Está en la página 1de 15

“INSTITUTO MARIA MONTESSORI”

Enfermería Técnica

MANEJO DE EMERGENCIAS

Alexandra yulisa contreras

15 de abril de 2024
DEDICATORIA

A mis padres, que, con ejemplo de honestidad, esfuerzo, perseverancia y sacrificio, les debo

lo que hoy soy, por sus consejos y lecciones de vida eternamente agradecido.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a Dios porque me dio el don de la perseverancia para alcanzar la meta. A

mi familia por brindarme su apoyo incondicional.

A la Institución que me abrió sus puertas para ser mejor persona.

A los docentes que con el pasar de los años se convirtieron en un ejemplo a seguir.
Índice
DEDICATORIA...................................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS.......................................................................................................ii

1. Capítulo I Manejo de Emergencias..............................................................................2

1.1. Justificación..........................................................................................................2

1.2. Objetivos..............................................................................................................3

1.3. Alcances...............................................................................................................4

1.4. Limitaciones.........................................................................................................5

1.5. Localización.........................................................................................................7
Marco teórico

El manejo de emergencias en enfermería es un componente esencial de la atención médica que

se centra en la evaluación rápida, la priorización de la atención y la intervención inmediata para

preservar la vida y prevenir complicaciones graves en pacientes que presentan situaciones

críticas de salud. En este contexto, el marco teórico desempeña un papel fundamental al

proporcionar un fundamento conceptual y teórico que guía la práctica de enfermería en

emergencias.

Una parte integral del marco teórico es la comprensión de los fundamentos de la

enfermería de emergencia. Esto incluye conceptos como la evaluación inicial del paciente,

donde se determina la gravedad de la situación y se establecen las prioridades de atención.

Además, se abordan técnicas de intervención inmediata, como la administración de

medicamentos, el soporte respiratorio y la estabilización de las funciones vitales.

Los modelos teóricos que guían la práctica de enfermería en emergencias también son

importantes dentro del marco teórico. Estos modelos proporcionan estructuras conceptuales que

ayudan a los enfermeros a comprender y abordar las complejidades de las situaciones de

emergencia. Por ejemplo, el modelo de enfermería humanística se centra en la importancia del

cuidado centrado en el paciente y la compasión, mientras que el modelo de resiliencia en

enfermería se enfoca en la capacidad de recuperación del paciente y del personal de enfermería

frente a situaciones de crisis.

Además, el marco teórico explora las teorías relacionadas con la toma de decisiones

durante situaciones de emergencia. Estas teorías examinan los procesos cognitivos y emocionales

involucrados en la toma de decisiones rápidas y efectivas bajo presión. Por ejemplo, la teoría de
la toma de decisiones en crisis se centra en la importancia de la evaluación rápida de la

situación y la selección de la mejor opción de acción en un período de tiempo limitado.

La psicología de la emergencia es otro aspecto fundamental del marco teórico. Esto

implica comprender los aspectos psicológicos y emocionales tanto de los pacientes como del

personal de enfermería durante situaciones de emergencia. El estrés agudo, el trauma

psicológico y las estrategias de afrontamiento son temas importantes que se exploran en este

contexto.

La comunicación y el trabajo en equipo son elementos cruciales en el manejo de

emergencias, y el marco teórico aborda cómo estos aspectos influyen en la efectividad del

manejo de emergencias en enfermería. Se exploran modelos de comunicación efectiva, como el

modelo SBAR (situación, antecedentes, evaluación, recomendación), así como estrategias para

mejorar la coordinación del equipo y la toma de decisiones colaborativas.


CAPÍTULO I
2

Capítulo I

Manejo de Emergencias

1.1. Justificación

La justificación del manejo de emergencias en enfermería es fundamental por varias

razones:

Preservación de la vida: El manejo de emergencias permite a los enfermeros/as intervenir

rápidamente en situaciones críticas para preservar la vida del paciente. Esto puede incluir la

administración de RCP, control de hemorragias graves, o estabilización de pacientes con

problemas respiratorios agudos, entre otros.

