Está en la página 1de 221

Derecho Civil IV:

Derecho De Familia
Profesor: Marcelo Nasser
6 de marzo

Unidad I: Familia y Derecho De Familia


El derecho de familia está descodificado hace mucho tiempo, en la ley de matrimonio civil y otras
leyes especiales.

El CC no se basta así mismo en el tema de familia.

El ordenamiento jurídico nacional no se ha tomado la molestia de definir familia por razones


políticas.

Para algunos la familia es monoparental, para otros la familia es la tradicional, etc, pero a pesar de
la inmensa cantidad de referencia que van desde la CPR hasta las normas de rango inferior,
finalmente es muy complejo para el legislador proveernos de un concepto de familia, por lo que el
intérprete tiene que salir a buscar, de hecho desde el origen del CC contiene una definición
funcional a la constitución del uso y habitación de familia en el art 815 El uso y la habitación se
limitan a las necesidades personales del usuario o del habitador.

En las En las necesidades personales del usuario o del habitador se comprenden las de su familia.

La familia comprende al cónyuge y los hijos; tanto los que existen al momento de la constitución,
como, los que sobrevienen después, y esto aun cuando el usuario o el habitador no esté casado, ni
haya reconocido hijo alguno a la fecha de la constitución.

Comprende asimismo el número de sirvientes necesarios para la familia.

Comprende, además, las personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa
de éstos; y las personas a quienes éstos deben alimentos.

La ley de violencia intrafamiliar contiene una definición de familia art 5 de la ley 20.066 que
establece Violencia intrafamiliar. Será constitutivo de violencia intrafamiliar todo maltrato que
afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge
del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea pariente por consanguinidad o por afinidad
en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o
de su actual conviviente.
También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta referida en el inciso precedente ocurra
entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre persona menor de edad, adulto mayor o
discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar.

El legislador no definió familia porque de una definición de ésta pueden surgir efectos muy
complejos.

1
La doctrina se ha empecinado en definir familia, Somarriva dice que es conjunto de personas en
las que median relaciones de matrimonio o parentesco o adopción.

La familia no es una persona jurídica, sino que es un grupo intermedio de derecho natural, existe
en el orden natural de las cosas, es pre positivo reconocida por el derecho constitucional y
derecho civil que las regulas por razones de convivencia, orden público y moral. No permite la ley
el matrimonio entre hermanos.

Con el derecho de familia versus el derecho civil patrimonial, el derecho de familia tiene un rango
moral superior.

El art 1 de la CPR dice que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, y es deber del Estado
proteger y fortalecerla.

El art 1 de la ley 19.947 del año 2004 es la nueva ley de matrimonio civil que también contiene
una definición de familia y señala la familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio
es la base principal de la familia.
La presente ley regula los requisitos para contraer matrimonio, la forma de su celebración, la
separación de los cónyuges, la declaración de nulidad matrimonial, la disolución del vínculo y los
medios para remediar o paliar las rupturas entre los cónyuges y sus efectos.
Los efectos del matrimonio y las relaciones entre los cónyuges y entre éstos y sus hijos, se regirán
por las disposiciones respectivas del Código Civil.

Pero debemos reflexiones en relación con esto, el legislador ha tomado partido con la familia
matrimonial en el art 1 de la ley de matrimonio civil, lo que no quiere decir que no nos demos
cuenta de que es evidente de que los legisladores y el colegislador vienen haciendo grandes
esfuerzos ideológicos por superar ese concepto por la vía legislativa.

Se aprobó la ley 20.830 que consagra el acuerdo de unión civil que dice que es un contrato, más
adelante dice que establece que es un estado civil.

Existe entre los colegisladores una opción por violentar legislativamente lo que se ha entendido
por familia.

No deja de ser familia la no matrimonial.

Ahora, quiere decir que el legislador no debe preocuparse en donde no se presenta un contrato de
matrimonio? No, de hecho debe preocuparse con mucho más celo.

El legislador se ha preocupado con mucha intensidad de lo que se viene que es la familia


monoparental, razones por las que fuere que puede llevar a la viudez, madres solteras, divorcio,
etc, han hecho que el legislador se preocupe con mucha intensidad de la situación de las madre y
los hijos generando tribunales de familia mucho más eficientes, la protección de la mujer para el
caso de una solicitud judicial de alimentos con sanciones muy intensas que pueden llevar al

2
arresto en caso del no pago de pensiones, y por una regulación directa y regular y el cuidado del
menor que en principio favorecen a la madre con lo que se logra una armonía legislativa.

El legislador trata de armonizar todas las situaciones teniendo en cuenta dos valores
fundamentales: el matrimonio y el interés superior del o los menores.

Al legislador no le es indiferente, la situación de los menores, la situación de los padres y


cónyuges.

Características:

- Alto contenido ético: al legislador por razones que van mucho más allá no le es
indiferente el tratamiento de la familia, además de que hay un mandato constitucional, y
en un segunda faceta el legislador confía el cumplimiento de la familia más a su
cumplimiento moral. Arts 222 y 223.
Art. 222. La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo
cual procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el
ejercicio de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo
conforme a la evolución de sus facultades.
Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres.
Art. 223. Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar
independientemente, queda siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en
el estado de demencia, y en todas las circunstancias de la vida en que necesitaren sus
auxilios.
Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de inexistencia o
de insuficiencia de los inmediatos descendientes.
Del incumplimiento de la obligación se trae consecuencias que no necesariamente va a
haber una norma de coacción para cumplir, sino que de ese deber se van a producir
consecuencias para el divorcio, para recurrir de alimentos, etc, pero que difícilmente esa
consecuencia va a ser el cumplimiento forzado, porque no son verdaderas obligaciones
como las hemos estudiado, no surgen acciones personales, no funciona la condición
resolutoria tácita.
Suele responder a realidades políticas de los países.
Las obligaciones de familia tienen otra entidad.
- Funda sus disposiciones en el estado civil de las personas: el derecho civil patrimonial no
se funda sus disposiciones en el estado civil de las personas, pero en el derecho civil de
familia está fundado en los estados o estado civil que son erga omnes, son creados por ley,
de esos estados justamente surgen las obligaciones de familia. Si no se es titular de ese
estado no debe alimentos, o no es titular de los derechos y deberes frente al menor.
- Tiene el derecho de familia un interés público y no meramente individual: por lo tanto
sus normas son de orden público, es decir, no pueden ser dotadas por las partes. No sólo
son inderogables por las partes sino que son imperativas e inalienables, son indisponibles
e intransmisibles y además es imprescriptible. Por lo tanto la autonomía de la voluntad en

3
el derecho de familia, está fuertemente limitada, no hay autonomía de la voluntad para
disponer de las legislaciones de familia, hay un margen.
- Los actos de familia suelen ser solemnes y no admiten modalidades: no se pueden
alterar sus funcionamientos corrientes o sus efectos normales. Ejemplo: no se puede
reconocer un hijo a plazo art 189.
Art. 189. No surtirá efectos el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente
determinada una filiación distinta, sin perjuicio del derecho a ejercer las acciones a que se
refiere el artículo 208.
El reconocimiento es irrevocable, aunque se contenga en un testamento revocado por otro
acto testamentario posterior, y no susceptible de modalidades.
El reconocimiento no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que hayan sido
adquiridos con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo.
- Es un derecho de deber: es un derecho que genera deberes, crea derechos pero muy
intensamente crea deberes. Del derecho de familia surgen órdenes de potestades como la
patria potestad, etc.

7 de marzo

La familia que se privilegia es la que está constituida en un matrimonio.

La familia tiene grandes consecuencias patrimoniales ya que tiene como fuente la conyugalidad, la
filiación natural o adoptiva y general cualquiera de las situaciones o actos que generan estado que
es una situación permanente que ocupa una persona en la sociedad, son posiciones jurídicas más
o menos permanentes que fundan claramente las relaciones de familia, de las que el derecho de
familia se hace cargo.

El derecho de familia tiene un tratamiento muy importante sobre los temas de matrimonio y
filiación, se preocupa de las relaciones de parentesco, cómo surgen que puede ser de hecho o de
actos, el derecho de familia se preocupa fundamentalmente de esto.

Evolución del derecho de familia: (primera ayudantía):

El derecho de familia es la rama de derecho civil que más transformaciones ha tenido a lo largo de
la historia y esto se justifica en el hecho de que el objeto de su regulación es la familia que ha ido
evolucionando.

En principio, en 1855 todo el concepto de derecho de familia se explicaba en el contexto de una


sociedad tradicional, preferentemente agraria y de religión católica, Andrés Bello tenía ese
parámetro del derecho de familia.

4
Ley de Matrimonio Civil, 1884:

La primera gran transformación en la regulación del derecho de familia fue orden eminentemente
laicista, el año 1884 es la gran reforma que es la ley de matrimonio civil que se promulgo bajo el
gobierno de Domingo Santa María.

Esta ley eliminó la facultad que tenía la Iglesia Católica de consagrar y registrar legalmente los
matrimonios y le traspasa estas potestades a la autoridad civil, dice que se puede casar por la
Iglesia Católica, pero el único que va a tener efectos civiles es el que es ante la autoridad civil.

Esta idea de matrimonio civil se caracteriza por dos cosas:

- La promulgación de esta ley implica una ruptura con la tradición clásica religiosa que
imperaba en la época, el matrimonio legalmente protegido es el civil.
- La ley construye el matrimonio sobre las mismas bases conceptuales del que está
construido el matrimonio eclesiástico porque este matrimonio también es indisoluble.

Esta indisolubilidad se rompe el 2004 con la nueva ley de matrimonio civil que incluye la ley de
divorcio.

Registro Civil, 1884:

Otra gran reforma es la ley del registro civil que también es del año 1884, que entrega la potestad
de registrar los matrimonios, los nacimientos y defunciones y se crea el registro civil, también se
les despoja a la Iglesia

La ley de cementerios laicos, junto a estas dos leyes forman las leyes laicas.

Ley 5.521, 1934:

Una tercera gran reforma es la introducida por la ley 5.521 del año 1934 que tuvo como finalidad
mejorar la posición de la mujer casada en sociedad conyugal.

● En primer lugar lo que hace es otorgarle el derecho a ejercer la patria potestad sobre
los hijos en subsidio del padre
● En segundo lugar le confiere plena capacidad jurídica en los casos en que la mujer
esté divorciada perpetuamente, la ley de matrimonio civil vino a cambiar toda esta
estructura, en esa época la separación judicial se llamaba divorcio perpetuo y éste se
interpone con el divorcio vincular que éste sí rompe el vínculo.
● En tercer lugar, es que le reconoce el derecho a la mujer que ejerce un trabajo
separada del marido y tener un patrimonio reservado, art 150.
Art. 150. La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio
de un empleo, oficio, profesión o industria.
La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o
industria, separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto
del ejercicio de ese empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga,

5
no obstante cualquiera estipulación en contrario; pero si fuere menor de dieciocho
años, necesitará autorización judicial, con conocimiento de causa, para gravar y
enajenar los bienes raíces.
Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y
dominio de los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto
podrá servirse de todos los medios de prueba establecidos por la ley.
Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que
pudieren interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la
circunstancia de haber obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo,
siempre que, no tratándose de bienes comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se
haya acreditado por la mujer, mediante instrumentos públicos o privados, a los que se
hará referencia en el instrumento que se otorgue al efecto, que ejerce o ha ejercido un
empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su marido.
Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada,
obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las
disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo
al artículo 161.
Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre
en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió
en utilidad de la mujer o de la familia común.
Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la
partición de los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos
últimos, en cuyo caso el marido no responderá por las obligaciones contraídas por la
mujer en su administración separada.
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas
obligaciones hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al
disolverse la sociedad. Mas, para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la
contribución que se le exige con arreglo al artículo 1777.

● Cuarto lugar, se les permitió a los cónyuges pactar la separación total de bienes en las
capitulaciones matrimoniales.
Las capitulaciones hoy en día son:
® Sociedad conyugal
® Separación de bienes
® Régimen de participación en los gananciales.
El régimen imperante en Chile era la sociedad conyugal que consiste en que todas las
ganancias que gane la mujer y el marido entra a la sociedad conyugal, y todos los
bienes inmuebles que se tenían antes de casarte se mantienen en el patrimonio
propio. La separación total de bienes es que cada uno mantiene lo suyo y en el
régimen de participación en los gananciales cada uno mantiene su patrimonio
reservado y las ganancias que se obtienen se reparten entre dos. Esta ley permite
pactar la separación de bienes.

6
Ley 10.271:

La ley 10.271 introduce importantes modificaciones en materia de filiación

Capacidad jurídica a la mujer en sociedad conyugal, ley 18.802:

La ley 18.802 de 1989 que otorga plena capacidad jurídica a la mujer casada en sociedad conyugal

Ley 19.335, 1994:

Ley 19.335 de 1994 esta ley crea la participación en el régimen de partición en los gananciales y
crea una institución que es la de los bienes familiares.

Ley 19.585:

Ley 19.585 que habla de materia de filiación, esta elimina varias cosas en materia de filiación.

Con anterioridad a esta ley la filiación podía ser de tres maneras:

- Hijo legítimo: los nacidos dentro del matrimonio o los nacidos antes del matrimonio pero
que posteriormente sus padres contraen matrimonio que esto se llama la
matrimonialización del hijo.
- Hijo ilegítimo: se subdivide en dos:
● Propiamente tal: hijo que no ha sido reconocido por ninguno de los padres
● Hijos naturales, dañados o ayuntamiento: hijos que fueron reconocidos por el padre,
madre o por ambos y por escritura pública. Estos se subdividen en:
® Adulterinos: hijos con algún amante
®Incestuoso: hijo que pertenece entre parientes hasta 6° inclusive
® Sacrílico: si el hijo pertenece a una persona que está en una orden religiosa

La ley, 10.271, deroga el nombre de hijos dañados o en ayuntamiento y aumenta las causales para
pasar a ser hijo legítimo.

