Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

METODO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL LACTANTE,


PREESCOLAR Y ESCOLAR EN LAS UNIDIDADES DE
CUIDADOS INTENSIVOS PEDIATRICOS

CURSO: CUIDADO ESPECIALIZADO

DOCENTE: Enf. Esp. Ruiz Villanueva Flor Guisella

ESTUDIANTES: Lic. Enf. Guevara Vargas Clemira


Lic. Enf. Rosales Velásquez, Minkeli Judith
Lic. Enf. Sánchez Tamayo Greis Kelly
Lic. Enf. Vásquez Ilatoma Ericka Lisset

SEDE TRUJILLO

2023 _ I

1
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………….3

Enfermería pediátrica en la unidad de cuidados intensivos……………………………..4

Conclusiones ………………………………………………………….………….…….26

Referencias bibliográficas……………………………………………………......…….26

2
INTRODUCCIÓN

La disciplina profesional de enfermería surge a mediados del siglo XIX, cuando la guerra
era un rasgo común de las naciones europeas, y sus orígenes se remontan al cuidado de
los heridos. Enfermería se inició con la llegada de Florence Nightingale, mujer nacida el
12 de mayo de 1820, quien fue la primera teórica en describir la enfermería y relacionarla
con el medio ambiente, observando un particular interés por los fundamentos.

La enfermería, como toda disciplina profesional, requiere un enfoque en la prestación de


los servicios que brinda a sus usuarios, los cuales se caracterizan por dar respuesta a
diversas condiciones de salud que pueden causar problemas a las personas.

Este camino, que tiene como objetivo solucionar o reducir los problemas relacionados
con la salud que puedan surgir en la vida diaria, no es más que una actividad ordenada y
sistemática en todas las actividades que realiza, es decir, la aplicación de técnicas de
resolución de problemas. Estar en situaciones que se puedan presentar, especialmente
aquellas que requieran ciertas condiciones difíciles y/o complejas para ser cumplidas. En
enfermería está más o menos establecido que para el desempeño de sus funciones es
necesario disponer y organizar las actividades de tal manera que las situaciones en las que
intervenimos puedan ser analizadas y resueltas. Utilizando un método científico conocido
como proceso de enfermería (PAE).

El PAE es una herramienta para la organización del trabajo de enfermería, lo que significa
para nosotros un cierto camino a seguir, consistente en una serie de pasos o fases
íntimamente relacionados, que, aunque los textos se estudien y analicen por separado, en
la práctica deberían estar conectados.

Desde esta perspectiva, se puede decir sobre el proceso de enfermería que las enfermeras
deben organizar sistemática y científicamente la práctica de enfermería para satisfacer de
manera oportuna, dinámica y medible las necesidades de enfermería de los pacientes con
práctica profesional en diversos campos.

3
ENFERMERIA PEDIATRICA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

La unidad de cuidados intensivos pediátricos representa un área especializada de la


Enfermería, en la que a la dificultad de atender a un paciente en estado grave se une la de
prestar cuidados óptimos a pacientes de edad comprendida entre el recién nacido y el
adolescente de 14 años. A esto hay que añadir la situación de integrar a la familia en
dichos cuidados, proporcionando una atención completa al paciente crítico.

Entre las muchas funciones que se llevan a cabo están la recepción de enfermos, es decir,
la atención que se presta al paciente cuando ingresa en la unidad, con objeto de identificar
sus necesidades y planificar sus cuidados, para lo cual es necesario preparar el box ante
la notificación de ingreso, colocar al paciente en la cama, informarle acerca de la unidad
y de su situación (si procede), identificar y jerarquizar las necesidades, planificar los
cuidados, registrar los datos en la gráfica y atender e informar a los familiares, pues al
tratar con niños es muy importante crear un ambiente de tranquilidad y seguridad que
sirva de apoyo para disminuir la tensión y la angustia.