Reducción de complicaciones: Una respuesta rápida y eficaz a una emergencia puede

ayudar a prevenir complicaciones graves o incluso la muerte. Por ejemplo, en el caso de un

paciente con un paro cardíaco, la aplicación inmediata de RCP puede aumentar

significativamente las posibilidades de supervivencia y reducir el riesgo de daño cerebral.

Minimización del impacto en la salud del paciente: El manejo adecuado de las

emergencias puede minimizar el impacto negativo en la salud del paciente, reduciendo la

duración de la hospitalización, la necesidad de tratamientos invasivos o la aparición de

complicaciones a largo plazo.

Garantía de seguridad del paciente: La capacitación en manejo de emergencias asegura

que los enfermeros/as estén preparados para responder de manera segura y eficiente en

situaciones críticas, lo que garantiza la seguridad del paciente durante su atención hospitalaria.

Cumplimiento de estándares de calidad y seguridad: Los hospitales y centros de salud

deben cumplir con estándares de calidad y seguridad establecidos por organizaciones


3

reguladoras. La capacitación y el manejo adecuado de emergencias son componentes clave para

cumplir con estos estándares y garantizar una atención segura y de alta calidad.

Promoción de la confianza del paciente y la familia: La capacidad de responder

efectivamente a emergencias aumenta la confianza del paciente y sus familiares en el equipo de

atención médica, lo que contribuye a una experiencia positiva durante la hospitalización y

fortalece la relación entre el personal de enfermería y los pacientes.

1.2. Objetivos

Los objetivos del manejo de emergencias en enfermería pueden variar según el

contexto específico de la situación, pero generalmente incluyen los siguientes:

Preservar la vida: El objetivo primordial del manejo de emergencias es preservar la vida

del paciente. Esto implica tomar medidas inmediatas para estabilizar las funciones vitales,

como la respiración y la circulación, y prevenir la progresión de condiciones que pongan en

peligro la vida.

Prevenir complicaciones: El manejo de emergencias busca prevenir o minimizar las

complicaciones asociadas con la condición médica del paciente o la situación de emergencia en

sí misma. Esto puede incluir la administración de medicamentos para controlar el dolor, prevenir

infecciones o reducir la inflamación.

Aliviar el sufrimiento: Es importante proporcionar alivio del dolor y el malestar físico

durante una emergencia. Esto puede implicar el uso de analgésicos, técnicas de confort, o

simplemente brindar apoyo emocional al paciente.

Estabilizar al paciente: Una vez que se haya preservado la vida del paciente, el objetivo

es estabilizarlo para garantizar que se mantenga en un estado óptimo hasta que se pueda
4

proporcionar un tratamiento más completo o hasta que se traslade a un entorno más adecuado,

como una unidad de cuidados intensivos.

Facilitar la comunicación y el trabajo en equipo: Durante una emergencia, es crucial

facilitar la comunicación efectiva entre todos los miembros del equipo de atención médica. Esto

incluye la transmisión clara de información sobre el estado del paciente, las intervenciones

realizadas y las necesidades futuras.

Promover la continuidad de la atención: Una vez que se haya manejado la emergencia

inicial, es importante garantizar una transición suave hacia la atención continua del paciente.

Esto puede incluir la coordinación con otros profesionales de la salud, la documentación

adecuada de los eventos de la emergencia y la preparación para futuras intervenciones o

seguimiento.

1.3. Alcances

El manejo de emergencias en enfermería abarca una serie de alcances que van desde la

evaluación inicial del paciente hasta la intervención y el seguimiento posterior:

Evaluación inicial del paciente: En primer lugar, el personal de enfermería debe realizar

una evaluación rápida pero completa del paciente en situación de emergencia. Esto implica la

evaluación de las funciones vitales como la respiración, la circulación y la conciencia, así como

la identificación de cualquier signo o síntoma de emergencia.

Priorización de la atención: Una vez que se haya realizado la evaluación inicial, se

debe priorizar la atención según la gravedad de la situación. Esto puede implicar la

identificación de las necesidades más urgentes del paciente y la asignación de recursos de

manera adecuada para abordar esas necesidades de manera eficiente.


