Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO : ORDINARIO.

MATERIA : DESPIDO INDIRECTO, NULIDAD DEL


DESPIDO, COBRO DE
PRESTACIONES.
DEMANDANTE : EVANGELINA ANDREA OLIVARES SILVA.
RUT : 12.951.295-4
ABOGADO PATROCINANTE : FRANCISCO DAVID CORNEJO LOPEZ

RUT : 15.531.836-8

DEMANDADO : AGRO SOLUTION SPA


RUT : 77.276.826-5
EN LO PRINCIPAL: DEMANDA POR DESPIDO INDIRECTO, NULIDAD DEL DESPIDO, COBRO DE
INDEMNIZACIONES y PRESTACIONES; EN EL PRIMER OTROSI: ACOMPAÑA DOCUMENTOS; EN EL
SEGUNDO OTROSI: FORMA DE NOTIFICACIÓN; EN EL TERCER OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER-

S.J.L. DEL TRABAJO DE LIMACHE.

EVANGELINA ANDREA OLIVARES SILVA, cédula de identidad n° 12.951.295-4, chilena, casada,


trabajadora, debidamente representada como se acreditará en el Otrosí correspondiente por don
FRANCISCO DAVID CORNEJO LÓPEZ, abogado, cédula nacional de identidad N° 15.531.836-8; ambos
domiciliados para estos efectos en Av. El Bosque Norte N° 0123, oficina 401, comuna de Las Condes, a
S.S. respetuosamente digo:
Que, dentro del término legal, vengo en deducir demanda, en procedimiento ordinario, por
despido indirecto, recargo laboral, nulidad del despido y cobro de prestaciones e indemnizaciones,
solicitando desde ya que sea admitida a trámite, se acoja, dando lugar a ella en todas sus partes con
expresa condena en costas; en contra de la empresa AGRO SOLUTION SPA (en adelante e
indistintamente “AGRO SOLUTION”), empresa del giro de su denominación, RUT n° 77.276.826-5,
representada legalmente, conforme al artículo 4° del Código del Trabajo, por don CÉSAR REYES
DONOSO, desconozco RUT, o representada por quien haga las veces de representante legal en virtud
de dicho artículo, ambos domiciliados para estos efectos en Parcelas Las Cruces sin número, comuna
de Olmué.
En conformidad a los antecedentes de hecho y derecho que a continuación expongo.

CUESTIONES DE COMPETENCIA, CADUCIDAD Y PROCEDIMIENTO.


COMPETENCIA.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 420 del Código del Trabajo, el Tribunal de S.S., es
plenamente competente para conocer de la demanda, atendida las materias demandadas. Asimismo,
de conformidad a lo establecido en el artículo 423 del Código del Trabajo, es competente este Tribunal
para conocer del presente caso, dado que el domicilio de la demandada se encuentra dentro de su
jurisdicción, en la comuna de LIMACHE.
CADUCIDAD.
La acción ha sido interpuesta dentro del plazo establecido en el artículo 171 del Código del
Trabajo, en virtud de lo siguiente:
Fecha de término de la relación laboral: 04 de marzo de 2024.
Forma de término de la relación laboral: Despido indirecto.

PROCEDIMIENTO.
Atendida la naturaleza de la acción deducida, corresponde darle tramitación a través del
Procedimiento Ordinario.

RELACIÓN DE LOS HECHOS.


