Está en la página 1de 90

 

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Antecedentes de la Educación Inicial.

Desde tiempos memorables, la actividad del hombre recorrió un largo camino de desarrollo.
En la aurora del surgimiento de la sociedad humana los hombres se adueñaban de los
productos hechos de la naturaleza y se dedicaban a la caza. En el proceso de obtención de los
medios de subsistencia participaban también los niños desde una edad relativamente
temprana, el desarrollo de la ganadería, la agricultura y los diversos oficios llevó a la
ampliación de la experiencia laboral de los hombres. La actividad laboral se fue haciendo cada
vez más compleja, desempeñando un importante papel en el proceso de formación del
hombre y en el desarrollo de la sociedad humana. El trabajo creó al propio hombre, despertó
la vida y la educación. Ya las primeras habilidades que el hombre había adquiriendo en el
proceso del trabajo, las transmitían a sus descendientes.

A medida que se va haciendo completa la actividad laboral y se va acumulando experiencia


de trabajo, y posteriormente conocimientos de la vida circundante, va cambiando también la
propia educación. Si en las primeras etapas del desarrollo de la sociedad la educación era
llevada a cabo por los adultos, en el trabajo, con el desarrollo de la sociedad ese modo de
transmitir los conocimientos y la experiencia no responde a las exigencias de la vida,
empiezan a dedicarse a la educación los hombres más conocedores y de más experiencia. Las
clases adquieren formas cada vez más organizadas, pero poco a poco surgen las escuelas.

De esta manera y a medida que la sociedad avanza, la educación encuentra nuevas formas y
medios para transmitirla de generación en generación, y dentro de ella, la educación infantil,
aporta con una valiosa experiencia y preparación para la transición a la escolarización a nivel
primario, a través del ordenamiento general del trabajo en la escuela y el trabajo educativo
de los maestros, con el fin de lograr con ello el desarrollo máximo de sus potencialidades
físicas y psíquicas propias de estos primeros años de vida y consecuentemente, se logra como
resultado una mejor preparación para la escuela y una experiencia vital de la actividad en
grupo .

6  
 
 

Bajo este contexto, y como ya lo hemos visto anteriormente, podemos indicar que dentro de
los antecedentes se destacan también a nivel internacional y nacional, los siguientes hechos
marcados por la intervención de diferentes autores e instituciones:

a) Tras un estudio de las “guarderías” berlinesas, realizado por Friedrich Froebel, abrió
una escuela modelo en Blankenburg para la educación de los pequeños, los jardines de la
infancia. A partir de aquel momento, Froebel consagró su vida a propagar estas ideas y,
viajando por toda Alemania, se dedicó a crear los jardines de infancia, al mismo tiempo que se
ocupaba de la formación de maestros especializados. A partir de 1860, Elisabeth Peabody,
abrió un jardín de infancia en Boston. Ya para principios del siglo XX, en Estados Unidos
funcionaban más de 4.500 jardines de infancia.

b) Ovide Decroly, médico y pedagogo belga quien después de realizar brillantes estudios
médicos, se interesó por las deficiencias de la infancia. Sus alumnos fueron al principio niños
retrasados o anormales. Seis años más tarde, su esposa aplicó sus teorías a los niños
normales. Fue el iniciador de toda una serie de métodos activos , mediante el descubrimiento
del concepto de representación global, instauración del método de los centros de interés y
ampliación de los principios de su pedagogía más allá de las clases primarias.

La doctora en psiquiatría, María Montessori, quien colaboró muy de cerca en las actividades de
la “liga nacional para la protección de la infancia anormal” que acababa de fundarse en 1898.
Se ocupó del Instituto Pedagógico creado a fin de acoger a los pequeños retrasados que hasta
entonces permanecían en los asilos psiquiátricos.

Su propuesta pedagógica nace en 1907, luego de su experiencia decisiva de las guarderías


para niños de corta edad, construidas en los grandes inmuebles populares del barrio de San
Lorenzo de Roma: Las Case dei bambini., experiencia a través del cual concibió la idea de que
su método podría aplicarse con tanto o mayor éxito a los niños normales de la educación
general, y en especial, a los de educación infantil.

Las hermanas Agazzi, quienes dentro del currículo, proponen los ambientes de aprendizaje,
los organizan en subgrupos de 3 a 4 años, de 4 a 5 años y de 5 a 6 años, acompañados de un
docente, una institutriz y un cocinero para 30 niños.

7  
 
 

A nivel nacional, podemos sintetizar los antecedentes de la Educación Inicial, bajo el siguiente
esquema”.

Llegó al Ecuador por medio de un proceso de aculturación promovido por el sacerdote, de


ideología Alfarista, Luis Vicente Torres.
Asamblea Constituyente Alfarista de 1897: Ley de instrucción Pública.
1904: Primer jardín de infantes regulado por el Ministerio de Educación.
1930: 2 centros en Quito y 2 Guayaquil.
Asunción de modelos pedagógicos basados en Froebel, Montessori, Decroly.
1938:Ministerio de Bienestar Social
1940:Primer Reglamento de Plan de Actividades.
1943:Plan de Organización, trabajo y Reglamento de Jardines de Infantes.
1965:Ministerio de Previsión Social.
Década 80: Programa de Red Comunitaria para el Desarrollo Infantil.
Década de los 90: Red ORI, MBS Red Comunitaria, INFA, FODI
1996: Reforma Curricular.
1998: Unidad Coordinadora Nuestros Niños.
2002: Referente Curricular.
2006-2015: Plan Decenal de Educación.
2008: La Constitución de la República del Ecuador, artículo 344, reconoce por primera vez en
el país a la Educación Inicial como parte del sistema educativo nacional (Ministerio de
Educacion, 2014).

Conceptualización del currículo en relación con el enfoque de


Subtema 2:
diseño curricular.

2.1. Concepto de currículo.


M.A. Zabalza refiere con gran agudeza en su libro sobre el diseño desarrollo curricular, que
esta es la época de las grandes palabras, que se convierten en términos capaces de concitar
grandes diatribas a su alrededor. Una de estas palabras-mito actuales es la de currículo.
Añade, con gran ironía, que el que sepa usarla (o al menos mencionarla en los foros y corrillos
apropiados, agregaríamos) impresionará como moderno y actualizado; y aquel que todavía
use los viejos términos de didáctica, planificación y programación, estará reflejando la
necesidad urgente de un reciclaje profesional.

8  
 
 

Si el libro de Zabalza fuera en sí mismo una excelente obra, bastaría ese solo párrafo inicial
para atribuirle una gran singularidad y acierto. Puesto que; a partir de su instauración en la
palestra pedagógica, son cientos los materiales que se han elaborado al respecto, -que fo han
llevado a convertirse en un sujeto de estudio en sí mismo; el currículo como disciplina, con sus
principios y construcciones teóricas que lo dirigen, con su cuerpo de conocimientos y
habilidades, que le son pertinentes, con sus teóricos y practicantes. En realidad, el análisis de
la bibliografía muestra que el desafío y desarrollo curricular tienen ya un amplio espectro de
logros teóricos proposiciones técnicas, que lo hacen un campo importante dentro de la
educación contemporánea:

Pero, ¿qué es el currículo? Esta es una pregunta bien difícil de contestar, puesto que cada
teórico ·le ha dado su definición particular, a veces con leves matices diferenciales. Y, aunque
aún no entraremos en su especificación dentro de la educación infantil, donde es
relativamente reciente su incorporación, aún tampoco es muy antigua su difusión dentro de la
educación general, lo que lo ha hecho un término impreciso y coexistente con otros que
pudiera catalogarse de semejantes, como programas, metodologías y sistemas, por nombrar
algunos. Cèsar Coll, resalta que el camino más directo para preciar en qué consiste el
currículo, estriba en determinar primeramente acerca de las funciones que este ha de cumplir,
y de ahí partir a su definición.

Así, cuando analizamos el término currículo, se encuentran en la bibliografía un sinnúmero de


definiciones abiertas y cerradas que hacen imposible darle una única categorización; entre las
tantas interpretaciones de currículo se encuentran:
• Lo que se enseña en la escuela (referido a la instrucción).
• El plan de estudios.
• Los contenidos del plan de estudios.
• El conjunto de materiales que se usan en la enseñanza
• El conjunto de alumnos a los que se enseña.
• La secuencia de las fuentes de la que se nutre.

A estas se añaden otras tantas más extensas como las que siguen a continuación:
• El currículo es una estructura organizada que delinea el contenido de lo que los niños
deben aprender, los procesos mediante los cuales alcanzan las metas curriculares

9  
 
 

identificadas, lo que hacen los maestros para ayudarlos a que alcancen estas metas, y
el contexto en el cual se desenvuelven la enseñanza y el aprendizaje.
• Currículo es el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus
intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que
tienen la responsabilidad directa de su ejecución.
• Currículo es el esfuerzo planificado y conjunto de la escuela, dirigido a conducir el
aprendizaje de los alumnos hacia resultados predeterminados de aprendizaje.

Tratar de establecer, entonces, cual, de estas definiciones, ó muchas otras más no referidas
es la correcta, o la que debería ser, es hasta cierto punto una labor infructífera, porque esto
va a depender de la posición teórica y filosófica de quien lo define, de como se conciben sus
funciones, de cuál es su papel dentro del proceso educativo, entro otras tantas razones.

Al respecto, y a fuerza de ser simples, si se pretende entonces establecer la definición mas


general de lo que se pueda entender por currículo, se podría caracterizar como el conjuntos
de supuestos de partida, las metas que se desean alcanzar, y los pasos a dar, para conseguir
los logros que se plantean para la educación de las nuevas generaciones dentro de una
sociedad determinada.

2.2. Las fuentes del currículo.


A la hora de concebir un currículo, un primer paso se refiere a sus fuentes, es decir, de dónde
se nutre, dónde seleccionarla información indispensable y necesaria para precisar los objetivos
y contenidos del currículo, y de la elaboración de sus proyecciones y plan de acción para la
etapa educativa a la quese refiere.

En realidad, la elaboración de un modelo o diseño curricular hay que tomar en cuenta una
relación importante de factores, complejos y heterógeneos, que son requisitos a tomar en
cuenta, y de naturaleza muy disímil.

Una de las fuentes principales es el propio niño o niña, el conocimiento de su desarrollo, y que
permite definir sus intereses, sus problemáticas, sus necesidades, la forma de encarnar su
educación y formación. En esto se incluyen los resultados de las más variadas investigaciones
que arrojen luz sobre las particularidades de niños y las niñas, si como la observación de su
comportamiento, de su actividad, de sus acciones.

10  
 
 

Desde este punto de vista, el análisis psicológico del niño o niña aporta la información
necesaria a los factores y procesos que intervienen en su desarrollo, lo cual permite
estructurar de manera más cientifica a planificar la actividad pedagógica.

