Está en la página 1de 7

MODULO 2 LECTURA 2

EFECTOS DEL MATRIMONIO

El matrimonio es una de las principales instituciones del Derecho de Familia y, como tal, desde su
nacimiento genera importantes efectos personales y patrimoniales entre los cónyuges. Analizaremos estos
elementos en el desarrollo de esta lectura.
Introducción
El matrimonio es una de las principales instituciones del Derecho de Familia y, como tal, desde su
nacimiento genera importantes efectos personales y patrimoniales entre los cónyuges. Analizaremos estos
elementos en el desarrollo de esta lectura.
El alumno será capaz de aplicar los nuevos conocimientos adquiridos en la generación de soluciones
prácticas de situaciones problemáticas en base al planteo de diferentes estrategias de resolución.
Las lecturas están estructuradas sobre ejes temáticos de los contenidos del Módulo 2.
Para comenzar a familiarizarnos con el tema, retomaremos el caso planteado en la lectura 1.

Caso
Alina tiene treinta años, es maestra, soltera y tiene un hijo de cinco años de edad. Su nombre es Álvaro,
recibe cuota alimentaria y tiene régimen comunicacional con su progenitor. Alina está de novia hace dos
años con Franco de veintinueve años de edad. Franco no tiene hijos y es profesor de educación física
en varios colegios secundarios. Ambos están por casarse por civil dentro de cinco meses. Tienen
elegida la casa que van a alquilar para vivir en familia. Alina y Franco tienen cada uno su vehículo. Por
su parte, Alina tiene un plazo fijo de $50 000 en una entidad bancaria.
Lucila es la segunda hermana de Alina. Tiene 28 años de edad, es ama de casa y está casada hace tres
años con Rodolfo de treinta y tres años de edad. Rodolfo es empleado calificado de una empresa de
autopartes. Ambos tienen dos hijos: Luz de tres años de edad y León de un año y medio. Rodolfo, hijo
único, recibió un bien inmueble y un vehículo como herencia de sus padres. En este inmueble
constituyeron la vivienda familiar.
Omar es el segundo hermano de Alina. Tiene veintisiete años de edad, es licenciado en marketing y
trabaja para una agencia de publicidad. Hace un año se casó con Patricio en Córdoba. Se conocieron
por la red social Instagram y estuvieron seis meses de novios a distancia. Por entonces, Patricio vivía en
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Patricio tiene veintisiete años de edad, es comunicador social y
trabaja para un canal de televisión local. Hace veinte días que están separados porque Omar se enteró
de que Patricio estaba casado con Eugenio en Capital Federal desde hace cinco años. Omar tomó
conocimiento del matrimonio anterior de Patricio a raíz de una notificación que llego de un juzgado de
Capital Federal, donde Eugenio solicita la autorización judicial para vender un inmueble ganancial que
tiene con Patricio. Omar se contactó con Eugenio: de acuerdo a su versión de los hechos, Patricio vino a
Córdoba por una oportunidad laboral y una vez que se estableciera, Eugenio vendería los bienes que
tienen en conjunto en Capital Federal. De esa forma, ambos se radicarían definitivamente en Córdoba.
Como pasaba el tiempo, Eugenio había decidido empezar a vender todo lo que tenían en común.
Eugenio es estilista profesional y tiene tres peluquerías. Omar y Patricio celebraron antes de casarse
una convención matrimonial en donde optaron por el régimen patrimonial de separación de bienes.
Ana Clara es la hermana menor de Alina, Lucila y Omar. Tiene diecisiete años, está en el último año del
secundario y quiere estudiar medicina en la universidad. Ana Clara vive con Margarita, su mamá.
Margarita es divorciada desde hace dos años, tiene sesenta y tres años, es bibliotecaria y trabaja en el
mismo colegio al que asiste Ana Clara. El progenitor de Ana Clara, Omar, Lucila y Alina, de nombre
Julián, tiene sesenta y siete años, es jubilado y está en pareja hace un año con Matilde. Matilde es viuda
y es madre de Lucas de diecinueve años de edad. Ana Clara y Lucas están de novios a escondidas
desde hace cinco meses. Están tan enamorados que quieren casarse y tener hijos. Cuando Margarita y
Julián se divorciaron, establecieron una cuota alimentaria a cargo de él para Ana Clara y dividieron por
partes iguales los bienes que habían adquirido durante su matrimonio. Estos consistían en una casa,
dos vehículos y dos locales comerciales. Margarita se quedó con la casa y un vehículo. Julián se quedó
con los dos locales comerciales y un vehículo. Julián alquila el departamento donde vive con Matilde y
Lucas. En uno de los locales tiene un negocio de ferretería. Al otro lo alquila. Por su parte, Margarita
recibió un tercio de la parte que le correspondía a su padre sobre el inmueble ganancial, asiento del
hogar conyugal al momento de su fallecimiento. Ella es copropietaria con sus dos hermanos mayores.
En ese inmueble, hoy vive la madre de Margarita, Antonia, que tiene la titularidad del 50% como
cónyuge supérstite del fallecimiento de su esposo y derecho de usufructo por el 50% restante que
corresponde en titularidad a sus hijos.

