.gob.ar/?page=reclamo


EL MERCADO DE MEDICAMENTOS

ETAPAS DE DESARROLLO DE UN FÁRMACO

Investigación
1) Identificación de una droga o molécula blanco y validación
2) Desarrollo de un ensayo
3) Identificación de la molécula líder
4) Optimización de la molécula líder
5) Pre-desarrollo
Esta etapa dura de 4 a 6 años.

Desarrollo
6) Estudio Preclínicos . Dura 1 año
7) Estudio Clínicos Fase I. Dura entre 1 - 1,5 año
8) Estudio clínicos Fase II. Dura entre 1 - 2 años
9) Estudio Clínicos Fase III. Dura entre 2 - 3 años

Registro
10) Aprobación y autorización para la venta. Dura entre 1 - 2 años
11) Estudio Clínicos Fase IV. Dura varios años

MORFOLOGÍA DEL MERCADO.


Características:
 Externalidades positivas- bien público y meritorio
 Información imperfecta (calidad/precio-efectividad)
 Demanda inducida
 Existencia de oligopolios y monopolios
 Cambios tecnológicos
 Ritmo diferencial de incorporación de tecnología
 Escasa relación precio-costo de producción
 Elasticidad precio relativamente baja
ASPECTOS NORMATIVOS
 Normativa de propiedad intelectual
 Normativa a que deben ajustarse la producción, comercialización y distribución de
los medicamentos
 Últimas normativas
o Ley de Prescripción por nombre genérico
o Programa de trazabilidad de medicamentos
o Ley de dispensación en farmacias
o Ley de Producción Pública de Medicamentos

NORMATIVA DE PROPIEDAD INTELECTUAL


Que es:
Son las creaciones de la mente, invenciones, obras literarias, artísticas, también los
símbolos, nombres e imágenes.

Dos ramas:
a) propiedad industrial
b) derecho de autor

Derechos:
El derecho a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales de la
creación realizada.

Desde 1864 - Ley 111 - Medicamentos excluidos de la ley de patentes

Desde 1995 - Ley 24.752 - Decreto 260/1996 – Creación del INPI (Inst.Nac. Producción
Industrial)

 habilita a partir del año 2001 la obtención de patente para las nuevas entidades
químicas
 Período de transición: “Ingeniería Inversa”
 Producto “nuevo” y “entrañe actividad inventiva”
 Excluye: “Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza”

NORMATIVA A QUE DEBEN AJUSTARSE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y


DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS

Ley 16.463 de Medicamentos (1964) Decreto 150/1992 Normas de Registro,


elaboración, fraccionamiento, prescripción, expendio, comercialización, exportación e
importación de medicamentos

 Conformación de un formulario terapéutico nacional que recopilara todas las


fórmulas magistrales y uso frecuente y utilidad terapéutica reconocida
 Comisión permanente de farmacopea argentina
 Se crea en ese momento, asimismo, el instituto de farmacología y normalizador de
drogas y medicamentos, precursor de la actual administración nacional de
medicamentos, alimentos y tecnología médica ANMAT, creado mediante el
decreto 1490 en el año 1992

Los procesos de registración de un medicamento y de patentamiento de una nueva


molécula son absolutamente independientes y se realizan en dos ámbitos diferentes.

PROMOCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SU NOMBRE GENÉRICO.


LEY 25.649
 Medicamento: toda preparación o producto farmacéutico empleado para la
prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado patológico,
para modificar sistemas fisiológicos en beneficio a una persona a que s ele
administra.
 Principio activo o monodroga: toda sustancia química o mezcla de sustancias
relacionadas, de origen natural, biogenético o sintético o semisintetico que,
poseyendo un efecto farmacológico especifico, emplea en medicina humana.
 Nombre genérico: denominación de un principio activo, monodroga o de una
asociación de principios activos a dosis fijas, adoptada por la autoridad sanitaria, o
en su defecto la denominación común internacional de un principio activo o
combinación de los mismos recomendada por la OMS.

“toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando


el nombre genérico del medicamento o denominación común internación (DCI) que se
indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de
concentración”

El farmacéutico puede dispensar y sustituir las especialidades farmacéuticas

Actualmente, existen en el mercado argentino unos pocos cientos de principios


activos, que se venden bajo más de 5.000 marcas diferentes y 12.000 presentaciones
farmacéuticas.

El medicamento genérico es aquel que se le ha vencido la patente.

Medicamento genérico VS. Medicamento por nombre genérico.

Por lo tanto, en argentina no hay medicamentos genéricos.

PROGRAMA DE TRAZABILIDAD DE MEDICAMENTOS.

 Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el concepto de


“medicamentos falsificados” es el siguiente:
“Es un producto manufacturado indebidamente, de manera deliberada y
fraudulenta en lo que respecta a su identidad o su origen. Pueden incluirse
productos con los ingredientes correctos o con los ingredientes incorrectos sin
principios activos, con principios activos insuficientes o con envasado falsificado”
 Trazabilidad: conjunto de procedimientos y dispositivos que permiten registrar en
forma fehaciente el tránsito de un determinado bien o conjunto de bienes a lo
largo de la cadena de distribución, desde su origen hasta su destino final.
 “Establece que las personas físicas o jurídicas que intervengan en la cadena de
comercialización, distribución y dispensación de especialidades medicinales,
incluidas en el registro de especialidades medicinales (REM) de la ANMAT, deberán
implementar un sistema de trazabilidad que permita asegurar el control y
seguimiento de las mismas, desde la producción o importación del producto hasta
su adquisición por parte del usuario o paciente.”
 identificación individual y univoca de cada unidad de las especialidades medicinales
a ser comercializadas
 los usuarios y pacientes puedan verificar la información de la distribución de las
unidades que les fueran expendidas. Sistema único en el mundo
 la ANMAT definirá entre otros aspectos, los lineamientos técnicos generales,
características y modalidades del código univoco, del sistema de trazabilidad y de
la base de datos.

Ultimas normativas: ley de prescripción por nombre genérico, programa de


trazabilidad de medicamentos, ley de dispensación en farmacias, ley de producción
publica de medicamentos.

DISPENSACIÓN EN FARMACIAS.

 La preparación de recetas, la dispensa de drogas, medicamentos, incluidos los


denominados de venta libre y de especialidades farmacéuticas, cualquiera sea su
condición de expendio, sólo podrán ser efectuadas en todo el territorio de la
Nación, en farmacias habilitadas.
 Los medicamentos denominados de venta libre deberán ser dispensados
personalmente en el mostrador por farmacéuticos o personas autorizadas para el
expendio
 La autoridad competente podrá disponer la incorporación de otro tipo de
productos al presente régimen.
 Su venta y despecha fuera de estos establecimientos se considera ejercicio ilegal
de la farmacia, y sin perjuicio de las sanciones establecidas por la ley, los que la
efectúen podrán ser denunciados por infracciona al código penal.

LEY DE PRODUCCIÓN PUBLICA DE MEDICAMENTOS: LEY 26688

En argentina 39 laboratorios estatales de producción de medicamentos, vacunas e


insumos médicos en 13 provincias

 Declara de interés nacional la investigación y producción pública de medicamentos,


materias primas para la producción de medicamentos, vacunas y productos
médicos,
 Coordinación de producción y distribución
 Accesibilidad de medicamentos, disminución de costos
 Atención primaria, enfermedades huérfanas y endémicas regionales
 La autoridad de aplicación será el ministerio de salud y la ANMAT tiene carácter de
autoridad controlador y habilitador
 Son considerados laboratorios de producción publica a los fines de la ley los
laboratorios del estado nacional, provincial, municipal y de la ciudad autónoma de
buenos aires, de las fuerzas armadas y de las instituciones universitarias de gestión
estatal.

SITUACIÓN ACTUAL

Algunas otras tendencias


 Investigación y comercialización de alimentos saludables
 Regulación en la publicidad de medicamentos de venta libre

Algunos términos
 Fármaco- vigilancia: ciencia capaz de detectar, conocer, estudiar y prevenir los
efectos adversos de los medicamentos y otros problemas afines.
 Fármaco-economía: es el estudio de los costes y de los tratamientos y tecnologías
sanitarias.
MODULO 8
ESQUEMA DE ACREDITACIÓN DE CALIDAD

CALIDAD Y CALIDAD EN SALUD

Calidad: grado en el que un conjunto de características inherentes a un objeto


(producto, servicio, proceso, persona, organización, sistema o recurso) cumple con los
requisitos.
Proceso – Estructura - Resultado.