La ley 19.585 deroga todo en materia de filiación, es decir, la ley 10.271.

Ley de divorcio, ley # 19.947, 2004:

Una modificación es la ley 19.947 del año 2004, que introduce la ley de divorcio pero que dejo
mucho revuelo en el parlamento y se demoró 9 años en promulgarse que crea la nueva ley de
matrimonio civil, que introduce reformas en el matrimonio civil, introduce el divorcio vincular, que
pone fin al vínculo.

Maneras para divorciarse:

- Culpable: si uno de los cónyuges cae en una de las causales del art 54 de la nueva ley de
matrimonio civil.

7
Artículo 54.- El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable
al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común.
Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes
hechos:
1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o
psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos;
2º.-Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios
del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de
trasgresión grave de los deberes del matrimonio;
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos
contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas,
previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura
de la armonía conyugal;
4º.- Conducta homosexual;
5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia
armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y
6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.
- Mutuo acuerdo: sólo procede un año después del cese de convivencia
- Unilateral: procede una vez de 3 años del cese de convivencia

Reforma al Cuidado Personal, ley 20.680, 2013:

Otra reforma importante, es la relativa al cuidado personal y cuidado de los hijos por la ley 20.680
del año 2013 que introduce importante modificaciones al cuidado personal o tuición, desde el
punto de vista personal vemos el cuidado personal o tuición y desde el punto de vista patrimonial
recae en el patrimonio y se llama patria potestad.

El cuidado personal o tuición es un derecho que tienen los padres sobre los hijos y es de contenido
impreciso

La patria potestad es de contenido preciso y carácter pecuniario, ya que recae sobre los bienes del
hijo.

Hasta esta fecha había que distinguir entre el cuidado personal o tuición de los hijos y hay que
distinguir entre:

- Padres casados que es de consuno, es decir, de los dos


- Los padres separados y hay tres factores de atribución:
● La convencional: los padres al separarse se ponen de acuerdo entre el cuidado
personal y quien tiene las visitas, si no llegan a acuerdo hay una ley supletoria legal
que dice que si no se llega a acuerdo el cuidado personal es de la madre.
● La legal: si el padre no queda satisfecho demandaba

8
● Judicial: predomina la madre porque hay que demandar por inhabilidad, art 42 de la
ley de menores.
Art. 42. Para los efectos del artículo 226 del Código Civil, se entenderá que uno o
ambos padres se encuentran en el caso de inhabilidad física o moral:
1.º Cuando estuvieren incapacitados mentalmente;
2.º Cuando padecieren de alcoholismo crónico;
3.º Cuando no velaren por la crianza, cuidado personal o educación del hijo;
4.º Cuando consintieren en que el hijo se entregue en la vía o en los lugares públicos a
la vagancia o a la mendicidad, ya sea en forma franca o a pretexto de profesión u
oficio;
5.º Cuando hubieren sido condenados por secuestro o abandono de menores;
6.º Cuando maltrataren o dieren malos ejemplos al menor o cuando la permanencia
de éste en el hogar constituyere un peligro para su moralidad;
7.º Cuando cualesquiera otras causas coloquen al menor en peligro moral o material.

Se cambió el factor de atribución legal y judicial, que están regulador en el art 225.

Art. 225. Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el cuidado
personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida. El acuerdo
se otorgará por escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil y deberá
ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los treinta días
subsiguientes a su otorgamiento. Este acuerdo establecerá la frecuencia y libertad con que el padre
o madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos y
podrá revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.

El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la corresponsabilidad


de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un
sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o
madre con quien estén conviviendo.

En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo requieran y el
interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el cuidado personal del hijo al
otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si por acuerdo existiere alguna forma de
ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 226.
En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad económica de los
padres.

Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres, deberá establecer, de
oficio o a petición de parte, en la misma resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o
madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos,
considerando su interés superior, siempre que se cumplan los criterios dispuestos en el artículo 229.

9
Mientras una nueva subinscripción relativa al cuidado personal no sea cancelada por otra
posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será inoponible a terceros.

Las ventajas del factor de atribución legal:

- Se rompe el pensamiento global de que la mujer se tiene que quedar con los hijos en la
casa
- Los padres se pueden involucrar de igual manera en la enseñanza del hijo

Desventajas del factor de atribución legal:

- Genera inestabilidad del niño que genera el síndrome del niño mochila
- En caso de que el juez le entregue la custodia a ambos padres y hay peleas y genera
inestabilidad en el menor

Esta ley introduce modificaciones también en la patria potestad.

Reforma de Acuerdo e Unión Civil (AUC):

Otra reforma se produce el año 2015 mediante la ley 20.830 que habla del acuerdo de unión civil
(AUC) que está definido en el art 1 de esta ley, el art 102 también lo define como un contrato pero
entre un hombre y una mujer, y esta ley, 20.830, lo define como un contrato entre dos personas.

Efectos:

- Confirma un nuevo estado civil que es el de conviviente civil


- Esta ley regula una serie de derechos de los convivientes civiles entre uno y otro, que son
patrimonial, parentesco, beneficios en materias provisionales y laborales, derechos
sucesorios.
- Todas las incompatibilidades e inhabilidades que tienen los cónyuges se hace extensible a
los convivientes civiles.

El Parentesco:

Es una relación de familia que existe entre dos o más personas, puede ser de dos clases:

- Consanguineidad: es el más importante, es la relación de sangre que existe entre dos


personas, cuando una desciende de la otra sino que también cuando ambas descienden de
un tronco o antepasado común. Art 28 tiene la definición legal.
- Afinidad: el art 31 contiene la definición de éste tipo de parentesco, que establece que es
el que existe entre una persona que está o ha estado casada y los consanguíneos de su
marido o mujer.

Hoy en día el parentesco más importante es el consanguineidad o natural, de hecho el de afinidad


no confiere derechos, más bien trae consigo prohibiciones y deberes.

10
Línea y grado de parentesco:

Art 31 inciso 2, la línea recta es aquella que tiene el descendiente con el antepasado, y la colateral
es aquella en que hay que subir al antepasado común, luego bajar hasta llegar al descendiente.

Se entiende por línea recta los que descienden unos de otros, así el padre, abuelo e hijo están en
la línea recta, los hermanos están en la línea colateral porque hay que remontarse a un
antepasado común.

Grado es la distancia que existe entre dos parientes mientras más cercano sea el grado se tienen
más derechos.

El colateral supone contar tantas distancias como sea necesario para subir al antepasado común y
bajar hasta la persona con la que queremos contar el parentesco, así los hermanos son colaterales
en 2°.

Art. 31. Parentesco por afinidad es el que existe entre una persona que está o ha estado casada y
los consanguíneos de su marido o mujer.

La línea y el grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su marido o mujer, se


califican por la línea y grado de consanguinidad de dicho marido o mujer con el dicho
consanguíneo. Así, un varón está en primer grado de afinidad, en la línea recta, con los hijos
habidos por su mujer en anterior matrimonio; y en segundo grado de afinidad, en la línea
transversal, con los hermanos de su mujer.

Los Esponsales:

Art. 98. Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es
un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no
produce obligación alguna ante la ley civil.

No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para
demandar indemnización de perjuicios.

Es una promesa extrajurídica que las leyes someten enteramente al honor y conciencia de las
personas que se han prometido cuyo incumplimiento no apareja la posibilidad de demandar el
cumplimiento ni indemnización.

Esta promesa podría traer aparejada una multa, pero si ésta se hubiera pagado no podrá pedirse
su devolución, art 99.

Art. 99. Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado
a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.

Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

11
Si se dona algo o se entrega algo por la causa de matrimonio y éste no se efectúa hay derecho a la
restitución, art 100.

Art. 100. Lo dicho no se opone a que se demande la restitución de las cosas donadas y entregadas
bajo la condición de un matrimonio que no se ha efectuado.

Unidad II: El Matrimonio:


Está definido en el art 102 que establece El matrimonio es un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos,
de procrear, y de auxiliarse mutuamente.

Los fines del matrimonio son:

- Vivir juntos
- Procrear
- Auxiliarse mutuamente

Elementos del matrimonio:

- Es un contrato: la doctrina, sin embargo, discute que el matrimonio sea un contrato, para
una parte dela doctrina el matrimonio es un acto del estado y para otros más que un
contrato es una institución. Desde el siglo 17 al 19 domino la tesis de que el matrimonio
era un contrato pues es derivada de la voluntad de los contrayentes, y por ello no hay a
juicio de Nasser un problema de que el matrimonio es un contrato pero no es sólo eso.
Otra parte de la doctrina dice que es un acto del estado y que es éste quien junta a las
personas en matrimonio y la voluntad de las partes es sólo un requisito, pero más
correctamente se ha afirmado que el matrimonio es una institución. El acuerdo de
voluntades es un acuerdo de fundación que da origen a esta institución y que hace que
cobre vida propia y su estatuto queda fijado por la ley civil, para algunos es de derecho
natural y que no puede ser alterado por la voluntad de los fundadores, de hecho esta
postura es la que se levanta como la argumentación más interesante respecto a la
indisolubilidad del matrimonio. Habiendo cobrado vida propia la regula mediante normas
de orden público. Participa de cierta calidad contractual y de la potestad pública.
- Es un contrato solemne: el derecho exige que para prestar el consentimiento válidamente
tiene que cumplir con una solemnidad, no basta el sólo consentimiento de los
contrayentes para que se haya celebrado el matrimonio.
Formalidades externas:
● Presencia de un oficial del registro civil e identificación u oficial civil
● Dos testigos hábiles
Quiere decir que dos personas que han prestado su consentimiento privadamente y
teniendo en cuenta los fines del matrimonio, no se entiendan casados con el derecho
natural? No

12
- Constituye un vínculo entre un hombre y una mujer: así la diferencia de los sexos es un
elemento esencial. Otro aspecto es la voz “un y una”, no se puede casarse con 5 personas,
es decir, se prohíbe los matrimonios poligámicas.
- Actual e indisolublemente y para toda la vida: que sea actual es que sea sin modalidades,
respecto a que sea indisolublemente con el divorcio parece borrar lo que escribió Andrés
Bello, pero se mantuvo el concepto porque se entendió que el divorcio es una excepción.
Hernán Corral considera que el divorcio no puede cambiar la fisonomía jurídica, al
momento de contraerse el matrimonio las personas no piensan en divorciarse, por lo
tanto, la existencia de un divorcio no altera que el matrimonio sea indisoluble y para toda
la vida.
- Con la finalidad de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente: son los fines del
matrimonio del art 102.
- Produce efectos personales y patrimoniales: el matrimonio produce efectos respecto con
la persona misma con la que se contrae como el deber de fidelidad, auxilio, pero no
exclusivamente, a su vez, el matrimonio produce efectos patrimoniales muy intensos.

13 de marzo

El problema del matrimonio como institución jurídica está en dos cuerpos legales que es el código
civil y la nueva ley de matrimonio civil, el problema es que hay cuestiones importantes que se
tratan en distintos cuerpos legales y esto tiende a la confusión.

Nueva Ley de matrimonio civil:

Se derogó la ley de matrimonio civil de 1884, y se modifica todo el régimen del matrimonio en
Chile.

La nueva ley de matrimonio civil es del año 2004, su última modificación es la 20.830 de AUC ésta
tiene normas modificatorias de la otra.

El matrimonio civil en chile desde 1884 está desconectado del matrimonio religioso, podríamos
decir que la nueva ley de matrimonio civil es más denigna al momento de celebrar el matrimonio
religioso, art 20.

Artículo 20.- Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que
cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde
su inscripción ante un Oficial del Registro Civil.

El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la celebración del matrimonio y el
cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su validez, como el nombre y la edad de
los contrayentes y los testigos, y la fecha de su celebración, deberá ser presentada por aquellos
ante cualquier Oficial del Registro Civil, dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se inscribiere
en el plazo fijado, tal matrimonio no producirá efecto civil alguno.

13
El Oficial del Registro Civil verificará el cumplimiento de los requisitos legales y dará a conocer a los
requirentes de la inscripción los derechos y deberes que corresponden a los cónyuges de acuerdo a
esta ley. Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado ante el ministro de culto
de su confesión. De todo lo anterior quedará constancia en la inscripción respectiva, que también
será suscrita por ambos contrayentes.

Sólo podrá denegarse la inscripción si resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de
los requisitos exigidos por la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de
Apelaciones.

Los efectos del matrimonio así inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en esta ley y en los
demás cuerpos legales que se refieren a la materia.

Ese reconocimiento no le quita el carácter secular, se argumentaba que el matrimonio era un acto
del estado. Sin embargo, se reconocen los matrimonios que se celebren ante una autoridad
religiosa y tenga los requisitos de ser personalidad jurídica de derecho público y los de art 20.

Requisitos del Matrimonio:

Es en este contrato donde surgen con más intensidad. La gran discusión sobre la diferencia entre
la inexistencia y la nulidad surge por el contrato del matrimonio.

Requisitos de existencia:

- Diversidad de sexo de los cónyuges: por ello un matrimonio entre personas del mismo
sexo no es matrimonio y es inexistente como contrato de matrimonio en chile. Art 80 de la
ley.
Artículo 80.- Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley
del lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en
conformidad con las leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se
hubiere celebrado en territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y
una mujer.
Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio
celebrado en país extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los
artículos 5º, 6º y 7º de esta ley.
Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el
consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.
- Que haya consentimiento: así si no hay voluntad no hay matrimonio, no estamos hablando
de vicios del consentimiento, sino que vicios del consentimiento.
- Presencia de un oficial del registro civil.

La falta de alguno de estos requisitos produce la inexistencia del matrimonio. Lo importante es


que no es necesario que un tribunal lo resuelva.

