Está en la página 1de 63

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

NOMBRE: SALON 32

DOCENTE: CYNTHIA LOZANO GUIJARRO

MATERIA: RESPALDO DEL CODIGO PENAL

TRABAJO: TRABAJO FINAL

FECHA: 28/08/2023 GRUPO: 32

1
INDICE

1. Consentimiento Informado (Azul)_________________________________3

2. Historia clínica (Aniela)_________________________________________9

3. Cuidados Paliativos (Llaniri)_____________________________________11

4. Eutanasia y Ortotanasia (Azul)___________________________________21

5. Paciente con VIH (Abner y Damaris) ______________________________23

6. Abuso sexual (Itzel y Gabriela) ___________________________________26

7. Violencia interfamiliar (Canela y Alan) _____________________________28

8. Violencia de Genero (Vanessa y Fernanda) __________________________34

9. Secrecía Y Confidencialidad (Leilani)______________________________37

10. Daños a la Moral (Tania y Mafer) __________________________________41

11. Terapia Familiar (Ale y Ámbar) ____________________________________43

12. Terapia Infantil (Karen y Mónica) __________________________________53

13. Conversión (Adán)______________________________________________60

2
Consentimiento informado

Pese a que el consentimiento informado en psicología va directamente dirigido al paciente,

a veces no es él quien consiente recibir la terapia.

Debido a diferentes motivos, el paciente puede no tener la capacidad suficiente como para

decidir por sí mismo, y son otras personas las que deciden por él. A esto se le denomina

consentimiento informado por representación, que se da cuando el sujeto no tiene la

suficiente capacidad de autodeterminación como para saber qué es lo mejor para él.

Situaciones conflictivas: Si el niño o adolescente está en una situación conflictiva, como

puede ser tener padres divorciados, se deberá mantener informado a ambos padres y

asegurarse del consentimiento de ambos. A no ser que haya una autorización judicial o que

sea uno de los padres quien tenga la custodia, el consentimiento deberá ser dado

explícitamente por ambos progenitores.

“Beneficios del consentimiento informado el contexto de la psicoterapia”.

Protección: Al informar explícitamente al paciente de qué es lo que se va a hacer durante la

terapia se protege al clínico, puesto que este consentimiento informado es la prueba de que

el psicólogo ha indicado al paciente qué iba a hacer. Si ha habido algo que estaba en el

consentimiento pero que no le ha gustado al paciente, como era consciente de ello no se

debería poder quejar.

De la misma forma, este consentimiento protege al paciente al serle comunicados sus

derechos y obligaciones durante la terapia, para poder así reclamar en caso de que el

profesional no haya cumplido con su papel. El psicólogo puede errar o, incluso, actuar de

3
forma negligente, lo cual hace que el paciente tenga derecho a iniciar los procesos legales

que se indiquen.

Acceso a la información: Este consentimiento permite el acceso del consultante a una

información validada, coherente y específica para su situación, además de permitirle

entender cuál va a ser el camino que va a seguir la psicoterapia y qué se espera tratar en su

transcurso.

Mejor calidad de la intervención: La relación informada y la toma de decisiones

conjuntas terapeuta-paciente permite un mayor compromiso. Al entender cuál es el sentido

de las acciones que va a realizar el psicólogo, el paciente puede tener una idea más o menos

clara de qué es lo que va a recibir durante el tratamiento.

Promueve la investigación clínica: El consentimiento informado en psicología promueve

la investigación clínica de dos formas. Una es la de que en psicoterapia se le puede explicar

al paciente que sus datos pueden ser usados para investigación en tratamientos, aceptando o

no si está cómodo con ello. En caso de que sí lo esté, su caso en concreto puede ser usado

para mejorar los tratamientos y ayudar a más personas como él o ella.

La otra forma es directamente con la investigación de laboratorio. En psicología, como en

otras ciencias, los experimentos de laboratorio requieren participantes voluntarios que

acepten someterse a tal experimento. Antes de empezar se les pasa un documento en el que

se especifica qué es lo que van a hacer, además de poder decidir irse del experimento en

cualquier momento. Este tipo de consentimientos protegen a los investigadores, y dan

seguridad al participante.

4
DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTICULO 5º.-

Se entiende por consentimiento informado, la declaración de voluntad suficiente efectuada

por el paciente, o por sus representantes, contiene información clara, precisa y adecuada

con respecto a:

a) Su estado de salud

b) El procedimiento propuesto, con especificación de los objetivos perseguidos

c) Los beneficios esperados del procedimiento.

d) Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles.

e) La especificación de los procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y

perjuicios.

f) Las consecuencias previsibles de la no realización del procedimiento propuesto.

ARTICULO 6º.- Obligatoriedad. Toda actuación profesional en el ámbito médico-

sanitario sea público o privado, requiere, los límites que se fijen por vía reglamentaria, el

previo consentimiento informado del paciente.

ARTICULO 7º.- Instrumentación. El consentimiento será verbal con las siguientes

excepciones en los que será por escrito y debidamente suscrito:

a) Internación.

b) Intervención quirúrgica.

c) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos.

d) Procedimientos que implican riesgos según lo determine la reglamentación de la

presente ley.

e) Revocación.

5
ARTICULO 8º.- Exposición con fines académicos. Se requiere el consentimiento del

paciente o en su defecto, el de sus representantes legales, y del profesional de la salud

interviniente ante exposiciones con fines académicos.

ARTICULO 9°. - Excepciones al consentimiento informado. El profesional de la salud

quedará eximido de requerir el consentimiento informado en los siguientes casos:

a) Cuando mediare grave peligro para la salud pública.

b) Cuando mediare una situación de emergencia, con grave peligro para la salud o vida

del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por sí o a través de sus

representantes legales.

ARTICULO 10.- Revocabilidad. La decisión del paciente o de su representante legal,

en cuanto a consentir o rechazar los tratamientos indicados, puede ser revocada. El

profesional actuante debe acatar tal decisión, y dejar expresa constancia de ello en la

historia clínica.

ARTICULO 11.- Directivas anticipadas. Toda persona capaz mayor de edad puede

disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados

tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las

directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo.

ARTICULO 12.- Definición y alcance. A los efectos de esta ley, la historia clínica

es el documento obligatorio cronológico, foliado y completo en el que conste toda

actuación realizada al paciente por profesionales y auxiliares de la salud.

ARTICULO 13.- Historia clínica informatizada. El contenido de la historia clínica

se puede mantener siempre y cuando lo arbitren todos los medios que aseguren la

6
preservación de su integridad, autenticidad, inalterabilidad, perdurabilidad y

recuperabilidad de los datos contenidos en la misma en tiempo y forma. A tal fin, que

asegure su integridad.

ARTICULO 14.- Titularidad. El paciente es el titular de la historia clínica. A su

simple requerimiento debe suministrársele copia de la misma, autenticada por autoridad

competente de la institución asistencial. La entrega se realizará dentro de las cuarenta y

ocho (48) horas de solicitada, salvo caso de emergencia.

ARTICULO 16.- Integridad. Forman parte de la historia clínica, los

consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas, las planillas de enfermería,

los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarías, los estudios y prácticas realizadas,

rechazadas o abandonadas, debiéndose acompañar en cada caso.

ARTICULO 17.- Unicidad. La historia clínica tiene carácter único dentro de cada

establecimiento asistencial público o privado, y debe identificar al paciente por medio de

una “clave uniforme”, la que deberá ser comunicada al mismo.

ARTICULO 18.- Inviolabilidad. Depositarios. La historia clínica es inviolable. Los

establecimientos asistenciales públicos o privados y los profesionales de la salud, en su

calidad de titulares de consultorios.

ARTICULO 20.- Negativa. Acción. Frente a la negativa, demora o silencio del

responsable que tiene a su cargo la guarda de la historia clínica, dispondrá a fin de asegurar

el acceso y obtención de aquella. A dicha acción se le imprimirá el modo de proceso que en

cada jurisdicción resulte más apto y rápido. En jurisdicción nacional, esta acción quedará

exenta de gastos de justicia.

7
ARTICULO 21.- Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad penal o civil que

pudiere corresponder, los incumplimientos de las obligaciones emergentes de la presente

ley por parte de los profesionales y responsables de los establecimientos asistenciales

constituirán falta grave, siendo pasibles en la jurisdicción nacional de las sanciones

previstas.