A su vez, mantenemos la higiene de los pacientes en un ambiente seguro y sin riesgo de


infección, realizando el aseo general y educando, de forma específica, al paciente
inmunodeprimido; cuidados que se prestan de forma periódica con el fin de mantener un
buen tono muscular, evitar deformidades, alteraciones de la piel, etc.; mantenimiento de
todas las funciones específicas como la función respiratoria, cardiovascular, del sistema
nervioso y del potencial donante de órganos; y la colaboración en la realización de
pruebas diagnósticas.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la


práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan
el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y
sistemática. Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados
individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas
responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

4
Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra
profesión ya que es la aplicación del método científico a la práctica enfermera, el método
por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.

CARACTERÍSTICAS:

 Tiene validez universal.

 Utiliza una terminología comprensible para todos los profesionales sanitarios.

 Está centrado en el paciente marcando una relación directa entre éste y el profesional.

 Está orientado y planeado hacia la búsqueda de soluciones y con una meta clara.

 Consta de cinco etapas cíclicas.

La práctica de los cuidados ha ido cambiando a lo largo de la historia, ha pasado de ser


considerado como un arte, a desarrollar un marco conceptual propio. Los cuidados de
enfermería han tenido un importante desarrollo en los últimos años con el establecimiento
de Procedimientos, Protocolos y Planes de Cuidado. Esta profesionalización de los
cuidados con actividades ejecutadas por enfermería, dan respuesta a una necesidad
específica de salud en todos los campos: promoción, tratamiento y prevención.

OBJETIVOS:

 Sirve de instrumento de trabajo para el personal de enfermería.

 Otorga a la profesión un carácter científico.

 Favorece que los cuidados de enfermería se realicen de manera dinámica, deliberada,


consciente, ordenada y sistematizada.

 Traza objetivos y actividades que se pueden evaluar.

 Mantiene una investigación constante sobre los cuidados.

 Desarrolla una base de conocimientos propia, para conseguir una autonomía para la
enfermería y un reconocimiento social.

5
El proceso enfermero implica habilidades que un profesional de enfermería debe poseer
cuando él o ella tenga que comenzar la fase inicial del proceso. Tener estas habilidades
contribuye a la mejora de la atención del profesional de enfermería al cuidado de la salud
del paciente, incluyendo el nivel de salud del mismo, o su estado de salud.

TIPOS DE CUIDADOS:

 Cuidados funcionales o por tareas que se caracteriza porque el conjunto de tareas es


distribuido a todo el personal de enfermería

 Cuidados Progresivos se caracteriza por que los pacientes son distribuidos según su
gravedad y cambian de unidad según su evolución, esta modalidad de cuidados no
proporciona continuidad en los cuidados.

 Cuidados globales o por paciente que se caracteriza porque el trabajo se realiza en


equipo con una auxiliar de enfermería y se ocupan de un número determinado de
pacientes.

 Cuidados integrales se caracteriza porque la enfermera se responsabiliza de los


cuidados que necesita un paciente desde el ingreso hasta el alta. En la práctica, en este
momento se trabaja con los Planes Integrales de cuidados. Esta filosofía de cuidados
nació en los años setenta y considera el cuidado del individuo, familia y comunidad en
su aspecto integral (bio-psicosocial).

Todos estos cambios revolucionarios de la práctica enfermera han conseguido beneficios


tanto para los pacientes que perciben el aumento de la calidad de los cuidados, como para
los profesionales, ya que ven incrementado su nivel de motivación, de competencia y por
supuesto su responsabilidad.

TIPOS DE ACTIVIDADES: Las actividades se pueden clasificar en tres grupos:

 Actividades autónomas: Las que están dentro del diagnóstico y del tratamiento de
enfermería.

 Actividades derivadas: Las que se realizan a demanda de otros profesionales.

 Actividades de soporte: Las orientadas a facilitar la labor asistencial.

6
¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE CUIDADOS?

La tendencia universal en la atención de enfermería es realizarla a través de los Planes de


Cuidado al objeto de unificar los criterios de atención y procurar el máximo de calidad de
la misma. De esa manera, no solo se garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez
se puede cuantificar tanto los tiempos de atención como los costes que estos suponen.
Tipos de planes de cuidado:

 Individualizados: son los que se centran en que cada persona es un ser único.

 Estandarizados: se centran en que ante problemas comunes existen respuestas


similares.

 Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas


opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería.

 Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los


diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la
individualización a un paciente concreto.