Habiendo leído el caso citado, continuamos con el desarrollo de la lectura.


Los efectos personales y patrimoniales del matrimonio regulados en el ordenamiento jurídico argentino
están signados por la igualdad jurídica de los cónyuges, lo cual implica igualdad de sexo. Este fundamento
se da en el marco de la materialización de la recepción de los derechos humanos en materia familiar,
eliminando toda forma de discriminación hacia la mujer.
Tabla 1: ¿Cómo repercute el matrimonio en los atributos de los cónyuges?

ATRIBUTOS EFECTOS DEL MATRIMONIO


"Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con
la preposición "de" o sin ella"1. Respecto a la persona divorciada o cuyo
Nombre o atributo de matrimonio ha sido declarado nulo, en principio, no podrá seguir utilizando
individualización el apellido del otro cónyuge salvo que por motivos razonables el juez
autorice a conservarlo. Por ejemplo, por ser conocido en su profesión con
el apellido de su consorte. El cónyuge viuda o viudo podrá seguir utilizando
el apellido del otro cónyuge hasta tanto no contraiga nuevas nupcias, ni
constituya unión convivencial.
Domicilio o atributo de La ley establece que los esposos se comprometen a desarrollar un
la ubicación física proyecto de vida en común basado en la convivencia y otros deberes. La
convivencia es un deber moral, no jurídico. Por tanto, su incumplimiento no
genera ninguna sanción civil.
Estado o atributo de la Es el conjunto de cualidades que la ley tiene en cuenta para atribuir efectos
posición jurídica jurídicos o bien la posición jurídica que las personas ocupan en la familia y
en la sociedad. En el caso del matrimonio, las personas pasan de ser
solteras al estado civil de casadas.

Los cónyuges se encuentran afectados por incapacidades de derecho a


consecuencia de su estado matrimonial. En cuanto a lo personal, tenemos
el impedimento de ligamen y el de parentesco por afinidad. También, la
Capacidad o atributo de prohibición de adoptar unilateralmente cuando la persona está casada,
la titularidad salvo que los cónyuges estén separados de hecho o uno de ellos ha sido
declarado incapaz o con capacidad restringida (artículo 603 del Código
Civil y Comercial de la Nación2). En cuanto a lo patrimonial, pesa sobre los
cónyuges el requisito del asentimiento conyugal para disponer de la
vivienda familiar, muebles indispensables de esta o su transporte (artículo
456 del Código Civil y Comercial de la Nación3).

1 Artículo 67, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
2 Artículo 603, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
3 Artículo 456, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
Retomando nuestro ejemplo, si Alina y Franco se casaran, cualquiera de ellos podría usar el apellido del
otro con la preposición “de” o sin ella. Ambos podrían vivir bajo un mismo techo, siendo un deber moral, no
jurídico. Una vez celebrado su matrimonio pasarían del estado de solteros a casados. Y, por último, el
matrimonio entre ambos les impediría contraer matrimonio con otra persona o casarse con algún pariente
afín. Además, para disponer de su vivienda familiar, muebles indispensables o transporte de ellos,
requieren el asentimiento del otro cónyuge.
A partir de la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación4, el paradigma del modelo
familiar se transforma y, con ello, se modifican los derechos y deberes personales de los cónyuges.
Debemos diferenciar entre los deberes morales que propone la ley, de los cuales de su incumplimiento no
deriva ninguna sanción, de aquellos deberes jurídicos que pueden ser reclamados frente a los estrados
judiciales. Este cambio de paradigma es el fruto de grandes transformaciones producidas en el seno de la
familia y de los modelos familiares tradicionales. Así, el artículo 431 de la citada ley establece que "los
esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la cooperación, la
convivencia, y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua"5 .
¿A qué se le denomina proyecto de vida en común?
El Código Civil y Comercial de la Nación perfila un nuevo orden público familiar. En este sentido, se afirma
que el legislador no debe imponer un proyecto de vida a los contrayentes, sino que, en virtud del artículo
19 de la Constitución Nacional6, hay que respetar la autonomía y libertad de cada matrimonio.
Bueres (2015) afirma que “existe amplia libertad para determinar el proyecto de vida matrimonial” (p. 345).
Por tanto, volviendo a nuestro ejemplo, podemos decir que Alina y Franco tienen en su intimidad la
autonomía y libertad para definir cuál será su proyecto de vida en común. Este proyecto regirá durante su
matrimonio y culminará con su ruptura, por las causales establecidas por ley. En este caso, ellos ya tienen
la casa que van a alquilar para vivir juntos.
4 Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.
5 Art. 431, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
6 Art.19, Ley 24430. (1994). Constitución de la Nación Argentina. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Figura 1: Derechos y deberes de los cónyuges