14
Que un matrimonio sea inexistente versus que sea nulo, es bien importante, el matrimonio
nulo tiene una situación de matrimonio putativo “aparente” que produce los mismos efectos
que el matrimonio válido, art 51 de la ley. Alguna parte de la doctrina agrega un cuarto
requisito de existencia del matrimonio que son los celebrados ante una entidad religiosa que
goce personalidad jurídica de derecho público.

El consentimiento, como requisito de existencia vale cuándo es un consentimiento prestado


por un mandatario? Sí, el código civil en su art 103 así lo establece. Además es un mandato
especial, solemne, determinado que consiste en la expresión de nombre, domicilio y profesión
de los contrayentes como del mandatario.

Art. 103. El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para este
efecto.

El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido, profesión y
domicilio de los contrayentes y del mandatario.

Podemos decir entonces que los requisitos de existencia del matrimonio son tres o cuatro.

Requisitos de Validez:

- Consentimiento libre y espontáneo: Exento de vicios, el art 8 de la ley señala los vicios del
consentimiento matrimonial que son error y fuerza, no se comprende el dolo porque
cualquier persona iba a argumentar dolo para anular el matrimonio.
El error en la persona supone un error acerca de la persona física del contrayente, es una
situación que se da poco como por ejemplo cuando el matrimonio ha sido contraído por
mandato, en los gemelos idénticos, etc.
Artículo 8º.- Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:
1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar
el consentimiento, y
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido
determinante para contraer el vínculo.
El error acerca de alguna de las cualidades personales que atendida la naturaleza o los
fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento como la inmadurez porque era incapaz de contraer matrimonio y no se
podía imaginar cuales eran los fines del matrimonio. En la ley antigua la impotencia
(esterilidad) o la incapacidad de realizar el acto sexual eran estimadas como impedimentos
pero si la persona se casó en mente de tener hijos y la otra no podía se puede invocar
esto. Es más bien un error en los fines del matrimonio que de haberlas conocido hubiesen
sido determinante para no contraer matrimonio.
La fuerza para que vicie el consentimiento debe ser injusto, grave y determinante.

15
Art. 1456. La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y
condición. Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona
un justo temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o
descendientes a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.
Art. 1457. Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel
que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona
con el objeto de obtener el consentimiento.
Pero el art 8 difiere en parte de las normas generales de la fuerza, ya que habla de que sea
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa de manera tal que si uno
consulta la historia de la ley se da cuenta que hay contrayentes que tienen circunstancia
sociales externas prestan su consentimiento matrimonial. Ejemplo: una persona está
esperando guagua y tiene que casarse porque osino se le acaba la vida y se casa.
- Capacidad de los contrayentes y Ausencia de impedimentos dirimentes: las incapacidades
en el matrimonio se llaman impedimentos que son los que primero entran en el
tratamiento de la cuestión, en general surge la misma regla que conocemos, es decir, son
capaces todos aquellos que la ley no declare incapaces. Impedimentos hay de dos clases:
● Dirimentes: obstan o impiden la celebración del matrimonio, así sino se respectan la
sanción es la nulidad. Están en la ley de matrimonio civil. Los impedimentos
dirimentes pueden ser de dos clases:
a. Impedimentos dirimentes absolutos: son aquellos que impiden u obstan el
matrimonio con cualquier persona como la demencia, vínculo matrimonial no
disuelto. Están en el art 5 de la ley.
a.1 Vínculo patrimonial no disuelto: para que el impedimento exista el primer
matrimonio debe ser válido (art 49 de la ley). Los sujetos activos de la acción de
nulidad se encuentran en los arts 46 d y 48 d.
Artículo 49.- Cuando, deducida la acción de nulidad fundada en la existencia de un
matrimonio anterior, se adujere también la nulidad de este matrimonio, se
resolverá en primer lugar la validez o nulidad del matrimonio precedente.
Artículo 46.- La titularidad de la acción de nulidad del matrimonio corresponde a
cualesquiera de los presuntos cónyuges, salvo las siguientes excepciones:
d) La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no
disuelto corresponde, también, al cónyuge anterior o a sus herederos
Artículo 48.- La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo, salvo las
siguientes excepciones:
d) Cuando la causal invocada sea la existencia de un vínculo matrimonial no
disuelto, la acción podrá intentarse dentro del año siguiente al fallecimiento de
uno de los cónyuges
a.2 Los que se hallaren ligados por un acuerdo de unión civil vigente, a menos
que el matrimonio lo celebre con su conviviente civil

16
a.3 El problema de la capacidad según los menores de edad: la ley establece que
para contraer matrimonio hay que tener 16 años cumplidos, en la ley antigua se
hablaba de impubertad, alcanzado los 16 años las personas pueden contraer
matrimonio, si contraen matrimonio. Quienes pueden intentar la acción de
nulidad? Cualquiera de los cónyuges o alguno de sus ascendientes, pero alcanzado
los 16 años la acción de nulidad de radica a los cónyuges o cónyuge sin tener esa
edad (art 46 a y 48 a).
Artículo 46.- La titularidad de la acción de nulidad del matrimonio corresponde a
cualesquiera de los presuntos cónyuges, salvo las siguientes excepciones:
a) La nulidad fundada en el número 3º del artículo 5º podrá ser demandada por
cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes, pero alcanzados los
dieciséis años por parte de ambos contrayentes, la acción se radicará únicamente
en el o los que contrajeron sin tener esa edad
Artículo 48.- La acción de nulidad de matrimonio no prescribe por tiempo, salvo las
siguientes excepciones:
a) Tratándose de la nulidad fundada en la causal establecida en el número 3º del
artículo 5º, la acción prescribirá en un año, contado desde la fecha en que el
cónyuge inhábil para contraer matrimonio hubiere adquirido la mayoría de edad
a.4 Los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por un trastorno o
anomalía psíquica, fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo
absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio: hay dos
casos, el primero la simple privación de razón y el segundo es el trastorno o
anomalía psíquica. La demencia es la imposibilidad de prestar la voluntad que se
podría reconducir a un requisito de invalidez de la existencia. El legislador no
exige declaración de interdicción.
La anomalía psíquica declarada fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de
modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio, no
es sólo la privación de razón, sino que es un trastorno o anomalía psíquica del
contrayente para determinar y entender absolutamente la comunidad de la vida.
Hay autores que dicen que las personas que tienen síndrome de down caen
dentro de esta categoría y sería un problema de prueba acreditar si la persona
estaba en condiciones para poder casarse.
a.5 Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento para comprender y
comprometerse con los derechos y deberes esenciales del matrimonio: se carece
de la madurez necesaria para presentarse los deberes y obligaciones que son
propias del matrimonio.
a.6 Los que no pudieren expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya
sea en forma oral, escrita o por medio de lenguaje de señas: el legislador se pone
al día con los sordos mudos que no podían darse a entender por escrito, la antigua
ley decía de los que no podían expresar su voluntad de palabra o por escrito.
La ley anterior es una ley de 1884, la ley actual eliminó la impotencia generandi y
coheundi, por razones políticas.

17
Se podría pedir la nulidad del matrimonio el que no sabe respecto a la
impotencia? El profesor cree que sí.
b. Impedimento dirimentes relativos: impiden el matrimonio con algunas personas
como en el que se tiene algún parentesco, están en los art 6 y 7 de la nueva ley de
matrimonio civil, son básicamente parentesco y estar formalizado por el homicidio
de su marido o mujer.
Artículo 6º.- No podrán contraer matrimonio entre sí los ascendientes y
descendientes por consanguinidad o por afinidad, ni los colaterales por
consanguinidad en el segundo grado.
Los impedimentos para contraerlo derivados de la adopción se establecen por las
leyes especiales que la regulan.
Este parentesco no distingue la filiación matrimonial o extramatrimonial, basta
con que sean medios hermanos para que no se puedan casar.
Artículo 7º.- El cónyuge sobreviviente no podrá contraer matrimonio con el
imputado contra quien se hubiere formalizado investigación por el homicidio de su
marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor, cómplice o
encubridor de ese delito.
● Impedimentos Impedientes o prohibiciones: si no se respetan traen como
consecuencia otras sanciones que no es la nulidad del matrimonio. Están en el código
civil. Básicamente se resumen en dos:
A. La falta de consentimiento de terceros para contraer matrimonio: art 107 CC y 105 CC.
Art. 105. No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el ascenso o licencia de
la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las reglas que van a
expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no ha menester para casarse el
consentimiento de otra persona, o que ha obtenido el de la justicia en subsidio.
Art. 107. Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el
consentimiento expreso de sus padres; si faltare uno de ellos, el del otro padre o madre; o
a falta de ambos, el del ascendiente o de los ascendientes de grado más próximo.
En igualdad de votos contrarios preferirá el favorable al matrimonio.
Personas que tienen que prestar el consentimiento:
a.1 Hijos de filiación determinada: sus padres, a falta de uno de ellos, el otro padre o
madre, a falta de ambos padres el ascendientes o descendientes más próximo y si hay
igualdad de votos se preferirá el voto a favor del matrimonio.
Se entiende por falta de padre o madre art 109 CC, 110 CC y 111 CC.
Art. 109. Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por haber
fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la República, y no
esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia.
También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad haya
sido determinada judicialmente contra su oposición.
Art. 110. Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén privados de la patria
potestad por sentencia judicial o que, por su mala conducta, se hallen inhabilitados para
intervenir en la educación de sus hijos.

18
Art. 111. A falta de dichos padre, madre o ascendientes, será necesario al que no haya
cumplido, dieciocho años el consentimiento de su curador general.
En defecto de los anteriormente llamados, dará al menor el consentimiento para el
matrimonio el oficial del Registro Civil que deba intervenir en su celebración. Si éste tuviere
alguna de las razones contempladas en el artículo 113 para oponerse al matrimonio, lo
comunicará por escrito al juez de letras de la comuna o agrupación de comunas para los
efectos señalados en el artículo 112.
Si se tratare de un hijo cuya filiación aún no ha sido determinada respecto de ninguno de
sus padres, el consentimiento para el matrimonio lo dará su curador general. A falta de
éste, será aplicable lo dispuesto en el inciso anterior.
a.2 Hijos de filiación no determinada: respecto de ninguno de sus padres lo hará el curador
general o el oficial del registro civil, art 111 CC.
Art. 111. A falta de dichos padre, madre o ascendientes, será necesario al que no haya
cumplido, dieciocho años el consentimiento de su curador general.
En defecto de los anteriormente llamados, dará al menor el consentimiento para el
matrimonio el oficial del Registro Civil que deba intervenir en su celebración. Si éste tuviere
alguna de las razones contempladas en el artículo 113 para oponerse al matrimonio, lo
comunicará por escrito al juez de letras de la comuna o agrupación de comunas para los
efectos señalados en el artículo 112.
Si se tratare de un hijo cuya filiación aún no ha sido determinada respecto de ninguno de
sus padres, el consentimiento para el matrimonio lo dará su curador general. A falta de
éste, será aplicable lo dispuesto en el inciso anterior.
Momento y forma para otorgar ascenso o licencia (permiso):
Art 12 de la ley que debe ser especial y determinado.
Artículo 12.- Se acompañará a la manifestación una constancia fehaciente del
consentimiento para el matrimonio, dado por quien corresponda, si fuere necesario según
la ley y no se prestare oralmente ante el oficial del Registro Civil.
Cuando el padre o madre o ascendiente no prestan el ascenso o disenso no se puede
celebrar el matrimonio art 112 CC.
Art. 112. Si la persona que debe prestar este consentimiento lo negare, aunque sea sin
expresar causa alguna, no podrá procederse al matrimonio de los menores de dieciocho
años.
El curador y el oficial del Registro Civil que nieguen su consentimiento estarán siempre
obligados a expresar la causa, y, en tal caso, el menor tendrá derecho a pedir que el
disenso sea calificado por el juzgado competente.
El curador y el oficial civil que no presten el ascenso o disenso, tienen que expresar la
causa, y hay razones taxativas que pueden justificar ese ascenso art 113.
Art. 113. Las razones que justifican el disenso no podrán ser otras que éstas:
1ª. La existencia de cualquier impedimento legal, incluso el señalado en el artículo 116;
2ª. El no haberse practicado alguna de las diligencias prescritas en el título De las segundas
nupcias, en su caso;
3ª. Grave peligro para la salud del menor a quien se niega la licencia, o de la prole;

19
4ª. Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual, de la persona con
quien el menor desea casarse;
5ª. Haber sido condenada esa persona por delito que merezca pena aflictiva;
6ª. No tener ninguno de los esposos medios actuales para el competente desempeño de las
obligaciones del matrimonio.
Si el matrimonio se lleva a efecto sin el consentimiento de los padres, del curador o del
oficial del registro civil:
Cuando el consentimiento lo tenía que prestar un ascendiente puede ser desheredado,
pierde la mitad de lo que le habría correspondido en sucesión intestada, el ascendiente de
cuyo consentimiento se omitió puede revocar las donaciones hechas antes del matrimonio
que se le hizo al menor, arts 114 y 115 CC.
Art. 114. El que no habiendo cumplido dieciocho años se casare sin el consentimiento de un
ascendiente, estando obligado a obtenerlo, podrá ser desheredado, no sólo por aquel o
aquellos cuyo consentimiento le fue necesario, sino por todos los otros ascendientes.
Si alguno de éstos muriere sin hacer testamento, no tendrá el descendiente más que la
mitad de la porción de bienes que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto.
Art. 115. El ascendiente sin cuyo necesario consentimiento se hubiere casado el
descendiente, podrá revocar por esta causa las donaciones que antes del matrimonio le
haya hecho.
El matrimonio contraído sin el necesario consentimiento de otra persona no priva del
derecho de alimentos.
Hay una sanción penal para el oficial civil que no ha requerido del ascenso y la sanción
está en el art 388 CP.
Art. 388. El oficial civil que autorice o inscriba un matrimonio prohibido por la ley o en que
no se hayan cumplido las formalidades que ella exige para su celebración o inscripción,
sufrirá las penas de relegación menor en su grado medio y multa de seis a diez unidades
tributarias mensuales. Igual multa se aplicará al ministro de culto que autorice un
matrimonio prohibido por la ley.
El ministro de culto que, con perjuicio de tercero, cometiere falsedad en el acta o en el
certificado de matrimonio religioso destinados a producir efectos civiles, sufrirá las penas
de presidio menor en cualquiera de sus grados.
Impedimentos de guardas (tutelas y curatelas):
Art 116 CC Mientras que una persona no hubiere cumplido dieciocho años, no será lícito al
tutor o curador que haya administrado o administre sus bienes, casarse con ella, sin que la
cuenta de la administración haya sido aprobada por el juez, con audiencia del defensor de
menores.
Igual inhabilidad se extiende a los descendientes del tutor o curador para el matrimonio
con el pupilo o pupila.
El matrimonio celebrado en contravención a esta disposición, sujetará al tutor o curador
que lo haya contraído o permitido, a la pérdida de toda remuneración que por su cargo le
corresponda; sin perjuicio de las otras penas que las leyes le impongan.

