Está en la página 1de 3

1. ¿Cuál es la diferencia entre emergencia y urgencia?

En una emergencia normalmente se presenta el estado inconsciente de la persona y existe peligro


vital para la vida; por lo que la atención debe ser de inmediata. En la urgencia la vida de la persona
no está en peligro vital, el individuo puede esperar a ser atendido mientras no presente fallo en los
signos vitales, esta atención no debe retrasarse más de 6 horas para evitar complicaciones y no
debe poner en peligro la salud y bienestar del paciente.

2. ¿Cuáles son los tipos de urgencias?

Urgencia Subjetiva: los signos vitales no ponen en riesgo la salud o vida de la persona

Urgencia Objetiva: Situación que compromete la vida o salud de la persona desde la perspectiva
del personal de salud o personal no entrenado.

Urgencia Vital: Fallo o compromiso de las funciones vitales, existe a corto plazo riesgo de fallecer
por lo que estaríamos haciendo referencia a una emergencia.

3. ¿En resumen, las funciones del triaje son?


 Identificar rápidamente a los pacientes en situación de riesgo vital, mediante un sistema
estandarizado o normalizado de clasificación.
 Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación, acorde a la urgencia o
condición clínica del paciente.
 Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de
riesgo vital.
 Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presenta en el servicio de
urgencias.
 Dar información sobre cuáles son las necesidades de exploraciones diagnósticas
preliminares.
 Informar al paciente y a la familia sobre el tipo de servicio que necesita el paciente y cuál
sería el tiempo probable de espera.
 Disminuir la congestión del servicio, mejorando así el flujo de pacientes en el servicio.
 Dar información que ayude a definir la complejidad del servicio.
4. ¿Cuáles son los principios en el manejo de una emergencia médica?
 Responder con rapidez al paciente
 Diagnosticar y tratar los problemas funcionales y anatómicos (síndromes y estados
fisiopatológicos).
 No desviar la atención hacia aquellos problemas que no sean de urgencia ni peligren la
vida.
 Seguir un orden de evaluación y de prioridades en el tratamiento.
 No descuidar la seguridad del equipo médico y del paciente.
 No investigar de inicio la causa nosológica (puede hacerse por evidencia clínica pero no es
de prioridad).
 La meta es mantener la vida y solucionar o mejorar el problema de urgencia.
 Brindar una asistencia eficiente e inmediata (restablecer una ventilación adecuada, lograr
una oxigenación suficiente y conservar una perfusión apropiada).
 Reevaluar frecuentemente los signos vitales y el estado de conciencia. Modificar la
conducta de acuerdo a la situación presente y previendo la del futuro.
 Tratar al paciente y no a lo que muestran los equipos.
 Utilizar equipos para la monitorización, pero sin perder la observación clínica.
 El trabajo coordinado en equipo ofrece las mejoras posibilidades.
 Traslado rápido y oportuno del paciente a la institución más adecuada.
5. Los requisitos necesarios para que el profesional de Enfermería pueda desarrollar sus
competencias como Especialista en el Área de Urgencias, Emergencias y desastres son los
siguientes:

Disponer de una adecuada, completa y específica formación que permita el correcto manejo de las
situaciones críticas en el prehospitalario y hospitalario.

Dominar el manejo de múltiples víctimas y asegurar el área en situaciones de urgencias,


emergencias y desastres en el área prehospitalaria, así como la adaptación del entorno
hospitalario a la recepción, acogida y clasificación de esos posibles eventos con múltiples víctimas.

Poseer actualización de las Guías de Manejo Pre Hospitalario y Guías de intervención hospitalaria.

Saber actuar en situaciones de estrés para iniciar medidas terapéuticas en aquel lugar donde el
paciente pierde su salud, así como continuarlas durante su traslado al Centro Hospitalario y en
este mismo.

Tener habilidades en el manejo de sistemas de comunicación, tanto alámbricas (recepción de


llamadas) como inalámbricas (manejo de radio), que permita la optimización de resultados.

Estar facultado para elaborar y actualizar planes de emergencia y planes de contingencia.

Disponer de capacitación en triaje y RAC (Recepción, Acogida y clasificacíon).

La enfermera especialista en urgencias emergencias y desastres asume y acepta una gran variedad
de responsabilidades tales como:

Gestor de cuidados; protege los derechos y asiste al paciente y a su familia en el proceso de toma
de decisiones, mantiene informado de los cambios en el plan de cuidados al paciente y su familia,
respeta las decisiones del paciente y su familia y sirve como intermediario con otros miembros del
equipo multidisciplinario.

Utiliza juicio clínico crítico; identifica y se adelanta a las necesidades del paciente, utiliza la
combinación de sus conocimientos, intuición, lógica, sentido común y experiencia.

Colabora con el equipo multidisciplinario de salud; la colaboración con el equipo


multidisciplinario permite utilizar todos los recursos disponibles en beneficio del paciente, siendo
el objetivo principal optimizar los resultados del paciente.

Demuestra y entiende la diversidad cultural; entiende y respeta las creencias y tradiciones de esa
forma íntegra factores culturales al plan de cuidados, creando un lazo de confianza entre la
enferma, paciente y familia.

También podría gustarte