El conocimiento de los individuos, de la comunidad y en síntesis, de la propia sociedad, es otra


fuente importante, ya que la misma plantea problemas, necesidades y condiciones que el
currículo debe tomar en cuenta en su elaboración. A esto se suma el folclor y las tradiciones
culturales, las creencias, motivaciones, expectativas y valores sociales, que delinean el
enfoque sociologico del curriculo.

En la elaboración o estructura de los diseños curriculares, al definir su contenido curricular,


todas estas fuentes son activadas y se interrelacionan, no obstante , para que un currículo sea
verdaderamente apropiado desde el punto de vista del desarrollo, el conocimiento de la niña o
el niño, de sus particularidades, ha de tener consideracion primaia. Si las expectarivas del
currículo no son realistas y asequibles al grupo de edad para el cual se designa, y como
consecuencia de ello no se alcanzan los logros de este desarrollo en general y de cada niño o
niña en particular, el currículo no tiene éxito.

Subtema 3: Objetivos y estructura curricular en el nivel inicial.

3.1 Educación Inicial:


• Inicial 1: 0 meses a 3 años
• Inicial 2: 3 a 5 años (Subnivel Inicial 1 y Subnivel Inicial 2)

3.2 Objetivos Subnivel Inicial 1:

• Desarrollar destrezas que le permitan interactuar socialmente con mayor seguridad y


confianza a partir del conocimiento de sí mismo, de la familia y de la comunidad,
favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad personal y cultural
(Ministerio de Educacion, 2014).

• Potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento que le


permitan ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo
natural y cultural (Ministerio de Educacion, 2014).

11  
 
 

• Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como medio de manifestación de sus


necesidades, emociones e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su capacidad
de interacción con los demás (Ministerio de Educacion, 2014).

• Explorar los diferentes movimientos del cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad
motriz gruesa y fina para realizar desplazamientos y acciones coordinados, iniciando el
proceso de estructuración de su esquema corporal (Ministerio de Educacion, 2014).

3.3 Objetivos Subnivel Inicial 2:

• Lograr niveles crecientes de identidad y autonomía, alcanzando grados de


independencia que le posibiliten ejecutar acciones con seguridad y confianza,
garantizando un proceso adecuado de aceptación y valoración de sí mismo (Ministerio
de Educacion, 2014).

• Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar actitudes


que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su entorno
(Ministerio de Educacion, 2014).

• Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos mediante


procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el respeto a la
diversidad natural y cultural (Ministerio de Educacion, 2014).

• Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan


establecer relaciones con el medio para la resolución de problemas sencillos,
constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos matemáticos posteriores
(Ministerio de Educacion, 2014).

• Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas,


sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación e
interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversidad lingüística
(Ministerio de Educacion, 2014).

• Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales a


través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y potenciar
su creatividad (Ministerio de Educacion, 2014).

12  
 
 

• Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan


una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución
de movimientos y desplazamientos (Ministerio de Educacion, 2014).

3.4 Estructura Curricular (Ministerio de Educacion, 2014)


Son Características del diseño curricular (Ministerio de Educacion, 2014)
• Coherencia: en la elaboración de los diferentes apartados es necesario considerar los fines y
los objetivos de la Educación Inicial, sus ideas fundamentales y sus concepciones educativas
(Ministerio de Educacion, 2014).

• Flexibilidad: la propuesta tiene un carácter orientador que admite diferentes formas de


ejecución y la utilización de diversos materiales de apoyo curriculares, que permitan su
adaptación a los diferentes contextos nacionales (Ministerio de Educacion, 2014).

• Integración curricular: implica mantener equilibrio de los conocimientos curriculares para


logar la formación integral, considerando los ámbitos del sentir, pensar y actuar de los niños
en sus procesos de aprendizaje (Ministerio de Educacion, 2014).

• Progresión: porque las destrezas descritas en los diferentes años de edad, que abarca esta
propuesta, han sido formuladas con secuencialidad y gradación determinando alcanzar
diferentes niveles de dificultad (Ministerio de Educacion, 2014).

• Comunicabilidad: es indispensable enfatizar en la claridad de los enunciados para facilitar su


comprensión y apropiación (Ministerio de Educacion, 2014).

3.5 Elementos organizadores del diseño curricular

• Perfil  de  salida.   • Orientaciones    


metodológicas.  
• Ejes  
  de  desarrollo  y   Objetivos  de  subnivel      
aprendizaje.    
 • Objetivos  de   • Orientaciones    
aprendizaje.   para  el  proceso  de  
• Ámbitos  de  desarrollo  
evaluación  
y  aprendizaje.  
• Destrezas.  

Autora: ARA

13  
 
 

3.6 Organización curricular de los aprendizajes.

Fuente: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

3.7 Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje (Ministerio de Educacion, 2014)


Eje de desarrollo personal y social (Ministerio de Educacion, 2014). Este eje integra los aspectos
relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño, a partir del
descubrimiento de las características propias y la diferenciación que establece entre él y las
otras personas, promoviendo el creciente desarrollo de su autonomía mediante acciones que
estimulan la confianza en sí mismo y en el mundo que le rodea, y fomentando la construcción
adecuada de su autoestima e identidad, como parte importante de una familia, de una
comunidad y de un país (Ministerio de Educacion, 2014).

Forman parte de este eje para el subnivel Inicial 1 el ámbito de vinculación emocional y social
y para el subnivel Inicial 2 el de identidad y autonomía y convivencia (Ministerio de Educacion,
2014).

Eje de descubrimiento del medio natural y cultural (Ministerio de Educacion, 2014).- En este eje
se contempla el desarrollo de habilidades de pensamiento que permiten al niño construir
conocimientos por medio de su interacción con los elementos de su entorno, para descubrir el
mundo exterior que le rodea (Ministerio de Educacion, 2014).

Eje de expresión y comunicación (Ministerio de Educacion, 2014).- En torno a este eje se


consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños,
empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, como medios de

14  
 
 

exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan


relacionarse e interactuar positivamente con los demás (Ministerio de Educacion, 2014).

Fuente: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

Elementos curriculares. Niveles de concreción curricular y matrices


Subtema 4:
de destrezas para el Subnivel 1 y 2.

4.1 Niveles de concreción curricular

• Macro: MINEDU.

• Meso: Institucional (PCI, PCA).

• Micro : Plan de clase.

En la actualidad, debido a la pandemia mundial, se está trabajando con el “Plan Educativo


Aprendamos juntos en casa”. En el programa se trabaja con fichas pedagógicas cada semana.

15  
 
 

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Cuándo se reconoce por primera vez a la Educación Inicial como parte del sistema
educativo nacional?

Respuesta a la pregunta 1
En el año 2008, la Constitución de la República del Ecuador, artículo 344, reconoce por
primera vez en el país a la Educación Inicial como parte del sistema educativo nacional
(Ministerio de Educacion, 2014).

¿Pregunta de comprensión Nro. 2


Escriba un concepto general de lo que es Currículo.

Respuesta a la pregunta 2
Por currículo, se podría caracterizar como el conjuntos de supuestos de partida, las metas que
se desean alcanzar, y los pasos a dar, para conseguir los logros que se plantean para la
educación de las nuevas generaciones dentro de una sociedad determinada.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Cuáles son las características del diseño curricular?

Respuesta a la pregunta 3

Son Características del diseño curricular (Ministerio de Educacion, 2014)


• Coherencia, Flexibilidad, Integración curricular, Progresión, Comunicabilidad: (Ministerio de
Educacion, 2014).

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cuáles son los niveles de concreción curricular?

Respuesta a la pregunta 4

Los Niveles de concreción curricular son:

• Macro: MINEDU.

• Meso: Institucional (PCI, PCA).

• Micro : Plan de clase

17  
 
 

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Psicología Cognitiva.

La psicología en general esta enfocada en el estudio del comportamiento y la mente


del ser humano. Los diversos enfoques que la conforman y las áreas que
complementan a esta ciencia ayudan a que sea posible analizar, investigar y estudiar
casi cualquier fenómeno en que esté involucrada la conducta humana, tanto desde la
individualidad del ser, como del colectivo y lo social.

A lo largo de los años, la psicología ha tratado de abarcar casi cualquier área que
involucre al desarrollo del ser humano, sus funciones internas (sensaciones,
pensamiento, memoria) y los factores exteriores que pueden llegar a influir en su
conducta. Muchos de los aportes más importantes y significativos sucedieron en el
siglo XX a través de diversas escuelas.

La psicología cognitiva es el área de estudio de la psicología que se encarga de temas


relacionados con los procesos mentales básicos y superiores como la memoria, la
inteligencia y el aprendizaje, y tiene como objetivo la adquisición del conocimiento. El
término clave y central de este enfoque es el pensamiento.

Según (Deniis Coon, 2010), el pensamiento es una representación interna en donde


las unidades básicas que lo conforman son: imágenes, conceptos, idioma. A menudo
el pensamiento ocupa estas tres unidades en la mayoría de las actividades que forman
parte de la vida cotidiana, incluso sin saber que las usamos.

Las imágenes serian la representación mental de algo parecido a una fotografía. Sin
embargo, los seres humanos tenemos la característica de poder rotar mentalmente
mediante movimientos a partir de la imaginación y crear una situación o un objeto en
su totalidad.

6  
 
 

Los conceptos son la representación de ideas y la estructuración de un significado a


términos y palabras. La formulación de conceptos seria la clasificación de la
información en distintas categorías. En el proceso más básico estaría compuesto por
experiencias positivas y negativas (pertenecer a un concepto o no). (Ashby, 2005).

El lenguaje es un recurso primordial para el desenvolvimiento de la persona tanto


consigo mismo, como con los demás. Es mediante las palabras que se logra una
mejora en la codificación de ideas y a su vez desarrolla potencialmente el pensamiento
y la formulación de conceptos. El orden influye porque en la mayoría de los casos, las
palabras dan a entender algo en relación al contexto que presenten. (Carroll, 2008).

El pensamiento puede existir mucho antes que el desarrollo del lenguaje. Sin
embargo, este pensamiento no seria tan elaborado como lo es con la ayuda del
entendimiento de un lenguaje.

A su vez, el idioma puede llegar a significar una unión o separación entre culturas. La
diversidad de lenguas tiene como principio la dotación de significado y la
representación de símbolos a objetos o ideas. Los símbolos de las palabras son:
fonemas (sonidos básicos) y morfemas (sonidos reunidos en unidades).(Jay, 2003)
Otra de las partes por las que debe contar el idioma es la gramática. Siendo esta
como, los reglamentos y la estructura que se debe seguir para la constitución de
palabras en oraciones. (Reed, 2007).