20
No habrá lugar a las disposiciones de este artículo, si el matrimonio es autorizado por el
ascendiente o ascendientes cuyo consentimiento fuere necesario para contraerlo.
La sanción del impedimentos de guardas es sujetará al tutor o al curador van a perder la
remuneración de su cargo, sin perjuicio de otras penas que las leyes impongan.
B. Las segundas nupcias: art 124 CC. El problema de este art es que se pueden confundir
los bienes, y va a caer sobre él la sanción del art 127 CC cuando el inventario no se ha
hecho en tiempo oportuno, es decir, antes de que se confundan los bienes del hijo con
los de la nueva sociedad conyugal.
Art. 124. El que teniendo hijos de precedente matrimonio bajo su patria potestad, o
bajo su tutela o curaduría, quisiere volver a casarse, deberá proceder al inventario
solemne de los bienes que esté administrando y les pertenezcan como herederos de su
cónyuge difunto o con cualquiera otro título.
Para la confección de este inventario se dará a dichos hijos un curador especial.
Art. 127. El viudo o divorciado o quien hubiere anulado su matrimonio por cuya
negligencia hubiere dejado de hacerse en tiempo oportuno el inventario prevenido en
el artículo 124, perderá el derecho de suceder como legitimario o como heredero
abintestato al hijo cuyos bienes ha administrado.
Hay un impedimento especial para la mujer viuda, que lo que quiere es evitar es la
confusión de los padres, art 128 CC. Si no hay señales de preñez rige per se el plazo de
270 días, salvo que se tenga autorización judicial.
Art. 128. Cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está
embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o (no habiendo señales de
preñez) antes de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o
declaración de nulidad.
Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido
inmediatamente a dicha disolución o declaración, y en los cuales haya sido
absolutamente imposible el acceso del marido a la mujer.
La sanción se encuentra en el art 130 CC inciso 2°.
Art. 130 inciso 2. Serán obligados solidariamente a la indemnización de todos los
perjuicios y costas ocasionados a terceros por la incertidumbre de la paternidad, la
mujer que antes del tiempo debido hubiere pasado a otras nupcias, y su nuevo marido.
- Formalidades legales del matrimonio.

Formalidades Legales del Matrimonio (también es un requisito de validez pero lo


veremos aparte):

Tiene una forma especial, lo que sobresalía que tenía que ser antes un oficial del registro civil, hay
que distinguir lo corriente, de lo no corriente.

Hay formalidades Previas o Preliminares del Matrimonio:

- La manifestación: art 9 de la ley. Es un acto informativo al oficial civil por medio del cual
los futuros contrayentes le expresan su voluntad de querer casarse

21
Artículo 9º.- Los que quisieren contraer matrimonio lo comunicarán por escrito, oralmente
o por medio de lenguaje de señas, ante cualquier Oficial del Registro Civil, indicando sus
nombres y apellidos; el lugar y la fecha de su nacimiento; su estado de solteros, viudos o
divorciados y, en estos dos últimos casos, el nombre del cónyuge fallecido o de aquél con
quien contrajo matrimonio anterior, y el lugar y la fecha de la muerte o sentencia de
divorcio, respectivamente; su profesión u oficio; los nombres y apellidos de los padres, si
fueren conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere necesario, y el hecho de
no tener incapacidad o prohibición legal para contraer matrimonio.
Si la manifestación no fuere escrita, el Oficial del Registro Civil levantará acta completa de
ella, la que será firmada por él y por los interesados, si supieren y pudieren hacerlo, y
autorizada por dos testigos.
- La información sobre la finalidad del matrimonio: art 10 de la ley
Artículo 10.- Al momento de comunicar los interesados su intención de celebrar el
matrimonio, el Oficial del Registro Civil deberá proporcionarles información suficiente
acerca de las finalidades del matrimonio, de los derechos y deberes recíprocos que produce
y de los distintos regímenes patrimoniales del mismo.
Asimismo, deberá prevenirlos respecto de la necesidad de que el consentimiento sea libre y
espontáneo.
Deberá, además, comunicarles la existencia de cursos de preparación para el matrimonio,
si no acreditaren que los han realizado. Los futuros contrayentes podrán eximirse de estos
cursos de común acuerdo, declarando que conocen suficientemente los deberes y derechos
del estado matrimonial. Este inciso no se aplicará en los casos de matrimonios en artículo
de muerte.
La infracción a los deberes indicados no acarreará la nulidad del matrimonio ni del régimen
patrimonial, sin perjuicio de la sanción que corresponda al funcionario en conformidad a la
ley.
- Cursos de preparación del matrimonio: art 11 de la ley
Artículo 11.- Los cursos de preparación para el matrimonio, a que se refiere el artículo
anterior, tendrán como objetivo promover la libertad y seriedad del consentimiento
matrimonial que se debe brindar, particularmente en su relación con los derechos y
deberes que importa el vínculo, con el fin de contribuir a que las personas que deseen
formar una familia conozcan las responsabilidades que asumirán de la forma más
conveniente para acometer con éxito las exigencias de la vida en común.
Estos cursos podrán ser dictados por el Servicio de Registro Civil e Identificación, por
entidades religiosas con personalidad jurídica de derecho público, por instituciones de
educación públicas o privadas con reconocimiento del Estado, o por personas jurídicas sin
fines de lucro cuyos estatutos comprendan la realización de actividades de promoción y
apoyo familiar.
El contenido de los cursos que no dictare el Servicio de Registro Civil e Identificación será
determinado libremente por cada institución, con tal que se ajusten a los principios y
normas de la Constitución y de la ley. Para facilitar el reconocimiento de estos cursos, tales

22
instituciones los inscribirán, previamente, en un Registro especial que llevará el Servicio de
Registro Civil.
- Información de testigos: art 14 de la ley
Artículo 14.- En el momento de presentarse o hacerse la manifestación, los interesados
rendirán información de dos testigos por lo menos, sobre el hecho de no tener
impedimentos ni prohibiciones para contraer matrimonio.

20 de marzo

Formalidades Coetáneas:

- Oficial del registro civil: el matrimonio es un contrato solemne y que la solemnidad más
importante es que el consentimiento debe prestarse ante un oficial civil, el art 15 de la ley.
Artículo 15.- Inmediatamente después de rendida la información y dentro de los noventa
días siguientes, deberá procederse a la celebración del matrimonio. Transcurrido dicho
plazo sin que el matrimonio se haya efectuado, habrá que repetir las formalidades
prescritas en los artículos precedentes.
Todas las formalidades coetáneas del matrimonio se vence, es decir, que si no se casa
dentro de los 90 días siguientes se va a tener que repetir las formalidades.
En la antigua ley de matrimonio civil, la competencia del oficial civil era complejo, ya que
era tenía que casarse ante el oficial civil de la comuna de alguno de los contrayentes.
Artículo 17.- El matrimonio se celebrará ante el oficial del Registro Civil que intervino en la
realización de las diligencias de manifestación e información.
Para buena parte de la doctrina el matrimonio que se contrajo ante un oficial civil
impotente es nulo de derecho público por principio de juricidad.
- Lugar: art 17, en la oficia del registro civil, o en el lugar que señalen los futuros
contrayentes siempre que se hallaren ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.
Artículo 17 inciso 2 La celebración tendrá lugar ante dos testigos, parientes o extraños, y
podrá efectuarse en el local de su oficina o en el lugar que señalaren los futuros
contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.
- Ante los testigos: pueden ser parientes o extraños, deben ser dos. La habilidad o
inhabilidad de los testigos están en el art 16.
Artículo 16.- No podrán ser testigos en las diligencias previas ni en la celebración del
matrimonio:
1º Los menores de 18 años;
2º Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
3º Los que se hallaren actualmente privados de razón;
4º Los que hubieren sido condenados por delito que merezca pena aflictiva y los que por
sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos, y
5º Los que no entendieren el idioma castellano o aquellos que estuvieren incapacitados
para darse a entender claramente.
Artículo 45.- Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos hábiles
determinados en el artículo 17.

23
Formalidades del acto:
Artículo 18.- En el día de la celebración y delante de los contrayentes y testigos, el Oficial
del Registro Civil dará lectura a la información mencionada en el artículo 14 y reiterará la
prevención indicada en el artículo 10, inciso segundo.
A continuación, leerá los artículos 131, 133 y 134 del Código Civil. Preguntará a los
contrayentes si consienten en recibirse el uno al otro como marido o mujer y, con la
respuesta afirmativa, los declarará casados en nombre de la ley.

Formalidades Posteriores al Matrimonio:

Están en el art 19 de la ley.

Artículo 19.- El Oficial del Registro Civil levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por
él, por los testigos y por los cónyuges, si supieren y pudieren hacerlo. Luego, procederá a hacer la
inscripción en los libros del Registro Civil en la forma prescrita en el reglamento.

Si se trata de matrimonio en artículo de muerte, se especificará en el acta el cónyuge afectado y el


peligro que le amenazaba.

En este mismo acto del matrimonio se podrán reconocer hijos comunes y pactar el régimen
patrimonial del matrimonio.

En relación con el reconocimiento de hijos, hay que estar atento al art 187 CC y 37 y 38 de la ley
de registro civil.

Artículo 37.- El Oficial del Registro Civil no procederá a la inscripción del matrimonio sin haber
manifestado privadamente a los contrayentes que pueden reconocer los hijos comunes nacidos
antes del matrimonio, para los efectos de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Art. 38. En el acto del matrimonio o de requerir la inscripción a que se refiere el artículo 20 de la
Ley de Matrimonio Civil podrán los contrayentes reconocer hijos habidos con anterioridad, y
la inscripción que contenga esa declaración producirá los efectos señalados en el inciso segundo
del artículo 185 del Código Civil.
Podrán, asimismo, pactar separación total de bienes o participación en los gananciales.
El Oficial del Registro Civil manifestará, también, a los contrayentes, que pueden celebrar los
pactos a que se refiere el inciso anterior y que si no lo hacen o nada dicen al respecto, se
entenderán casados en régimen de sociedad conyugal.

Art. 187. El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una declaración formulada con ese
determinado objeto por el padre, la madre o ambos, según los casos:

1º. Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto del
matrimonio de los padres;

24
2º. En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil;
3º. En escritura pública, o

4º. En acto testamentario.

Si es uno solo de los padres el que reconoce, no será obligado a expresar la persona en quien o de
quien tuvo al hijo.

El reconocimiento que no conste en la inscripción de nacimiento del hijo, será subinscrito a su


margen.

El matrimonio celebrado, vale decir, declarado por el oficial civil casados los cónyuges queda
perfeccionado, por lo que cualquier vicio en el acta no anula el matrimonio, incluso si hay alguna
omisión, no se anula el matrimonio.

Casos Especiales de Matrimonio celebrado ante entidades Religiosas de Derecho


Público:

El art 20 inciso 1 Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de personalidad
jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil, siempre que
cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo prescrito en este Capítulo, desde
su inscripción ante un Oficial del Registro Civil.

Esta es una norma que por razones políticas se insertó de manera de contraprestación de política
de una ley de divorcio, pero parece que no soluciona realmente los problemas.

Requisitos para que el matrimonio religioso produzca efectos civiles:

- Celebrarse ante una entidad religiosa que tenga personalidad jurídica de derecho público:
art 5 de la ley de culto (19.638). La ley 17.725 reconoce a la iglesia ortodoxa y otra ley le
deja la facultad al estado para que las reconozca como entidades religiosa para que tenga
validez
- Que se levante un acta: debe contener el nombre, la edad de los contrayentes y testigos,
la fecha de la celebración, art 20 inciso 2.
Artículo 20 inciso 2 El acta que otorgue la entidad religiosa en que se acredite la
celebración del matrimonio y el cumplimiento de las exigencias que la ley establece para su
validez, como el nombre y la edad de los contrayentes y los testigos, y la fecha de su
celebración, deberá ser presentada por aquellos ante cualquier Oficial del Registro Civil,
dentro de ocho días, para su inscripción. Si no se inscribiere en el plazo fijado, tal
matrimonio no producirá efecto civil alguno.
- Que esa acta se presenta al oficial del registro civil dentro un plazo de 8 días corridos: este
es un requisito que no se puede cumplir por mandato. Art 20 inciso 1 de la ley.
Artículo 20 inciso 1 Los matrimonios celebrados ante entidades religiosas que gocen de
personalidad jurídica de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio

25
civil, siempre que cumplan con los requisitos contemplados en la ley, en especial lo
prescrito en este Capítulo, desde su inscripción ante un Oficial del Registro Civil.
Parte final art 20 inciso 2 Si no se inscribiere en el plazo fijado, tal matrimonio no
producirá efecto civil alguno.
Parte final 20 inciso 3 Los comparecientes deberán ratificar el consentimiento prestado
ante el ministro de culto de su confesión. De todo lo anterior quedará constancia en la
inscripción respectiva, que también será suscrita por ambos contrayentes.