8
HISTORIA CLÍNICA (DERECHOS Y OBLIGACIONES/ PACIENTE Y

USUARIOS)

Art.10.- El psicólogo se mantiene alerta en todo momento en sus primeras etapas

para evitar proyectar sus problemas personales, de ser así busca ayuda para no tener un

deterioro significativo

Art.12.- El psicólogo analiza y forme ello crea estrategias para no dañar a los

pacientes, clientes o estudiantes de investigación; de no ser posible de vitar todos los daños

buscara la forma de que estos sean mínimos

Art.30.- El psicólogo solo realizara intervenciones de las cuales posee una

formación o educación, o que hayan tenido una experiencia supervisada

Art.44.- El psicólogo enseña a sus discípulos a respetar el código ético y nunca

poner en duda du ética

Art.47.- El psicólogo está en constante planeación de investigaciones de acuerdo a

las leyes federales y todo lo que estipula la ley

Art.55.- El psicólogo no inventa ni falsifica resultados, si el se percata que cometo

una falta con sus resultados ya publicados, buscara la forma de poder arreglar este

inconveniente

Art.60.- El psicólogo al estar en una investigación no se adelanta a sacar

conclusiones que no sean objetivas, que no tengan nada que ver con los resultados

Art.64.- El psicólogo no puede retener bajo su poder registros o expedientes

médicos, que sean fundamentales para el tratamiento de un paciente

9
Art.81.- El psicólogo no puede establecer ningún tipo de relación que no sea

estrictamente profesional con pacientes, clientes, estudiantes entre otros

Art.85.- El psicólogo cuando decide hacer terapia de grupo tiene el deber de

exponer los riesgos como lo es la confiabilidad de toda la información que se abordara a lo

largo de la sesión

Art.88.- El psicólogo no puede aceptar favores o bienes para si mismo o para algún

tercero por parte de los clientes o pacientes, a cambio de un servicio psicológico

Art. 90.- El psicólogo al realizar cualquier actividad que se relacione su trabajo,

respeta opiniones, derechos, cultura de los otros participantes, aunque sean diferentes a sus

pensamientos

Art.93.- El psicólogo no incurre en el acoso u hostigamiento sexual

Art. 96.- El psicólogo no iniciar ni sostener relaciones sexuales, sobre personas que

el tenga poder y autoridad

Art.97.- El psicólogo observa dignidad y respeto no impartiendo un juico hacia las

personas que se quejan del acoso sexual y a la parte que responde por dichas acusaciones

10
CUIDADOS PALIATIVOS MARCO LEGAL

El Artículo 166 Bis 1 hace referencia a los conceptos que se manejan en el capítulo de

Cuidados Paliativos de la siguiente manera:

I. Enfermedad en estado terminal. A todo padecimiento reconocido, irreversible,

progresivo e incurable que se encuentra en estado avanzado y cuyo pronóstico de vida para

el paciente sea menor a 6 meses;

II. Cuidados básicos. La higiene, alimentación e hidratación, y en su caso el

manejo de la vía aérea permeable;

III. Cuidados Paliativos. Es el cuidado activo y total de aquellas enfermedades que

no responden a tratamiento curativo. El control del dolor, y de otros síntomas, así como la

atención de aspectos psicológicos, sociales y espirituales;

IV. Enfermo en situación terminal. Es la persona que tiene una enfermedad

incurable e irreversible y que tiene un pronóstico de vida inferior a seis meses;

V. Obstinación terapéutica. La adopción de medidas desproporcionadas o inútiles

con el objeto de alargar la vida en situación de agonía;

VI. Medios extraordinarios. Los que constituyen una carga demasiado grave para

el enfermo y cuyo perjuicio es mayor que los beneficios; en cuyo caso, se podrán valorar

estos medios en comparación al tipo de terapia, el grado de dificultad y de riesgo que

comporta, los gastos necesarios y las posibilidades de aplicación respecto del resultado que

se puede esperar de todo ello;

11
VIII. Muerte natural. El proceso de fallecimiento natural de un enfermo en

situación terminal, contando con asistencia física, psicológica y en su caso, espiritual;

IX. Tratamiento del dolor. Todas aquellas medidas proporcionadas por

profesionales de la salud, orientadas a reducir los sufrimientos físicos y emocional producto

de una enfermedad terminal, destinadas a mejorar la calidad de vida.

La Ley General de Salud señala a la letra, en materia de cuidados paliativos, las siguientes

directrices generales:

Cualquier adulto en pleno uso de sus facultades mentales puede expresar por escrito su

voluntad sobre recibir o no tratamiento médico en caso de estar en una situación terminal y

no poder manifestar su decisión. Este documento puede ser revocado en cualquier momento

y debe estar avalado por dos testigos.

Un paciente en situación terminal, que sea mayor de edad y esté en pleno uso de sus

facultades mentales, tiene el derecho de suspender voluntariamente el tratamiento curativo

y optar por un tratamiento exclusivamente paliativo para reducir el dolor y malestar,

permitiendo que su enfermedad siga su curso natural.

Los familiares del enfermo en situación terminal están obligados a respetar la decisión que

tome el paciente de forma voluntaria.

En caso de que un paciente en situación terminal esté recibiendo cuidados paliativos, puede

solicitar recibir nuevamente el tratamiento curativo si así lo decide, manifestándolo por

escrito al personal médico correspondiente.

12
Si el enfermo en situación terminal es menor de edad, o se encuentra incapacitado para

expresar su voluntad, las decisiones serán asumidas por los padres o el tutor y a falta de

estos por su representante legal, persona de su confianza mayor de edad o juez.

En casos de urgencia médica, y que exista incapacidad del enfermo en situación terminal

para expresar su consentimiento, y en ausencia de familiares, representante legal, tutor o

persona de confianza, la decisión de aplicar un procedimiento médico quirúrgico o

tratamiento necesario, será́ tomada por el médico especialista y/o por el Comité́ de Bioética

de la institución.

Los médicos tratantes podrán suministrar fármacos paliativos a un enfermo en situación

terminal, aun cuando con ello se pierda estado de alerta o se acorte la vida del paciente,

siempre y cuando se suministren dichos fármacos paliativos con el objeto de aliviar el dolor

del paciente.

Podrán hacer uso de analgésicos del grupo de los opioides. En estos casos será́ necesario el

consentimiento del enfermo.

En ningún caso se suministrarán tales fármacos con la finalidad de acortar o terminar la

vida del paciente.

Para garantizar una vida de calidad y el respeto a la dignidad del enfermo en situación

terminal, el personal médico no deberá́ aplicar tratamientos o medidas consideradas como

obstinación terapéutica ni medios extraordinarios.

Los médicos tratantes, en ningún caso y por ningún motivo implementaran medios

extraordinarios al enfermo en situación terminal, sin su consentimiento.

13
El personal médico que deje de proporcionar los cuidados básicos a los enfermos en

situación terminal, será́ sancionado conforme lo establecido por las leyes aplicables. El

personal médico que, por decisión propia, deje de proporcionar cualquier tratamiento o

cuidado sin el consentimiento del enfermo en situación terminal, o en caso de que esté

impedido para expresar su voluntad, el de su familia o persona de confianza, será́

sancionado conforme lo establecido por las leyes aplicables.

Queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así

como el suicidio asistido conforme lo señala el Código Penal Federal. En tal caso se estará́

a lo que señalan las disposiciones penales aplicables.

Del mismo modo, la Ley General de Salud establece las siguientes obligaciones para las

Instituciones del Sistema Nacional de Salud:

El servicio ofrecido para atender adecuadamente a los pacientes en situación terminal será

proporcionado por la Secretaría. Además, se brindarán servicios de orientación, asesoría y

seguimiento tanto al paciente en situación terminal como a sus familiares o personas de

confianza en caso de que los cuidados paliativos se realicen en el domicilio particular.

Asimismo, en el caso de que los cuidados paliativos se realicen en el domicilio particular,

se pondrá en funcionamiento una línea telefónica de acceso gratuito para ofrecer

orientación, asesoría y seguimiento al paciente en situación terminal o a sus familiares o

persona de confianza.

Los cuidados paliativos adecuados al tipo y grado de enfermedad serán proporcionados

desde el momento del diagnóstico de la enfermedad terminal hasta el último momento.

14
Se fomentará la creación de áreas especializadas que se encarguen de brindar atención a los

pacientes en situación terminal.

La capacitación y actualización constante del personal de salud en el ámbito de los

cuidados paliativos y la atención a pacientes en situación terminal serán garantizadas.

Según el reglamento de la Ley General de salud en Materia de Prestación de

Servicios de atención Médica, los objetivos de los cuidados paliativos son:

I.- Proporcionar bienestar y una calidad de vida digna hasta el momento de su muerte;

II.- Prevenir posibles acciones y conductas que tengan como consecuencia el abandono u

obstinación terapéutica, así como la aplicación de medios extraordinarios, respetando en

todo momento la dignidad de la persona;

III.- Proporcionar alivio del dolor y otros síntomas severos asociados a las

enfermedades en estado terminal;

IV.- Establecer los protocolos de tratamiento que se proporcionen a los enfermos en

situación terminal a través de cuidados paliativos, a fin de que no se interfiera con el

proceso natural de la muerte;

V.- Proporcionar al enfermo en situación terminal, los apoyos físicos, psicológicos, sociales

y espirituales que se requieran, a fin de brindarle la mejor calidad de vida posible, y

VI.- Dar apoyo a la familia o a la persona de su confianza para ayudarla a sobrellevar la

enfermedad del paciente y, en su caso, el duelo.