Algunos de los procesos básicos según (Chávez, 2012), son aspectos que tengan que
ver con la recepción y registro de información, percepción de estímulos externos y el
almacenamiento de la memoria. Mientras que los procesos cognitivos superiores son
aquellas funciones en las que se usa la información previamente almacenada: el
lenguaje y pensamiento. El proceso de la información se da mediante la recepción de
estímulos externos a través de los receptores sensoriales del individuo y es
transformado en patrones. Mediante la codificación se puede usar como un medio
para la transmisión de la información mediante canales.

7  
 
 

El crecimiento cognoscitivo permite la adquisición de encontrar modos de representar


situaciones recurrentes en el entorno y manejar lo que no esta presente en el espacio
ni en el tiempo. Se quiere decir de la posibilidad de agrupar o reducir atributos
personales en función a las propiedades externas de los sucesos u objetos.

Las reflexiones sobre diversas situaciones y la existencia de creencias influyen en el


aprendizaje y las experiencias de cada persona. Es mediante ese concepto que las
personas a pesar de encontrarse adquiriendo experiencias y conocimientos sobre algo,
lo hará de diferente forma que los demás porque se ve influido por información previa
que nadie más posee.

Los refuerzos mediante la concepción cognitiva los considera como un método útil y
una fuente para la complementación de datos de lo que sucedería en el caso de la
repetición de conductas, además de conducir a sensaciones de compresión y dominio.
Según (Pardos, 2017) , la psicología cognitiva se interesa en la comprensión de la
relación entre las imágenes y el pensamiento. Siendo los procesos psicológicos como
“una secuencia de actividades simbólicas”. La codificación mental de actividades
abstractas como la toma de decisiones, el razonamiento y la solución de problemas
son algunas de los procesos psicológicos que permitirían exponer la relación entre
imágenes y pensamiento.

(Vega, 1998) asegura que la psicología cognitiva y la neurociencia deben mantener un


constante seguimiento en las técnicas de investigación. Sin embargo, las técnicas
desarrolladas por la neurociencia proporcionan una información parcial sobre los
fenómenos de estudio.

Subtema 2: La Neurocognición

Las neurociencias son el campo de estudios del ser humano y los procesos mentales
desde la mirada neurológica. Permiten conocer acerca de aquellos aspectos como la
conducta de los seres humanos que tienen su origen en las bases neuronales: el

8  
 
 

sistema nervioso general. Las neurociencias, así como la psicología, tiene diferentes
enfoques de estudio y cada uno abarca propios objetivos de investigación.

El objetivo principal de la neurociencia es entender la estructura, el funcionamiento del


encéfalo y como se produce la individualidad en la acción humana. Esta ciencia aporta
al estudio de la producción de la conducta humana a partir de las células neuronales y
como se ven influidas por el ambiente. (Kandel, 1997).

La neurociencia cognitiva, también llamada neurocognición, es el estudio de los


aspectos neuronales que intervienen en los procesos cognitivos de los seres humanos.
Algunos temas que se ven involucrados en la neurociencia cognitiva son: la
neurociencia afectiva (aspectos no cognitivos) y la neurociencia cognitiva social
(aspectos sobre el comportamiento social-emocional).

La neurociencia afectiva maneja la relación que existen entre las emociones de la


persona y las afecciones que puede llegar a tener en los aspectos cognitivos tales
como: el pensamiento, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, entre otros. Lo afectivo
puede verse involucrado directamente en la toma de nuestras decisiones y otros
procesos superiores de la cognición.

Los estímulos exteriores del entorno son capaces de modificar la conducta, tanto así
que pueden provocar cambios a nivel del sistema nervioso. Los mecanismos de por los
que las experiencias del individuo modifican la conducta se relacionan con la
adquisición de nueva información.

Respecto a las emociones (J.E., 1993), expone que la amígdala cumple un papel
fundamental en la relación de entre las reacciones fisiológicas y conductuales,
especialmente en situaciones de dolor, que tenga consecuencias desagradables. Su
núcleo central se ve involucrado en la formulación de respuestas emocionales y
conductas condicionadas. Además, argumenta que las emociones forman parte de
respuestas conductuales e implican un vínculo en los procesos cognoscitivos.

9  
 
 

Subtema 3: Aportes de las Neurociencias para una didáctica en los primeros


años de vida.
 

3.1 Aportes psicológicos.


El conocimiento pleno del desarrollo psíquico del niño, que establece las formas de
apropiación de la experiencia social que posibilitan el proceso de humanización, constituye un
fundamento básico de todo modelo curricular. No es posible concebir un currículo si no se
conocen las leyes del desarrollo infantil las particularidades de cada etapa evolutiva, las
condiciones y vías de aprendizaje, la formación de las distintas facultades y propiedad es
psíquicas, y que son propias de cada período de la vida.

De ello se desprende que el conocimiento psicológico permite seleccionar de manera


apropiada los objetivos y contenidos del proceso de enseñanza y educación, establecer las
secuencias del aprendizaje que funcionen favorablemente para alcanzar los logros del
desarrollo, decidir cómo y de qué manera es más apropiado el proceso de enseñanza, cómo
evaluar los resultados del aprendizaje.

En esta área, al igual que en las demás, la concepción teórica que se tenga sobre cómo se
desenvuelve el psiquismo infantil, sus factores y condiciones, sus causas y resultados,
determina que no pueda existir un currículo general cuyos fundamentos psicológicos sean
uniformes, y en este sentido, prevalecerá una determinada concepción que ha de ser lo
suficientemente dialéctica como para que partiendo de su basamento teórico que la
singulariza, pueda asimilar de manera critica los aportes de las otras teorías de la psique y del
desarrollo.

Lo que sí es perjudicial en este sentido, sobre todo para el sano desarrollo y el bienestar
emocional del niño, es la asimilación acrítica, ecléctica, de los hallazgos y planteamientos de
las diferentes teorías que a veces resumen en un solo cuerpo conceptual posiciones que son
antagónicas y excluyentes entre sí.

10  
 
 

En este sentido, lo mejor para un currículo es partir de una concepción psicológica propia y
bien definida, y asimilar e integrar dialécticamente lo proveniente de otras teóricas, pero
siempre filtrado, tamizado, a través de las propias concepciones; de esta manera se vale el
eclecticismo en la fundamentación psicología del currículo y se posibilita la correspondencia
mas directa con sus fundamentos pedagógicos.

La psicología contemporiza está entregando un importante grupo de teorías, que


independientemente de sus diferentes énfasis e interpretaciones, coinciden en un conjunto de
planteamientos sobre el desarrollo infantil y sus posibilidades de aprendizaje y que ofrecen
una dirección precisa a cualquier proyecto curricular.

Los contenidos fundamentales se sintetizan en los postulados siguientes:

• Todo aprendizaje verdadero implica pensamiento que debe involucrar la vida de los
educandos en todo momento. Los niños son constructores activos de su conocimiento.
• El conocimiento deseable es el generador, es decir, aquel que puede usarse para
interpretar nuevas situaciones, resolver problemas, pensar, razonar y aprender.
• No basta favorecer habilidades de pensamiento y contenidos, sino que se requiere
desarrollar también la motivación para su uso permanente (unión de lo cognitivo y lo
afectivo).

3.2 Aportes pedagógicos

Si bien los fundamentos psicológicos del currículo nos señalan cómo, por qué y de qué manera
se produce el desarrollo psíquico. los fundamentos pedagógico s constituyen las vías y medios
a través de los cuales se propicia ese desarrollo y se posibilitan sus logros.

Existe una estrecha interrelación entre estos fundamentos, y no puede concebirse un currículo
que no se sustente en una determinada teoría del desarrollo psíquico, que va a verse
expresada en una teoría educativa con la que necesariamente ha de tener correspondencia. A
su vez, de cómo se conciba la teoría pedagógica, se han de derivar los procedimientos
metodológicos, las vías y métodos educativos, las formas organizativas de la enseñanza y los
criterios para la evaluación de dicho currículo.

11  
 
 

Esto, que aparentemente es una verdad incontrastable. suele encontrar serias dificultades en
la concepción de los modelos curriculares, que no en pocas ocasiones presentan
contradicciones entre lo que se plantea en el fundamento ps1colog1co, su concreción
pedagógica y la práctica metodológica.

La especificidad de este período educativo debe traducirse prioritaria y fundamentalmente en


una definición cualitativa de la acción educativa, es decir, esta debe cumplir con unas
características singulares que la identifiquen y distingan de las de otros niveles o periodos.
Este proceso educativo es complejo y no puede resolverse con procedimientos simples de
cuidado y vigilancia como era tradicional. Es necesario disponer de todos los recursos
científicos y técnicos para lograr una acción educativa de calidad.

Subtema 4: El enfoque neurológico en la educación.

4.1 La neuropsicología
La neuropsicología es es una disciplina surgida como resultado de la maduración de varias
ciencias pero, en particular, de la neurología de la corteza cerebral y regiones próximas, y de
algunas áreas psicológicas.

La neuropsicología da los materiales esenciales para la creación de concepciones científicas


acerca de las bases materiales de la actividad mental. Permite establecer hasta dónde los
componentes fisiológicos forma parte de complicados procesos mentales e investiga la
estructura de la actividad mental que ha permanecido inaccesible para la investigación
científica corriente y da un paso esencial en el conocimiento científico de las leyes del mundo
mental en el hombre.

La importancia de la neuropsicología para la ciencia psicológica reside en el hecho de que


permite enfocar de cerca el análisis de la estructura interna de las formas complejas de la
actividad psíquica del hombre, describiendo su construcción y ayudando a diferenciar los
procesos de la actividad psíquica que parecían cercanos y unir a otros que parecían
distanciados.

Es imposible, en la actualidad, desconocer los aportes genéticos _ orgánico, biológico,


psicológico y social _ del desarrollo de la vida en todos sus niveles de integración.

12  
 
 

Es en este sentido que encontramos pautas generales de la evolución biológica desde los
primeros organismos, en cuanto a estructuras y funciones, que se fueron desarrollando desde
lo más simple a lo más complejo, desde lo homogéneo a lo heterogéneo, desde lo particular a
lo general.

El hombre, como ser social, es la expresión más acabada de esta evolución. Se diferencia del
resto de los swres vivos por los niveles psicológico y social, por su posibilidad de pensar y
comunicarse. Es el hombre también en quien se expresa, en experiencia acumulada, toda la
evolución. El pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje, le permiten el conocimiento de las
leyes que rigen la naturaleza, a la cual se adapta, y a la que, a su vez, modifica. Es esa
posibilidad de creación lo que trasciende la vida humana.