Los Planes de Cuidado estándar, nos proporcionan una guía completa de cuidados para
situaciones específicas y proporciona unos menores tiempos de actuación de enfermería.

La estructura correcta para la realización de un Plan de Cuidados es la siguiente:

1. Valoración

2. Diagnósticos (NANDA)

3. Criterios de Resultados (Objetivos) (NOC)

4. Intervenciones (Actividades) (NIC)

5. Evaluación

En el proceso de atención de enfermería hay que tener en cuenta una serie de


consideraciones antes de comenzar a elaborar un Plan de Cuidados:

7
 Determinar el grupo sobre el que se va a realizar el plan de cuidados, que los cuidados
de enfermería sean homogéneos y estancias hospitalarias semejantes.

 Elegir un Modelo de Enfermería

 Tener en cuenta todas las complicaciones potenciales y reales.

 Enunciar los problemas como diagnósticos y utilizar la nomenclatura NANDA.

 Definir objetivos en función de los problemas detectados.

 Elegir los cuidados de enfermería, como actividades concretas.

 Determinar los criterios de evaluación de los resultados.

FASES:

1.Fase de Valoración

La valoración consiste en recolectar y organizar los datos que conciernen a la persona,


familia y entorno con el fin de identificar las respuestas humanas y fisiopatológicas. Son
la base para las decisiones y actuaciones posteriores. El profesional debe llevar a cabo
una valoración de Enfermería completa y holística de cada una de las necesidades del
paciente, sin tener en cuenta la razón del encuentro. Usualmente, se emplea un marco de
valoración basado en una teoría de Enfermería o en la escala de Glasgow.

En dicha valoración se contemplan problemas que pueden ser tanto reales como
potenciales (de riesgo). Los siguientes modelos de Enfermería son utilizados para reunir
la información necesaria y relevante del paciente para brindar efectivamente calidad en
el cuidado de Enfermería.

 Patrones funcionales de salud de Marjory Gordon

 Modelo de adaptación de Callista Roy

 Modelos de sistemas corporales

 Modelo de Necesidades de Virginia Henderson

 Jerarquía de necesidades de Abraham Maslow

8
Los datos los podemos obtener de dos fuentes:

 Fuentes primarias: observación, exploración física, interrogatorio (directo o indirecto),


estudios de laboratorio y gabinete.

 Fuentes secundarias: expediente clínico, referencias bibliográficas (artículos, revistas,


guías de práctica clínica, etc.)

La entrevista es una conversación planificada con el paciente para conocer su historia


sanitaria. Por otra parte, es un proceso diseñado para permitir que tanto la enfermera como
el paciente den y reciban información; además exige capacidades de comunicación e
interacción; va enfocada a la identificación de las respuestas.

Ayuda a determinar áreas de investigación concretas durante los otros componentes del
proceso de valoración.

2.Fase de Diagnóstico

Los diagnósticos de Enfermería son parte de un movimiento en enfermería para


estandarizar la terminología que incluye descripciones estándar de diagnósticos,
intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la terminología estandarizada creen que
será de ayuda a la enfermería en tener más rango científico y basado en evidencias. El
propósito de esta fase es identificar los problemas de Enfermería del paciente.

Los diagnósticos de Enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que


originan déficit de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la enfermera,
aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea el profesional de
referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no puedan intervenir otros
profesionales de la salud en el proceso. Existen 5 tipos de diagnósticos de Enfermería:

 Reales

 De riesgo

 Posibles

 De bienestar

 De síndrome.

9
3.Fase de Planificación

La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las


respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente
enfermo, identificadas en el diagnóstico de Enfermería. Esta fase comienza después de la
formulación del diagnóstico y concluye con la documentación real del plan de cuidados.

Consta de cuatro etapas:

 Establecimiento de prioridades, con base en la jerarquía de Kalish o la de Maslow.

 Elaboración de objetivos.

 Desarrollo de intervenciones de enfermería.

 Documentación del plan.

El Plan de Cuidados de Enfermería es un instrumento para documentar y comunicar la


situación del paciente/cliente, los resultados que se esperan, las estrategias, indicaciones,
intervenciones y la evaluación de todo ello. Existen diferentes tipos de planes de cuidados,
entre ellos destacan los siguientes:

 Individualizado: Permite documentar los problemas del paciente, los objetivos del plan
de cuidados y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Se tarda más
tiempo en elaborar.