Además de los derechos que establece la Ley General de Salud, los pacientes

15
enfermos en situación terminal tienen los siguientes:

I.- Recibir atención ambulatoria y hospitalaria;

II.- A que se le proporcionen servicios de orientación y asesoramiento a él, a su familia o

persona de su confianza, así como seguimiento respecto de su estado de salud;

III.- A que se respete su voluntad expresada en el documento de directrices anticipadas.

Cuando por el avance de la medicina surgieran tratamientos curativos nuevos o en

fase de experimentación que pudieran aplicarse al enfermo en situación terminal, se le

informará de ese hecho, a efecto de que pueda ratificar por escrito su voluntad de no recibir

cuidados paliativos o de revocarla por escrito para someterse a dichos tratamientos.

Si el estado de salud del enfermo en situación terminal le impide estar consciente o en

pleno uso de sus facultades mentales, la decisión a que se refiere el párrafo anterior podrá́

tomarla su familiar, tutor, representante legal o persona de su confianza.

A los menores de edad se les proporcionará la información completa y veraz que por su

edad, madurez y circunstancias especiales, requieran acerca de su enfermedad en situación

terminal y los cuidados paliativos correspondientes.

Los comités de bioética de las instituciones de salud, tratándose de cuidados paliativos,

deberán:

I. Establecer que se avalará el plan de cuidados paliativos cuando el médico

tratante lo solicite en casos complicados debido a la naturaleza de la enfermedad

terminal o las circunstancias en las que se desarrolle. Durante el análisis del

16
plan, se proporcionarán los medicamentos necesarios para aliviar el dolor,

siempre y cuando no representen un riesgo para la vida del paciente.

II. Proponer políticas y protocolos para el buen funcionamiento del equipo tratante

multidisciplinario en cuidados paliativos.

La NOM 011 señala, a la letra, las siguientes directrices generales:

Se presume que toda persona que tenga una enfermedad progresiva e incurable en fase

terminal necesita cuidados paliativos. El paciente en esta situación, siendo mayor de edad y

mentalmente competente, tiene el derecho de solicitar voluntariamente la suspensión del

tratamiento curativo y comenzar con el tratamiento paliativo. Los cuidados paliativos deben

ser proporcionados con total respeto, dignidad y profesionalismo, evitando acciones

extraordinarias o desproporcionadas.

Los profesionales de la salud que brinden servicios de cuidados paliativos deben tener la

capacitación adecuada y conocimientos académicos en su área de competencia. El médico a

cargo debe recomendar la colaboración de otros especialistas para ayudar en la prestación

de cuidados al paciente terminal

El médico responsable deberá prescribir un plan de cuidados paliativos y explicarlo de

manera comprensible y completa al paciente y sus familiares. Es su deber evaluar y tratar

de manera oportuna el dolor y los síntomas que el paciente refiera, sin recurrir a la

obstinación terapéutica ni a medidas que aceleren la muerte del enfermo.

17
Se busca que el paciente reciba cuidados paliativos de forma interdisciplinaria, con la

participación de cuidadores designados, para mejorar su calidad de vida y aplicar el plan de

cuidados adecuadamente.

El médico tratante debe informar al paciente y, si es necesario, a su familia o representante

legal, sobre los beneficios del uso de cuidados paliativos y el manejo de los síntomas. Se

fomenta que el paciente reciba los cuidados paliativos en su hogar, salvo en casos que

requieran atención hospitalaria debido a las condiciones del enfermo.

El médico tratante debe evitar la obstinación terapéutica y se requiere obtener el

consentimiento informado para iniciar el plan de cuidados paliativos.

VALORES

Justicia

Disponer lo necesario para que niñas, niños y adolescentes vulnerables reciban la atención

apropiada a su condición, que los rehabilite, mejore su calidad de vida, facilite su

interacción e inclusión social y permita un ejercicio igualitario de sus derechos; atendiendo

al derecho de prioridad, al interés superior de la niñez, la igualdad sustantiva y la no

discriminación, además del respeto a su derecho de intimidad. Los medios por implementar

ofrecerán al menor el mejor tratamiento disponible, privilegiando el control de síntomas

para mejorar sus condiciones de vida y calidad de muerte, evitar la implementación de

medidas fútiles y la obstinación terapéutica.

18
No maleficencia

Evitar sufrimiento innecesario al paciente pediátrico, debido a trato indigno o uso

desproporcionado de medicamentos y/o procedimientos. Esto no implica el desahuciar o

limitar esfuerzos terapéuticos cuando la viabilidad de mejora en condiciones de vida

continúa latente.

Beneficencia

El criterio clínico basado en la educación y formación del médico debe encaminarse hacia

el bienestar del menor y su familia, con el objetivo de ponderar situaciones en las que el

beneficio siempre sea mayor en relación con el riesgo o al costo de las medidas empleadas

en la atención a los pacientes pediátricos. Proporcionalidad terapéutica Privilegiar la

opinión del paciente y familia acerca de cada opción terapéutica, no empleando medidas

fútiles y anteponiendo la calidad de vida y dignidad del menor.

Prevención

Priorizar la implementación de medidas necesarias en la prevención de complicaciones o

limitar la recurrencia de la sintomatología. El menor, si así lo desea, así como los

cuidadores principales, deben ser informados sobre las causas de éstos y su manejo en la

terapéutica.

No abandono

A pesar de que este principio pudiera resultar redundante, existen situaciones en que las

familias por cansancio o desapego limitan la atención de los menores o incluso llegan al

abandono, por ello es necesario establecer y velar por que el paciente cuente con una red de

apoyo sólida o, en su defecto, se les encamine a lugares donde pueda ser provisto de estos
19
cuidados. Incluye también la obligación ética, moral y legal del sistema de salud, de

mantener la continuidad de atención y proporcionar el apoyo necesario aun en ámbito

comunitario y/o domiciliario.

20
EUTANASIA Y ORTOTANASIA

El uso de la eutanasia (muerte provocada a personas que padecen una enfermedad

incurable para la evitación de dolor y sufrimiento de esta) y la ortotanasia (permitir que la

muerte ocurra “en su tiempo cierto”, “cuando deba de ocurrir”, haciendo que los

profesionales deban dejar seguir el curso de la enfermedad del paciente reduciendo su

dolor) en el área psicología que entienden desde la parte en que el paciente le solicite y

desde el punto legal mexicano.

Dentro del marco social, la eutanasia y ortotanasia hacen que los pacientes puedan

tener una muerte digna, ya que se les proporciona una compasión y mostrar su derecho en

vida. Como contra podemos encontrar la importancia de la regulación, ya que pacientes con

pensamientos suicidas podrían incluso tomarlo como alternativa.

Tomando como base los artículos redactados en la ley general de salud se empleará

la posibilidad de uso y efecto sobre la eutanasia y la ortotanasia:

Artículo 1°. La rehabilitación, prevención y cuidados de la salud es parte de

fundamental del desarrollo de la población que está a cargo del gobierno, cuidar la salud

colectiva e individual para crear una vida digna al igual que una muerte digna,

Artículo 2°. Ortotanasia. La muerte digna, que incluye los cuidados paliativos para

atender enfermedades en situación terminal y, que conlleva la utilización de medicamentos

controlados.

Artículo 3°. Los pacientes con enfermedades terminales tienen derecho a recibir

atención médica digna e integral.

21
Artículo 4° Para que sea posible la conducta eutanásica en cualquiera de sus formas

(directa o activa, indirecta o pasiva, voluntaria o involuntaria) es necesaria la intervención

de un profesional sanitario.

Artículo 5° Tendría que descartarse clínicamente de forma preceptiva en todo solicitante de

eutanasia o suicido asistido el llamado “trastorno de comportamiento suicida” que aún está

en estudio para incluirse en la próxima edición del DSM.

Artículo 6° Antes de proponer a un paciente la eutanasia, se deberá aclarar cuales serían las

otras alternativas de tratamientos y cuidados paliativos viables.

Artículo 7° Para la depresión clínica grave y resistente, muy en exclusiva, habrá que tener

en cuenta los nuevos y resolutivos tratamientos farmacológicos.

Artículo 8° Se deberá considerar el diagnóstico, pronóstico y los deseos explícitos

manifestados por el sujeto para determinar el enfoque terapéutico más apropiado y las

decisiones sobre el final de su vida.

Artículo 9° La decisión de solicitar la prestación de ayuda para morir ha de ser autónoma y

con explícito consentimiento informado

22
PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE VIH

Derechos y obligaciones del paciente pre, durante y post diagnóstico.

Artículo 1. El paciente tiene la obligación de realizarse los estudios necesarios para

un diagnóstico certero, ante la sospecha de haber contraído VIH.

Artículo 2. El paciente una vez que conozca el diagnóstico, tiene la libertad de

decidir en qué momento desea abordar el tema, no se le va a presionar ni obligar trabajarlo

en las sesiones posteriores al diagnóstico.