ANTECEDENTES.
Con fecha 05 de enero 2022 ingresé a prestar servicios para la demandada AGRO SOLUTION,
en el cargo de Administrativa.
El contrato era de naturaleza indefinida.
La jornada de trabajo se distribuía de lunes a viernes de 08:00 a 18:00 horas, con por un total
de 45 horas semanales.
Sobre la modalidad de prestación de los servicios, se prestaban de manera presencial.
Por los servicios desempeñados se pactó con su empleador una remuneración base de
$350.000- pesos más la correspondiente gratificación legal, señalando así en mis liquidciones de
sueldo que percibía mensualmente la suma de $575.000 pesos. Sin embargo esto era completamente
falso ya que en la realidad percibía a lo menos $1.000.000- pesos, y en parcialidades debido a que el
empleador pagaba por partes sin contar con mi aceptación para esto.
De esto da cuenta en las sumas de dinero efectivamente recibidas, y a que además en las
cotizaciones se utilizaba como base de cálculo la suma de $575.000- pesos precisamente para ocultar
la realidad de la relación laboral; situación que además me consta de sobremanera ya que debido a mi
cargo de administradora me encontraba a cargo del pago de las remuneraciones y de la organiación de
esta estructura de fraude previsional.
Durante toda la relación laboral mis labores fueron realizadas con responsabilidad y siempre
cumpliendo con todas las gestiones encomendadas.
Con fecha 04 de marzo de 2024 decidí poner término a la relación laboral, a través de un
Despido Indirecto, alegándose la causal del artículo 160 N° 7 del Código del Trabajo, esto es,
INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO, la cual se fundamenta
en los siguientes hechos consignados en la Carta de Despido Indirecto enviada en los siguientes
términos:
DE MI CONSIDERACION:
Por la presente, y en virtud de los artículos 162, 160 n° 7 y 171, todos del Código del trabajo,
vengo en poner en conocimiento que con fecha 04 de marzo de 2024 he decidido poner término a mi
contrato de trabajo el cual mantenía vigente con AGROSOLUTION SPA desde el 05 de enero de 2022,
por haber incurrido el empleador en la causal del articulo 160 número 7 del Código del Trabajo, es
decir “Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato”. Los hechos que fundan las
causales esgrimidas son los siguientes:
Para contextualizar cabe señalar que fui contratada por la empresa AGROSOLUTION SPA para
realizar labores de Administrativa.
Respecto de los incumplimientos graves a las obligaciones que impone el contrato de trabajo, y
que se invocan como fundamento de mi despido indirecto, cabe señalar que este se fundamenta en el
no pago íntegro y oportuno de las cotizaciones previsionales.
Al revisar el estado de pago de mis cotizaciones previsionales y de salud estas figuran
impagas en FONASA, AFP PROVIDA Y AFC CHILE, donde existen diferencias importantes respecto de
las sumas íntegras que debieron pagarse, por haberse cotizado considerado una base de pago
inferior a la recibida realmente, desde el inicio de mi relación laboral, esto es desde enero de 2022.
Estas se han pagado por una suma menor a la que realmente correspondía a mi remuneración,
que mensualmente ascendía a la suma de $1.000.000- pesos, la cual era pagada a cabalidad todos los
meses. Sin embargo, la empresa a fin de perjudicar mis derechos solo me cotizaba por el monto
señalado en mi contrato de trabajo, y el resto de mi remuneración era pagada mediante una
transferencia separada, e incluso en oportunidades proveniente de una cuenta bancaria distinta, con
objeto de pagarme la totalidad de la remuneración convenida pero cotizarme por un monto menor.
Aún más grave es que mis cotizaciones fueron declaradas como pagadas en mis liquidaciones
de sueldo (emitidas por el empleador pero nunca recibidas ni firmadas por mi persona); situación que
solo conozco ya que en mi calidad de administradora de la empresa, por lo que tengo acceso a
documentación contable y administrativa.
Estos incumplimientos constituyen supuestos de hecho suficientes para imputar a mi empleador
el incumplimiento grave al contenido obligacional del contrato de trabajo en los términos dispuestos
en el artículo 160 número 7 del Código del Trabajo, razón por la cual adopte la decisión de poner
término a la relación laboral según dispone el artículo 171 del mismo cuerpo normativo a raíz de los
hechos narrados en esta misiva.

Hago presente que oportunamente demandaré las indemnizaciones, tanto por años de servicio,
mes de aviso, feriados respectivos, y demás prestaciones de carácter laboral que se me adeudan.