Los procesos de maduración en el hombre, si bien están programados genéticamente, al igual


que en el resto de las especies, tienen sus propias características, que derivan de la mayor
complejidad de su sistema nervioso, que hace posible una mayor diferenciación y especificidad
de las funciones. En el ser humano esta maduración tiene, en lo temporal, una culminación
más tardía inseparable, el aprendizaje. Ambos procesos son recíprocamente complementarios
y hacen el desarrollo humano.

A lo largo de la historia del conocimiento científico, las investigaciones se han orientado a


dicotomizar los enfoques biológico e histórico _ social, con lo que en ambos casos se redujo la
esencia integral e integradora del hombre. Esta dicotomía fue promovida por la concepción
equívoca de no ver el desarrollo humano como una sucesión constante de niveles de
integración, en los cuales los niveles inferiores (anteriores, en la evolución) se integran,
incluyéndose con una calidad distinta, en los niveles superiores y mas modernos en la
evolución. Este mismo error conceptual fue el que dio lugar a la trasposición de la psicología
del adulto a la del niño. En este sentido, H.Wallon tenia razón cuando dijo que “el niño no es
un simple adulto en miniatura”.

4. 2 Desarrollo histórico.

Es interesante destacar al respecto algunos conceptos de H. Jackson, ya que su trabajo


posibilitó la apertura hacia nuevas consideraciones. Por ejemplo, la atención a “la relación

13  
 
 

entre funciones y estructuras anatómicas que daban por resultado una actividad psicológica
como la del lenguaje”. En segundo lugar, consideraba que “el lenguaje es el sustrato del
pensamiento porque éste se elabora a expensa de la actividad motora del lenguaje”.

K.von Monakow, llamó la atención acerca de la importancia del conocimiento del desarrollo
normal del lenguaje del niño y sobre cómo algunos aspectos se asimila a las etapas del
lenguaje normal..

4.3 La línea de las dificultades de aprendizaje.

Una de las dificultades que se presentan en las dos primeras líneas de investigación que
realizan los primeros estudiosos, se relacionan con las dificultades en la lectoescritura y el
cálculo, mismas que eran consideradas como consecuencia de las alteraciones ya sea del
lenguaje, o de factores hereditarios.

Es de esta manera como se llega a subestimar los aportes de la psicología educacional, ya que
esta disciplina considera la “ceguera verbal” como un atraso en la lectura y enfatiza las
influencias del medio ambiente . Herrmann, advierte sobre la necesidad de realizar estudios
profundos acerca de mecanismos que subyacen en los procesos de lectura y escritura ya que,
de lo contrario, los factores constitucionales que pueden originar en forma especifica “la
ceguera verbal no son clarificados. Además la imposibilidad para la lectura requiere que el
problema de la dislexia sea visto también a la luz de su cuerpo de teoría.

Previamente, a partir de la década de 1930, comienza a realizarse una serie de estudios, cuyo
protagonista principal es el niño, entendido como un todo. Elementos tales como el
establecimiento de la lateralidad, nociones temporales y espaciales, desarrollo de la escritura
incluido dentro del marco de la evolución motora en general, van ganando una importancia.

14  
 
 

PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MAVES BASADO EN TECNOLOGÍAS WEB 3.0. : ECOE


• AREVALO TORRES JOSE LUIS. (2011). DISEÑO Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN
PRE-ESCOLAR. LOJA: UTPL

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Cómo podemos concebir a la psicología cognitiva?

Respuesta a la pregunta 1
La psicología cognitiva es el área de estudio de la psicología que se encarga de temas
relacionados con los procesos mentales básicos y superiores como la memoria, la
inteligencia y el aprendizaje, y tiene como objetivo la adquisición del conocimiento. El
término clave y central de este enfoque es el pensamiento.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cuál es el objetivo principal de la neurociencia?

Respuesta a la pregunta 2
El objetivo principal de la neurociencia es entender la estructura, el funcionamiento del
encéfalo y como se produce la individualidad en la acción humana. Esta ciencia aporta
al estudio de la producción de la conducta humana a partir de las células neuronales y
como se ven influidas por el ambiente. (Kandel, 1997).

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Cómo aporta la neurociencia en la formación de los estudiantes de las primeras


edades?.

Respuesta a la pregunta 3

El conocimiento deseable es el generador, es decir, aquel que puede usarse para interpretar
nuevas situaciones, resolver problemas, pensar, razonar y aprender

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Permite la neurociencia un currículo que no se sustente en una determinada
teoría del desarrollo psíquico ?.

Respuesta a la pregunta 4

16  
 
 

No puede concebirse un currículo que no se sustente en una determinada teoría del desarrollo
psíquico, que va a verse expresada en una teoría educativa con la que necesariamente ha de
tener correspondencia. A su vez, de cómo se conciba la teoría pedagógica, se han de derivar
los procedimientos metodológicos, las vías y métodos educativos, las formas organizativas de
la enseñanza y los criterios para la evaluación de dicho currículo.

17  
 
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Atención a la primera infancia y universalización de primaria.

Para 1830 el pensamiento educativo de Joseph Lancaster estaba vigente en Europa que se
caracterizó por la enseñanza de la lectura, escritura y las cuatro operaciones aritméticas, así
como por una rigurosa disciplina sustentada en premios y castigos. En el país las entidades
responsables de la educación fueron los municipios que no lograron cumplir en su totalidad con
estas demandas.

En esta época la presencia de Vicente Rocafuerte abre un espacio de cambio, utiliza la educación
lancasteriana para lograr la masificación de la educación al pueblo; para ello mantiene la división
de la educación en primaria, secundaria y superior: crea escuelas colegios e instituciones de
educación superior entre las que se destaca el Colegio Militar.

En 1900, época liberal, entra en vigencia los nuevos ideales sobre la base de los principios
propugnados por la Revolución Francesa que orienta la educación, el laicismo, la gratuidad y
obligatoriedad como bandera del nuevo sistema educativo.

La Educación se reforzó con la creación de los normales para la formación de profesores, se


organizaron escuelas de práctica y se introdujeron estudios de pedagogía metodología y
didáctica para la formación de maestros; la pedagogía vigente era la Herbartiana con el método
inductivo.

A partir de 1950 la educación en el mundo occidental es objeto de numerosos estudios y aportes


muy valiosos de pedagogos, sicólogos y sociólogos;. Entre los pedagogos más destacados de
encuentran el belga Ovidio Decroly (1932) quien presentó como innovación para el aprendizaje
el método ideo-visual, John Dewey el método de proyectos vigentes hasta la actualidad y
Pestalozzy, una pedagogía para la enseñanza de niños
Acceso equitativo de jóvenes a programas apropiados de aprendizaje

Durante la segunda mitad del siglo XX se realizaron algunos avances en la educación para
aumentar su cobertura y mejorar la calidad, esfuerzos que se vieron afectados por la inestabilidad
política, crisis financiera y para 1999 los índices de pobreza eran muy altos. En los jardines de
infantes, a la luz de la pedagogía Piagetiana, se dieron notables modificaciones en este nivel de
educación. Se pusieron en vigencia los rincones de trabajo como espacios didácticos para el
aprendizaje.

Para esta época los estudios sobre el cerebro su desarrollo y oportunidades para el aprendizaje
habían establecido la necesidad de la educación inicial, complementariamente el poco acceso a la
educación primaria se manifestaba como un problema recurrente al igual que las desigualdades
en las oportunidades de la educación para la mujeres, el creciente número de analfabetos y la
falta de calidad en la educación lo que determinó que en el año 2000 en Dakar en el Foro Mundial
de Educación se establecieron seis metas para cumplir hasta el 2015.

1. La atención a la primera infancia,


2. El acceso a la educación primaria de calidad,
3. El acceso equitativo de jóvenes a programas apropiados de aprendizaje,
4. Los niveles de alfabetismo y el acceso a educación para adultos,
5. La equidad de género y
6. la calidad de la educación (UNESCO, 2003).

En lo que respecta al país el análisis de la evolución de la educación con respecto al cumplimiento


de las metas se realizará en dos partes. En la primera, se explica el diagnóstico para esta época
y, en la segunda parte, se analizarán las políticas implementadas.

Meta EPT.1: Atención a la primera Infancia


Diagnóstico.
En 1990 se creó el programa de Atención a la Primera Infancia denominado Operación
Rescate Infantil bajo la responsabilidad del Instituto Nacional del Niño y la Familia (INNFA),
programa que se dirigió a los niños de sectores vulnerables.
Políticas dirigidas al cumplimiento de la meta.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), implementó el programa de
educación inicial “Nuestro Niños”, en el 2006 se contó con una asignación permanente del
Estado Central y se convirtió en el Fondo de Desarrollo Infantil (FODI).

A partir de 2011 el Ministerio de Educación asume bajo su responsabilidad la oferta de


programas de educación inicial para niños entre 3 y 5 años de edad. En tanto que el MIES
continua con la ejecución de los programas desarrollo infantil, para niños entre 0 y 5 años.

Como parte de estas nuevas políticas se determinaron lineamientos curriculares para


mantener cierto nivel de unificación en las acciones de los centros y se convocó a concurso
para llenar las nuevas vacantes de docentes parvularios y construcción de aulas en las
instituciones de educación General Básica, de tal manera de ampliar los servicios de la
educación relacionada con la educación inicial.

Un programa importante en la educación inicial corresponde al que se desarrolla a través


de ll Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) dirigido a niños de las nacionalidades y
pueblos indígenas del país en su propio idioma y con difusión y respeto a su cultura.

En los diferentes servicios para el desarrollo infantil que ofreció el MIES en al año 2013,
280 mil niños hicieron uso de estos servicios que equivale al 20% de la población, no se
registraron datos significativos que expresen diferencia entre niños y niñas ni diferencias en
las tasas de asistencia urbanas y rurales. Además, se contó con la vigilancia ciudadana
sobre la consecución de las metas del PDE, en el cual participaron organizaciones de la
sociedad, el Ministerio de Educación, la UNESCO, la Asociación Flamenca de Cooperación
al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB), la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI), la Agencia de Cooperación Catalana, entre otros. Por otra parte, UNICEF y el ODNA
han continuado aplicando estrategias para que no se interrumpan los programas, la
vigilancia y cumplimiento del presupuesto.
Meta EPT 2. Universalización de la primaria
Diagnóstico
Las consultas nacionales para la Educación del Siglo XXI realizadas en 1988-989
determinaron la necesidad de ampliar la educación General Básica a 10 años, mejorar la
calidad y realizar la reforma curricular. Para este fin se asignó un presupuesto especial, la
cobertura del programa para el 2013 fue significativa, se había alcanzado un 89,1% de la
universalización de la educación primaria de seis años lo que facilitó su ampliación a 10
años (Citado por SIISE, 2014; datos de INEC-ENEMDU, 2000). Sin embargo, de acuerdo
con el Ministerio de Educación (1999) con una cierta diferencia en la educación rural. Cabe
destacar que se mantenía la paridad de género en estos datos.