Artículo 3. El paciente tiene la responsabilidad de avisar el diagnostico a anteriores

parejas sexuales con las que tuvo algún encuentro sexual sin usar algún método de barrera,

así como a futuras parejas y hacer uso de métodos de barrera.

Artículo 4. Sin embargo, no está obligado a decir su diagnóstico a personas con las

que no haya tenido un encuentro sexual.

Artículo 5. El paciente debe de mantener al tanto de su situación medica al

psicólogo, para un buen manejo de sus citas, así como de sus posibles ausencias.

Artículo 6. Tiene derecho a conocer la situación de su enfermedad, así como los

riesgos que esta presenta.

Artículo 7. El paciente tiene la libertad de decidir su tratamiento médico, siempre y

cuando sus decisiones sean informadas y conozca todas las opciones posibles.

Artículo 8. De igual manera puede suspender o modificar su tratamiento médico,

estando informado de los riesgos y beneficios.

23
Obligaciones del psicólogo en el ámbito hospitalario.

Artículo 9. El psicólogo se dará a la tarea de investigar a profundidad el VIH para

tener un panorama amplio sobre la situación del paciente y evitar caer en estigmas.

Artículo 10. Durante los exámenes médicos el psicólogo deberá acompañar al

paciente.

Artículo 11. Así como deberá estar presente a la hora que se le dé el diagnóstico al

anteriormente mencionado.

Artículo 12. El psicólogo tiene la obligación de facilitar un trabajo

multidisciplinario dentro del hospital para la mejora del paciente.

Artículo 13. El psicólogo se mantendrá actualizado sobre las innovaciones de los

posibles tratamientos para el paciente.

Artículo 14. En el caso de que el paciente no se quiera someter a algún tratamiento,

el psicólogo deberá de informar los riesgos de la omisión de este y ya que el paciente los

conozca respetar la decisión que este tome.

Obligaciones del psicólogo en el ámbito particular.

Artículo 15. El psicólogo no le brindara un trato diferente al paciente al conocer su

diagnóstico y le brindara el mismo servicio que al resto de sus pacientes.

Artículo 16. Si el paciente refiere tener una dificultad para pagar lo establecido, el

psicólogo podrá buscar un acuerdo que se adecue a las circunstancias del paciente.

Artículo 17. Si no se llega a un acuerdo el psicólogo le proporcionara información

de los centros de atención psicológica que puedan cubrir sus necesidades.

24
Artículo 18. El psicólogo deberá de estar actualizado no solo sobre la enfermedad

también sobre los posibles tratamientos dentro del gremio.

Artículo 19. El psicólogo en ninguna circunstancia deberá tomar decisiones sobre

los tratamientos médicos del paciente.

Artículo 20. Así como no deberá de sugerir o recomendar terapias alternativas a las

médicas. A menos que este capacitado dentro de estas podría mencionarlas como

complementarias.

Artículo 21. El psicólogo en ningún momento deberá de ofrecerse como cuidador

primario.

Artículo 22. El psicólogo mantendrá una relación con el paciente estrictamente

profesional.

Artículo 23. El psicólogo deberá psico educar al paciente en relación con los

cuidados y precauciones de sus encuentros sexuales futuros.

Artículo 24. Así como ampliar el panorama del paciente explicando que un

diagnóstico no es el fin de su vida sexual y que si este lo desea puede continuar con ella

25
ABUSO SEXUAL INFANTIL

Relación de autoridad

Art 71. El psicólogo no explota o engaña a personas sobre las que ejerza autoridad

de supervisión, evaluación, u otra, tales como estudiantes, supervisados, empleados,

participantes en investigación y clientes o pacientes.

Art 74. Al conducir la investigación la única forma en que el psicólogo interfiere

con los participantes o el medio en donde se recolecten los datos es mediante un diseño de

investigación apropiado y consistente con los roles de los psicólogos como investigadores

científicos.

Art 81. El psicólogo se abstiene de establecer relaciones múltiples no profesionales

con de sus servicios, ya se trate de pacientes, clientes, organizaciones, estudiantes, grupos,

sujetos de investigación, etcétera.

Art 88. El psicólogo se abstiene de aceptar bienes, servicios u otros favores

personales para sí mismo o para parientes o amigos, por parte de pacientes o clientes, a

cambio de servicios psicológicos, porque tales arreglos llevan el potencial inherente para

crear conflictos, explotación, o distorsión de la relación profesional.

Relaciones sexuales

Art 93. El psicólogo no incurre en acoso u hostigamiento sexual. El acoso sexual,

insinuaciones físicas, conducta verbal o no verbal de naturaleza sexual, que ocurra en

conexión con las actividades o roles del psicólogo. El acoso sexual puede consistir de un

solo acto intenso o severo, o de actos múltiples persistentes o extensos.

26
Art 94. El psicólogo no incurre en intimidades sexuales con pacientes o clientes

actuales, y no acepta como pacientes o clientes para terapia, estudiantes, asistentes,

supervisados o cualquier otra persona, durante por lo menos dos años después de haber

cesado o terminado su relación profesional con ellos.

Art 96. El psicólogo no inicia ni sostiene relaciones sexuales con estudiantes o

supervisados en formación sobre los que el psicólogo ejerza autoridad evaluativa o directa,

porque tales relaciones conllevan una alta probabilidad de dañar su juicio o de convertirse

en relaciones de explotación.

Art 109. El psicólogo tiene la obligación de informar de los posibles riesgos a los

usuarios o terceros que reciban servicios psicológicos de personas no psicólogas que

ejercen actividades propias de la psicología.

27
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Competencia y honestidad del psicólogo.

ART. 9. El psicólogo reconoce que sus problemas y conflictos pueden interferir con

su efectividad. Por lo tanto, se abstiene de llevar a cabo una actividad cuando sabe o debía

saber que sus problemas personales probablemente dañen a un paciente, cliente, colega,

estudiante, participante en investigación, u otra persona con quien tenga una obligación

profesional, académica o científica.

ART. 13. El psicólogo que ofrece servicios a los pueblos indígenas de México

respeta sus derechos, se mantiene alerta en todo momento de posibles diferencias culturales

con respecto a la suya propia, y realiza todo lo que está a su alcance para educarse,

comprender, interpretar y hacer recomendaciones, en consideración a ese contexto cultural.

ART. 14. El psicólogo que ofrece servicios a los pueblos indígenas de México se

mantiene alerta a prejuicios y malinterpretaciones dadas por diferencias en idioma y cultura

y, considera, al emitir sus juicios, las limitaciones derivadas del empleo de traductores y

otros terceros, cuando es el caso. Deja saber a las personas usuarias de su servicio los

límites a la confidencialidad en tales circunstancias.

Calidad de la valoración y/o evaluación psicológica.

ART. 15. El psicólogo que construye, desarrolla, adapta, administra, o usa técnicas

de valoración psicológica, entrevistas, pruebas, cuestionarios, u otros instrumentos, y/o los

califica, o interpreta, para fines clínicos, educativos, de selección de personal,

organizacionales, forenses, de investigación, u otros, lo hace en forma y con propósitos

apropiados a la luz de los datos de investigación y de la utilidad y la aplicación apropiadas

28
de las técnicas. Es decir, las valoraciones, recomendaciones, informes, y diagnósticos

psicológicos o enunciados evaluativos del psicólogo se basan estrictamente en información

y técnicas incluyendo entrevistas personales al individuo cuando es apropiado) suficientes y

actuales para proporcionar sustento a sus interpretaciones y recomendaciones.

ART. 17. El psicólogo que administra, califica, interpreta, o usa técnicas de

valoración se cerciora de que éstas se basan en datos sólidos que garanticen la

confiabilidad, validez, y normas, así como la apropiada y usos de las técnicas y/o

instrumentos que emplea. Asimismo, toma decisiones, reconociendo los límites de la

certidumbre con la que es posible diagnosticar, emitir juicios, o hacer predicciones acerca

de individuos o grupos.

ART. 28. En testimonios e informes forenses, el psicólogo testifica veraz, honesta e

imparcialmente, y de manera consistente con los procedimientos legales aplicables,

describe con justeza las bases de sus testimonios y conclusiones. Siempre que sea necesario

para evitar engaños, da a conocer las limitaciones de sus datos o conclusiones.

ART. 31. El psicólogo basa sus conclusiones, recomendaciones e intervenciones en

resultados confiables y válidos de investigaciones científicas, valoraciones y diagnóstico

psicológicos.

ART. 32. El psicólogo identifica los casos en los que ciertas técnicas o

procedimientos de intervención no sean aplicables o requieran de ajustes para su utilización

debido a factores tales como el género, edad, raza, origen étnico, origen nacional,

orientación sexual, discapacidad, idioma, o nivel socioeconómico de los individuos, y toma

las medidas adecuadas para cerciorarse de su eficacia.