Requisitos de la inscripción del matrimonio religioso:

- Debe contener el acta


- Debe acreditarse la personería del respectivo ministro de culto
- Debe constar la ratificación del consentimiento hecha ante el oficial civil
- Los requirentes deben suscribir la inscripción y el oficial civil debe firmarla, se puede negar
el oficial del registro civil a inscribir? Si, art 20 inciso 4 Sólo podrá denegarse la inscripción
si resulta evidente que el matrimonio no cumple con alguno de los requisitos exigidos por
la ley. De la negativa se podrá reclamar ante la respectiva Corte de Apelaciones.

Si se muere alguno de los contrayentes dentro del plazo de 8 días, o si uno se niega, en cuanto a la
fecha se retrotrae al momento del consentimiento matrimonial ante el ministro del culto, por eso
la ley habla de ratificar el consentimiento.

Sin embargo, si uno revisa la historia de la ley, apunta más a la celebración de la ratificación, con
todo la cuestión no está resuelta, y no ha traído problemas porque nadie se casa de esta manera.

Matrimonios celebrados en el extranjero:

Artículo 80.- Los requisitos de forma y fondo del matrimonio serán los que establezca la ley del
lugar de su celebración. Así, el matrimonio celebrado en país extranjero, en conformidad con las
leyes del mismo país, producirá en Chile los mismos efectos que si se hubiere celebrado en
territorio chileno, siempre que se trate de la unión entre un hombre y una mujer.

Sin embargo, podrá ser declarado nulo de conformidad a la ley chilena, el matrimonio celebrado en
país extranjero que se haya contraído en contravención a lo dispuesto en los artículos 5º, 6º y 7º de
esta ley.

Tampoco valdrá en Chile el matrimonio que se haya contraído en el extranjero sin el


consentimiento libre y espontáneo de los contrayentes.

El at 80 distingue entre requisitos de forma, fondo y efectos.

Los requisitos de forma:

Se rigen por la ley de país donde se contrajo el matrimonio.

26
Los requisitos de fondo:

Son los que la ley establezca, sin embargo, con las siguientes excepciones:

- Impedimentos Dirimentes
- No valen los matrimonios entre hombres y mujeres
- No valen en chile el matrimonio celebrado en el extranjero sin el consentimiento libre y
espontáneos.

Los efectos:

Produce los mismos efectos si se hubiese contraído en chile, siempre que se trate de un hombre y
una mujer.

Artículo 82.- El cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir alimentos del otro cónyuge ante los
tribunales chilenos y de conformidad con la ley chilena.

Del mismo modo, el cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar alimentos del cónyuge
domiciliado en Chile.

Esta norma se refiere al domicilio de los cónyuges.

Separación de los Cónyuges:

Cuando se habla de separación uno se imagina la separación de hecho, el derecho regula


situaciones de hecho y las regula estrictamente y por lo tanto tenemos que distinguir entre la
separación de hecho y la separación judicial.

Está en el capítulo tercero de la ley.

Separación de hecho como su nombre lo indica es la situación de hecho que se da cuando los
cónyuges dejan de vivir juntos. Esto le interesa al derecho porque la separación de hecho trae
como consecuencia la natural preocupación del legislador de regular la relación de los cónyuges
entre sí, los deberes entre ellos y si hay hijos con la relación directa y regular del padre que vive
separado de los hijos, regular los alimentos y al cónyuge más débil, pero no sólo es la relación de
familia, sino que si en este estado debe regularse la administración de los bienes si hay sociedad
conyugal, y de los bienes de la mujer que administra el marido cuando hay sociedad conyugal.

El art 21 regula los efectos de la separación de hecho y fundamentalmente permite dos maneras
de regular la situación producida por la situación de hecho:

Artículo 21.- Si los cónyuges se separaren de hecho, podrán, de común acuerdo, regular sus
relaciones mutuas, especialmente los alimentos que se deban y las materias vinculadas al régimen
de bienes del matrimonio.

En todo caso, si hubiere hijos, dicho acuerdo deberá regular también, a lo menos, el régimen
aplicable a los alimentos, al cuidado personal y a la relación directa y regular que mantendrá con

27
los hijos aquel de los padres que no los tuviere bajo su cuidado. En este mismo acuerdo, los padres
podrán convenir un régimen de cuidado personal compartido.

Los acuerdos antes mencionados deberán respetar los derechos conferidos por las leyes que
tengan el carácter de irrenunciables.

- Común acuerdo: tiene que cumplir con ciertos requisitos que están en el art 22 de la ley.
Es importante porque da fecha cierta de cese de la convivencia que es muy relevante para
el divorcio. Tiene por objeto regular las cuestiones que están en el art 21 de la ley.
Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos
otorgará fecha cierta al cese de la convivencia:
a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;
b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o
c) transacción aprobada judicialmente.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese
una inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del
cese de la convivencia aquélla en que se cumpla tal formalidad.
La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por
medio de alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito
de aquél para otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia.
- Judicialmente: a falta de acuerdo, los efectos de la separación judicial deberán quedar
regulados judicialmente art 23.
Artículo 23.- A falta de acuerdo, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar que el
procedimiento judicial que se sustancie para reglar las relaciones mutuas, como los
alimentos que se deban, los bienes familiares o las materias vinculadas al régimen de
bienes del matrimonio; o las relaciones con los hijos, como los alimentos, el cuidado
personal o la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o madre que no
los tuviere bajo su cuidado, se extienda a otras materias concernientes a sus relaciones
mutuas o a sus relaciones con los hijos.
Se pide judicialmente regular alguna o todas las materias que se encuentran en el art 21.
Artículo 24.- Las materias de conocimiento conjunto a que se refiere el artículo precedente
se ajustarán al mismo procedimiento establecido para el juicio en el cual se susciten.
En la resolución que reciba la causa a prueba, el juez fijará separadamente los puntos que
se refieran a cada una de las materias sometidas a su conocimiento.
La sentencia deberá pronunciarse sobre todas las cuestiones debatidas en el proceso.
Artículo 25.- El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la
notificación de la demanda, en el caso del artículo 23.
Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los cónyuges,
cuando, habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través
de cualquiera de los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 22 o dejado
constancia de dicha intención ante el juzgado correspondiente, se notifique al otro

28
cónyuge. En tales casos, se tratará de una gestión voluntaria y se podrá comparecer
personalmente. La notificación se practicará según las reglas generales.

Separación Judicial:

Causas:

Artículo 26.- La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la
vida en común.

No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos
cónyuges.

En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación corresponde
únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal.

Artículo 41.- La reanudación de la vida en común no impide que los cónyuges puedan volver a
solicitar la separación, si ésta se funda en hechos posteriores a la reconciliación de los cónyuges.

Legitimación activa de la separación del matrimonio:

Sólo lo puede pedir el cónyuge que no ha dado lugar a la causa (cónyuge inocente).

La causa de violación grave de los deberes que impone el matrimonio imputable al otro es una
causa que sólo permite al otro demandar, no se puede demandar de común acuerdo ni el cónyuge
culpable

Cualquiera de los cónyuges o ambos cuando hubiere cesado la convivencia.

Artículo 27.- Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera de los cónyuges podrá solicitar al tribunal que
declare la separación, cuando hubiere cesado la convivencia.

Si la solicitud fuere conjunta, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que regule en forma
completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será completo si
regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que es suficiente
si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo económico que pudo
causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los cónyuges cuya
separación se solicita.

Si se pide conjuntamente se tiene que acompañar un acuerdo complejo y suficiente, es un acuerdo


suscrito por ambas partes que regulan completamente sus relaciones y las relaciones entre ellos
con los hijos, va a ser completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el art 21.

La acción de separación judicial es irrenunciable, art 28, es decir, que no se puede renunciar el
ejercicio de la acción de separación, ahora si no se ejerce no significa haber renunciado a la acción.

29
Artículo 28.- La acción de separación es irrenunciable.

La posibilidad de que los cónyuges que optan por la separación judicial pidan medidas provisorias
conducentes a la protección del patrimonio familiar y el bienestar de cada uno de los miembros de
la familiar, art 30.

Artículo 30.- Tratándose de cónyuges casados bajo el régimen de sociedad conyugal, cualquiera de
ellos podrá solicitar al tribunal la adopción de las medidas provisorias que estime conducentes para
la protección del patrimonio familiar y el bienestar de cada uno de los miembros que la integran.

Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará sin perjuicio del derecho que asiste a las partes de
solicitar alimentos o la declaración de bienes familiares, conforme a las reglas generales.

El derecho de pedir estas medidas de cautela del patrimonial familiar y el bienestar de los
miembros de la familia se limita a los cónyuges casados en sociedad conyugal.

El juez debe pronunciarse, si se acompaña un acuerdo complejo y suficiente, sobre el acuerdo y si


encuentra faltas o que resulta incompleto o insuficiente procederá de oficio a subsanarlo, art 31
inciso 1 y 2 de la ley.

Artículo 31.- Al declarar la separación, el juez deberá resolver todas y cada una de las materias que
se señalan en el artículo 21, a menos que ya se encontraren reguladas o no procediere la
regulación judicial de alguna de ellas, lo que indicará expresamente. Tendrá en especial
consideración los criterios de suficiencia señalados en el artículo 27.

El juez utilizará los mismos criterios al evaluar el acuerdo presentado o alcanzado por los cónyuges,
procediendo en la sentencia a subsanar sus deficiencias o modificarlo si fuere incompleto o
insuficiente.

Si no hay acuerdo el juez debe fallar respecto a todas las materias que regula el art 21. Entonces
qué debe contener la sentencia?

1. Cada una de las cuestiones del art 21


2. Debe además en la sentencia liquidar el régimen matrimonial que hubiese existido entre
los cónyuges si así se hubiese solicitado, si hay separación de bienes no hay nada que
liquidar. La sociedad conyugal debe liquidarse por una partición de un árbitro de derecho.

21 de marzo

Efectos de la separación judicial:

La sentencia que declara la separación judicial es la sentencia ejecutoriada, y deberá subscribirse


al margen de la respectiva inscripción matrimonial y a partir de ahí va a poder ser oponible a
terceros y se adquiere la calidad de separados, art 32.

30
Artículo 32.- La separación judicial produce sus efectos desde la fecha en que queda ejecutoriada
la sentencia que la decreta.

Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare la separación judicial deberá
subinscribirse al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la subinscripción, la
sentencia será oponible a terceros y los cónyuges adquirirán la calidad de separados, que no los
habilita para volver a contraer matrimonio.

La sentencia produce sus efectos desde que esté ejecutoriada, y frente a terceros va a producir
efectos desde que se escribe al margen de la inscripción matrimonial.

Primer efecto:

Al momento de la subinscripción los cónyuges adquieren un nuevo estado civil de separados


judicialmente creado en 1947, se prueba con la respectiva partida de matrimonio que se hace al
margen de la inscripción matrimonial. La ley 19547 modifica el art 905 del CC y crea el estado de
separado judicial que se prueba con la partida de matrimonio que va a contar inscrita la sentencia
ejecutoriada que declara la separación judicial.

Segundo efecto:

Quedan suspendidos los deberes cuyos ejercicios sean incompatibles con el estado de separación
pero deja subsistentes los derechos y obligaciones personales de los cónyuges.

Artículo 33.- La separación judicial deja subsistentes todos los derechos y obligaciones personales
que existen entre los cónyuges, con excepción de aquellos cuyo ejercicio sea incompatible con la
vida separada de ambos, tales como los deberes de cohabitación y de fidelidad, que se suspenden.

Tercer efecto:

Si hay régimen de partición de bienes o participación en los gananciales el régimen queda disuelto.
Se puede constituir un derecho de uso, usufructo o habitación sobre los bienes familiares.

Por ello el art 173 del cc dice: la consecuencia de la terminación de los regímenes anteriores,
pasan a tener como efecto el régimen de separación de bienes.

Artículo 34.- Por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de participación
en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 147 del Código Civil.

Cuarto efecto:

Si la separación es culpable, pero sólo en ese caso se altera el régimen sucesorio. Art 1182 inciso 2
CC.

Art. 1182. Son legitimarios:

31
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;

2. Los ascendientes, y

3. El cónyuge sobreviviente.

No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que


constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición
del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso final del artículo 203. Tampoco lo será el
cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

Art. 1944. El pago del precio o renta se hará en los períodos estipulados, o a falta de estipulación,
conforme a la costumbre del país, y no habiendo estipulación ni costumbre fija, según las reglas
que siguen:

La renta de predios urbanos se pagará por meses, la de predios rústicos por años.

Si una cosa mueble o semoviente se arrienda por cierto número de años, meses, días, cada una de
las pensiones periódicas se deberá inmediatamente después de la expiración del respectivo año,
mes o día.

Si se arrienda por una sola suma, se deberá ésta luego que termine el arrendamiento.

Quinto efecto:

Reglas especiales sobre alimentos entre los cónyuges. Art 175 CC

Art. 175. El cónyuge que haya dado causa a la separación judicial por su culpa, tendrá derecho
para que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación; pero en este
caso, el juez reglará la contribución teniendo en especial consideración la conducta que haya
observado el alimentario antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él.

Sexto efecto:

Deben de acuerdo a sus facultades seguir manteniendo las necesidades de la familia común. Art
35 inciso 2 CC.