Tabla 2: Derechos y deberes de los cónyuges

Derechos - Concepto
deberes
Tiene dos aspectos: asistencia moral y asistencia material.
Asistencia moral: es un derecho-deber moral tácito. Carece de sanción jurídica. Se
Asistencia trata del deber de asistencia general que se deben los cónyuges. Ayuda mutua,
mutua cuidados recíprocos, socorro o cooperación.
Asistencia material: es un derecho-deber jurídico. Su incumplimiento acarrea
consecuencias jurídicas. Se trata de los alimentos. Nace con el matrimonio e incluso
puede subsistir después en los casos establecidos por la ley.
Deber de Es un deber moral incoercible. Implica que los cónyuges deben obrar conjuntamente
cooperación en miras a la realización de su proyecto de vida común.
Es un derecho-deber moral tácito e incoercible. Su incumplimiento no genera ninguna
Convivencia consecuencia jurídica. Es coincidente con la idea de que los cónyuges son los
protagonistas de su proyecto de vida y que, por tanto, son libres de decidir vivir en un
mismo domicilio o en diferentes domicilios.
Es un derecho-deber moral expreso e incoercible. Su incumplimiento no genera
Fidelidad ninguna consecuencia jurídica. Implica la imposibilidad de que los cónyuges estén
sexualmente con personas diferentes de su cónyuge.
Retomando nuestro ejemplo, podemos afirmar que Lucila y Rodolfo tienen los derechos y deberes de
asistencia mutua, cooperación, convivencia y fidelidad. El único incumplimiento del deber que genera
consecuencias jurídicas es el de asistencia material.
Alimentos entre cónyuges y convivientes
El artículo desarrolla los elementos cognitivos de los alimentos en el matrimonio. Se recomienda la lectura
desde la página 1 a la 8 inclusive.

Fuente: Santi, A. C. (2017). Alimentos entre cónyuges y convivientes. En Jornadas Nacionales de


Derecho Civil. Comisión 8: Derecho de Familia: “Alimentos y Compensación económica”. La Plata,
Buenos Aires. Recuperado de: http://jornadasderechocivil.jursoc.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/sites/
10/2017/08/Santi-Ana-Carolina-Comisi%C3%B3n-8.pdf

Fuente: Admiten la demanda por alimentos de la ex cónyuge que tiene una grave enfermedad
preexistente al divorcio (2017). SENTENCIA, JUZGADO NACIONAL DE PRIMERA INSTANCIA EN LO
CIVIL N° 92, CAPITAL FEDERAL, CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Recuperado de:
http://www.saij.gob.ar/admiten-demanda-alimentos-ex-conyuge-tiene-una-grave-enfermedad-
preexistente-al-divorcio-nv17132-2017-05-05/123456789-0abc-231-71ti-lpssedadevon, 27/05/2020 a las
21:36hs y 02/06/2020 a las 14:43hs.-