5

Intervención inmediata: El personal de enfermería debe estar preparado para intervenir

de manera inmediata para estabilizar al paciente y prevenir la progresión de la emergencia. Esto

puede incluir la administración de medicamentos, la realización de procedimientos de

emergencia como la RCP, y el manejo de dispositivos médicos como tubos de drenaje o sondas.

Coordinación con otros profesionales de la salud: Durante una emergencia, es crucial que

el personal de enfermería coordine sus acciones con otros profesionales de la salud, como

médicos, paramédicos y técnicos. Esto puede implicar la comunicación efectiva de la

información del paciente, la delegación de tareas y la colaboración en el manejo de la

emergencia.

Seguimiento y documentación: Una vez que se haya estabilizado al paciente, el personal

de enfermería debe continuar monitoreando su condición y proporcionando la atención necesaria.

Es importante documentar de manera precisa todas las intervenciones realizadas, así como la

respuesta del paciente a esas intervenciones, para garantizar una atención continua y un

seguimiento adecuado.

Educación y prevención: Además de brindar atención durante una emergencia, el

personal de enfermería también puede desempeñar un papel importante en la educación del

paciente y la prevención de futuras emergencias. Esto puede incluir la enseñanza de técnicas de

autocuidado, la identificación de signos de advertencia de emergencias y la promoción de un

estilo de vida saludable.

1.4. Limitaciones

A pesar de su importancia y necesidad, el manejo de emergencias en enfermería también

enfrenta ciertas limitaciones que pueden afectar su eficacia y resultados. Algunas de estas

limitaciones incluyen:
6

Recursos limitados: Uno de los desafíos más comunes es la disponibilidad limitada de

recursos durante una emergencia, como personal capacitado, equipos médicos, medicamentos y

espacio físico. La escasez de estos recursos puede dificultar la atención oportuna y adecuada del

paciente.

Tiempo limitado: Las emergencias a menudo requieren respuestas rápidas y decisiones

instantáneas. El tiempo limitado puede dificultar la evaluación completa del paciente y la

planificación de la atención adecuada. Esto puede llevar a la toma de decisiones apresuradas o

subóptimas.

Complejidad de los casos: Algunas emergencias pueden ser extremadamente complejas,

especialmente en pacientes con múltiples comorbilidades o condiciones médicas preexistentes.

La complejidad de estos casos puede dificultar el manejo adecuado y requerir la consulta de

especialistas adicionales.

Falta de entrenamiento y experiencia: El personal de enfermería puede enfrentar

situaciones de emergencia para las que no están completamente capacitados o no tienen

experiencia previa. La falta de entrenamiento específico en ciertas emergencias puede afectar la

capacidad del personal para tomar decisiones rápidas y efectivas.

Factores emocionales y estrés: Las emergencias pueden ser estresantes y emocionalmente

desafiantes tanto para el personal de enfermería como para los pacientes y sus familias. El estrés

emocional puede afectar la capacidad del personal para mantener la calma y tomar decisiones

racionales durante una emergencia.

Limitaciones de comunicación: La comunicación efectiva es crucial durante una

emergencia, pero puede verse obstaculizada por diversos factores, como barreras idiomáticas,

ruido ambiental, o problemas técnicos con los dispositivos de comunicación. La falta de


7

comunicación clara puede dificultar la coordinación del equipo y la entrega de atención

adecuada.

Decisiones éticas y legales: En algunas situaciones de emergencia, el personal de

enfermería puede enfrentar dilemas éticos o legales difíciles, como la asignación de recursos

limitados, la toma de decisiones en nombre de pacientes incapaces de dar su consentimiento, o

la resolución de conflictos entre el deseo del paciente y el beneficio médico.

1.5. Localización

La localización del manejo de emergencia puede variar dependiendo del tipo de

emergencia, la infraestructura disponible en el lugar y los recursos humanos disponibles.