Es importante señalar, que a la fecha de presentación de esta demanda, no se me ha pagado


ninguna de las sumas que me corresponden a título de indemnizaciones y prestaciones legales
correspondientes.

ESTADO DE PAGO DE LAS COTIZACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL.


En relación a la declaración de relación laboral que se demanda, se encuentran impagas las
cotizaciones de seguridad social por existir una diferencia entre el monto que efectivamente recibía
como remuneración y el que se utilizaba como base imponible en las instituciones; existiendo por
tanto una diferencia cotizaciones durante toda mi relación laboral.
Para estos efectos me encuentro afiliada a FONASA, AFP PROVIDA Y AFC CHILE. Esta falta de
pago de mis cotizaciones las que generan lagunas previsionales, y que constituyen un incumplimiento
a lo establecido en el artículo 162 inciso quinto y siguientes del Código del Trabajo.

EL DERECHO.
SOBRE EL DESPIDO INDIRECTO.
En virtud, de lo establecido en el artículo 171 y el envío de las cartas certificadas del artículo
162, ambos del Código del Trabajo, en las cuales se indica como causal de término, el
INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES, conforme al artículo 160 N° 7, del
mismo cuerpo legal, gravedad que solamente puede calificar S.S. encontrándose la jurisprudencia
conteste en que la calificación de la gravedad del incumplimiento de las obligaciones que impone el
contrato de trabajo es una cuestión de hecho, cuya determinación queda entregada al prudente
arbitrio judicial
Estos incumplimientos consisten en:
NO PAGO ÍNTEGRO Y OPORTUNO DE LAS COTIZACIONES PREVISIONALES.
Debido las diferencias existentes en el pago de mis cotizaciones integramente, al redactar su
carta de despido indirecto, y al revisar el estado de pago de sus cotizaciones previsionales y de salud
estas figuran realizadas en relación a una base imponible menor a la real.
Aún más grave es que las cotizaciones fueron declaradas como pagadas en las liquidaciones
de sueldo (emitidas por el empleador pero nunca recibidas ni firmadas); pero por un monto mucho
menor.