Séptimo efecto:

La sentencia de separación judicial no altera la filiación que ya está determinada

Octavo efecto:

El hijo concebido durante el estado de separación no gaza de la presunción de paternidad del art
184 CC, pero si ambos cónyuges lo consciente lo pueden inscribir como común.

32
Noveno efecto:

Se pueden revocar todas las donaciones hechas en el matrimonio hechas por el cónyuge que dio
motivo a la separación judicial, art 1790 inciso 2 CC.

Décimo efecto:

Cesa la prohibición de celebrar una compraventa entre ellos.

Onceavo efecto:

El cónyuge que dio lugar a la separación judicial pierde el beneficio de competencia, art 1626
número 2 CC.

Reconciliación o reanudación de la vida en común:

Arts 38 al 41 de la ley

El art 38 se pone en el caso de que estén en el juicio o ya se haya decretado la separación y


vuelvan.

Artículo 38.- La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia,
pone fin al procedimiento destinado a declarar la separación judicial o a la ya decretada, y, en este
último caso, restablece el estado civil de casados.

Una de las reglas propias del estado civil era la permanencia, que no dependa de sólo ciertos
hechos el cambio de estado civil o la existencia de un estado civil, el estado civil de separado
judicialmente retorna al estado de casado.

Artículo 39.- Decretada la separación judicial en virtud del artículo 26, la reanudación de la vida en
común sólo será oponible a terceros cuando se revoque judicialmente dicha sentencia, a petición
de ambos cónyuges, y se practique la subinscripción correspondiente en el Registro Civil.
Decretada judicialmente la separación en virtud del artículo 27, para que la reanudación de la vida
en común sea oponible a terceros, bastará que ambos cónyuges dejen constancia de ella en acta
extendida ante el Oficial del Registro Civil, subinscrita al margen de la inscripción matrimonial. El
Oficial del Registro Civil comunicará estas circunstancias al tribunal competente, quien ordenará
agregar el documento respectivo a los antecedentes del juicio de separación.

Artículo 40.- La reanudación de la vida en común, luego de la separación judicial, no revive la


sociedad conyugal ni la participación en los gananciales, pero los cónyuges podrán pactar este
último régimen en conformidad con el artículo 1723 del Código Civil.

Artículo 41.- La reanudación de la vida en común no impide que los cónyuges puedan volver a
solicitar la separación, si ésta se funda en hechos posteriores a la reconciliación de los cónyuges.

33
La reanudación de la vida común no revive el régimen que existía al momento del matrimonio,
pero si era casado con separación de bienes van a poder constituir el régimen de participación en
los gananciales.

El hecho de reconciliarse no impide que no puedan pedir nuevamente la separación.

Extinción del Matrimonio:

Arts 42 y sgtes

Se extingue el matrimonio por:

- Muerte de alguno de los cónyuges


- Muerte presunta de uno de los cónyuges cumpliéndose los plazos del art 43 CC
- Sentencia que declara la nulidad
- Sentencia que declara el divorcio

Artículo 42.- El matrimonio termina:

1º Por la muerte de uno de los cónyuges;

2º Por la muerte presunta, cumplidos que sean los plazos señalados en el artículo siguiente;

3º Por sentencia firme de nulidad, y

4º Por sentencia firme de divorcio.

Disolución por Muerte Natural:

Es evidente que la muerte de cualquiera de los cónyuges le pone fin, también le pone fin a los
derechos y obligaciones del matrimonio.

Muerte Presunta:

La presunción de muerte, no es una muerte real, es una declaración judicial de muerte por una
persona que ha desaparecido por un largo tiempo, con todo cumpliendo los requisitos tienen los
mismos efectos que la muerte natural.

Pero los que están presuntamente muertos, pueden volver, art 43.

Artículo 43.- El matrimonio termina por la muerte presunta de uno de los cónyuges, cuando hayan
transcurrido diez años desde la fecha de las últimas noticias, fijada en la sentencia que declara la
presunción de muerte.

El matrimonio también se termina si, cumplidos cinco años desde la fecha de las últimas noticias,
se probare que han transcurrido setenta años desde el nacimiento del desaparecido. El mismo

34
plazo de cinco años desde la fecha de las últimas noticias se aplicará cuando la presunción de
muerte se haya declarado en virtud del número 7 del artículo 81 del Código Civil.

En el caso de los números 8 y 9 del artículo 81 del Código Civil, el matrimonio se termina
transcurrido un año desde el día presuntivo de la muerte.

El posterior matrimonio que haya contraído el cónyuge del desaparecido con un tercero,
conservará su validez aun cuando llegare a probarse que el desaparecido murió realmente después
de la fecha en que dicho matrimonio se contrajo.

El matrimonio termina con muerte natural o presunta, si es natural termina el día de la muerte,
muchas veces en necesario comprobar la muerte.

La Nulidad del Matrimonio:

Arts 44 al 52.

La nulidad absoluta y relativa del CC, no es exactamente un instituto que pueda equipararse a la
nulidad del matrimonio, son causas no típicas las del CC.

Tratándose de la nulidad del matrimonio las causas son típicas, tampoco hay distinción en la
nulidad matrimonial respecto de la nulidad relativa o absoluta, no rige el nemon auditor en la
nulidad del matrimonio que establecía quienes podrían declarar la nulidad absoluta. Esta regla en
el matrimonio no rige.

A diferencia de nulidad corriente, la nulidad del matrimonio no prescribe en la medida en que se


intente en vida de los cónyuges, art 48.

Artículo 44.- El matrimonio sólo podrá ser declarado nulo por alguna de las siguientes causales,
que deben haber existido al tiempo de su celebración:

a) Cuando uno de los contrayentes tuviere alguna de las incapacidades señaladas en el artículo
5º, 6º ó 7º de esta ley, y

b) Cuando el consentimiento no hubiere sido libre y espontáneo en los términos expresados en el


artículo 8º.

Se mantenían como vicios de la voluntad el error y la fuerza.

Se entiende que el consentimiento no es libre y espontaneo si proviene del error y de la fuerza

La celebración de testigos inhábiles o sin testigos, si no se cumple con la finalidad el matrimonio es


nulo, art 45.

Artículo 45.- Es nulo el matrimonio que no se celebre ante el número de testigos hábiles
determinados en el artículo 17.

35
La celebración de un matrimonio en contravención a la regla de impedimentos dirimentes.

Celebrar el matrimonio ante un notario, no hay matrimonio hay inexistencia. La teoría que
distingue entre la inexistencia y la nulidad tiene su origen discutiendo sobre el contrato de
matrimonio.

La acción de nulidad del matrimonio:

La nulidad matrimonial no pera ipso iure, debe ser declarada.

Característica de la acción matrimonial:

- Cualquiera de los cónyuges tiene legitimación activa, art 46


- Es imprescriptible, art 48, esta nulidad matrimonial no es saneable, su ejercicio
corresponde a los cónyuges.
- Se puede hacer valer en vida de los cónyuges, art 47
- No es una acción de nulidad patrimonial, sino que familiar, recae sobre una situación
incomerciable. Como acción de derecho de familia no hay transacción, no se pueden ceder
los derechos litigio, no se puede someter a un juez árbitro, es de orden público, y no es
sólo la nulidad, sino que la acción matrimonial también.

Legitimados activos:

Corresponde a cualquiera de los presuntos cónyuges, no a los dos juntos sino a cada uno por
separado. Art 46 de la ley.

Imprescriptibilidad de la acción de nulidad:

- Si se funda en la minoría de edad prescribe en el plazo de un años desde que el cónyuge


inhábil adquirió la mayoría de edad.
- En el caso de articulum mortis, es un año
- Un vínculo matrimonial no disuelto es un año desde la muerte de uno de los cónyuges.

El art 48 contempla excepciones.

La acción de nulidad sólo puede intentarse por vida de los cónyuges:

Se permite al cónyuge que queda vivo demandar la nulidad por vínculo judicial no disuelto para
evitar dos líneas de descendencia.

Esta es la regla general, salvo lo que establece el art 47 de la ley.

Obligación de subinscribir la nulidad matrimonial:

se debe inscribir la nulidad al margen de la inscripción del matrimonio en el registro civil. Esto para
que tenga efectos frente a terceros art 50 ley de matrimonio civil. La ejecutoriedad del fallo
produce efecto desde el momento que queda firme entre las partes.

36
Efectos de la declaración de nulidad:

- Los efectos no son otros que los de la nulidad judicialmente pronunciada, es decir, el
estado en que se hallaban antes de contratar, por lo tanto, es como si nunca se hubiesen
casado.
- No hay parentesco por afinidad
- Se entiende que no hay derecho hereditarios entre ellos
- Caducan las capitulaciones matrimoniales antes y después del matrimonio
- Si hay una sociedad conyugal, se entiende que no ha existido jamás
- La filiación, podría a no ser que el matrimonio fuere putativo, calificar como
extramatrimonial para los hijos habidos en ese matrimonio.
- Art 1337 regla décima como obligación del partidor de asignar el inmueble que sea o haya
sido residencia de la familia.

Hablamos que es principio a menos que sea putativo, la filiación de los hijos de los matrimonios
nulos no existía.

27 de marzo

Matrimonio Putativo o Aparente:

Nos hemos referido en algunos casos al término “salvo que el matrimonio putativo”, pero aún no
lo hemos visto.

Si uno se centrara en los efectos propios de la nulidad (retroactividad), entonces los efectos de un
matrimonio declarado nulo, si hay hijos deberían perder su calidad de hijos matrimoniales.

El matrimonio putativo, es que una vez declara nulo, se debe volver a la situación anterior al
momento de casarse, siempre protegiendo a terceros de buena fe, art 51 de la ley.

Artículo 51.- El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil
produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa
causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por
parte de ambos cónyuges.

Requisitos del Matrimonio Putativo:

- Que haya un matrimonio nulo, si es inexistente no hay matrimonio putativo


- Que se haya celebrado o ratificado ante un oficial del registro civil
- Buena fe por parte de uno de los cónyuges a lo menos, o sea, ese estado psicológico del
cual se encuentra un cónyuge que está consciente de estar celebrando un matrimonio
válido, la buena fe se presume, art 52 de la ley.
Artículo 52.- Se presume que los cónyuges han contraído matrimonio de buena fe y con
justa causa de error, salvo que en el juicio de nulidad se probare lo contrario y así se
declare en la sentencia.

37
Esa buena fe desde concurrirse al momento de celebrarse el matrimonio, el matrimonio es
putativo sólo respecto del cónyuge de buena fe, el problema es cuando ambos cónyuges
contraen de buena fe y uno después la pierde, esto se discute si la mala fe sobreviniente
impide que el matrimonio sea putativo para quien pierde la buena fe, la cosa queda
abierta.
- Que haya justa causa de error, no cualquier error torna en putativo del matrimonio, es
decir, debe tener una justa causa y por ello es complicado alegar error excusable cuando
hay error de derecho, si se aplica el derecho dice que se constituye una presunción legal
de mala fe, sin embargo hay autores que admiten un error de derecho como una justa
causa de error porque el art no distingue entre error de hecho ni de derecho, además en
ciertas circunstancias puede ser inexigible de algunos impedimentos impedientes, la cosa
no está clara.

Cumpliendo estos cuatro requisitos, el matrimonio se entiende putativo sin necesidad de una
declaración judicial.

La presunción de buena fe que se tiene en el matrimonio, podemos ver que todo matrimonio
celebrado en buena fe va a ser putativo, salvo que se pruebe lo contrario.

Efectos del matrimonio putativo: art 51

Artículo 51.- El matrimonio nulo que ha sido celebrado o ratificado ante el oficial del Registro Civil
produce los mismos efectos civiles que el válido respecto del cónyuge que, de buena fe y con justa
causa de error, lo contrajo, pero dejará de producir efectos civiles desde que falte la buena fe por
parte de ambos cónyuges.

Si sólo uno de los cónyuges contrajo matrimonio de buena fe, éste podrá optar entre reclamar la
disolución y liquidación del régimen de bienes que hubieren tenido hasta ese momento, o
someterse a las reglas generales de la comunidad.

Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho por el otro cónyuge al
que casó de buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la nulidad del matrimonio.

Con todo, la nulidad no afectará la filiación ya determinada de los hijos, aunque no haya habido
buena fe ni justa causa de error por parte de ninguno de los cónyuges.

Produce los mismos efectos que el válido respecto del cónyuge de buena fe

Hay que distinguir entre los efectos respecto de los cónyuges y efectos de los hijos.

A. Efectos en relación a los hijos:


Resulta ajustado de terceros absolutos y de buena fe, y que no han participado en nada en
el matrimonio y se conserva su calificación de hijos matrimoniales, art 51 inciso 4. En este
sentido el art 51 es más abierto, ya que se mantiene el estado civil del hijo, no obstante
haya nulidad.

38
B. Efectos en relación a los cónyuges:
Produce los mismos que un matrimonio válido respecto del cónyuge de buena fe, el
problema está en el cónyuge que pierde la buena fe al momento de interponer la
demanda, si la buena fe se pierde al interponer la demanda y respecto del otro cónyuge si
se pierde la fe al momento de contestar la demanda.
Los efectos van a ser los mismos que un matrimonio válido hasta el momento de contestar
la demanda.
Qué pasa si hay un régimen de sociedad conyugal? Si el matrimonio es declarado putativo
hay sociedad conyugal, el problema es que si el matrimonio ha sido declarado
simplemente nulo se debe entender que el régimen nunca ha existido y no se puede
disolver lo que no ha existido, el art 1764 número 4 CC, la ley estima que hay que ver si el
matrimonio es declarado putativo o no, si el matrimonio es putativo se va a liquidar la
sociedad conyugal por el juez, en caso contrario, vale decir, si el matrimonio no es
putativo se tiene que entender que hay una comunidad de bienes y debe establecerse a
los bienes de liquidación de comunidades.
Art 51 inciso 3 Las donaciones o promesas que por causa de matrimonio se hayan hecho
por el otro cónyuge al que casó de buena fe, subsistirán no obstante la declaración de la
nulidad del matrimonio.
Si el cónyuge de buena fe hizo donaciones, éstas deben restituirse, porque la causa de esa
donación es un matrimonio que ha sido arrastrado de mala fe y natural es que se permita
la restitución.