Políticas dirigidas al cumplimiento de la meta


 La universalización de la educación primaria significaba que el mayor número de
estudiantes cumplan con los 10 años de estudio de Educación General Básica, con esta
finalidad el Estado ecuatoriano puso en práctica algunas políticas entre las más
significativas las relacionadas con la alimentación escolar. Este programa nace con el
financiamiento) del Programa Mundial de la Alimentación (PMA) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La cobertura del mismo fue creciendo y
para el 2007 la cobertura era universal durante los 200 días. Entre los años 2007 y 2013
la cobertura del programa pasó de 1,3 millones de beneficiarios a 2,1 millones (MinEduc,
2013a).

 Bono matrícula. En el año 2007 la matrícula era gratuita y se prohibió su cobro en


instituciones educativas púbicas, así como todo tipo de contribución por parte de las
familias; a cambio el Estado realizaba transferencias económicas del Estado Central
(MEC, 2007).

 Textos escolares gratuitos. El estado entregó de forma gratuita, en las instituciones de educación
pública de primero a décimo año, textos y cuadernos de trabajo para
estudiantes en materias de Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Estudios Sociales. El programa
también consideró la producción y entrega de textos en lenguas ancestrales. Además, en el año 2012 se
implementó la entrega de textos de idioma inglés.

Se realizaron entre aproximadamente 32 mil concursos para la asignación de nuevos


nombramientos de profesores.
De acuerdo con los datos estadísticos los resultados de las estrategias fueron favorable
desde el 2006 al 2013, época en que se incrementó el porcentaje de cobertura de la
educación primaria de 89,2% a 96,1%, porcentaje en el que se inscribe los niños de los
grupos más vulnerables y de manera equitativa los niños de las áreas urbanas y rurales.

La población indígena y afroecuatoriana que para el año 2000 era la más rezagada durante
el período comprendido entre 2001 y 2010 tuvo un crecimiento en la tasa neta de asistencia.
En el caso de la población indígena pasó de 84,3% a 92,4% y en la población
afroecuatoriana del 84,6% a 90,7%, segundo crecimiento más importante en el período
(Citado por SIISE 2014, datos de INEC-Censos, 2001 y 2010). Para mejorar la calidad de
la educación primaria se procedió al diseño, ejecución y evaluación de un nuevo currículo
de educación física y lengua extranjera.

Meta EPT 3. Acceso equitativo de jóvenes a programas apropiados de aprendizaje


Diagnóstico
Los datos del INEC pusieron de manifiesto la disparidad de la tasa neta de asistencia a la
secundaria entre las sectores rurales y urbanos que llegaba al 60,1% con una notable
diferencia, el 40% correspondía al sector rural y el 72% al urbano.

En lo referente a la oferta de programas de capacitación para el empleo y el trabajo


productivo existía poca información por parte del Ministerio de Educación, en razón que no
existía un órgano responsable del desarrollo de los mismos, se supone que algunos
Programas ofertó la Dirección Nacional de Educación Popular Permanente (DINEPP) del
del Ministerio de Educación, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP),
el Ministerio de Bienestar Social, el de Trabajo y Agencias Internacionales de Cooperación,
entre otros.

Políticas dirigidas al cumplimiento de la meta


Para mejorar el acceso equitativo de jóvenes a programas apropiados de aprendizaje se
ejecutaron políticas similares a las de la Educación General Básica, se eliminó el cobro de
matrícula en las instituciones de educación secundaria y desde el 2012 se amplió el
programa de textos escolares gratuitos para las materias principales de los tres últimos
años de secundaria (Bachillerato). Se asignó presupuesto para el nombramiento de nuevos
profesores, así como para la construcción de instituciones educativas secundarias y
reparación (MinEduc, 2012b).

El resultado fue el aumento de la tasa neta de asistencia a secundaria que pasó de 60,1%
en el año 2000 a 81,3% en el año 2013, es decir un crecimiento de aproximadamente 20
puntos porcentuales (Citado por SIISE 2014, datos de INEC-ENEMDU, 2010 a 2013).
Igualmente, en este período la brecha de acceso a la educación secundaria entre las
poblaciones urbanas y rurales se redujo significativamente, la tasa neta de asistencia a la
educación secundaria en áreas rurales alcanzó el 74,9%, mientras la tasa de la población
urbana se ubicó en el 85,0%, es decir 10 puntos porcentuales de diferencia.

Reducción de niveles de analfabetismo y acceso a educación para


adultos

Meta EPT 4: Reducción de niveles de analfabetismo y acceso a educación para adultos

La Campaña Nacional de Alfabetización “Monseñor Leonidas Proaño” que se realizó entre


1988 y 1992 disminuyó el analfabetismo en el Ecuador, el programa de postalfabetización
“Ecuador Estudia” y el de Educación Básica para Adultos demostraron el interés en apoyar
a la educación de este grupo etario. Pero al no existir una campaña masiva de alfabetización
los niveles de analfabetismo arrojaron los siguientes resultados 7,2% hombres y en 10%
mujeres y la tasa de analfabetismo entre las áreas urbana y rural evidenciaron un descuido
a este sector, ya que el analfabetismo en el área urbana correspondió al 4,2%, mientras
que en el área rural alcanzó un 17,4% (Citado por SIISE, 2014; datos de INEC-ENEMDU,
2000).
Políticas dirigidas al cumplimiento de la meta
Para disminuir los porcentajes de analfabetismo durante el período 2007-2010 el gobierno
ecuatoriano implementó programas de alfabetización dirigidos a varios grupos de jóvenes y adultos
de acuerdo con sus particularidades: Manuela Sáenz, dirigida a la poblaciones de habla castellana;
Dolores Cacuango, para poblaciones de lengua materna indígena; Cóndor Fronterizo, para las
poblaciones que habitaban en la frontera; Voluntad, para la población privada de la libertad; y
Discapacidades Diversas, orientada a atender a poblaciones con discapacidad visual, cuyos
resultados no fueron los esperados y la reducción del analfabetismo fue muy reducida.

En el 2011, el gobierno ecuatoriano pone en ejecución el programa “Yo Sí Puedo” y mantiene los
programas Manuela Sáenz y Dolores Cacuango y en este caso eran los profesores los encargados
de aplicar los procesos, sustituyendo a los estudiantes de bachillerato que anteriormente eran los
responsables.

En cuanto a los resultados de la aplicación de políticas, la tasa de analfabetismo nacional pasó de


8,6% en el año 2000 a 6,7% en el año 2013. La disminución de la tasa de analfabetismo en el área
rural ha sido significativamente mayor que en el área urbana, pues pasó de 17,4% en el año 2000
a 12,9% en el año 2013, experimentando una reducción de 4,5 puntos porcentuales. Por otra parte,
la tasa de analfabetismo del área urbana pasó de 4,2% en el año 2000 a 3,9% en el año 2013, lo
que significa que se mantuvo prácticamente constante. (Citado por SIISE 2014, datos de INEC-
ENEMDU, 2010 a 2013).

Los porcentajes de analfabetismo cambian considerablemente de acuerdo con las edades,


las personas de 65 años y más constituye el grupo etareo con mayor porcentaje de
analfabetos con una tasa de 25,5%; en tanto que la tasa de la población de 45 a 64 años
corresponde al 8,9%, la tasa de 3,2% a la población corresponde a la edad entre 30 y 44
años (Citado por SIISE 2014, datos de INEC-ENEMDU, 2010 a 2013).

Equidad de género. Calidad y aprendizaje.

Meta EPT 5. Equidad de género


Diagnóstico
En el acceso a programas de atención a la primera infancia, a la educación primaria y a la
secundaria no se observan diferencias de género, pero en los grupos de 15 años o más se
evidencian diferencias, particularmente en la alfabetización, cuyos datos indican la
existencia de un mayor número de mujeres analfabetas (UNESCO, 2003).

Los problemas en este campo son el resultado del entorno cultural de gran parte del país
que mejorando pero que son logros son a largo plazo; sin embargo, en la propia educación
se observa manifestaciones de discriminación por género como el acceso a las becas y
créditos para los estudios, cuyos datos demuestran que son más beneficiados los varones.
(Citado por la Comisión de Transición, 2014. Datos de la SENESCYT 2011). El acceso a
carreras tradicionales consideradas para los hombres como las ingenierías cubren altos
porcentajes de matrícula; en tanto que las mujeres optan por carreras como psicología,
educación y enfermería en las cuales se observa una diferencia clara de género.

Políticas dirigidas al cumplimiento de la meta


En este tema es necesario considerar que aún se registran casos de acoso, abuso y
violencia sexual en las instituciones educativas y que, en muchos de los casos, las víctimas
son niñas y mujeres. Se podría afirmar que se está trabajando en esta meta de manera
integral con la participación de los ministerios del campo social.

En el país se ha realizado varios esfuerzos por ir cambiando la cultura machista, erradicar


la violencia de género y alcanzar la equidad de género a través de campañas nacionales
en los medios de comunicación, la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género
2014-2017 (Citado por la Comisión de Transición 2014) y el nuevo Plan de Erradicación de
delitos sexuales (2011), a pesar de lo cual persiste este problema y es necesario intensificar
estas políticas.

Como resultado de estos esfuerzos y en lo que se relaciona a los años de de escolaridad


promedio de la población se incrementó de 8,8 a 9,7 años en el período 2000-2013 en el
cual se manifiestan diferencias entre hombres y mujeres; sin embargo, se deja notar que
se ha producido un cierre de la brecha del número de años de educación completados; los
hombres pasaron del 9,1 a 9,9 años de escolaridad, en tanto que las mujeres lo hicieron de
8,6 a 9,6 años. Se observa un incremento equitativo de género de la cobertura en primaria
que evidencia una mínima participación 0,9% de las mujeres con relación a los hombres.

Meta EPT 6. Calidad y aprendizaje


Diagnóstico
Algunos son los esfuerzos que se observan en el mejoramiento de la calidad de la
educación como la creación de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe
(DINEIB,1988).

Los foros para discutir una reforma de calidad educativa y la reforma curricular de la
Educación General Básica, el Sistema de Medición del Aprendizaje (APRENDO) y un
sistema de indicadores educativos (Citado por Fabara et al, 2004; Luna y Astorga, 2001;
MEC, 1999; UNESCO, 2010).
Se impulsó la autonomía de las escuelas a través del modelo de gestión descentralizado
de las escuelas con el (MEC, 1999). En la década de los 80s se logró coordinar acciones
con alrededor de 200 organizaciones de la sociedad civil, indígenas, no gubernamentales
agencias de cooperación, líderes, políticos, entre otros. (ODNA et al.,2012).