COMPATIBILIDAD DE ACCIÓN DE DESPIDO INDIRECTO Y NULIDAD DEL DESPIDO

Así las cosas, en el caso de autos, existen los presupuestos para la aplicación de la sanción de
nulidad de despido, como asimismo es procedente invocarlo tratándose de despido indirecto, así ha
resuelto la cuarta sala de la Excelentísima Corte Suprema en fallo de Unificación de Jurisprudencia (N°
23638-2014, de 18 de mayo de 2015) que establece en lo pertinente:
“Segundo: Que la materia de derecho objeto del juicio que el recurrente solicita unificar, es la
procedencia o improcedencia de la aplicación de la sanción contenida en el artículo 162 del Código del
Trabajo, en el caso de la situación establecida en el artículo 171 del mismo cuerpo legal, conocida en
doctrina como auto de despido o despido indirecto.
Señala el recurrente que la tesis del fallo de nulidad que trae a esta sede solicitando unificación -que
considera equivocada- es la de la improcedencia de la sanción en el caso propuesto, fundada en que la
norma contenida en el artículo 162 del Código del Trabajo se refiere "a la situación en que el empleador
sea quien determina el término de la relación laboral, encontrándose en mora del pago de cotizaciones
previsionales que ha retenido y no enterado en los organismos previsionales, pero en caso alguno se
refiere a la conclusión del nexo laboral por decisión del trabajador, como ocurre en el caso en estudio".
Tercero: Que, a juicio del recurrente, la doctrina del fallo que impugna resulta contraria a la establecida
en las sentencias dictadas, por esta Corte, en causa rol N°15.323-2013, por la Corte de Apelaciones de
San Miguel, en causas rol N°145-2012 y N°24-2012 y por la Corte de Apelaciones de Santiago, en causa
rol N°1053-2013, en todas las cuales se resolvió que se produce el mismo efecto sancionatorio
establecido en el artículo 162 del código laboral, cuando es el trabajador quien pone término al
contrato por motivos provocados por el empleador, conforme a la figura legal del auto
despido contemplada en el artículo 171 del Código del Trabajo, toda vez que concurre idéntica hipótesis
fáctica, cual es que al término de la relación se adeudan cotizaciones previsionales, careciendo entonces
de relevancia quien haya hecho efectivo el despido. Después de transcribir, en lo pertinente, cada una
de las sentencias mencionadas, agrega el recurrente que, todas ellas coinciden en establecer la
procedencia de la sanción contemplada en el artículo 162 del Código del Trabajo en el caso del auto
despido, ya que no existe motivo para excluir esta situación, considerando que la finalidad de la norma
es proteger los derechos de los trabajadores afectados por el incumplimiento del empleador en el pago
de sus cotizaciones de seguridad social, la que no se cumpliría si se considerase aplicable sólo en el caso
del trabajador cuyo contrato termina por decisión unilateral del empleador, como sostiene la sentencia
que impugna.
Señala, a continuación, los fundamentos por los cuales estima acertada la doctrina que sostienen los
fallos citados, los que, en síntesis, refieren que: a) al trabajador se le pone en la necesidad de dar por
terminado el contrato por incumplimiento grave de las obligaciones del empleador, lo que equivale a
una forma especial de resolución del contrato; b) la doctrina laboral ha dicho que el auto despido es
técnicamente una modalidad de despido y en ningún caso una renuncia y que de no asimilarse esta
figura al despido, el empleador se vería beneficiado por su propio dolo; c) el hecho que el artículo 162
del Código del Trabajo, en su inciso 5°, aluda al despido del trabajador, no implica que se haya limitado
la sanción al caso en que sea el empleador el que decide poner término a la relación laboral, ya que de
otra forma quedaría sin sentido la regla contenida en dicha norma, en cuanto hace una remisión a las
causales contempladas en los incisos anteriores y a las del artículo 161, comprendiéndose en ellos
motivos de terminación de índole objetiva, como es el vencimiento del plazo, en que estrictamente no
puede decirse que existe despido; d) que el objetivo del precepto no es otro que propiciar el entero de
las cotizaciones devengadas y, al ser así, no es razonable concluir que la voz despido sólo debe aplicarse
en caso de decisión unilateral del empleador, máxime si la Ley 19.631 pretendió hacer frente a la gran
morosidad en el pago de cotizaciones previsionales por parte de los empleadores, por las graves
consecuencias que ello tiene para la sociedad; e) tiene sentido aplicar dicha sanción al despido
indirecto, ya que de otro modo se produciría la paradoja de incentivar al empleador incumplidor en el
pago de cotizaciones previsionales a ser doblemente incumplidor con sus obligaciones laborales, para