 Estandarizado: Según Mayers, “es un protocolo específico de cuidados, apropiado para


aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con
el diagnóstico concreto o una enfermedad”.

 Estandarizado con modificaciones: Permite la individualización al dejar abiertas


opciones en los problemas del paciente, los objetivos del plan de cuidados y las
acciones de enfermería.

 Computarizado: Requieren la captura previa en un sistema informático de los


diferentes tipos de planes de cuidados estandarizados, son útiles si permiten la
individualización a un paciente concreto.

10
4. Fase de Ejecución

En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente, realizando las


intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de implementación
deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el paciente
pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la comunicación
entre aquellos que se les asigna llevar a cabo los Cuidados de Enfermería.

5.Fase de Evaluación

El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas en los
estadios previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el
profesional de Enfermería deberá cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En
cambio, si la meta ha sido alcanzada, entonces el cuidado puede cesar. Se pueden
identificar nuevos problemas en esta etapa, y así el proceso se reiniciará otra vez.

Es parte de esta etapa el que se deba establecer metas mensurables, el fallo al establecer
metas mensurables resultará en evaluaciones pobres. El proceso entero es registrado o
documentado en un formato acordado en el plan de cuidados de enfermería para así
permitir a todos los miembros del equipo de enfermería llevar a cabo el cuidado acordado
y realizar adiciones o cambios.

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN- MANEJO DE SALUD

Que valora:

 Como percibe el individuo la salud y el bienestar.

 Como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o


recuperación

 La adherencia a las prácticas terapéuticas.

 Incluye prácticas preventivas (hábitos higiénicos, vacunaciones).

Como se valora:

 Hábitos higiénicos: personales, vivienda, vestido

11
 Vacunas

 Alergias

 Percepción de su salud

Conductas saludables: interés y conocimiento

 Existencia o no de alteraciones de salud (tipo de alteración, cuidados, conocimiento y


disposición)

 Existencia o no de hábitos tóxicos

 Accidentes laborales, tráfico y domésticos

 Ingresos hospitalarios

Resultado del Patrón:

El patrón está alterado si:

 La persona considera que su salud es pobre, regular o mala.

 Tiene un inadecuado cuidado de su salud.

 Bebe en exceso. Fuma. Consume drogas.

 No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a medidas terapéuticas.

 No está vacunado

 La higiene personal o de la vivienda es descuidada.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL- METABÓLICO

Qué valora:

 Describe el consumo de alimentos y líquidos en relación con sus necesidades


metabólicas.

 Horarios de comida. Preferencias y suplementos.

12
 Problemas en su ingesta.

 Altura, peso y temperatura.

 Condiciones de piel, mucosas y membranas.

Cómo se valora:

 Valoración del IMC.

Valoración de la alimentación:

 Recoge el número de comidas, el lugar, el horario, dietas específicas, así como los
líquidos recomendados para tomar en el día.

 Se deben hacer preguntas sobre el tipo de alimentos que toma por grupos: frutas,
verduras, carnes, pescados, legumbres y lácteos.

Valoración de problemas en la boca:

 Si tiene alteraciones bucales (caries, úlceras etc.).

Valoración de problemas para comer:

 Dificultades para masticar, tragar, alimentación por sonda ya sea alimentación enteral
o con purés caseros.

Valoración de otros problemas que influyen en el patrón:

 Problemas digestivos (náuseas, vómitos, pirosis)

 Dependencia

 Inapetencias

 Intolerancias alimenticias

 Alergias

 Suplementos alimenticios y vitaminas

13
Valoración de la piel:

 Alteraciones de la piel: fragilidad de uñas y pelo, falta de hidratación, prurito, edemas,


lesiones, temperatura, cicatrización, coloración.

 Lesiones cutáneas: abscesos, lipomas, nevus, verrugas, patología de las uñas.

Resultado del patrón:

El patrón estará alterado si:

 Con respecto al IMC: Patrón alterado superior al 30% o inferior a 18,5%

 Patrón en riesgo: entre 25 y 30

 Patrón eficaz: entre 18,6 y 24,9

 Tiene una nutrición desequilibrada

 Los líquidos consumidos son escasos.