En este contexto, y a pesar de los esfuerzos integrales por mejorar la calidad de la


educación es necesario referirse al bajo rendimiento de los estudiantes en las pruebas
APRENDO realizadas en los años 1996, 1997, 1998, 2000 y 2007 (Araujo & Salazar, 2010;
PREAL, Fundación Ecuador y Grupo FARO, 2010). Igual resultados se obtuvieron en las
pruebas SERCE de la UNESCO/OREALC (2008), así como en las pruebas SER del
Ministerio de Educación. (Educiudadanía, 2011; Araujo & Salazar, 2010; PREAL,
Fundación Ecuador y Grupo FARO, 2010). Sin embargo, en el 2013, en las pruebas TERCE
de la UNESCO/REALC se observaron obtuvieron mejores resultados que en las pruebas
anteriores, que permitió al Ecuador registrarse como uno de los países América Latina que
más ha avanzado, cuyos resultados se mantienen alrededor del promedio de los de
América Latina.

Políticas dirigidas al cumplimiento de la meta


Las políticas se refieren a los siguientes aspectos:
 Currículo. Se elaboraron nuevos currículos y programas de estudio para la educación inicial, la
Educación General Básica, el bachillerato y la educación para adultos, se diseñaron programas
de estudio para educación intercultural y bilingüe.

 Estándares de calidad educativa. En el año 2012 se elaboraron los estándares de calidad


educativa para “orientar, apoyar y monitorear la acción de los actores del sistema
educativo hacia su mejora continua” (MinEduc, 2012c, p. 6), estándares que se
relacionaron con los siguientes aspectos: las cinco áreas fundamentales del aprendizaje
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Literatura, e inglés. Para
el desempeño profesional a nivel de directivos y docente, para la gestión escolar y para
la evaluar la infraestructura educativa.

 Evaluación del desempeño profesional. El propósito fue estimular el mejoramiento


profesional a la luz del criterio de los procesos de aprendizaje que son responsabilidad
del docente, que si se mejora su perfil se aporta considerablemente a los resultados
de aprendizaje del estudiante, como parte de la política de meritocracia.
A partir del 2013 el INEVAL se hizo cargo de esta evaluación.
 Revalorización de la profesión docente, con este propósito se han aplicado las
siguientes estrategias: Mejoramiento de la formación inicial y continua de docentes,
los concursos de mérito para el ingreso al magisterio, la mejora de la carrera docente
y homologación de salarios al servicio público.
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


¿Qué representa la educación en un país?

Respuesta a la pregunta 1
La educación en el país es la respuesta a las demandas sociales de sus habitantes y de los grandes cambios
experimentados en otros países líderes en educación.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2


¿Cuáles eran las características de la educación de 1830?

Respuesta a la pregunta 2
Para 1830 el pensamiento educativo de Joseph Lancaster estaba vigente en Europa que se caracterizó por
la enseñanza de la lectura, escritura y las cuatro operaciones aritméticas, así como por una rigurosa
disciplina sustentada en premios y castigos.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Por qué se caracteriza la educación ecuatoriana de 1900, durante la revolución Liberal


?

Respuesta a la pregunta 3
En 1900, época liberal, entra en vigencia los nuevos ideales sobre la base de los principios propugnados
por la Revolución Francesa que orienta la educación, el laicismo, la gratuidad y obligatoriedad como
bandera del nuevo sistema educativo. La libertad de pensamiento y libertad de religiones se ponen en
vigencia.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Cómo es la educación en el mundo occidental a partir de 1950?

Respuesta a la pregunta 4

A partir de 1950 la educación en el mundo occidental es objeto de numerosos estudios y aportes muy
valiosos de pedagogos, sicólogos y sociólogos; se reconocía la inteligencia como una capacidad
necesaria para el aprendizaje alrededor de la cual se realizaron numerosos estudios tendientes a su
medición y comprensión de los factores determinantes y modificantes. Entre los pedagogos más
destacados de encuentran el belga Ovidio Decroly (1932) quien presentó como innovación para el
aprendizaje el método ideo-visual, John Dewey el método de proyectos vigentes hasta la actualidad y
Pestalozzy, una pedagogía para la enseñanza de niños. Estos avances dieron lugar a la creación de
los jardines de infantes a donde acudían los niños de cinco años de edad pare recibir una preparación
previa a la escuela primaria.

Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿Qué es lo que determinó el Foro mundial de Educación del año 2000 en Dakar?

Respuesta a la pregunta 5
El creciente número de analfabetos y la falta de calidad en la educación, determinó que en
el año 2000 se realizara un Foro Mundial de Educación en Dakar, en el mismo que se
establecieron seis metas para cumplir hasta el 2015.
22
Subtema 3: Objetivos y Estructura Curricular en el nivel
Inicial.

Bases Teóricas Enfoque


https://www.google.com/search?q=reforma+curricular+dibujo&tbm=isch&hl=es&rlz=1C5CHFA_enEC962EC962&sa=X&ved=2a https://www.google.com/search?q=reforma+curricular+dibujo&tbm=isch&hl=es&rlz=1C5CHFA_enEC962EC962&sa=X&ved=2ahUKEwiykYrfuq78A
hUKEwiykYrfuq78AhVoFt8KHR_TDmYQrNwCKAB6BQgBEKgC&biw=1265&bih=544 hVoFt8KHR_TDmYQrNwCKAB6BQgBEKgC&biw=1265&bih=544
Subtema 3: Objetivos y Estructura Curricular en el
nivel Inicial

El Reglamento General de la LOEI en su Capítulo


tercero, en el articulo 27, determina que el nivel
de Educación Inicial consta de dos subniveles:
Inicial 1, que comprende a infantes de hasta tres
años de edad; e Inicial 2, que comprende a
infantes de tres a cinco años de edad, lo que
permite que en el diseño curricular se
expliciten aprendizajes según las
características de los niños en cada uno de los
subniveles, considerando las diversidades
lingüísticas y culturales https://www.google.com/search?q=educacion+inicial
+ecuador&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjjtfLx_8vqAhWvm-‐
AKHdTMBHUQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1280&bih=635

Dra Adriana Robles Altamirano


Subtema 3: Objetivos y Estructura Curricular en el nivel
Inicial.

Subnivel Subnivel
Inicial 1 Inicial 2
Escolarizado
No escolarizado
Opcional: 3 años
Obligatorio: 4 años

Niños de 0 a 3 años
Niños de 3 a 5 años

5
Currículo de Educación Inicial 2014, Pág.17
6
ELEMENTOS ORGANIZADORES DEL DISEÑO CURRICULAR

Orientacione
Perfil de Ejes de Ámbitos de Objetivos Objetivos Orientacione
s
desarrollo y desarrollo y de Destrezas metodológic s proceso de
salida de subnivel evaluación
aprendizaje aprendizaje aprendizaje as

Currículo de Educación Inicial 2014, Pág.18


7
PERFIL DE SALIDA DEL NIVEL
Interac túa con empatía y
Id entifica susprincipales solidaridad con losotros,con su
Se reconoc e como un niño características y preferencias que le
independiente de otra permiten reconocerse como un ser entorno natural y soc ial,
persona,con nombre y con único e irrepetible, contribuyendo al practica ndo normaspara la
carac terísticaspartic ulares,y proceso de la construcción de su convivenc ia armónica y
que pertenece a una familia o identidad y generando niveles respetando la diversidad
grupo de referencia c recientesde confianza yseguridad cultural.
en sí mismo.

Expresa,con un lenguaje Disfruta de lasdiferentes


Reconoce y aplica noc iones comprensible, pensamientos, manifestac iones artísticas como
temporo-espac iales y lógico- sentimientos, emoc iones, medio de expresión de sus
matemáticaspara solucionar ac c iones y eventosutilizando su emoc iones,plasmando sus
retoscotidianos acordes a su lengua materna y el lenguaje ideasy aprendizajes.
edad. propio de sucultura y entorno.

Demuestra habilidad motriz


gruesa y fina en la ejec uc ión
coordinada de movimientos y
desplazamientosque permiten
facilitarla estruc turac ión de su
imagen corporal. 8
Subtema 4: Elementos curriculares, Niveles de Concreción
curricular y matrices de destrezas para el Subnivel 1 y 2.

Currículo de Educación Inicial 2014, Pág.19


Currículo de Educación Inicial 2014, Pág.20
10
11
12
Subtema 3: Estructura y diseño del Currículo de Educación
Inicial.
Se plantea tres EJES DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE para
toda la Educación Inicial, estos son:

Desarrollo Personal y
Social

EJES DE DESARROLLO Y Descubrimiento del


Medio Natural y
APRENDIZAJE Cultural

Expresión y
comunicación

4
Subtema 3: Estructura y diseño del Currículo
de Educación Inicial

EJES DE
Cada uno de los EJES DE DESARROLLO
DESARROLLO Y Y APRENDIZAJE
engloba a diferentes ÁMBITOS
APRENDIZAJE
propuestos para cada
subnivel educativo, estos son los siguientes:

4
Subtema 3: Estructura y diseño del
C urrí cul o de Educación Inicial .

Ámb i to s d e d es arrollo y
aprendizaje para infantes del
subnivel Inicial 1:
✓ Vinculación emocional y social.
✓ Descubrimiento del medio
natural y cultural.
✓ Manifestación del lenguaje
verbal y no verbal.
✓ Exploración del cuerpo y
motricidad. https://www.google.com/search?os+de+ni%C3%B1os+deescolar&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir= 3wq-‐BW5w-‐5b16M252CNiROAsnMX47vZM%252C_&vet=1&usg=AI4_-‐ kTURK02tVb9GFhnTYJWZkY3-‐
%ImhgQ&sa=X&ved=2ahUKEwie083TrAhVEnlkKHcczCN4Q9QEwBXoECAoQJg &biw=1280&bih=635#imgrc=O51uLAAyocr1SM
Subtema 3: Estructura y diseño del
Currículo de Educación Inicial .

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje


para infantes del subnivel Inicial 2:
✓ Identidad y autonomía.
✓ Convivencia.
✓ Relaciones con el medio natural y
cultural.
✓ Relaciones lógico/matemática.
✓ Comprensión y expresión del
lenguaje.
✓ Expresión artistica.
✓ Expresión corporal y motricidad. ://www.google.com/search?q=fotos+de+ni%C3%B1os+reescolar&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=3wq-‐BW5w-‐5b16M
%252CNiROAsnMX47vZM%252C_&vet=1&usg=AI4_-‐kTURK02tVb9GFhnTYJWZkY3-‐ ImhgQ&sa=X&ved=2ahUKEwie083Ni5TrAhVEnlkKHcczCN4Q9QEwBXoECAoQJg&biw=128 0&bih=635#imgrc=oqf9erHaJKDLpM
Currículo de Educación Inicial 2014, Pág.20
Subtema 3: Estructura y diseño del
Currículo de Educación Inicial .