forzar el despido indirecto y evitar así incurrir en la sanción.
Aclara, finalmente, en relación al caso concreto ventilado en autos, que la empleadora fue declarada en
quiebra, con posterioridad al despido y presentación de la demanda, por lo que corresponde que se
declare la nulidad del despido y se aplique la sanción desde la fecha del despido y hasta la declaratoria
de quiebra, como se expresó en el recurso de nulidad.
Cuarto: Que, esta Corte ya se ha pronunciado sobre la materia de derecho propuesta, unificando
jurisprudencia en el sentido indicado por el recurrente, precisamente en la sentencia invocada por vía
de contraste, recaída en la causa rol Nº 15.323-2013.
En efecto, en dicha causa se planteó una situación similar a la de autos -las demandantes, profesoras
del establecimiento educacional demandado en ese juicio, pusieron término a la relación laboral por
incumplimiento grave del empleador a las obligaciones que le impone el contrato, el que hicieron
consistir, entre otros, en el "no pago reiterado y deuda acumulada de las cotizaciones previsionales"
y solicitaron que el tribunal declarara que éste había incurrido en la causal de término de la relación
laboral del artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, por lo que el despido era justificado y se lo
condenara a las indemnizaciones legales, más el recargo del 50%, y al pago de las remuneraciones
íntegras por el período que medie entre la carta de aviso de despido y la fecha en que se notifique el
íntegro de las cotizaciones previsionales- en relación a la cual esta Corte tuvo oportunidad de fijar la
doctrina que estima correcta.
En síntesis, sostuvo que el despido indirecto constituye un reproche a la conducta del empleador que
incurre en una causal de caducidad del contrato y que los efectos del ejercicio de la facultad otorgada
al dependiente en el artículo 171 del Código del Trabajo, no pueden sino ser los mismos que derivan
del despido ejercido por el empleador. En ese contexto, estableció que la sanción contemplada en el
artículo 162 del Código del Trabajo debe ser aplicada cuando es el trabajador quien pone término al
contrato, en la medida que se cumpla cabalmente con la situación de hecho que la hace surgir, cual
es que se adeuden cotizaciones previsionales al término de la relación laboral. La sentencia
argumenta en el sentido que la finalidad de la llamada Ley Bustos fue la de proteger los derechos
previsionales del trabajador, ante el incumplimiento del empleador en el integro de sus cotizaciones,
la que no se cumpliría si sólo se considerara aplicable la sanción al caso del dependiente que es
despedido por voluntad unilateral del empleador. De seguirse la interpretación opuesta, concluye
esta Corte al unificar jurisprudencia, se estaría avalando un estado de ilicitud que contraría el fin
perseguido por la Ley 19.631 y promoviendo un estado de cosas que en último término favorece y
promueve el incumplimiento del empleador.
Quinto: Que, en tal circunstancia, yerran los sentenciadores de la Corte de Apelaciones de Santiago
cuando al fallar el recurso de nulidad interpuesto por el demandante -y recurrente en estos autos-
resuelven que la sentencia del grado no incurrió en error de derecho al dejar de aplicar la sanción del
artículo 162 del Código del Trabajo a una situación de auto despido o despido indirecto. En efecto,
sobre la premisa de lo antes razonado, el recurso de nulidad planteado por la parte demandante,
fundado en la causal del artículo 477 del Código del Trabajo, por infracción al artículo 162 inciso 5° y
7° del mismo cuerpo legal, debió ser acogido y anulada la sentencia impugnada, puesto que dicho
error influyó sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
Sexto: Que, por las consideraciones antes dichas, no cabe sino reiterar la doctrina ya asentada por
esta Corte y acoger el presente recurso de unificación de jurisprudencia, invalidando la sentencia del
grado y procediendo a dictar, acto seguido y en forma separada, la correspondiente sentencia de
reemplazo.
Por lo reflexionado, disposiciones legales citadas y lo preceptuado en los artículos 483 y siguientes
del Código del Trabajo, se acoge el recurso de unificación de jurisprudencia deducido por la parte
demandante, en relación a la sentencia de uno de agosto de dos mil catorce, dictada por la Corte de
Apelaciones de Santiago, que se lee a fojas 23 de estos antecedentes, que no hizo lugar al recurso de
Nulidad interpuesto en contra de la sentencia de veinte de enero de dos mil catorce, emanada del
Primer Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, en autos Rit O-3386-2013, Ruc 1340031645-1 y, en
su lugar, se declara que esta última sentencia es nula, debiendo dictar acto seguido y sin nueva vista,
pero separadamente, la respectiva sentencia de reemplazo”.