Luego de la lectura obligatoria, podemos afirmar que Lucila y Rodolfo se deben alimentos entre sí desde la
celebración del matrimonio y la separación de hecho. En caso de divorcio, solo se deberían alimentos si
están convenidos o a falta de convención en los casos previstos por ley. El artículo 434 del Código Civil y
Comercial de la Nación establece que:
Alimentos posteriores al divorcio. Las prestaciones alimentarias pueden ser fijadas aun después del
divorcio:
a) a favor de quien padece una enfermedad grave preexistente al divorcio que le impide
autosustentarse. Si el alimentante fallece, la obligación se transmite a sus herederos;
b) a favor de quien no tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos.
Se tienen en cuenta los incisos b), c) y e) del artículo 433. La obligación no puede tener una
duración superior al número de años que duró el matrimonio y no procede a favor del que recibe la
compensación económica del artículo 4417
7 Art. 434, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Los alimentos son un derecho-deber reciproco, basado en el principio de solidaridad familiar, permanente,
transigible e irrenunciable. Si Lucila o Rodolfo pidieran alimentos a cargo del otro, el juez los fijará con
base en las pautas establecidas por el artículo 433 Código Civil y Comercial de la Nación (congruente con
el artículo 207):
a) el trabajo dentro del hogar, la dedicación a la crianza y educación de los hijos y sus edades;
b) la edad y el estado de salud de ambos cónyuges;
c) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo de quien solicita alimentos;
d) la colaboración de un cónyuge en las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro
cónyuge;
e) la atribución judicial o fáctica de la vivienda familiar;
f) el carácter ganancial, propio o de un tercero del inmueble sede de esa vivienda. En caso de ser
arrendada, si el alquiler es abonado por uno de los cónyuges u otra persona;
g) si los cónyuges conviven, el tiempo de la unión matrimonial;
h) si los cónyuges están separados de hecho, el tiempo de la unión matrimonial y de la separación;
i) la situación patrimonial de ambos cónyuges durante la convivencia y durante la separación de
hecho. El derecho alimentario cesaría si desaparece la causa que lo motivó, el cónyuge alimentado
inicia una unión convivencial, o incurre en alguna de las causales de indignidad8.
8 Art. 433, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación
Argentina.
Admiten la demanda por alimentos de la ex cónyuge que tiene una grave enfermedad preexistente
al divorcio.
Aportará al alumno elementos de análisis realizados por el juez actuante al momento de resolver la
concesión de los alimentos a un ex cónyuge. El caso se encuadra en el supuesto regulado por el inciso a
del artículo 434 del Código Civil y Comercial de la Nación. Se recomienda la lectura completa del artículo.
Una vez finalizada la lectura, comenzamos con el análisis de los efectos patrimoniales.
Beneficio de competencia
ARTICULO 892.- Definición. El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores,
para que paguen lo que buenamente puedan, según las circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.
ARTICULO 893.- Personas incluidas. El acreedor debe conceder este beneficio:
a) a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han incurrido en alguna
causal de indignidad para suceder;
b) a su cónyuge o conviviente;
c) al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación9.
9 Art. 892 y 893, Ley 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la
Nación Argentina.
En nuestro ejemplo, Lucila y Rodolfo pueden otorgarse el beneficio de competencia: si alguno de ellos
compra o invierte en algo, puede otorgarle este beneficio al otro, a los fines de que le pague lo que pueda
de acuerdo a sus circunstancias y hasta que mejore su fortuna.
Suspensión de la prescripción
Con el objetivo de no perturbar la armonía entre los cónyuges, la ley suspende el curso de la prescripción
de las acciones judiciales entre ambos, tanto adquisitiva como liberatoria, durante el matrimonio. En
nuestro ejemplo, mientras dure el matrimonio de Lucila y Rodolfo, se encuentra suspendido el curso de la
prescripción de las acciones.
¿Cuáles son los efectos post mortem entre los cónyuges?
Si Lucila o Rodolfo fallecieran, el cónyuge supérstite tendría derecho real de habitación vitalicio y gratuito
de pleno derecho sobre el inmueble que sea de propiedad del causante, siempre que haya sido el último
domicilio conyugal al momento del fallecimiento del cónyuge y que no se encuentre en condominio con
otras personas al momento de la sucesión. Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
Asimismo, el cónyuge supérstite podrá pedir la indivisión postcomunitaria de la vivienda que era asiento
del hogar conyugal, ya sea adquirida o no como bien ganancial, mientras sobreviva salvo que le pueda ser
adjudicada en su lote. Si el cónyuge supérstite tiene bienes para procurase otra vivienda suficiente a sus
necesidades, los herederos podrán pedir el cese de la indivisión mencionada.
Derecho sucesorio
El cónyuge es heredero forzoso de su cónyuge prefallecido. Participa junto al resto de los coherederos
forzosos de la partición de los bienes propios que tenía el cónyuge al momento del deceso, en la misma
proporción. No participa de la porción de los bienes gananciales que le corresponden al causante por la
liquidación de la comunidad de gananciales a razón del fallecimiento de uno de los cónyuges, esto es, por
haber recibido su parte como cónyuge, no como heredero.
Por tanto, en el caso planteado, si Lucila o Rodolfo fallecieran, el cónyuge supérstite participaría junto a los
herederos forzosos (Luz y León) en las mismas proporciones de los bienes propios del cónyuge
prefallecido. Con respecto a los bienes gananciales, no participaría como heredero, sino que recibiría su
mitad en concepto de la liquidación de la comunidad de gananciales a causa del fallecimiento del otro
cónyuge, salvo que hayan optado por otro régimen patrimonial-matrimonial.
En nuestro ejemplo, también teníamos el caso de Antonia (madre de Margarita). Antonia vive en una casa
que era ganancial de su matrimonio con su cónyuge prefallecido. Ella recibió su 50% como liquidación de
la comunidad de gananciales a causa del fallecimiento de su cónyuge y el otro 50% que le correspondía al
causante lo recibieron en las mismas proporciones Margarita y sus hermanos. Del relato, podemos deducir
que el bien no se ha partido, sino que está en estado de indivisión postcomunitaria.
Supongamos que, en el caso de Antonia, la vivienda en lugar de haber sido ganancial, hubiese sido propia
del causante. En ese caso, ante cualquier reclamo, ella podría hacer uso del derecho real de habitación
vitalicio y gratuito. ¿Qué se entiende por regímenes patrimoniales del matrimonio?
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones patrimoniales de los cónyuges entre sí y con
respecto a terceros.
Por tanto, si Alina se casa con Franco, su matrimonio se encontrará sometido al conjunto de normas
jurídicas que regulan las relaciones patrimoniales entre ellos y respecto de terceros.
Regímenes patrimoniales – matrimoniales más utilizados en el derecho comparado