29
Comunicación de los resultados

ART. 52. El psicólogo se abstiene de hacer uso indebido de las técnicas de

valoración, intervenciones, resultados, e interpretaciones, y toma las medidas razonables

para evitar que otros hagan mal uso de éstas. Esto incluye el abstenerse de ceder resultados

crudos de pruebas o datos crudos a personas, que no sean los pacientes o clientes como es

apropiado, y a quienes no estén calificadas para usar tal información.

ART. 55. El psicólogo no inventa datos ni falsifica los resultados de sus

publicaciones. Si el psicólogo descubre errores significativos en sus datos publicados, toma

las medidas necesarias para corregirlos en una corrección, retracción, erratum, u otros

medios de comunicación apropiados. El psicólogo perito no falsifica los resultados de las

evaluaciones que realiza para favorecer a alguna de las partes en discordia.

Relaciones duales o múltiples

ART. 84. Cuando el psicólogo acepta proporcionar servicios a varias personas que

guardan una relación entre sí (tales como esposo y esposa o padres e hijos), el psicólogo

intenta aclarar de principio:

1. Cuáles de los individuos son pacientes o clientes,

2. Y la relación que el psicólogo tiene con cada persona.

Esta aclaración incluye el papel del psicólogo y lips usos probables de los servicios

proporcionados a información obtenida.

ART. 86. Tan pronto como sea aparente que el psicólogo esté llamado a desempeñar

roles potencialmente conflictivos (tales como de consejero matrimonial al esposo y la

30
esposa, y luego como testigo de una de las partes en el juicio de divorcio), el psicólogo

intenta aclarar y ajustarse a, o retirarse de estos roles en forma apropiada.

Relaciones con colegas y otros profesionales.

ART. 105. Cuando un psicólogo acepta proporcionar servicios a personas o

entidades a petición de un tercero, el psicólogo aclara en la medida de lo posible, al inicio

del servicio, la naturaleza de la relación con cada una de las partes. Esta aclaración incluye

el papel que desempeña (tal como terapeuta, consultor organizacional, diagnosticista, o

psicólogo pericial), los usos probables de los servicios proporcionados o de la información

obtenida, y el hecho de que podría haber límites a la confidencialidad. El psicólogo que

actúa como perito es un auxiliar de la administración de la justicia, por lo que la lealtad

profesional con la que actúa la debe a la autoridad:

Juez, Magistrado, ministro, ministro Público etc., y no al cliente que lo contrata, quien no

obstante debe pagar sus honorarios.

ART. 106. Si existe un riesgo previsible de que se llame al psicólogo a jugar roles

conflictivos debido a la involucración de un tercero, el psicólogo aclara la naturaleza y la

dirección de sus responsabilidades, mantiene informadas de manera apropiada a todas las

partes, conforme se desarrollen los asuntos, y resuelve la situación de acuerdo con este

Código Ético. En el caso del psicólogo perito, éste proporciona la información previa a la

realización de la evaluación pericial, para determinar en qué va a consistir (interrogatorio

pericial), el tiempo que tomará con cada una de las partes implicadas (el cálculo de las

sesiones de evaluación necesarias para reunir los elementos para rendir el dictamen pericial

31
encomendado), la técnica, métodos, fundamentación teórica que se utilicen y los

honorarios.

Consentimiento informado

ART. 124. En los casos en los que las personas sean menores de edad o incapaces

legalmente de dar su consentimiento informado, el psicólogo, no obstante:

1. proporciona una explicación apropiada,

2. obtiene el asentimiento del participante, y

3. obtiene permiso apropiado de una persona autorizada legalmente, en caso de que la

ley permita tal consentimiento sustituto.

Confidencialidad

ART. 132. El psicólogo tiene la obligación básica de respetar los derechos a la

confidencialidad de aquellos con quienes trabaja o le consultan, reconociendo que la

confidencialidad puede establecerse por ley, por reglas institucionales o profesionales, o por

relaciones científicas, y toma las precauciones razonables para tal efecto.

ART. 137. El psicólogo puede mostrar información confidencial, siempre y cuando

cuente con el consentimiento por escrito del (la) paciente o del (la) cliente individual u

organización (o de otra persona legalmente autorizada en representación del (la) paciente o

cliente), a menos que esté prohibido por la ley.

32
Relación con la sociedad y la humanidad

ART. 145. El psicólogo no solicita testimonios de clientes o pacientes actualmente

en psicoterapia u otras personas que, dadas sus circunstancias particulares, sean vulnerables

a una influencia indebida.

33
VIOLENCIA DE GENERO

Estos atributos, oportunidades y relaciones se establecen y se aprenden en la sociedad, son

específicos al contexto o tiempo, y pueden cambiar, por ejemplo: el hecho de que las

mujeres hagan más tareas del hogar que los hombres.

El género determina lo que se espera, se permite y se valora en una mujer o un hombre en

un contexto determinado. El “hombre” y la “mujer” son categorías sexuales, mientras que

lo “masculino” y lo “femenino” son categorías de género.

El género se refiere a los roles, las características y oportunidades definidos por la sociedad

que se consideran apropiados para los hombres, las mujeres, los niños, las niñas y las

personas con identidades no binarias. El género es también producto de las relaciones entre

las personas y puede reflejar la distribución de poder entre ellas. No es un concepto

estático, sino que cambia con el tiempo y del lugar. Cuando las personas o los grupos no se

ajustan a las normas (incluidos los conceptos de masculinidad o feminidad), los roles, las

responsabilidades o las relaciones relacionadas con el género, suelen ser objeto de

estigmatización, exclusión social y discriminación, todo lo cual puede afectar

negativamente a la salud. El género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto

distinto.

ARTÍCULO 22. Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones

gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un

territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.

ARTÍCULO 23. La alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como

objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en su

34
contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos

humanos, por lo que se deberá:

• Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género

que dé el seguimiento respectivo;

• Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y

abatir la violencia feminicida;

• Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores

de la violencia contra las mujeres;

• Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia

de alerta de violencia de género contra las mujeres.

• Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra

las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.

ARTÍCULO 24. La declaratoria de alerta de violencia de género contra las mujeres, se

emitirá cuando:

• Los delitos del orden común contra la vida, la libertad, la integridad y la seguridad

de las mujeres, perturben la paz social en un territorio determinado y la sociedad así

lo reclame;

• Exista un agravio comparado que impida el ejercicio pleno de los derechos humanos

de las mujeres.

• Los organismos de derechos humanos a nivel nacional o de las entidades

federativas, los organismos de la sociedad civil y/o los organismos internacionales,

así lo soliciten.

35
ARTÍCULO 25. Corresponderá al gobierno federal a través de la Secretaría de

Gobernación declarar la alerta de violencia de género y notificará la declaratoria al Poder

Ejecutivo de la entidad federativa de que se trate.

36
SECRECÍA Y CONFIDENCIALIDAD

Art.61. El psicólogo mantiene la confidencialidad debida, teniendo todos los

expedientes bajo su control, el psicólogo está obligado a tomar las medidas pertinentes para

proteger sus registros electrónicos de cualquier forma o incursión por parte de extraños, Lo

hace con apego a la ley y de manera que permita el cumplimiento de los requisitos del

presente código ético.

Art.62. Si se va a ingresar información confidencial de receptores de servicios

psicológicos a bases de datos o sistemas de registro, accesibles a terceras personas no

autorizadas por el receptor de tales servicios como secretarias, técnicos de sistemas,

invasores en la internet, etc., el psicólogo usará claves, seudónimos, códigos u otras

técnicas que eviten la inclusión de identificadores personales.

Art.64. El psicólogo no puede retener registros o expedientes bajo su control que se

le soliciten y sean indispensables para el tratamiento de un paciente o cliente por la falta del

pago correspondiente, excepto cuando la ley así lo disponga.

Art.65. Si un protocolo de investigación aprobado por un comité institucional o

cualquier otro cuerpo colegiado, requiere de la inclusión de identificadores personales,

éstos se eliminarán antes de que la información se haga accesible a otros. Si esta

eliminación no es posible, antes de hacer la transferencia, o de revisar datos recolectados

por otros, el psicólogo toma las medidas razonables para obtener el debido consentimiento

de las personas cuyos nombres aparecen.

37
Art.66. El psicólogo que revisa materiales enviados para publicación,

financiamiento, u otros arbitrajes de investigación, respeta la confidencialidad y los

derechos de autor sobre tal información.

Art.67. El psicólogo no menciona en sus trabajos escritos o al dar clases o

conferencias, o por otros medios públicos, información confidencial obtenida durante el

curso de su trabajo, en el que se identifiquen personas o grupos, sean éstos sus pacientes,

clientes individuales u organizaciones, estudiantes, sujetos de investigación, u otros

receptores de sus servicios, a menos que estas personas u organizaciones den su

consentimiento por escrito, o que haya otra autorización ética o legal para hacerlo.

Art.69. El psicólogo hace planes por adelantado para que la confidencialidad de

registros, expedientes o datos quede protegida en la eventualidad de su muerte,

incapacidad, jubilación o retiro de su práctica.