La relación laboral con AGRO SOLUTION implicaba como contraprestación por los servicos
prestados mensualmente una suma de dinero, sin embargo y como se explicó precedentemente, esta
era mucho mayor a la utilziada como abse imponible para el pago de las cotizaciones.
Por tanto, lo señalado constituye una expresión clara de laboralidad que denota dicha
naturaleza en el desarrollo práctico que tuvo el vínculo que ligó a ambas partes. Las razones de
procedencia de la denominada Ley Bustos-Segel se han explicado en la narración de los hechos, la que
tendría lugar POR NO ENTERAR EL MONTO ÍNTEGRO DE TODAS LAS COTIZACIONES HABIDAS DESDE EL
INICIO DE LA RELACION LABORAL.

Como ya se ha indicado en el párrafo respectivo, las remuneraciones en los hechos eran


pagadas por montos muy distintos a los consignados en el contrato de trabajo, de manera que, en
cuanto a la porcentaje proporcional de cotizaciones de salud y previsión social, éstas están calculadas
por montos inferiores a los que la ley en derecho exige. El nuevo sistema de pensiones, el de las
Administradoras de Fondos de Pensiones o de capitalización individual (DL 3.500), en su artículo 19
estipula que las cotizaciones establecidas en este título deberán ser declaradas y pagadas por el
empleador en la Administradora de Fondos de Pensiones a que se encuentre afiliado el trabajador,
dentro de los diez primeros días del mes siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones y
rentas afectas a aquéllas.
En el inciso 2° de la misma disposición agrega que para este efecto, el empleador deducirá las
cotizaciones de las remuneraciones del trabajador y pagará las que sean de su cargo. Como se puede
advertir, la cotización previsional es un gravamen que pesa sobre las remuneraciones de los
trabajadores, que es descontado por el empleador con la finalidad de ser enterado ante el órgano
previsional al que se encuentren afiliados sus dependientes, junto al aporte para el seguro de cesantía
que le corresponde a él mismo sufragar, dentro del plazo que la ley fija.
La naturaleza imponible de los haberes los determina la ley y que se presume por todos
conocida, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 8° del código civil, de modo que las gratificaciones, y
periodo de relación laboral, plazo en el cual el empleador debió hacer las deducciones pertinentes y
enterarlas en los organismos previsionales respectivos y al no cumplir con esta exigencia se hace
acreedor de la sanción establecida en el artículo 162, incisos 5°, 6° y 7°, del Código del Trabajo.
Asimismo, la resolución del máximo Tribunal afirma que cabe agregar que la sentencia
definitiva dictada en estos autos no es de naturaleza constitutiva sino declarativa, sólo constata una
situación prexistente, en consecuencia, la obligación se encontraba vigente desde la existencia de la
relación laboral, configurándose la Nulidad del Despido por el no pago íntegro de las cotizaciones
laborales.
Como se hizo referencia con anterioridad, al momento del término a la relación laboral, la
demandada no había dado cumplimiento al pago de las cotizaciones de seguridad social que prescribe
el artículo162 del Código del Trabajo. Por ello, según lo expuesto, el despido debe CONSIDERARSE
NULO PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES POR NO ENTERAR EL MONTO ÍNTEGRO DE TODAS LAS
COTIZACIONES HABIDAS DESDE EL INICIO DE LA RELACION LABORAL, POR CONSIGUIENTE, LA
DEMANDADA DEBERÁ PAGAR EL MONTO DE $1.000.000 pesos mensuales hasta la fecha en que se
acredite el pago íntegro de las cotizaciones indicadas, y se envíe mediante correo certificado la
correspondiente comunicación de haber pagado íntegramente las cotizaciones previsionales,
conforme lo prescribe el art.162 inciso sexto del Código del Trabajo.
NULIDAD DE DESPIDO POR NO PAGO DE COTIZACIONES.
La la Excma. Corte Suprema, en la actualidad, ha unificado jurisprudencia sobre la materia,
sosteniendo actualmente fundándose, por un lado, en los artículos 17 y 19 del Decreto Ley N ª 3.500
que establecen la obligación de los trabajadores de cotizar en su cuenta de capitalización individual y
que aquellas deben ser declaradas y pagadas por el empleador dentro de los 10 primeros días del mes
siguiente a aquel en que se devengaron las remuneraciones y rentas afectas a ella y que para tal efecto
deberá deducirlas de las remuneraciones y las pagará las que sean de su cargo y, por otro lado, en lo
establecido en el artículo 3 de la Ley Nº 17.322 que presume de derecho que se han efectuado los
descuentos, por el hecho de haberse pagado total o parcialmente las respectivas remuneraciones a los
trabajadores, y , de omitirse los descuentos, será de cargo del empleador el pago de las sumas que por
tal concepto se adeuden, que, en un caso en que se ha determinado la desvinculación verbal y sin
causa justificada de un trabajador y no encontrándose enteradas, en los organismos respectivos, las
cotizaciones, corresponde, según su criterio, dar aplicación en ese caso a lo dispuesto en los incisos 5ª
y 7ª, del artículo 162, del Código del ramo y declarar la nulidad del despido, no procediendo hacer
distinción en cuanto a si el empleador efectuó retención o no, debido a que la citada norma no hace
distinción alguna, no correspondiendo, por ende, al intérprete hacerla, ello no sólo por las reglas de
interpretación consagradas en nuestro Código Civil, sino que también por el principio indubio pro
operario, principio rector materia laboral, en cuya virtud debe interpretarse la norma siempre en
beneficio del trabajador y no en su perjuicio.