 Existen problemas en la boca

 Hay dificultades para masticar y/o tragar. Necesita sonda de alimentación.

 Existen lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel o falta de integridad


tisular o cutánea

 Presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN

Qué valora:

 Describe las funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel

Como se valora:

 Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor al defecar, sangre en heces, uso de laxantes,


presencia de ostomías, incontinencia.

14
 Urinaria: Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de
ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias

Cutánea:

 Sudoración copiosa

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:

 Intestinal: existe estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, o la persona precisa


sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).

 Urinario: si presenta incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria.

 Utiliza sistemas de ayuda (absorventes, colector, sondas o urostomías)

 Si sudación excesiva. Alimenticias, alergias.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD /EJERCICIO

Qué valora:

 El patrón de ejercicio

 La actividad

 Tiempo libre y recreo

 Los requerimientos de consumo de energía de las actividades de la vida diaria (higiene,


compra, comer, mantenimiento del hogar, etc.)

 La capacidad funcional

 El tipo, cantidad y calidad del ejercicio.

 Las actividades de tiempo libre

Como se valora:

Valoración del estado cardiovascular:

15
 Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, cambios ECG que
reflejen isquemia o arritmia, etc.

Valoración del estado respiratorio:

 Valorar antecedentes de enfermedades respiratorias, ambiente laboral, disnea,


molestias de esfuerzo, tos nocturna, expectoración, indicación verbal de disnea, etc.

Tolerancia a la actividad:

 Fundamentalmente en pacientes cardiacos y respiratorios

Valoración de la movilidad:

 Debilidad generalizada, cansancio, grado de movilidad en articulaciones, fuerza, tono


muscular

Actividades cotidianas:

 Actividades que realiza, encamamiento, mantenimiento del hogar, Capacidad


funcional (tests de Katz o Barthel)

Estilo de vida:

 Sedentario, activo

Ocio y actividades recreativas:

 El énfasis está en las actividades de mayor importancia para la persona; tipo de


actividades y tiempo que se le dedica.

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si existe:

 Síntomas respiratorios: frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos


inefectiva, tiraje, uso de oxígeno domiciliario.

 Problemas circulatorios: Alteración de Tensión arterial y FC en respuesta a la


actividad, pulsos periféricos inexistentes, edemas, claudicación intermitente

16
 Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad habitual.

 La presencia de síntomas físicos: cansancio excesivo, hipotonía muscular,


inmovilizaciones, claudicación intermitente, pulsos periféricos disminuidos, parálisis,
paresias.

 Deficiencias motoras.

 Problemas de movilidad

 Problemas de equilibrio, inestabilidad.

 Capacidad funcional alterada (Katz o Barthel) ver aclaraciones

 Incapacidad de ocio habitual, aburrimiento manifestado por la persona.

PATRÓN 5: SUEÑO- DESCANSO

Que valora:

 Describe la capacidad de la persona para conseguir dormir, descansar o relajarse a lo

 largo de las 24 horas del día

 La percepción de cantidad y calidad del sueño – descanso

 La percepción del nivel de energía.

 Las ayudas para dormir (medicamentos, rutinas, etc).

Como se valora:

 El espacio físico (ventilación, temperatura agradable y libre de ruidos)

 El tiempo dedicado al sueño u otros descansos diurnos

 Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso (mobiliario.)

 Exigencias laborales (turnos, viajes)

 Hábitos socio culturales (hora de acostarse o levantarse, siestas, descansos)

17
 Problemas de salud física que provoquen dolor o malestar

 Problemas de salud psicológica que afecten al estado de ánimo (ansiedad, depresión)

 Situaciones ambientales que provoquen estados de ansiedad o estrés (duelos,


intervenciones quirúrgicas)

 Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño (broncodilatadores,


esteroides, betabloqueantes)

 Uso de fármacos para dormir.

 Consumo de sustancias estimulantes (cafeína, nicotina, abuso de alcohol)

 Presencia de ronquidos o apneas del sueño.

Resultado del patrón:

Se considera alterado:

 Si usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar.