El Divorcio:

La antigua ley de matrimonio civil existía el divorcio pero no era vincular, y la palabra divorcio
estaba incorporada al léxico jurídico. La nueva ley de matrimonio civil suprime el divorcio no
vincular e introduce el divorcio vincular que simplemente se llama divorcio.

El efecto del divorcio no vincular, como no termine el vínculo matrimonio impedía a los cónyuges
divorciados volverse a casar.

En la antigua ley de matrimonio civil había dos clases de divorcio el temporal que no podía exceder
de 5 años pero ni aun el perpetuo terminaba con el vínculo matrimonial.

La ley 19.947 que es una ley de divorcio peor no exclusivamente, consagra el divorcio en chile en
dos variantes el de común acuerdo o divorcio remedio y el divorcio unilateralmente impuesto
incluso al cónyuge inocente o divorcio o sanción.

La práctica indica que los cónyuges fabrican los plazos de cese de la convivencia para acelerar los
plazos, es decir, había un fraude a la ley.

39
Causa de divorcio:

El divorcio puede provenir de dos situaciones, de la unilateral imposición o divorcio o sanción que
en general se entiende la imposición que el cónyuge inocente le impone al cónyuge culpable por
alguno de deberes del matrimonio, pero a veces se vuelve contra el cónyuge inocente.

El divorcio remedio en general se entiende como ese divorcio que viene a terminar con una
situación en que la convivencia se vuelve insoportable, los arts 54 y siguientes contemplan causa
para ambas situaciones. Por otra parte, se puede distinguir también el divorcio con culpa y sin
culpa, y así el art 54 contempla la legitimación activa del cónyuge no culpable considerando que la
acción de divorcio se dirige contra el cónyuge por falta imputable a este, sino que dicha falta debe
constituir una violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio con respecto al
cónyuge inocente y respecto de los hijos.

Así el divorcio por culpa da lugar a una acción que está en el art 54:

- Falta imputable al cónyuge culpable: la imputabilidad no comprende el caso fortuito, lo


importante es que haya culpa
- Que la falta constituya una violación grave de los deberes y obligaciones del matrimonio
para el cónyuge e hijos
- Que se torne intolerable la vida en común

Artículo 54.- El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común.

Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos:

1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos;

2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave
de los deberes del matrimonio;

3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II,
Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;

4º.- Conducta homosexual;

5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y

6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

40
Causas de divorcio por cese de la convivencia:

El primer caso no exige cese de la convivencia, simplemente son causas muy graves de las
obligación es y deberes del matrimonio respecto del otro cónyuge e hijos y la convivencia se haga
insoportable.

El art 55 contemple de las causa del divorcio remedio.

Artículo 55.- Sin perjuicio de lo anterior, el divorcio será decretado por el juez si ambos cónyuges lo
solicitan de común acuerdo y acreditan que ha cesado su convivencia durante un lapso mayor de
un año.

En este caso, los cónyuges deberán acompañar un acuerdo que, ajustándose a la ley, regule en
forma completa y suficiente sus relaciones mutuas y con respecto a sus hijos. El acuerdo será
completo si regula todas y cada una de las materias indicadas en el artículo 21. Se entenderá que
es suficiente si resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el menoscabo
económico que pudo causar la ruptura y establece relaciones equitativas, hacia el futuro, entre los
cónyuges cuyo divorcio se solicita.

Habrá lugar también al divorcio cuando se verifique un cese efectivo de la convivencia conyugal
durante el transcurso de, a lo menos, tres años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el
juez verifique que el demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes,
pudiendo hacerlo.

En todo caso, se entenderá que el cese de la convivencia no se ha producido con anterioridad a las
fechas a que se refieren los artículos 22 y 25, según corresponda.

La reanudación de la vida en común de los cónyuges, con ánimo de permanencia, interrumpe el


cómputo de los plazos a que se refiere este artículo.

El divorcio por cese de la convivencia puede ser:

- De común acuerdo: ambos cónyuges lo pueden solicitar y tiene que haber un cese de
convivencia mayor de un año y se debe acompañar el acuerdo completo y suficiente.
- Unilateral: para que éste opere es necesario que se cumplan tres requisitos:
● Cese efectivo de la convivencia
● Tres años a lo menos
● Que el demandante haya cumplido con su obligación alimenticia respecto de su
cónyuge e hijos en el tiempo de cese de la convivencia

El cese efectivo de la convivencia es complejo de determinar porque la convivencia matrimonial es


una cuestión de ánimo que de corpus, a veces hay matrimonio cuando los cónyuges viven en casas
distintas temporalmente por temas de trabajo por ejemplo y puede haber cese de la convivencia
viviendo en el mismo techo, y va a ser un problema, al final, de la acreditación judicial.

41
Tienen que ser tres años a lo menos, es un requisito de un plazo y debe acreditarse para pedir el
divorcio unilateral del inciso 3 no solo es necesario que se cumpla el cese efectivo de la
convivencia, ya que éste debe haberse mantenido por tres años a lo menos y la prueba de esto no
puede hacerse sin los arts 22 y 25, es decir, escritura pública o acta extendida y protocolizada
ante un notario público, acta extendida ante un oficial civil y una transacción aprobada
judicialmente.

Artículo 22.- El acuerdo que conste por escrito en alguno de los siguientes instrumentos otorgará
fecha cierta al cese de la convivencia:

a) escritura pública, o acta extendida y protocolizada ante notario público;

b) acta extendida ante un Oficial del Registro Civil, o

c) transacción aprobada judicialmente.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, si el cumplimiento del acuerdo requiriese una


inscripción, subinscripción o anotación en un registro público, se tendrá por fecha del cese de la
convivencia aquélla en que se cumpla tal formalidad.

La declaración de nulidad de una o más de las cláusulas de un acuerdo que conste por medio de
alguno de los instrumentos señalados en el inciso primero, no afectará el mérito de aquél para
otorgar una fecha cierta al cese de la convivencia.

Artículo 25.- El cese de la convivencia tendrá también fecha cierta a partir de la notificación de la
demanda, en el caso del artículo 23.

Asimismo, habrá fecha cierta, si no mediare acuerdo ni demanda entre los cónyuges, cuando,
habiendo uno de ellos expresado su voluntad de poner fin a la convivencia a través de cualquiera
de los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 22 o dejado constancia de dicha
intención ante el juzgado correspondiente, se notifique al otro cónyuge. En tales casos, se tratará
de una gestión voluntaria y se podrá comparecer personalmente. La notificación se practicará
según las reglas generales.

Se puede apreciar que el legislador para acreditar el plazo de 3 años o de 1 año, limita la línea de
la prueba, la confesión no es suficiente.

El cumplimiento de las obligaciones alimenticias por parte del cónyuge que pide el divorcio
unilateral, el juez tiene el deber de verificar de manera tal, que puede rechazar la demanda de
divorcio si no se ha dado cumplimiento a la obligación alimentaria.

Hay un requisito procesal, vale decir, sólo nace el deber de acreditar el cumplimiento de las
obligación alimenticia si es cónyuge demandado pone la siguiente excepción.

Lo segundo, son dos requisitos que deben cumplirse:

42
- El cese de la obligación alimentaria debe ser reiterado
- Pudiendo hacerlo

Si la demanda se rechaza, se puede intentar nuevamente siempre y cuando se cumplan


nuevamente los requisitos, consecuencia de esto es que no es tan simple imponer el divorcio
unilateral.

El problema de estos regímenes de disolución difícilmente se van a producir los requisitos, y


empiezan las partes a torcer los requisitos del legislador de manera que el cónyuge
demandado pueda obtener mayores beneficios de lo que se obtendrían realmente.

La acción de divorcio:

El divorcio en chile debe pedirse judicialmente aunque sea por común acuerdo, la mera
voluntad de poner término al matrimonio no acarrea la disolución del matrimonio.

En chile, no basta sólo la autorización, sino que debe haber una sentencia que declara a los
cónyuges divorciados y que aprueba el acuerdo completo y suficiente, por lo tanto, es una
acción.

Características de la acción de divorcio:

- Pertenece exclusivamente a los cónyuges, art 56 inciso 1


- Pertenece a ambos cónyuges, salvo del caso del art 54 en que el cónyuge culpable carece
de legitimación
- Se trata de una acción irrenunciable, art 57
- Es imprescriptible
- Debe intentarse en vida de los cónyuges

Artículo 56.- La acción de divorcio pertenece exclusivamente a los cónyuges.

Cualquiera de ellos podrá demandarlo, salvo cuando se invoque la causal contemplada en el


artículo 54, en cuyo caso la acción corresponde sólo al cónyuge que no hubiere dado lugar a
aquélla.

Artículo 57.- La acción de divorcio es irrenunciable y no se extingue por el mero transcurso del
tiempo.

En cuanto al primer requisito, que pareciera comportar una acción personalísima, el profesor tiene
una duda de si el curador o los hijos puedan intentar la acción?

El curador representa en todo al pupilo, pero puede haber problemas en temas de conciliación.
Los hijos sólo virtud de un mandato general amplio y específicamente para presentar en un juicio
de divorcio.

43
La ley de discapacidad 18.600 art 18 bis, se establece el tipo de interdicción donde ciertas
personas con un vínculo familiar pueden ser curadores.

Artículo 18 bis.- Las personas naturales o jurídicas que se encuentren inscritas en el Registro
Nacional de la Discapacidad y que tengan a su cargo personas con discapacidad mental, cualquiera
sea su edad, serán curadores provisorios de los bienes de éstos, por el solo ministerio de la ley,
siempre que se cumplan los siguientes requisitos:
1) Que se encuentren bajo su cuidado permanente. Se entiende que se cumple dicho requisito:
    a) cuando existe dependencia alimentaria, económica y educacional, diurna y nocturna, y
    b) cuando dicha dependencia es parcial, es decir, por jornada, siempre y cuando ésta haya tenido
lugar de manera continua e ininterrumpida, durante dos años a lo menos.
 2) Que carezcan de curador o no se encuentren sometidos a patria potestad.
 3) Que la persona natural llamada a desempeñarse como curador provisorio o, en su caso, los
representantes legales de la persona jurídica, no estén afectados por alguna de las incapacidades
para ejercer tutela o curaduría que establece el párrafo 1º del Título XXX del Libro Primero del
Código Civil.
Si las circunstancias mencionadas en el inciso anterior constaren en el Registro Nacional de la
Discapacidad, bastará para acreditar la curaduría provisoria frente a terceros el certificado que
expida el Servicio de Registro Civil e Identificación.
La curaduría provisoria durará mientras permanezcan bajo la dependencia y  cuidado de las
personas inscritas en el Registro aludido y no se les designe curador de conformidad con las
normas del Código Civil.
Para ejercer esta curaduría no será necesario el discernimiento, ni rendir fianza, ni hacer
inventario. Estos curadores gozarán de privilegio de pobreza en las actuaciones judiciales y
extrajudiciales que realicen en relación a esta curaduría y no percibirán retribución alguna por su
gestión.
Las disposiciones del Código Civil sobre los derechos y obligaciones de los curadores se aplicarán
en todo lo que resulte compatible con la curaduría que en este artículo se señala.

Los efectos del divorcio, art 59:

Artículo 59.- El divorcio producirá efectos entre los cónyuges desde que quede ejecutoriada la
sentencia que lo declare.

Sin perjuicio de ello, la sentencia ejecutoriada en que se declare el divorcio deberá subinscribirse al
margen de la respectiva inscripción matrimonial. Efectuada la subinscripción, la sentencia será
oponible a terceros y los cónyuges adquirirán el estado civil de divorciados, con lo que podrán
volver a contraer matrimonio.

- Va a producir efectos desde que una sentencia ejecutoriada así lo declare


- Esta sentencia ejecutoriada debe subinscribirse al margen de la respectiva inscripción
matrimonial
- Una vez hecha la subinscripción va a ser oponible a terceros y se adquiere el estado civil
de divorciados
- Una vez declarado el estado civil de divorciados, se vuelve a contraer matrimonio.

44
28 de marzo

Artículo 60.- El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya
titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios
recíprocos y el derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 1 del Capítulo
siguiente.

Sin embargo, no pone fin a la filiación determinada, ni a los derechos y deberes que emanan de la
filiación, art 53.

Se pueden revocar desde la sentencia de divorcio ejecutoriadas todas las donaciones que se hayan
hecho en el matrimonio, por el cónyuge culpable, 1790 CC.

Los derechos familiares, es una declaratoria judicial los bienes que sean de uno o de otro o que sea
de propiedad del cónyuge, generando, una especie de preferencia o afectación de los bienes que
sirven de residencia a la familia, en principio para dejar de más difícil persecución a los acreedores
y también para presionar al otro cónyuge en caso de divorcio, art 145 CC. Estos bienes familiares
por la sentencia de divorcio se puede pedir la desafectación y se inscribe al margen del título de
propiedad.

Divorcios obtenidos en el extranjero:

Arts 83 y siguientes de la ley.

Artículo 83.- El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al momento de
interponerse la acción.

Las sentencias de divorcio y nulidad de matrimonio dictadas por tribunales extranjeros serán
reconocidas en Chile conforme a las reglas generales que establece el Código de Procedimiento
Civil.

Este artículo impide que las sentencias de divorcio en el extranjero tengan valor, art 83 inciso 3.

En ningún caso tendrá valor en Chile el divorcio que no haya sido declarado por resolución judicial
o que de otra manera se oponga al orden público chileno.