1) Debe ser la misma en todos los niveles, no es sinónimo de lujo.


2) Involucra a toda la organización
3) Supone un proceso de mejoramiento continuo, por lo tanto no constituye un
término absoluto
4) Es una cualidad objetivable y mensurable

MODELO DE GESTIÓN DE CALIDAD

La calidad se mide en función del objetivo de mantener, restaurar y promover la salud,


con la finalidad de lograr la satisfacción total del paciente y su familia.

Calidad objetiva:

Objetivos: salvar la vida, promover la salud, muerte digna.


Evaluación: Auditoria In Situ; Auditoría de H.C.; Indicadores; Estandares
Calidad subjetiva:
Objetivos: atención correcta, eliminar tiempos perdidos, escuchar al paciente,
confidencialidad.
Evaluación: encuestas, entrevistas.

Los Pacientes y/o Usuarios no pueden medir la calidad Objetiva, por lo tanto,
interviene el Estado como garante

PROGRAMA NACIONAL DE GARANTÍA DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA

Decreto 1424/97

Aplicación obligatoria:

 Establecimientos nacionales de salud


 SISTEMA NACIONAL DEL SEGURO DE SALUD
 SISTEMA NACIONAL DE OBRAS SOCIALES
 INSTITUTO NACIONAL DE SERVICIOS SOCIALES PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS
(INSSJP),
 REGISTRO NACIONAL DE HOSPITALES PUBLICOS DE AUTOGESTION (de gestión
descentralizada)
 Establecimientos dependientes de las distintas Jurisdicciones provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las entidades del Sector Salud que adhieran al
mismo

Funciones del Programa:

a) La categorización con criterio de riesgo y la habilitación según categoría de los


establecimientos de salud.
b) La Certificación y Recertificación de los distintos integrantes del Equipo Salud.
c) La elaboración de normas de organización y funcionamiento y de manuales de
procedimientos de los Servicios de Salud.
d) La elaboración de algoritmos diagnósticos y terapéuticos de los problemas
sanitarios mas frecuentes, basados en criterios de especificidad, sensibilidad y
costo beneficio.
e) La elaboración de estándares de producción y rendimiento de los Servicios de
Salud.
f) El asesoramiento y cooperación técnica a las jurisdicciones, a los establecimientos
asistenciales y a las entidades que colaboren en el diseño de las normas y en los
distintos aspectos relacionados con la implementación y desarrollo del Programa.
g) La elaboración de normas de fiscalización y control del cumplimiento del Programa.
h) La evaluación de calidad de las prestaciones de atención médica y la acreditación
de los servicios de salud.
i) El análisis del impacto de los resultados alcanzados y del grado de satisfacción del
usuario.
Estructura Física
 Resolución 555 – Definiciones
 Resoluciones Habilitación Categorizante (establecimientos con y sin internación)
con más de 30 grillas Habilitación Categorizante
 Sistema Nacional Evaluación Externa
Recursos Humanos
 Resolución 555 – Definiciones
 Uso Racional de Medicamentos
 Capacitación y asesoramiento en terreno en las 24 jurisdicciones
Procesos
 Más de 50 normas de Organización y Funcionamiento
 26 Guías Diagnóstico y Tratamiento y 32 Guías de Procedimientos
 Sistema Nacional Evaluación Externa
Resultados
 Resoluciones - Guías de indicadores

ESTRUCTURA FÍSICA
Marco Normativo General de Acreditación de Establecimientos de Salud – Res.
555/99
Habilitación
Categorización
Acreditación

APROBACION POR COFESA Y EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION GRILLAS DE


HABILITACION CATEGORIZANTE DE ESTABLECIMIENTOS CON Y SIN INTERNACION
( Res. 1262/06 Y Res. 1414/07)
Evaluación externa
 Acreditación
 Certificación con normas ISO
 El Premio Nacional a la Calidad
 Evaluación de servicios especializados por sociedades científicas