 Verbaliza la dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión día/noche.

 Somnolencia diurna.

 Confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso.

 Disminución de la capacidad de funcionamiento.

 Conducta irritable en relación a la falta de descanso.

PATRÓN 6: COGNITIVO-PERCEPTIVO

Qué valora:

 Patrones sensorio- perceptuales y cognitivos

 Nivel de conciencia

 Conciencia de la realidad

18
 Adecuación de los órganos de los sentidos

 Compensación o prótesis

 Percepción del dolor y tratamiento

 Lenguaje

 Ayudas para la comunicación

 Memoria

 Juicio, comprensión de ideas

 Toma de decisiones

Cómo se valora:

 Nivel de consciencia y orientación.

 Nivel de instrucción: si puede leer y escribir. El idioma.

 Si tiene alteraciones cognitivas, como problemas para expresar ideas o de memoria,


dificultades para la toma de decisiones, problemas de lenguaje, de concentración,
síntomas depresivos, problemas de comprensión, fobias o miedos o dificultades en el
aprendizaje.

 Si tiene alteraciones perceptivas por problemas de visión, de audición, de olfato de


gusto o sensibilidad táctil.

 Recoge información sobre si la persona tiene dolor, tipo, localización, intensidad y si


está o no controlado, así como su repercusión en las actividades que realiza.

 Si tiene alteraciones de la conducta, irritabilidad, intranquilidad o agitación

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:

 La persona no está consciente u orientada

19
 Presenta deficiencias en cualquiera de los sentidos, especialmente vista y oído.

 Hay dificultades de comprensión por idioma o por analfabetismo

 Presencia de dolor.

 Existen problemas de memoria, de concentración, de expresión o comprensión de


ideas

 Hay depresión.

 Existen fobias o miedos injustificados.

 Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCIÓN- AUTOCONCEPTO

Qué valora:

 Autoconcepto y percepciones de uno mismo.

 Actitudes a cerca de uno mismo.

 Percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas.

 Imagen corporal, social.

 Identidad.

 Sentido general de valía.

 Patrón emocional.

 Patrón de postura corporal y movimiento

 Contacto visual, Patrones de voz y conversación.

Como se valora:

Se valora la presencia de:

 Problemas consigo mismo.

20
 Problemas con su imagen corporal.

 Problemas conductuales.

 Otros problemas.

 Cambios recientes.

 Datos de imagen corporal, Postura, Patrón de voz, Rasgos personales, Contacto visual,

 Si se siente querido, Cambios frecuentes del estado de ánimo, Asertividad / pasividad


y Nerviosismo / Relajación.

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:

 Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza, expresiones de


inutilidad.

 Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen


corporal, el miedo al rechazo de otros y el sentimiento negativo del propio cuerpo.

 Existen problemas conductuales.

PATRÓN 8: ROL- RELACIONES

Qué valora:

 El patrón de compromisos de rol y relaciones (las relaciones de las personas con los
demás)

 La percepción de los roles más importantes (el papel que ocupan en la familia,
sociedad.)

 Responsabilidades en su situación actual.

 Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales

21
Como se valora:

Familia:

 Con quién vive. Estructura familiar. Rol en la familia y si éste está o no alterado.

 Problemas en la familia. Si alguien depende de la persona y como lleva la situación.

 Apoyo familiar. Si depende de alguien y su aceptación. Cambios de domicilio.

Grupo social:

 Si tiene amigos próximos, si pertenece a algún grupo social, si se siente solo

Trabajo o escuela:

 Si las cosas le van bien en el ámbito laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción

 Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social,


comunicación, violencia

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:

 Presenta problemas en las relaciones: sociales, familiares o laborales (escolares)

 Se siente solo. No tiene personas significativas (amigos, familia)

 Refiere carencias afectivas, falta de comunicación

 Tiene dificultad en las tareas de cuidador, apoyo insuficiente, cuidados negligentes…

 Insatisfacción con el rol o falta de motivación o de capacidad para asumirlo.

 Conductas inefectivas de duelo.

 Violencia doméstica. Abusos.

22
PATRÓN 9: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

Qué valora:

 Los patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad

 Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales

 Seguridad en las relaciones sexuales.