Art.132. El psicólogo tiene la obligación básica de respetar los derechos a la

confidencialidad de aquellos con quienes trabaja o le consultan, reconociendo que la

confidencialidad puede establecerse por ley, por reglas institucionales o profesionales, o por

relaciones científicas, y toma las precauciones razonables para tal efecto.

Art.133. Con el fin de minimizar intrusiones en la privada, el psicólogo sólo incluye

en sus informes escritos u orales, consultorías o asesorías y similares, aquella información

pertinente al propósito de dicha comunicación.

Art. 134. El psicólogo discute la información confidencial obtenida en relaciones

clínicas o de consultoría, o los datos de valoración relativa a pacientes y clientes, ya sean

individuos u organizaciones, estudiantes, sujetos o participantes en investigación,

38
supervisados y empleados, únicamente para los propósitos apropiados de tipo científico o

profesional, y sólo con las personas clara y adecuadamente relacionadas con dichos

asuntos.

Art.136. El psicólogo informa a los participantes en una investigación acerca de la

posibilidad de compartir o usar subsecuentemente los datos de investigación identificables

personalmente, o de usos futuros no previstos.

Art.137. El psicólogo puede mostrar información confidencial, siempre y cuando

cuente con el consentimiento por escrito del paciente o del cliente individual u organización

(o de otra persona legalmente autorizada en representación de éstas), a menos que la ley lo

prohíba.

Art.138. El psicólogo discute con las personas y organizaciones con quienes

establece una relación científica o profesional (incluyendo, hasta donde sea posible,

menores y sus representantes legales):

1. Los límites relevantes de la confidencialidad, incluyendo los aplicables a la terapia

de grupo, conyugal o familiar, o a la consultoría o asesoría organizacional.

2. Los usos previsibles de la información generada por sus servicios. A menos que no

sea factible o esté contraindicado, la discusión sobre confidencialidad se hará al

principio de la relación y durante ésta, conforme lo hagan necesario nuevas

circunstancias.

39
Art.139.El psicólogo obtiene de instituciones anfitrionas u organizaciones la

aprobación apropiada antes de conducir la investigación, y proporciona información precisa

acerca de sus propuestas de investigación. Conduce ésta de acuerdo con el protocolo

aprobado.

40
DAÑOS A LA MORAL.

ART. 5 El psicólogo no puede bajo ninguna circunstancia divulgar declaraciones

que afecten públicamente a su paciente.

ART. 71. El psicólogo no debe abusar de su figura de autoridad engañando a

personas bajo su supervisión.

ART. 81. El psicológico no puede tener relaciones no profesionales con cualquier

tipo de consultantes para no generar un mal entendido con los clientes y afecte su vida

personal.

ART. 84. Cuando el psicólogo da su servicio más de un integrante de una familia, se

deberá de mantener en secreto lo que se hable en las sesiones para mantener su salvaguarda

e integridad de los consultantes.

ART. 89. El psicólogo se debe de abstener a proporcionar comentarios que favorece

a terceras personas y que perjudique de manera psicológica o su reputación para tener un

beneficio de ello.

ART. 93. El psicólogo no incide acoso sexual u hostigamiento. El acoso sexual se

puede hacer valido ya sea intenso o severo de actos variados persistentes.

ART. 94. El psicólogo no comete intimidades sexuales con pacientes o clientes que

actualmente toman sus servicios y tampoco con quienes anteriormente ya tuvo intimidad

sexual.

ART. 128. El psicólogo no debe ofrecer remuneración para tener gente que participe

en investigaciones.

41
ART. 145. El psicólogo no pide pruebas de clientes o pacientes que actualmente se

encuentren en tomando sus servicios que sean sensibilizadas para una influencia.

42
TERAPIA FAMILIAR

COMPETENCIA Y HONESTIDAD DEL PSICOLOGO

ART: 5 El psicólogo evita decir cosas en público que no sean verdaderas, puedan

confundir, dar una impresión equivocada o sean engañosas. Esto aplica a afirmaciones

claras, palabras que puedan insinuar algo, y también a lo que no mencione. Por ejemplo, el

psicólogo no dice mentiras o cosas que confundan sobre:

a) Su educación, experiencia o habilidades;

b) Los diplomas que tiene;

c) Sus certificaciones;

d) Sus conexiones con instituciones o grupos;

e) Los servicios que ofrece;

f) Las pruebas científicas o médicas que respaldan sus servicios;

g) Cuánto cobra

h) Sus escritos o descubrimientos de investigación

ART 6: El psicólogo solo menciona como logros importantes en su trabajo de

psicología aquellos títulos que haya ganado en una escuela reconocida. El psicólogo no

respalda a personas sin la educación necesaria para ser psicólogos y no oculta acciones

engañosas

Art 9: El psicólogo entiende que sus propios problemas pueden afectar cómo

trabaja. Por eso, evita hacer cosas que podrían dañar a un paciente, cliente, compañero,

estudiante, alguien involucrado en investigación u otra persona con la que tenga

43
responsabilidades en su trabajo, estudio o ciencia, si sabe o debería saber que sus problemas

personales podrían causar daño.

ART 10: El psicólogo está atento a las señales tempranas de sus propios problemas

personales y busca ayuda para evitar que su trabajo empeore mucho.

Art 11: Cuando el psicólogo nota que tiene problemas personales que podrían

afectar cómo hace su trabajo, hace cosas adecuadas como buscar consejo o apoyo de otros

profesionales. Decide si necesita hacer menos, parar por un tiempo o dejar completamente

las actividades relacionadas con su trabajo.

CALIDAD DE LA EVALUACION Y /O EVALIACION

Art 15: El psicólogo que trabaja con herramientas como pruebas, preguntas o

entrevistas, las usa para entender a las personas en diferentes situaciones, como en la salud

mental, educación o trabajo. Lo hace de manera adecuada y basándose en investigaciones.

Las opiniones y sugerencias del psicólogo se apoyan en información suficiente y

actualizada para respaldar lo que dicen.

Art 17: El psicólogo que usa pruebas para entender a las personas se asegura de que

estas pruebas sean confiables y válidas. También se asegura de usarlas de manera adecuada

y reconoce que no siempre puede estar completamente seguro al hacer diagnósticos o

juicios sobre las personas.

COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Art 51: El psicólogo garantiza que la explicación de los resultados se dará en un

idioma que sea comprensible para la persona evaluada o para otras personas que tengan el

derecho legal de actuar en nombre de la persona evaluada. En los casos en que la naturaleza
44
de la relación no permita explicar los resultados a la persona de valor (por ejemplo, en

algunos casos de selección o asesoramiento organizacional, pre-contratación o selección de

elementos de seguridad, y evaluaciones forenses y peritajes o exámenes forenses), el

psicólogo aclarará de antemano que no dará tal explicación.

Art 53: El psicólogo documenta adecuadamente su trabajo profesional y académico

para facilitar la prestación posterior de servicios por sí mismo o por otros, para garantizar la

rendición de cuentas y cumplir con otros requisitos institucionales o legales.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS RESULTADOS

Art 67: El psicólogo no mencionará, en su trabajo escrito, en conferencias o

conferencias o en cualquier otra forma pública, información confidencial obtenida en el

curso de su trabajo e identificando a personas o grupos, ya sean sus pacientes, clientes u

organizaciones individuales, estudiantes, investigadores. sujetos u otros destinatarios de sus

servicios, a menos que dichas personas u organizaciones hayan dado su consentimiento por

escrito o estén autorizados éticamente o legalmente obligados a hacerlo.

Art 69: El psicólogo planifica de antemano que se preservará la confidencialidad de

cualquier registro, archivo o dato en caso de su muerte, discapacidad, jubilación o

abandono de la práctica

RELACION DE AUTORIDAD

Art 72: El psicólogo hace todo lo posible para responder a las preguntas de los

usuarios de sus servicios y evitar aparentes malentendidos sobre los servicios que ofrece.

45
RELACINES DUALES O MULTUPLES

Art 81: El psicólogo se abstiene de desarrollar múltiples relaciones no profesionales

con los usuarios de sus servicios, ya sean pacientes, clientes, organizaciones, estudiantes,

grupos, sujetos de investigación, etc.

Art 84: Cuando los psicólogos acuerdan brindar servicios a varias personas

relacionadas entre sí (por ejemplo, marido y mujer o padres e hijos), el psicólogo intenta

explicar desde el principio, la relación que los psicólogos tenemos con cada persona. Esta

aclaración abarca el papel del psicólogo y el posible uso de los servicios prestados o de la

información obtenida.

Art 88: El psicólogo se abstiene de aceptar, para sí mismo o para familiares o

amigos, de pacientes o clientes, bienes, servicios u otros favores personales a cambio de

servicios psicológicos, porque dichos acuerdos conllevan el potencial de conflicto,

explotación o distorsión en la relación.