Orientaciones metodológicas:
✓ Los docentes deben ofrecer una
variedad de oportunidades de
aprendizaje, que inviten a los niños
a involucrarse, a pensar y a hacer
las cosas por ellos mismos,
proporcionándoles el tiempo para
que jueguen, interactúen entre sí y https://www.google.com/search?q=fotos+de+ni%C3%B1os+de
+preescolar&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=3wq-‐BW5w-‐5b16M

con los materiales. %252CNiROAsnMX47vZM%252C_&vet=1&usg=AI4_-‐kTURK02tVb9GFhnTYJWZkY3-‐


ImhgQ&sa=X&ved=2ahUKEwie083Ni5TrAhVEnlkKHcczCN4Q9QEwBXoECAoQJg&biw=1
280&bih=635#imgrc=Zp6OdRoQF_HkCM
Subtema 3: Estructura y diseño del
Currículo de Educación Inicial .

Orientaciones metodológicas:
✓ El/la docente debe conocer a los
niños de su grupo, sus intereses,
saber escucharlos y alentarlos a
seguir.
✓ El juego, como principal estrategia
en el PEA, en este nivel es una
actividad innata.
✓ Cuando juegan, los niños se http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3377

involucran integralmente.
Subtema 3: Estructura y diseño del
Currículo de Educación Inicial .

Metodología juego trabajo:


✓ Consiste en organizar diferentes
es p a c i o s o a m b i en t e s d e
aprendi zaje, denomi nados
RINCONES, donde los niños juegan
en pequeños grupos realizando
diversas actividades..
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3377
Subtema 3: Estructura y diseño del
Currículo de Educación
Inicial .

Momentos del juego


trabajo:

1. El momento de la
planificación.
2. Momento de desarrollo.
3. Momento del orden.
4. Momento de la http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3377

socialización
Ambientes de aprendizaje
✓ Son la conjugación del escenario físico con las interacciones que se dan entre los
actores en un tiempo determinado.

✓ Promueven experiencias de aprendizaje para los niños intencionalmente


organizadas con fines pedagógicos.

✓ Son un recurso educativo que promueve el aprendizaje activo.


✓ Proporciona ambientes de aprendizaje en los que los niños puedan explorar,
experimentar, jugar y crear.

✓ Es un elemento vivo versátil y dinámico dentro y fuera del aula.


✓ Responde a los cambios de intereses y necesidades del desarrollo de los niños en
los diferentes momentos del día a lo largo del tiempo.
https://www.lucaedu.com/que-es-un-ambiente-de-aprendizaje/
Ambiente Físico
Ambiente de aprendizaje Físico

Espacio físico y sus condiciones de estructura:

• Materiales
• Mobiliario
• organización y distribución de los mismos

¿cómo se organizan los espacios físicos?


• tiene que brindar a todos los niños la posibilidad
de moverse libremente y con seguridad dentro y
fuera del aula.
• Contar con acceso directo a las baterías sanitarias,
lavabos y al patio de juegos
• Fundamental: buena ventilación e iluminación, lo
natural será siempre la más adecuada para el aula
de educación inicial. https://www.google.com/search?q=graficos+ambiente+de+aprendizaje+fisico+educaci%C3%B3n+inicial&rlz=1C5CHFA_enEC962EC962&ei=Cu7WY6uQF9uMwbkPr6aMOA&ved=0ahUKEwirvdeN5e38AhVbRjABHS8TAwcQ4dUDCA8&uact=5&oq=graficos+
ambiente+de+aprendizaje+fisico+educaci%C3%B3n+inicial&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCAAQogQyBQgAEKIEMgUIABCiBDIFCAAQogQyBQgAEKIEOgoIABBHENYEELADSgQIQRgASgQIRhgAUOcOWPEoYKYsaAFwAXgAgAGWAYgB_gmSAQMwLjmYA
QCgAQHIAQjAAQE&sclient=gws-wiz-serp#imgrc=y1OQjFx6bmdowM&imgdii=8d7ekdPXspVPDM

7
Ambiente de aprendizaje funcional

Se relaciona en la utilización como:


• Espacios
• Adecuación
• Polivalencia
• Materiales

¿Para qué y cómo se utiliza?


Para los rincones , deben ser flexibles y permitir
diferentes formas de agrupar a los niños según
el requerimiento y facilitar su autonomía durante
la ejecución de las diferentes actividades. https://www.google.com/search?q=GRAFICOS+CON+COLORES+VIVOS+RINCONES+educaci%C3%B3n+inicial&rlz=1C5CHFA_enEC962EC962&biw=1280&bih=544&ei=WfPWY6D9EtqbwbkP9o6UqAs&ved=0ahUKEwjgjdaV6u38AhXaTTABHXYHBbU4ChDh1Q
MIDw&uact=5&oq=GRAFICOS+CON+COLORES+VIVOS+RINCONES+educaci%C3%B3n+inicial&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCAAQogQyBwgAEB4QogQyBwgAEB4QogQyBwgAEB4QogQyBQgAEKIEOgoIABBHENYEELADOgYIABAHEB46CAgAEAcQHhAPO
ggIABAIEAcQHjoLCAAQCBAHEB4Q8QQ6CAgAEAUQBxAeOgoIABAFEAcQHhAKOgkIABAIEB4Q8QQ6BAghEApKBAhBGABKBAhGGABQ-g1YvYMBYIuHAWgBcAB4AIABzAGIAbY1kgEGMC4zNC4ymAEAoAEByAEIwAEB&sclient=gws-wiz-
serp#imgrc=79KpHqsNrWdBpM

8
Ambiente de Aprendizaje Relacional

Se establecen entre los docentes y niños


como:
• Espacios
• Actividades que realizan los niños,
¿Quiénes y en qué condiciones? .
En la calidad de las interacciones que se dan
entre los diferentes actores de este proceso.
https://www.google.com/search?q=foami%20rincones%20pedagogicos&tbm=isch&rlz=1C5CHFA_enEC962EC962&hl=es&sa=X&ved=0CCAQtI8BKAJqFwoTCOiztI3r7fwCFQAAAAAdAAAAABAX&biw=1280&bih=544&dpr=1

9
Ambiente de Aprendizaje Temporal

Se vincula en la organización y distribución :


• Tiempo
• Momentos utilizados en los espacios

¿Cuándo y cómo se utiliza?


En organizar una rutina donde se desarrollan
actividades secuenciadas en respuesta a las
necesidades básicas de los niños, como
alimentación, aseo y descanso, así como sus
necesidades de explorar, jugar, interactuar,
comunicarse y comprender el mundo en el que vive, https://www.google.com/search?q=educacion+inicial
+ecuador&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjjtfLx_8vqAhWvm-‐
AKHdTMBHUQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1280&bih=635
es aprovechar el tiempo en el centro educativo.
10
Subtema 4: Elementos y estructura del Currículo de Preparatoria.
Caracterización de los Ejes de ámbitos de desarrollo y . aprendizaje.

Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), , el subnivel de Educación


General Básica, PREPARATORIA, es considerado como el Primer Grado de la
educación obligatoria y atiende a niñas y niños de 5 a 6 años de edad. es el único
Subnivel de la Educación General Básica que comprende un único grado.

En este nivel, las experiencias se desarrollan dentro de ambientes que promuevan las
interacciones y el descubrimiento de sí mismos, de los demás y del entorno que les
rodea.

Para ello, se requiere diseñar actividades motivadoras partiendo de situaciones


reales, de problemas que requieren el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo a
través de diversos métodos, estrategias y recursos.
Subtema 4: Elementos
Ambiente y estructura del Currículo
de aprendizaje Físico de Preparatoria.
Caracterización de los Ejes de ámbitos de desarrollo y aprendizaje.

Los docentes de este Subnivel, deben observar y evaluar continuamente el


desarrollo integral de sus estudiantes y diseñar estrategias que
aseguren el logro de las metas de aprendizaje necesarias para el
óptimo aprovechamiento del siguiente grado (Art.191, Reglamento de la
LOEI).

Las estrategias diseñadas deben ser lúdicas y provocar disfrute en los niños
y las niñas, de tal manera que su inicio en la escolaridad obligatoria sea
placentero y motivante. la promoción al siguiente grado es automática; sin
embargo, es necesario que docentes, madres y padres de familia o
representantes, coordinen acciones para garantizar el
desarrollo de las destrezas.
7
Subtema 4: Elementos y estructura del Currículo de Preparatoria. Caracterización de los
Ejes de ámbitos de desarrollo y . aprendizaje.

Dra Adriana Robles Altamirano https://educacion.gob.ec/wp-‐content/uploads/downloads/2016/03/


Curriculo-‐integrador.pdf
OBJETIVOS: Reconocer la función que tienen los medios de transporte y comunicación, y las
principales ocupaciones y profesiones que observa en el entorno, así como la forma en
que estos aspectos contribuyen al desarrollo de su localidad

Participar en actividades cotidianas, reconociendo sus derechos y responsabilidades, y


discriminando modelos positivos y negativos de comportamientos.

Participar de manera autónoma y responsable en actividades cotidianas de cuidado de sí


mismo, sus pares y el entorno, construyendo paulatinamente su capacidad de
autorregulación.

Reconocer sus sentimientos, pensamientos y opiniones, manifestando curiosidad e


interés por explorar sus particularidades, preferencias y limitaciones.

Demostrar interés por resolver situaciones cotidianas de su entorno próximo, que


requieren del desarrollo de habilidades de pensamiento, la expresión de sus
sentimientos y la experimentación libre de sus sentidos

Explorar y representar gráficamente las principales características de su cuerpo y del


entorno natural y social, a través de la observación y la experimentación.

Fuente: Currículo Educación Inicial 2014


Establecer relaciones, reflexionar y ubicarse en el tiempo y en el espacio en
la realización de tareas cotidianas, avanzando hacia niveles más complejos
de razonamiento.

Asumir con responsabilidad compromisos sencillos relacionados con


actividades de su vida diaria, procurando relaciones empáticas con sus
pares y adultos cercanos.

Identificar las manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones de su


entorno próximo, valorándolas como propias.

Representar ideas, sentimientos y emociones de manera libre y


espontánea, a través de la experimentación de diferentes prácticas
corporales, musicales y comunicativas, demostrando respeto por sí
mismo y por las demás personas.

Reconocer la importancia de establecer acuerdos colectivos en el ámbito


de la actividad grupal, basados en el respeto a las diferencias individuales,
en el contexto de las prácticas corporales y artísticas.

Expresar ideas, sentimientos y emociones con el fin de comunicarse a


través del lenguaje oral, artístico, corporal y escrito —con sus propios
códigos— autorregulando su expresión y utilizando la experiencia
personal
13
Subtema 4: Elementos y estructura del
Currículo de Preparatoria. Caracterización de
los Ejes de ámbitos de desarrollo y .
aprendizaje.