EN RELACIÓN AL FERIADO LEGAL Y PROPORCIONAL ADEUDADO.


El artículo 73 inciso 2° del Código del Trabajo mandata: “Sólo si el trabajador, teniendo los
requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de pertenecer por cualquiera circunstancia a la
empresa, el empleador deberá compensarle el tiempo que por concepto de feriado le habría
correspondido.”
Asimismo, el inciso 3º del mismo artículo dispone que si el contrato de trabajo termina antes
de que el trabajador complete un año de servicio, tendrá derecho a percibir indemnización por su
derecho a feriado, equivalente a la remuneración íntegra calculada en forma proporcional al tiempo
que medie entre su contratación o la fecha en que enteró la última anualidad y el término de sus
funciones.
La demandada adeudan el pago de este derecho, al que debe sumarse el pago de los días
inhábiles por mandato del ORD N° 8413/143 de 30.10.1983 y los dictámenes N° 6021 de 16.08.88 y N°
2575 de 27.03.89 emanados de la Dirección del Trabajo, mediante los cuales amparada en las
atribuciones potestativas que le confiere el D.F.L. 2/67 concordado con la obligación que le impone el
legislador en el artículo 505 del Código del Trabajo, fijó las reglas de cómputo para el pago de la
prestación in comento; y, por mandato del artículo 71 del Código del Trabajo, para el pago se debe
aplicar el concepto especial de remuneración íntegra.

INTERES Y REAJUSTES.
Los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo establecen que las sumas que los empleadores
adeudaren a los trabajadores por concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro,
devengadas con motivo de la prestación de servicios y las indemnizaciones a que se refieren los
artículos 168 se pagarán reajustadas en el mismo porcentaje en que haya variado el Índice de Precios
al Consumidor determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas entre el mes anterior a aquel en
que debió efectuarse el pago y el precedente a aquel en que efectivamente se realice. De la misma
forma estas sumas devengaran el máximo interés permitido para operaciones reajustables a partir de
la fecha que se hizo exigible la obligación.