 Patrón reproductivo

 Premenopausia y posmenopausia

 Problemas percibidos por la persona.

Como se valora:

 Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual.

 Menopausia y síntomas relacionados

 Métodos anticonceptivos

 Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción

 Problemas o cambios en las relaciones sexuales

Resultado del patrón:

El patrón está alterado si:

 La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción.

 Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer.

 Existen problemas en la menopausia.

 Relaciones de riesgo

23
PATRÓN 10: ADAPTACIÓN TOLERANCIA AL ESTRÉS

Qué valora:

 Las formas o estrategias de afrontamiento general de la persona.

 Las respuestas habituales que manifiesta el individuo en situaciones que le estresan y


forma de controlar el estrés.

 La capacidad de adaptación a los cambios.

 El soporte individual y familiar con que cuenta el individuo.

 La percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.

Como se valora:

 La enfermera instará al paciente a recordar situaciones estresantes, describir como se


ha tratado y evaluar la efectividad de la forma en la que se ha adaptado a esas
situaciones.

Preguntará por:

 Cambios importantes en los dos últimos años, si ha tenido alguna crisis.

 Si está tenso o relajado la mayor parte del tiempo. Qué le ayuda cuando está tenso.

 Si utiliza medicinas, drogas o alcohol cuando está tenso.

 Cuando ha tenido cualquier problema en su vida, como lo ha tratado.

 Si esta forma de tratarlo ha tenido éxito.

 Si tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas con confianza y si lo hace
cuando es necesario.

Resultado del patrón:

 El patrón está alterado si la persona manifiesta tener sensación habitual de estrés y no


dispone de herramientas para controlarlo.

24
 Si ante cambios o situaciones difíciles de la vida el individuo no es capaz de afrontarlo
de forma efectiva.

 Si recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas.

PATRÓN 11: VALORES Y CREENCIAS

Qué valora:

 Los patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones.

 Lo que se considera correcto, apropiado; Bien y mal, bueno y malo.

 Lo que es percibido como importante en la vida.

 Las percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.

 Las decisiones a cerca de: tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte.

 Las prácticas religiosas.

Como se valora:

 Si tiene planes de futuro importantes; si consigue en la vida lo que quiere.

 Si está contento con su vida.

 Pertenencia a alguna religión, si le causa algún problema o si le ayuda cuando surgen


dificultades.

 Preocupaciones relacionadas con la vida y la muerte, el dolor o enfermedad.

Resultado de la valoración:

 El patrón está alterado:

 Cuando existe conflicto con sus creencias.

 Tiene problemas para sus prácticas religiosas.

 Existe conflicto / preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento,


dolor, enfermedad.

25
CONCLUSIONES

 La visión global de los procesos de salud y enfermedad constituye una característica


fundamental de Enfermería, que adquiere una importancia especial en las nuevas
funciones y obligaciones que asume la profesión de enfermería, lo cual favorece a los
objetivos e intervenciones.

 El proceso de atención de enfermería es la aplicación del método científico basado en


11 patrones donde esta relacionado todos los sistemas y el ser del sujeto de cuidado,
teniendo en cuenta de los NOC y NIC registrada en el NANDA.

 El Proceso Enfermero constituye una herramienta poderosa y eficiente para


diagnosticar, abordar y aplicar los cuidados de Enfermería, incluyendo la propia labor
profesional.

 La evaluación de resultados del Proceso Enfermero aplicada al propio desempeño


profesional, con revisión continuada de diagnósticos e intervenciones por parte de
enfermería permite realizar un trabajo exigente, duro y continuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, José Luis Álvarez Suarez Fernanda del Castillo Arévalo Delia Fernández
Fidalgo Montserrat Muñoz Meléndez (2010). Manual de valoración de patrones
funcionales, https://www.uv.mx/personal/gralopez/files/2016/02/MANUAL-
VALORACION-NOV-2010.pdf

ELSEVIER, Enfermería Universitaria (Revista), Proceso de atención de enfermería a una


lactante con neumonía basado en patrones funcionales de Marjory Gordon.
Https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-
proceso-atencion-enfermeria-una-lactante-S1665706314726624

26

También podría gustarte