Art 92: El psicólogo no incurre conscientemente en conductas que acosen, acosen o

devalúen a las personas con las que interactúa en su trabajo en función de factores como

edad, género, raza, etnia, origen nacional, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma

o el estatus socioeconómico de esas personas

46
CAPITAL HUMANO: CODIGO ETICO DE UN PSICOLOGO EN RECURSOS

HUMANOS

COMPETENCIA Y HONESTIDAD DEL PSCOLOGO

ART.4: El psicólogo debe mantenerse actualizado sobre toda información científica

y profesional en su campo actual donde realiza sus actividades

ART. 5: 5 El psicólogo evita decir cosas en público que no sean verdaderas, puedan

confundir, dar una impresión equivocada o sean engañosas. Esto aplica a afirmaciones

claras, palabras que puedan insinuar algo, y también a lo que no mencione. Por ejemplo, el

psicólogo no dice mentiras o cosas que confundan sobre:

a) Su educación, experiencia o habilidades;

b) Los diplomas que tiene;

c) Sus certificaciones;

d) Sus conexiones con instituciones o grupos;

e) Los servicios que ofrece;

f) Las pruebas científicas o médicas que respaldan sus servicios;

g) Cuánto cobra;

h) Sus escritos o descubrimientos de investigación

ART. 9: El psicólogo entiende que sus propios problemas pueden afectar cómo trabaja.

Por eso, evita hacer cosas que podrían dañar a un paciente, cliente, compañero, estudiante,

alguien involucrado en investigación u otra persona con la que tenga responsabilidades en

su trabajo, estudio o ciencia, si sabe o debería saber que sus problemas personales podrían

causar daño.

47
ART. 10; El psicólogo está atento a las señales tempranas de sus propios problemas

personales y busca ayuda para evitar que su trabajo empeore mucho.

ART. 11: Cuando el psicólogo nota que tiene problemas personales que podrían afectar

cómo hace su trabajo, hace cosas adecuadas como buscar consejo o apoyo de otros

profesionales. Decide si necesita hacer menos, parar por un tiempo o dejar completamente

las actividades relacionadas con su trabajo.

CALIDAD DE LA EVALUACION Y /O EVALIACION

ART. 15: El psicólogo que trabaja con herramientas como pruebas, preguntas o

entrevistas, las usa para entender a las personas en diferentes situaciones, como en la salud

mental, educación o trabajo. Lo hace de manera adecuada y basándose en investigaciones.

Las opiniones y sugerencias del psicólogo se apoyan en información suficiente y

actualizada para respaldar lo que dicen.

ART. 17: El psicólogo que usa pruebas para entender a las personas se asegura de

que estas pruebas sean confiables y válidas. También se asegura de usarlas de manera

adecuada y reconoce que no siempre puede estar completamente seguro al hacer

diagnósticos o juicios sobre las personas.

ART. 25: El psicólogo si califica o interpreta resultados obtenidos de aplicaciones y

uso de instrumentos el psicólogo es completamente responsable de dicho procedimiento.

CALIDAD DE LAS INTERVENCIONES PSICOLOGICAS

ART. 29: Si el psicólogo va utilizar alguna técnica o hará algún procedimiento de

intervención o procedimiento terapéutico, ya sea en el ámbito educativo, de salud u

organizacionales mediante los medios de comunicación, debe demostrar su efectividad.


48
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA/SUPERVICION E INVESTIGACION:

ART. 43: Si el psicólogo forma y supervisa a empleados, el psicólogo debe verificar

que las personas a las que superviso se desarrollen profesionalmente, teniendo en cuenta su

ética y que los servicios que den sean razonables.

COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

ART. 50: Dentro de las organizaciones el psicólogo debe usar un lenguaje

entendible a la hora de trasmitir algún resultado o conclusión, ya sea al trabajador o a

alguna autoridad, explicando principalmente en que consistía la actividad que el cómo

psicólogo hizo con el trabajador o candidato.

ART. 52: El psicólogo no puede hacer un mal uso de las técnicas que utilice para

valorar, intervenir, resultados e interpretaciones, esto con el fin de que otras personas

puedan hacer un mal uso de estas.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS RESULTADOS

ART. 61: el psicólogo debe de guardar cuidadosamente registros, expedientes,

anotaciones o pruebas que tenga de sus pacientes, empleados o candidatos, no importa si

los tiene en físico o en computadora, si es necesario los puede eliminar teniendo una copia

de seguridad que guardada.

ART.69: Si un paciente, trabajador o candidato fallece el psicólogo debe cuidar el

expediente o datos del finado, para esto desde un principio el psicólogo debe tener ya en

mente su plan por si en dado caso eso ocurriera.

49
RELACION DE AUTORIDAD

ART.71: Si el psicólogo es una autoridad ya sea jefe o califique a sus trabajadores o

empleados de una organización, el psicólogo no puede engañarlos o aprovecharse de ellos.

RELACIONES DUALES O MULTIPLES

ART.81: el psicólogo no puede tener alguna relación fuera de lo profesional con sus

clientes, empleados o candidatos.

ART.88: El psicólogo no puede obtener algún beneficio o aceptar favores para el o

alguien que conozca por parte de sus clientes a cambio de sus servicios terapéuticos.

ART.92: El psicólogo no puede acosar u hostigar a sus compañeros de trabajo por

ninguna circunstancia (edad, religión, sexualidad, entre otras)

RELACIONES SEXUALES

ART.93: El psicólogo no puede hacer insinuaciones u ofrecer servicios sexuales a

sus compañeros de trabajo, esto sin importar las actividades que realice o el rol que

presente.

RELACIONES ECONOMICAS

ART.101: el psicólogo puede actuar de manera legal en el caso de que el cliente,

trabajador o candidato no quiera pagar el servicio brindado.

50
RELACIONES CON COLEGAS Y OTROS PROFESIONALES

ART.103: Si el psicólogo tiene que ayudar o trabajar con algún otro psicólogo para

servir a un paciente o cliente, este debe trabajar de manera profesional y debe ser lógico a la

ley.

TERMINACION DE LA RELACION

ART 113: Si el psicólogo observa que el paciente ya no necesita de su servicio o

que no le está funcionando y que al contrario está generando en el paciente un daño, el

psicólogo automáticamente puede dar por ternada la relación profesional.

ART 116: El psicólogo no puede abandonar a sus pacientes o su cliente si no existe

alguna razón alguna para hacerlo.

ART 117: El psicólogo no puede convencer a que el paciente de por terminado el

servicio terapéutico si este no quiere hacer.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

ART 118: El consentimiento informado que el psicólogo le dé al paciente debe

tener un lenguaje entendible y claro, todo consentimiento informado tendrá una estructura e

información distinta, esto dependerá de la circunstancia en la que se presente el paciente o

cliente.

ART 121: Si el psicólogo va a necesitar grabar las sesiones o las entrevistas, debe

obtener la aprobación del paciente, cliente, trabajador o candidato.

51
CONFIDENCIALIDAD

ART 132: La confidencialidad debe ser respetada puesto que es un derecho que

tiene el paciente, cliente, trabajador, candidato o quien vaya a consultarlo.

ART 135: Si el psicólogo tiene la necesidad de acudir con uno de sus colegas con

respecto a un paciente, el psicólogo no puede dar información confidencial del paciente,

como el nombre u otros datos, solo puede compartir la información que sea requerida

RELACION CON LA SOCIEDAD Y LA HUMANIDAD

ART 140: En cualquier ámbito de la psicología el psicólogo debe serle fiel al

código ético para cualquier declaración que el haga, esto incluye servicio o investigaciones

que realice

52
TERAPIA INFANTIL

Pacientes

Derechos:

• Derecho a recibir un trato digno y respetuoso de parte del terapeuta.

• Derecho a respetar sus valores, creencias y preferencias culturales, psicosociales,

espirituales y personales.

• Derecho a la continuidad razonable de la atención y conocer de antemano la hora y

el lugar de las citas, así como la identidad de las personas que brindan la atención.

• Derecho a que sus padres, tutores o cuidadores primarios revisen y reciban

información sobre los costos.

• Derecho a la privacidad y a la confidencialidad sobre su información personal, su

estado de salud y sus tratamientos.

• Derecho a la privacidad y a la absoluta confidencialidad de su tratamiento

psicológico, y de toda la información transmitida durante el transcurso de las

sesiones terapéuticas, sólo estará legitimada la quiebra de la confidencialidad:

o En caso de grave riesgo para la salud o la vida del menor.

o En caso de que el menor sea víctima de un delito, negligencia o abuso.

o Si con el silencio del profesional se cause un muy probable perjuicio a la

persona atendida.

o Posibles daños a terceros, ponderando la gravedad del daño, su probabilidad, la

identificación de víctimas potenciales, probabilidad de que una intervención

pueda mitigarlo o fracaso en la utilización de otros medios diferentes a la

ruptura de la confidencialidad.
53
• Derecho a recibir información de su proceso asistencial a cualquier edad. Esta

información, debe ser siempre veraz (evitando el engaño) y, al mismo tiempo, debe

ser adecuada, coherente, gradual y continua.