En el campo curricular la integralidad se


evidencia en: la interrelación de los ejes,
ámbitos de desarrollo y aprendizaje,
articulación con el currículo de educación
cultural y artistica y educación física que
se operativizan en experiencias de
aprendizaje enriquecedoras, donde el
niño logre experimentar, crear, soñar y
poner en juego todas sus
potencialidades como sujeto
autónomo y libre.
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3377
Subtema 4: Elementos y estructura del Currículo
de Preparatoria. Caracterización de los Ejes de
ámbitos de desarrollo y . aprendizaje.

Para lograr este objetivo, es


indispensable interrelacionar las
destrezas con criterios de desempeño
de los diferentes ámbitos, a través de
la creación de experiencias de
aprendizaje contextualizadas, lúdicas y
que tomen en cuenta los intereses
de los estudiantes”. (MINEDUC, 2016,)
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3377
Subtema 4: Elementos y estructura del Currículo
de Preparatoria. Caracterización de los Ejes de
ámbitos de desarrollo y . aprendizaje.

Los ejes de desarrollo y aprendizaje son los campos


generales de desarrollo y aprendizaje, que responden a
la formación integral de los niños. A partir de ellos, se
desarrollan elementos curriculares más específicos,
que orientan las diferentes oportunidades de
aprendizaje.
Mientras que los ámbitos de desarrollo y aprendizaje
son espacios curriculares más específicos que se
derivan de los ejes de desarrollo y aprendizaje e
integran un conjunto de aspectos relacionados con el
proceso de formación de los niños. Tiene como
propósito identificar y organizar las destrezas con
criterios de desempeño de este subnivel educativo. https://www.google.com/search?q=fotos+de+ni%C3%B1os+de+preescolar&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=3wq-‐BW5w-‐5b16M252CNiROAsnMX47vZM%252C_&vet=1&usg=AI4_-‐kTURK02tVb9GFhnTYJWZkY3-‐ ImhgQ&sa=X&ved=2ahUKEwie083Ni5TrAhVEnlkKHcczCN4Q9QEwBXoECAoQJg&biw=1280

&bih=635#imgrc=91buu_QzRYWpWM
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DEL CEREBRO
Funciones asociadas a cada parte del cerebro.

https://upaep.mx/museo/img/material/2369_PLANTILLA%20CEREBRO_Primaria_docente.pdf
Funciones asociadas a cada parte del cerebro.

https://upaep.mx/museo/img/material/2369_PLANTILLA%20CEREBRO_Primaria_docente.pdf
Subtema 1: Psicología Cognitiva

✓ Estudia los mecanismos que llevan a la elaboración del


conocimiento, desde los más simples hasta los más complejos.
✓ El conocimiento es funcional ya que cuando un sujeto se
encuentra ante un acontecimiento que ya ha procesado en su
mente (es decir, que ya conoce), puede anticiparse con mayor
facilidad a lo que puede suceder en el futuro próximo.
✓ Mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el
conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje,
hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
✓ Intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales.
✓ Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar
planes y fijarse metas, minimizando las probabilidades de
experimentar una consecuencia negativa.
APRENDIZAJE COGNITIVO

Actividades mentales y procesos cognitivos

Personas Claves

JEAN PIAGET DAVID AUSUBEL VYGOTSKY BRUNER

Desarrolla Se basa Distingue


Explica
Cuatro estudios Tres ideas La acción
Proceso de aprendizaje
Imágenes mentales

ETAPAS SON
A TRAVES DE

Sensorio – motor Interpretación


Pre – opcional Facilitar
Comprensión
Operaciones concretas Relaciones sociales
Transformación
Operaciones formales
Almacenamiento
Información

8
Subtema 1: Psicología Cognitiva

En el proceso de adquisición del lenguaje Piaget establece:

✓ Habla egocéntrica: un niño que todavía no ha aprendido


un lenguaje no puede expresar sus primeros
pensamientos inteligentes, estos sólo existen como
imágenes o acciones físicas.

✓ Habla social: La construcción progresiva de diferentes
esquemas sobre la realidad es una señal de que la
inteligencia del niño se está desarrollando. Los esquemas
son un elemento fundamental para que los seres
humanos se adapten al ambiente y puedan sobrevivir
Etapa sensorial-
motora
JEAN PIAGET
Etapa pre-
operacional

Etapa función
simbólica
Aspectos clave de su
teoría
Sub-etapa del
pensamiento intuitivo

Estadio de las
operaciones
concretas

Estadio de las
operaciones formales
10
ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN

- La asimilación es cómo los seres humanos


perciben y se adaptan a la nueva información.
- Es el proceso de adecuar nueva información
en los esquemas cognitivos preexistentes.

- La acomodación es el proceso de que el individuo tome


nueva información del entorno y altere los esquemas
preexistentes con el fin de adecuar la nueva información. -
- Esto ocurre cuando el esquema (conocimiento)
existente no funciona y necesita ser cambiado para hacer
frente a un nuevo objeto o situación. https://tecnicasdeaprendizaje.net/las-bases-de-acomodacion-piaget-
ejemplos-que-usted-puede-aprovechar-a-partir-de-hoy

11
DAVID AUSUBEL
✓ La estructura cognitiva se encuentra definida como el conjunto de conceptos e
ideas que un individuo posee sobre un determinado campo de conocimientos, así
como la forma en la que los tiene organizados.
✓ El conocimiento nace cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz
de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, aprender significa que los nuevos
aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque
tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
✓ El conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez,
se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es
asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo
conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que
los conocimientos previos sean más estables y completos.
✓ Incorpora nueva información a la estructura cognitiva creando asimilación entre lo
nuevo y los conocimientos existentes.
12
DAVID AUSUBEL
✓ La teoría de Ausubel es cognitiva. Explica el proceso de aprendizaje según el
cognitivismo. Se preocupa de los procesos de compresión, transformación,
almacenamiento y uso de la información envueltos en la cognición.
✓ La cognición está íntimamente relacionada con conceptos abstractos, el
conjunto de conceptos acumulados en la estructura cognitiva de cada alumno es
único. Cada persona construirá distintos enlaces conceptuales aunque estén
involucrados en la misma tarea de aprendizaje.
✓ Cada individuo forma una serie de bloques conceptuales y organizados según le
sea más fácil su comprensión y la memorización de los mismos.
✓ El aprendizaje combinatorio se da cuando nuevas ideas son potencialmente
significativas.
✓ La estructura cognitiva no es estática, sino dinámica, que se modifica y
reorganiza constantemente durante el aprendizaje significativo.
13
VYGOTSKY
La Teoría Sociocultural del Desarrollo de
Vygotsky pone el acento en la
participación proactiva de los menores
con el ambiente que les rodea. El
desarrollo cognitivo individual
proviene de la sociedad.
La teoría sociocultural: adultos y
compañeros, influyen en el aprendizaje
individual, las creencias y actitudes
culturales influyen en cómo se
desarrollan la enseñanza y el
aprendizaje. 14
✓ El andamiaje consiste en el apoyo temporal de los adultos (maestros, padres,
tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea
hasta que el niño sea capaz de llevarla a cabo sin ayuda externa.

✓ Vigotsky enfatiza los factores sociales que contribuyen al desarrollo cognitivo.

✓ la Teoría Sociocultural de Vygotsky señala la “zona” existente entre lo que las


personas pueden comprender cuando se les muestra algo frente a ellas, y lo que
pueden generar de forma autónoma. Esta zona es la Zona de Desarrollo Próxima ó
ZDP.

✓ Para él, el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de formación


guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los niños y sus pares
logran la co- construcción del conocimiento.
15
BRUNER
✓ El aprendizaje es activo, teniendo el individuo una estructura cognitiva
basada en la asociación con los conocimientos previos que le permite
construir conocimiento y realizar inferencias.
✓ Desde la perspectiva cognitiva de Bruner, a partir de la categorización
somos capaces de generar conocimiento.
✓ La teoría cognitiva de Bruner ha servido en gran medida en promover
los procesos de aprendizaje y desarrollo desde la infancia, si bien su
perspectiva pasa a ser constructivista.
✓ Su enfoque pedagógico propone mejorar capacidades como la
expresión escrita y verbal, el razonamiento, la flexibilidad cognitiva, la
resolución de problemas y el pensamiento lógico y creativo.

16
Subtema 2: La Neurocognición

✓ La neurocognición es entendida como un conjunto de


funciones relevantes que incluye: la atención, memoria,
funciones ejecutivas, velocidad de procesamiento, resolución
de problemas, entre otras; en este mismo sentido, la
cognición social también se encuentra involucrado, como los
procesos cognitivos implicados en cómo la gente piensa
sobre ella misma, otras personas, situaciones sociales e
interacciones.
✓ De este termino se deriva la Neuroeducación
18
Subtema 2: La Neurocognición

✓ ¿Por qué llevar la Neuroeducación al aula?.


✓ Tiene en cuenta los procesos cerebrales.
✓ Es innovador y oportuno.
✓ Nos muestra la enseñanza desde los procesos cognitivos.
✓ Fomenta el desarrollo infantil.
✓ Genera educación de calidad.
20
NEUROTRANSMISORES
Los neurotransmisores son básicamente todas aquellas
sustancias producidas por y para el cerebro, las cuales se
diferencian por su determinada función; ninguna es menos
importante que otra y el cerebro siempre está generando
neurotransmisores.
Por ejemplo, recuerda alguna clase donde tus estudiantes
hayan estado muy contentos, una salida al parque, cuando
les leíste un cuento especial, e incluso bailando una canción.
Pues, cuando se han generado experiencias educativas que
han llamado la atención del niño, su estado de ánimo es
muy alto y su cerebro ya ha generado serotonina, lo cual ha
hecho que sus movimientos, expresiones fáciles e incluso
verbales expresen su emoción… Y así pasa con cada uno de
los neurotransmisores, aquí solo te mostramos 5 de ellos

21
22
23
24
25
Relación de la neuroeducación en el aula con el aprendizaje

1. Plasticidad cerebral
2. Neuronas espejo
3. Emociones y aprendizaje
4. Experiencia y genética
5. La atención

26
¿Cómo implementar la neuroeducación en el aula?

1. Crear un clima positivo


2. Potenciar el aprendizaje emocional
3. Usar diferentes estilos de enseñanza
4. Establecer un entorno físico óptimo
5. Aplicar distintas actividades para
enseñar el mismo tema.
6. Utilizar juegos.
7. Realizar proyectos usando la
experiencia personal.
8. Hacer actividades físicas o al aire libre.
9. Brindar retroalimentación
contextualizada.
27

También podría gustarte