RECURSOS HUMANOS
Marco Normativo General de la Certificación y Recertificación Profesional -
Profesional Res. 555/99
 Matriculación
 Certificación
 Recertificación

Uso Racional de Medicamentos


 La oferta de un ilimitado número de medicamentos favorece el uso inapropiado.
Formularios Terapéuticos
 Medicamentos esenciales

Capacitación y asesoramiento en terreno en las 24 jurisdicciones

RESULTADOS
Guía de Indicadores Básicos de Calidad para Establecimientos de Salud Res. 54/03

Forma de los indicadores

Razones: Cuando los hechos incluidos en los dos términos del cociente son de
diferente naturaleza.
Proporción: Cuando el numerador está incluido en el denominador
Tasa: Cuando el numerador contabiliza hechos de riesgo (muerte, enfermedad,
accidentes, etc.) en relación a un denominador conformado por la población expuesta
a ese riesgo durante un período especificado (generalmente un año).

Guía de Indicadores Básicos de Calidad para Establecimientos de Salud Res. 54/03


INDICADORES BASICOS
 Razón de prácticas ambulatorias de laboratorio por consulta.
 Razón de ecografías ambulatorias cada mil consultas.
 Porcentaje de consultas de guardia o de urgencia.
 Promedio días de estada de los egresos.
 Porcentaje de cesáreas.
 Tasa de mortalidad neonatal ajustada por peso.
 Índice de mortalidad / mortalidad esperada en UTI adultos
 Porcentaje Historias Clínicas sin epicrisis a las 72 horas del alta.
 Porcentaje de cirugías suspendidas o postergadas por más de 24 hs.
 Tasa anual de accidentes de trabajo del personal.
 Porcentaje de egresos voluntarios y por fugas.
 Porcentaje de reingresos no programados por la misma patología dentro de las 72
horas de alta.

COSTO DE LA CALIDAD

Los objetivos de calidad conllevan asociados costos de personal, material, equipos y de


otros conceptos. La valoración económica de todos estos gastos se denomina costo de
calidad.

Costo de prevención: Son los costos de todas las actividades diseñadas


específicamente para prevenir la mala calidad de los productos y servicios.

Costo de evaluación: Son los costos correspondientes a la medida, evaluación o


auditoría de los productos o servicios, realizadas con objeto de asegurar la
conformidad con los estándares de calidad y requisitos de funcionamiento.

Costos de fallas: Son los resultantes de productos o servicios disconformes con las
especificaciones o las necesidades del cliente.

COSTOS OCULTOS DE LA NO CALIDAD


Son intangibles. Al incurrir en los mismos podemos enfrentarnos a la insatisfacción del
usuario, la merma en los ingresos o el aumento de los costos.
 Día pre quirúrgico injustificado.
 Demora diagnóstica
 Altas demoradas
 Subutilización tecnológica y de estructura física
 Inadecuada programación en consultorios y quirófanos
 Historias clínicas y estudios mal archivados o perdidos

COSTOS DE PREVENCION

 La actividad de las Comisiones Clínicas y de los círculos de calidad


 La elaboración de los protocolos médicos
 El manual de procedimientos y técnicas de enfermería y administrativos
 El desarrollo e implantación del sistema de calidad
 El desarrollo del plan de control de calidad
 La obtención y análisis de los datos
 El Servicio de Atención al Cliente
 La formación continuada

COSTOS DE EVALUACIÓN

 La evaluación de historias clínicas


 Los estudios de prevalencia o de incidencia de infección hospitalaria
 Las actividades de seguimiento de las Comisiones Clínicas
 La actividad del Servicio de Atención al Cliente
 Las encuestas de satisfacción del usuario

COSTOS DE FALLO

 Las re-intervenciones quirúrgicas y reingresos


 Las radiografías, análisis y otros estudios repetidos por pérdida o por mala calidad
 El Servicio de Atención al Cliente
 Las reclamaciones judiciales
 Débitos de los prestadores por estudios injustificados

También podría gustarte