• Derecho a la seguridad, al acceso a los servicios de salud y tratamientos que

cumplan con estándares de alta seguridad.

• Derecho a un trato personalizado, a programas de diagnóstico o terapéuticos

adaptados en lo posible a sus necesidades personales.

• Derecho a que se les apliquen exámenes de valoración, confiables y actualizados

que consideren su entorno social o característica a estudiar y a conocer los alcances

y las limitaciones de las evaluaciones realizadas

• Derecho a tener un área segura y adecuada para su edad

• Derecho a recibir una compensación, dentro de un período de tiempo

razonablemente corto, cuando haya sufrido un daño físico, moral o psicológico

causado por un tratamiento proporcionado en un servicio de salud.

• Ejercer estos derechos sin distinción de sexo, situación económica, antecedentes

educativos, raza, color, religión, ascendencia, origen nacional, orientación sexual,

identidad / expresión de género, discapacidad, afección médica, estado civil, edad,

condición de pareja de hecho registrada, información genética, ciudadanía, idioma

principal, estado migratorio (excepto según lo requiera la ley federal) o la fuente de

pago de la atención.

54
Obligaciones:

• Ser puntual en los horarios de sus citas

• Seguir el plan de tratamiento recomendado por el proveedor de atención médica

principal responsable de su atención. Esto incluye seguir las instrucciones del

personal de salud aliado.

• Seguir las reglas y regulaciones del consultorio o del área donde se encuentre.

• Tratar en forma respetuosa a los trabajadores del establecimiento y a otros

pacientes.

• Cuidar y hacer buen uso de los recursos e instalaciones.

• Reportar al personal sobre cualquier situación que considere anómala o que pueda

atentar contra sus derechos como ser humano y paciente.

• Los padres, tutores o cuidadores deben cumplir con los pagos correspondientes del

tratamiento.

• El paciente le deberá informar al terapeuta si algo no le agrada, siente que no le

sirve o si le incómoda algo de la terapia y/o tratamiento.

TERAPEUTA

Derechos

• Ser respetado y reconocido como profesional científico.

• Recibir protección especial por parte del empleador que garantice su integridad

física y mental, como lo establece la constitución.

• Ejercer la profesión dentro del marco de las normas de ética vigentes.

• Proponer innovaciones al Sistema general de seguridad social en salud.

55
• Contar con el recurso humano, tecnología e insumos adecuados y necesarios para el

desempeño oportuno y eficiente de su profesión.

• Derecho a negarse a tratar a alguien y/o a derivar a otro profesional. * Ya sea

porque nos afecta su caso, porque no tenemos las habilidades y/o formaciones

suficientes o creemos que pueden ayudarlo mejor en otro lugar.

• Derecho a una formación de calidad basada en evidencia científica.

• Derecho al acceso de instrumentos de evaluación e intervención.

• Derecho a una remuneración proporcional a la calidad del servicio.

• Derecho a una seguridad física y mental.

• Derecho a pedir supervisiones de casos (pidiendo antes permiso al paciente) a otro

profesional.

• Derecho a ser independiente y rechazar posibles dificultades para esta autonomía y

así poder ejercer legítimamente su profesión. * Como, por ejemplo, peticiones del

propio paciente o empresas externas, ya sea con motivos personales o comerciales.

TERAPEUTA.

Deberes y obligaciones.

• Guardar discreción sobre la persona, situación o institución donde intervenga, los

motivos de consulta y la identidad de los pacientes, salvo en los casos contemplados

por las disposiciones legales.

• Responsabilizarse de la información que la persona revela sin previa autorización.

• Llevar registro en las historias clínicas de los casos que le son consultados.

56
• Tener en un lugar adecuado y seguro las historias clínicas y demás documentos

confidenciales de los pacientes.

• Llevar registro escrito que pueda sistematizarse de las prácticas y procedimientos

que implemente en ejercicio de su profesión.

• Guardar el secreto profesional sobre cualquier prescripción o acto que realizare en

cumplimiento de sus tareas específicas, así como de los datos o hechos que se les

comunicare en razón de su actividad profesional.

• Cumplir las normas vigentes relacionadas con la prestación de servicios en las áreas

de la salud, el trabajo, la educación, la justicia y demás campos de acción del

psicólogo.

• Respetar los principios y valores que sustentan las normas de ética vigentes para el

ejercicio de su profesión y el respeto por los derechos humanos.

57
58
59
CONVERSIÓN

Este apartado Versa, sobre las diferentes identidades sexuales y su relación profesional con

la praxis de la psicología, en dicho apartado se revisarán procedimientos éticos para la

adecuada práctica de la psicología teniendo en cuenta la diversidad sexual incluyendo en

este apartado O al menos tratando de incluir a todas aquellas minorías sexuales y trabajar

en la visibilización de las mismas.

ARTÍCULOS

01.- el psicólogo nunca referirá tener la capacidad de llevar a cabo ninguna terapia

de conversión.

02.- el psicólogo nunca hablará negativamente o juiciosamente acerca de ningún

grupo de diversidad sexual

03.-El psicólogo no debe referirse a ningún grupo de diversidad sexual tratándolo

como si su preferencia fuera una psicopatología

04.- el psicólogo debe reconocer y además incluir a todas las personas que

manifiestan una diversidad sexual

05.- el psicólogo debe de conocer terminología en carácter de diversidad sexual para

referirse a cada cual según su preferencia

06.- el psicólogo no debe negar la terapia o cualquier protocolo de carácter

psicológico a ninguna persona que manifieste tener una diversidad sexual

07.-El psicólogo debe usar los pronombres adecuados para cada persona Según su

identidad sexual

60
08.- el psicólogo debe de preguntar previo a la terapia o algún protocolo de

aplicación psicológica Cómo es que el paciente se identifica sexualmente

09.-el psicólogo nunca debe de intentar persuadir que alguna identificación sexual

es errónea o desviada

10.-el psicólogo debe de conocer los diferentes grupos de identificación sexual

según la comunidad lgbt para su adecuada inclusión

11.-el psicólogo nunca debe propagar mensajes de odio hacia ningún grupo que

manifieste tener una identificación sexual diferente a la suya

12.-el psicólogo debe de psico educar y advertir además que las terapias de

conversión sexual son imposibles y además antiéticas de prácticas

13.-el psicólogo debe respetar y asimilar la identidad sexual de colegas de trabajo,

así como de pacientes o clientes en la praxis de la psicología

14.-el psicólogo debe reconocer los modelos familiares diversos

15.-el Psicólogo no debe promover mensajes de odio hacia las personas que gocen

de una diversidad sexual diferente

16.-El psicólogo no debe promover una identidad sexual a modo de influencia en

sus pacientes infantiles

17.-el psicólogo debe evitar hablar de su identidad sexual ya que esta práctica

puede influenciar el comportamiento del paciente

18.-el psicólogo debe de mantener en secrecía las preferencias sexuales del paciente

61
19.-El tratamiento psicológico del paciente no debe verse influenciado por sus

preferencias sexuales

20.-Las preferidas sexuales del paciente no se someterán a juicio

21.-No se abordarán nociones Morales como del bien y del mal en torno a las

relaciones sexuales y la sexualidad del paciente

22.-El psicólogo debe respetar en todo momento la integridad sexual del paciente,

así como su identificación

23.-El psicólogo debe conocer bien el decálogo de diversidad sexual

24.-El psicólogo debe conocer adecuadamente los términos usados para referirse a

cada grupo de diversidad sexual

25.-Cuando de infantes se trate el psicólogo no debe de dar sus ideas personales, así

como comentar sus opiniones personales en torno a la diversidad sexual ya que esto puede

afectar el propio juicio y asimilación del paciente

26.-El psicólogo debe comentar con los padres del paciente en caso de que este sea

menor de edad si se presenta alguna duda en la identificación de su identidad sexual.

27.-El psicólogo debe tener sumo cuidado al referirse respectiva o

desagradablemente a algún grupo de la diversidad sexual

28.-El psicólogo tiene terminantemente prohibido usar términos que detonen la

identidad sexual de algún grupo

29.-El psicólogo no debe por ningún motivo minimizar a ninguna minoría sexual al

contrario debes psicoeducar para incluir a todas las minorías sexuales

62
30.-Si el psicólogo no comparte las ideologías de una minoría sexual debe

abstenerse de hacer comentarios y más importante aún debe abstenerse de brindar la

psicoterapia a un grupo minoría sexual para no dañar sus recursos psíquicos

31.-El psicólogo debe respetar a todos sus semejantes por igual sin importar en

ningún momento es identificación sexual para propiciar el comportamiento ético y la praxis

correcta de la psicología

32.-El psicólogo no deberá referirse a sus pacientes por su preferencia sexual

63

También podría gustarte