COMUNIDAD PARTICIPACIÓN SEPARACIÓN

Para Bossert y Zannoni (2007) el régimen de comunidad se En este régimen no Es aquel en el


caracteriza por la existencia de una masa de bienes que existen que cada
corresponde a ambos cónyuges, y que se partirá por mitades estrictamente cónyuge
al disolverse (p. 221). bienes comunes, conserva la
En el régimen de comunidad la masa puede asumir diferentes sino que cada administración y
formas de extensión y regímenes de gestión de los bienes de cónyuge es disposición de
destino común. Según la extensión de la masa, puede ser exclusivo sus bienes
universal o restringida. propietario de los adquiridos antes
En la universal, todos los bienes se hacen comunes y se que adquiere o durante el
dividen oportunamente sin distinguir su origen. En la durante el matrimonio.
restringida, caben en la comunidad los muebles y gananciales matrimonio. Para Respecto a las
o simplemente los gananciales, debiendo distinguirse entre Bossert y Zannoni deudas, cada
bienes propios y bienes gananciales. (2007) el régimen consorte
Según la gestión de los bienes, el régimen de comunidad es semejante al de responde
puede ser de gestión del marido (en la actualidad separación, pero al personalmente
prácticamente sin uso), de gestión separada, de gestión disolverse el por las deudas
conjunta o de gestión indistinta. matrimonio, se que contrae
La administración marital admite, por ejemplo, la existencia de reconoce a cada (Bossert,
bienes reservados a la administración de la esposa. En la uno de los ex Zannoni; 2007).
administración separada, cada cónyuge administra sus bienes cónyuges o al Implica absoluta
propios y los gananciales que adquiere, combinada siempre supérstite el separación de
con exigencias de gestión conjunta. derecho a propiedad,
La gestión conjunta de ambos cónyuges sobre los bienes participar en los gestión y
gananciales permite la presunción de la conformidad del otro adquiridos por el responsabilidad.
cónyuge cuando uno de ellos ejecuta actos de menor otro hasta igualar
importancia. los patrimonios de
La gestión indistinta es a cargo de cualquiera de los cónyuges, ambos (p. 223).
sin atender a quien adquirió los bienes. Se presume el
asentimiento del cónyuge cuando el otro dispone por sí mismo
de los bienes comunes.

El derecho-deber de asistencia material que se deben los cónyuges, mientras dure el matrimonio y en la
separación de hecho, consiste en el derecho de habitación vitalicio y gratuito sobre el inmueble de
propiedad del otro.
 Es verdadero porque es el derecho otorgado por el Código Civil y Comercial de la Nación al
cónyuge para resguardar su techo. Su incumplimiento genera consecuencias jurídicas.
 Es falso porque el derecho-deber de asistencia material consiste en el deber obligatorio y
recíproco que tienen los cónyuges de contribuir con los alimentos del otro. Su incumplimiento
puede demandarse judicialmente.

También podría gustarte