PETICIONES CONCRETAS.
Que, de conformidad a las consideraciones anteriormente expuestas, solicito a S.S.:
1.- Que la causal de término de contrato es la de Despido Indirecto, señalada en el artículo 171, en
relación con el artículo 160 Nº 7 del Código del Trabajo, esto es el Incumplimiento grave de las
obligaciones que impone el contrato.
2.- Que se ha configurado por parte del demandado la excepción establecida en el artículo 162 inciso 5
Código del Trabajo, por cuanto el despido no produce efecto de poner término al contrato de trabajo.
3.- Que se acoja la demanda en contra de AGRO SOLUTION SPA, ya individualizada.
4.- Que se condene a las demandadas, como consecuencia del Despido Indirecto y Nulidad del
despido, al pago de las siguientes prestaciones:
a.- Indemnización sustitutiva de aviso previo, por la suma de $1.000.000- pesos, o la suma que S.S. en
derecho determine.
b.- Indemnización por años de Servicio (2 años), por la suma de $2.000.000- pesos, la suma que S.S.
en derecho determine.
c.- Feriado legal y proporcional (41,47 dias): Correspondiente a la suma de $1.382.333- pesos, o la
suma que S.S. determine conforme a derecho.
d.- Al pago del Recargo legal del 50% establecido en el artículo 168 del Código del Trabajo, en relación
con los artículos 171 y 489 del mismo cuerpo legal, por la suma de $1.000.000- pesos, o el recargo y
suma que S.S. estime pertinente conforme a la causal de despido invocada.
5.- Que se declare la NULIDAD DEL DESPIDO, de conformidad al artículo 162 del Código del Trabajo y
demás normas pertinentes, o lo que S.S. Estime.
6.- Pago íntegro de las cotizaciones de FONASA, AFP PROVIDA Y AFC CHILE, en particular debido a la
diferencia en los montos cotizados durante toda la relación laboral y que sean adeudadas y que se
acrediten en el transcurso del proceso, considerando una remuneración de $1.750.000- pesos
mensuales.
7.- Pago íntegro y total de todas y cada una de LAS REMUNERACIONES QUE SE DEVENGUEN a partir
del día siguiente al despido, o desde la fecha que S.S. disponga hasta la convalidación de éste en
conformidad al artículo 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, a razón de una remuneración de $1.750.000.-
pesos o lo que S.S. estime.
8.- Todas las sumas anteriores, o LAS SUMAS QUE US., ESTIME CONFORME AL MÉRITO DEL PROCESO
FIJAR, más los intereses y reajustes hasta la fecha efectiva del pago.
9.- Las COSTAS DE LA CAUSA.

POR TANTO; y en atención a los antecedentes de hecho y de derecho expuestos;


RUEGO A S.S.: Que, en tiempo y forma, vengo en interponer demanda DESPIDO INDIRECTO, NULIDAD
DEL DESPIDO,y COBRO DE PRESTACIONES LABORALES en contra de AGRO SOLUTION SPA, ya
individualizada, admitirla a tramitación y, en definitiva, dar lugar a las declaraciones y peticiones
precisas y concretas que se formulan; solicitando a S.S. se sirva a condenar a la demandada al pago de
estas prestaciones con el interés y reajustadas en la forma dispuesta por el artículo 63 y 173 del
Código del Trabajo, o la suma que a S.S., estime pertinente según el mérito de autos, con expresa
condenación en costas.

PRIMER OTROSÍ: SOLICITO A S.S., tener por acompañados los siguientes documentos:
1.- Carta de auto despido y sus respectivos comprobantes de envío.
SEGUNDO OTROSÍ: SOLICITO A S.S., que las notificaciones que se efectúen en el presente juicio se
notifiquen a los siguientes correos electrónicos: fcornejo@defensaempresarial.cl,
asanchez@defensaempresarial.cl, jotero@defensaempresarial.cl y
mcriquelme@defensaempresarial.cl

TERCER OTROSÍ: Sírvase S.S. tener presente que vengo en conferir patrocinio y poder al abogado
habilitado don FRANCISCO DAVID CORNEJO LÓPEZ, abogado, cédula nacional de identidad N°
15.531.836-8, con domicilio en Av. El Bosque Norte N° 0123, oficina 401, comuna de Las Condes, con
las facultades de ambos incisos del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil, quien firma la
presente demanda por medio de la suscripción a través del sitio web Oficina Judicial Virtual por medio
de la opción de Firma Conjunta.

También podría gustarte