Salas de emergencias (ER): Las salas de emergencias son áreas designadas en hospitales

y centros de atención médica donde se brinda atención inmediata a pacientes con emergencias

médicas agudas. Aquí es donde se lleva a cabo la evaluación inicial, la estabilización y el

tratamiento inicial de los pacientes en situación crítica.

Unidades de cuidados intensivos (UCI): Las unidades de cuidados intensivos son áreas

especializadas dentro de los hospitales donde se brinda atención médica intensiva y vigilancia

continua a pacientes gravemente enfermos o lesionados. Aquí es donde se manejan emergencias

médicas críticas que requieren monitoreo constante y tratamiento especializado.

Salas de parto: En el caso de emergencias obstétricas, como complicaciones durante el

parto, las salas de parto se convierten en áreas de manejo de emergencias donde se brinda

atención inmediata a la madre y al bebé.

Zonas de trauma: En algunos hospitales, hay zonas de trauma designadas para el manejo

de emergencias relacionadas con lesiones traumáticas graves, como accidentes automovilísticos,


8

heridas por arma de fuego o heridas punzocortantes. Estas áreas están equipadas con equipos

especializados y personal capacitado para atender estas emergencias.

Unidades móviles de emergencia: En situaciones donde el paciente está en un lugar

remoto o no puede ser trasladado de manera segura a un hospital, el manejo de emergencias

puede llevarse a cabo en unidades móviles de emergencia, como ambulancias o helicópteros

medicalizados. Estas unidades están equipadas con equipos médicos y personal capacitado para

brindar atención de emergencia en el lugar.

Salas de triaje: En eventos de múltiples víctimas o desastres, se pueden establecer áreas

de triaje temporales donde se evalúa y prioriza la atención de los pacientes según la gravedad de

sus lesiones. Aquí es donde se lleva a cabo el manejo inicial de emergencias para determinar el

curso de acción adecuado para cada paciente.

Bibliografía

• Tintinalli, J. E., Stapczynski, J. S., Ma, O. J., Yealy, D. M., Meckler, G. D., &

Cline, D. M. (Eds.). (2015). Medicina de emergencia de Tintinalli: Una guía de

estudio completa (8a ed.). McGraw-Hill Education.

• Brown, S. J., & Stone, M. J. (Eds.). (2018). Procedimientos de enfermería

de emergencia (4a ed.). Elsevier.

• Limmer, D., O'Keefe, M. F., Dickinson, E. T., Bergeron, J. D., & Grant, H. D.

(2019). Respondedor médico de emergencia: Su primera respuesta en atención

de emergencia (6a ed.). Pearson.


9

• Lewis, S. L., Bucher, L., Heitkemper, M. M., Harding, M. M., Kwong, J.,

& Roberts, D. (2017). Enfermería médico-quirúrgica: Evaluación y manejo

de problemas clínicos (10a ed.). Elsevier.

• Goolsby, M. J., & Grubbs, L. (Eds.). (2016). Evaluación avanzada:

Interpretación de hallazgos y formulación de diagnósticos diferenciales (3a ed.).

F. A. Davis Company.

• Aldeen, A. Z., & Rosenbaum, M. E. (Eds.). (2017). Atención de emergencia

basada en la evidencia: Pruebas diagnósticas y reglas de decisión clínica (2a

ed.). John Wiley & Sons.

• Cydulka, R. K., & Cline, D. M. (Eds.). (2016). Manual de medicina

de emergencia de Tintinalli (8a ed.). McGraw-Hill Education.

• Rinker, A. G., & Buchanan, M. (Eds.). (2017). Enfermería de emergencia

de Sheehy: Principios y práctica (7a ed.). Elsevier.

• Doona, M. E., & Moore, J. N. (Eds.). (2018). Trauma de emergencia esencial

(2a ed.). Elsevier.

• Pollak, A. N., & Veenema, T. G. (Eds.). (2017). Enfermería y preparación para

emergencias por desastres: Para el terrorismo químico, biológico y radiológico

y otros peligros (4a ed.). Springer Publishing Company.

También podría gustarte