Tampoco se reconocerá valor a las sentencias obtenidas en fraude a la ley. Se entenderá que se ha
actuado en fraude a la ley cuando el divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a la
chilena, a pesar de que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los
tres años anteriores a la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su
convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera de los cinco años anteriores a la
sentencia, si discrepan acerca del plazo de cese de la convivencia. El acuerdo o la discrepancia
entre los cónyuges podrá constar en la propia sentencia o ser alegado durante la tramitación del
exequátur.

45
Hay una presunción de fraude a la ley, el legislador con esto lo que quiere evitar es que se vayan a
divorciar afuera de chile donde sea más simple y pedir el exequátur.

Reglas comunes a ciertos casos de separación y nulidad del divorcio:

- Compensación económica: los arts 61 y siguientes regulan esto, es un derecho que


normalmente asiste a la mujer o a cualquiera de los cónyuges, es normalmente a la mujer
por haberse dedicado a la crianza de los hijos y del hogar, en el matrimonio no pudo haber
desarrollado una actividad remunerada o lo hizo en menor medida de lo que podía y
quería, tendrá derecho a que cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del
matrimonio, se le va a compensar el menoscabo económico, art 61.
Artículo 61.- Si, como consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las
labores propias del hogar común, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una actividad
remunerada o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía
y quería, tendrá derecho a que, cuando se produzca el divorcio o se declare la nulidad del
matrimonio, se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.
Artículo 62.- Para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la
compensación, se considerará, especialmente, la duración del matrimonio y de la vida en
común de los cónyuges; la situación patrimonial de ambos; la buena o mala fe; la edad y el
estado de salud del cónyuge beneficiario; su situación en materia de beneficios
previsionales y de salud; su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado
laboral, y la colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro
cónyuge.
Si se decretare el divorcio en virtud del artículo 54, el juez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir
prudencialmente su monto.
Determinación y monto de la compensación económica:
Se puede fijar como todo, de acuerdo entre las partes y a falta de acuerdo por el juez, art
63.
Artículo 63.- La compensación económica y su monto y forma de pago, en su caso, serán
convenidos por los cónyuges, si fueren mayores de edad, mediante acuerdo que constará
en escritura pública o acta de avenimiento, las cuales se someterán a la aprobación del
tribunal.
A falta de acuerdo o si los cónyuges fuesen menores de edad, art 64
Artículo 64.- A falta de acuerdo, corresponderá al juez determinar la procedencia de la
compensación económica y fijar su monto.
Si no se solicitare en la demanda, el juez informará a los cónyuges la existencia de este
derecho durante la audiencia preparatoria.
Pedida en la demanda, en escrito complementario de la demanda o en la reconvención, el
juez se pronunciará sobre la procedencia de la compensación económica y su monto, en el
evento de dar lugar a ella, en la sentencia de divorcio o nulidad.

46
El cónyuge que demanda de divorcio va a pedir conjuntamente que se dé lugar a la
compensación económica y se va a solicitar una cantidad y la va a fundamentar, si no
hiciere uso de ese derecho en la demanda en la audiencia preparatoria el juez debe
informar, y al informar se puede presentar un escrito o al contestar la demanda puede
reconvenir, si se acoge la demanda de divorcio o de nulidad el juez debe precisamente
pronunciarse sobre la compensación económica, esto tiene relación con que el juez en la
demanda de divorcio debe pronunciarse de muchas cosas.
La compensación se paga según lo que establece el art 65.
Artículo 65.- En la sentencia, además, el juez determinará la forma de pago de la
compensación, para lo cual podrá establecer las siguientes modalidades:
1.- Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. Tratándose de dinero, podrá
ser enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará
seguridades para su pago.
2.- Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean
de propiedad del cónyuge deudor. La constitución de estos derechos no perjudicará a los
acreedores que el cónyuge propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni
aprovechará a los acreedores que el cónyuge beneficiario tuviere en cualquier tiempo.
Es un derecho de carácter alimentario, el derecho de usufructo surge como un derecho
alimentario para el cónyuge y ese usufructo en su origen supone el origen del otro, pero
acá supone el divorcio o la nulidad, siendo en este caso el usufructo personalísimo a favor
del acreedor de la compensación económica, y estos derechos se establecen de manera
vitalicia.
Artículo 66.- Si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la
compensación mediante las modalidades a que se refiere el artículo anterior, el juez podrá
dividirlo en cuantas cuotas fuere necesario. Para ello, tomará en consideración la
capacidad económica del cónyuge deudor y expresará el valor de cada cuota en alguna
unidad reajustable.
La cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos
que se hubieren ofrecido otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se
declarará en la sentencia.
Además de todos los parámetros para fijar el monto de la compensación, en caso no tener
suficientes bienes el juez puede establecer la compensación de acuerdo a su capacidad
económica.
Esta compensación económica se asimila a los alimentos. No es que la compensación
económica sea alimento, sino que cuando se decreta el pago en cuotas de la
compensación económicas por faltas de bienes del deudor las cuotas devengadas y no
pagadas se consideraran como la infracción de pagar alimentos, para efectos del apremio,
lo alimentos nunca pueden superar el 50% de la renta, pero en la compensación
económica puede ser mayor, pero está fijada y no puede subir ni bajar, pero si se puede
partir en cuotas.

47
10 de abril

- Conciliación: art 67 es aplicable a la separación o al divorcio.

Los juicios de familia son orales y dentro de éstos antes de


procederse al juicio mismo tienen una audiencia preparatoria y
como ya se fijó la controversia el juez está obligado a llamar a
conciliación, la audiencia preparatoria las partes ofrecen la
prueba y las partes pueden pedir la eliminación, es decir, la
partes pueden pedir que no se rinda esa prueba por causas
legales, para que el tribunal puede dar la exclusión de cierta
prueba, que el juicio oral se va a llevar a cabo con posterioridad.

Artículo 67.- Solicitada la separación, sea que la demanda se presente directamente o de


conformidad al artículo 29, o el divorcio, el juez, durante la audiencia preparatoria, deberá
instar a las partes a una conciliación, examinando las condiciones que contribuirían a
superar el conflicto de la convivencia conyugal y verificar la disposición de las partes para
hacer posible la conservación del vínculo matrimonial.
El llamado a conciliación tendrá por objetivo, además, cuando proceda, acordar las
medidas que regularán lo concerniente a los alimentos entre los cónyuges y para los hijos,
su cuidado personal, la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o la
madre que no los tenga bajo su cuidado, y el ejercicio de la patria potestad.
Artículo 90.- En el llamado a conciliación a que se refiere el artículo 67, se incluirán las
materias señaladas en el inciso segundo de dicha disposición, aun cuando no se hubieren
solicitado en conformidad a lo dispuesto en el artículo precedente, y se resolverán tan
pronto queden en estado, de acuerdo al procedimiento aplicable.
Además, del llamado a preservar el vínculo matrimonial, la ley ordena que en la audiencia
preparatoria se hayan solicitado o no deberán discutirse y acordarse los alimentos para los
cónyuges y para los hijos.
En esta audiencia preparatoria el juez está obligado a llamar a conciliación, una vez
fracasada la conciliación deben acordarse los alimentos tanto para los cónyuges e hijos, el
cuidado personal, la relación directa y regular y la patria potestad, desde aquí queda
legalmente regulado todo el régimen a que da lugar la separación o divorcio, es decir, eso
ya está listo en la audiencia preparatoria.
La contestación de la demanda debe ser en 5 días enteros y es ahí donde se va a
establecer el día de la audiencia y la hora.

48
Artículo 68.- Si el divorcio fuere solicitado de común acuerdo por ambos cónyuges, las
partes podrán asistir a la audiencia a que se refiere el artículo anterior personalmente o
representadas por sus apoderados.
Artículo 69.- En la audiencia preparatoria, el juez instará a las partes a conciliación y les
propondrá personalmente bases de arreglo, procurando ajustar las expectativas de cada
una de las partes.
Artículo 70.- Si las partes no alcanzaren acuerdo, el juez deberá pronunciarse sobre las
medidas que se adoptarán en forma provisional, respecto de las materias indicadas en el
inciso segundo del artículo 67, mientras dura el juicio.
- Mediación: está derogada, hoy día es voluntario

Tribunal Competente:

Artículo 87.- Será competente para conocer de las acciones de separación, nulidad o divorcio, el
juzgado con competencia en materias de familia, del domicilio del demandado.

Artículo 88.- Los juicios de separación, nulidad o divorcio se tramitarán conforme al procedimiento
que señale, para tal efecto, la ley sobre juzgados de familia.

Sin perjuicio de lo anterior, se aplicarán las reglas especiales que siguen.

Juicio con audiencia preparatoria y luego juicio oral.

Los tribunales de familia entraron a operar el 1 de octubre del 2005, por lo tanto, con anterioridad
habían juzgados de menores y juzgados civiles, los divorcios vinculares y no vinculares se
tramitaban en los juzgados civiles.

Artículo 89.- Las acciones que tengan por objetivo regular el régimen de alimentos, el cuidado
personal de los hijos o la relación directa y regular que mantendrá con ellos aquél de los padres
que no los tenga bajo su cuidado, cuando no se hubieren deducido previamente de acuerdo a las
reglas generales, como asimismo todas las cuestiones relacionadas con el régimen de bienes del
matrimonio, que no hubieren sido resueltas en forma previa a la presentación de la demanda de
separación, nulidad o divorcio, deberán deducirse en forma conjunta con ésta o por vía
reconvencional, en su caso, y resolverse tan pronto queden en estado, de acuerdo al procedimiento
aplicable.

La misma regla se aplicará en caso de que se pretenda modificar el régimen de alimentos, el


cuidado personal de los hijos o la relación directa y regular que mantendrán con el padre o la
madre que no los tenga bajo su cuidado, que hubieren sido determinados previamente. El
cumplimiento del régimen fijado previamente sobre dichas materias se tramitará conforme a las
reglas generales.

Artículo 90.- En el llamado a conciliación a que se refiere el artículo 67, se incluirán las materias
señaladas en el inciso segundo de dicha disposición, aun cuando no se hubieren solicitado en

49
conformidad a lo dispuesto en el artículo precedente, y se resolverán tan pronto queden en estado,
de acuerdo al procedimiento aplicable.

Artículo 91.- Cuando se haya interpuesto solicitud de divorcio, en cualquier momento en que el
juez advierta antecedentes que revelen que el matrimonio podría estar afectado en su origen por
un defecto de validez, se los hará saber a los cónyuges, sin emitir opinión. Si en la audiencia, o
dentro de los treinta días siguientes, alguno de los cónyuges solicita la declaración de nulidad, el
procedimiento comprenderá ambas acciones y el juez, en la sentencia definitiva, se pronunciará
primero sobre la de nulidad.

Si hay una demanda de divorcio y el juez por sí solo detecta que hay un vicio de nulidad, se los
hará saber a los cónyuges sin emitir opinión. Si dentro de los 30 días siguientes, alguno de los
cónyuges solicita la declaración de nulidad, el procedimiento va a comprender ambas acciones y el
juez, en la sentencia definitiva, va a fallar primero sobre la nulidad.

No puede declarar de oficio la nulidad, es necesario que alguno de los cónyuges la pida dentro de
los 30 días siguientes.

Normas transitorias de la nueva ley de matrimonio civil:

Artículo segundo.- Deróganse el Título XVII del Libro III del Código de Procedimiento Civil, y los
artículos 753 a 757 que lo componen.

Estaban los juicios de matrimonio que se derogaron.

Artículo 2º.- Los matrimonios celebrados con anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley se
regirán por ella en lo relativo a la separación judicial, la nulidad y el divorcio.

Efectos del Matrimonio:

De los efectos del matrimonio, derivan 4 grandes grupos:

1. Relaciones personales entre los cónyuges


2. Regímenes Matrimoniales que la ley contempla y los efectos de ese régimen matrimonial
pactado o asignado
3. Los efectos que se producen con los hijos
4. Los efectos hereditarios que produce el contrato de matrimonio: la ley 19.585 convierte al
cónyuge como legitimario, antes de esta ley el cónyuge pobre tenía derecho a la porción
conyugal.

PRIMER EFECTO DEL MATRIMONIO:

El matrimonio produce efecto entre los cónyuges, y no frente a terceros, salvo que estos terceros
deben reconocer y actuar contractualmente cuando actúan con una parte que está casada,
teniendo en cuenta el régimen matrimonial al que se encuentra casada la contraparte.

50
En segundo término, los terceros quedan afectados a algunos impedimentos para contraer
matrimonio.

En tercer lugar, produce parentesco por afinidad que tiene ciertos efectos.

Respecto a las relaciones personales entre los cónyuges o efectos no económicos del matrimonio,
el primero es el deber de fidelidad, el segundo es el deber de socorro, el tercero el deber de ayuda
mutua o asistencia, cuarto el deber de protección recíproca, el quinto el respeto recíproco, el
sexto el deber de vivir en el hogar común que está muy relacionado al deber de cohabitación y el
último el deber de auxilio y expensas para la Litis.

La infracción a estos deberes están en los art 131, 133 CC y 26 y 54 de la ley.

Art. 131. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en
todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos.

Art. 133. Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a
alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo.

Artículo 26.- La separación judicial podrá ser demandada por uno de los cónyuges si mediare falta
imputable al otro, siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les
impone el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la
vida en común.

No podrá invocarse el adulterio cuando exista previa separación de hecho consentida por ambos
cónyuges.

En los casos a que se refiere este artículo, la acción para pedir la separación corresponde
únicamente al cónyuge que no haya dado lugar a la causal.

Artículo 54.- El divorcio podrá ser demandado por uno de los cónyuges, por falta imputable al otro,
siempre que constituya una violación grave de los deberes y obligaciones que les impone el
matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos, que torne intolerable la vida en
común.

Se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre cualquiera de los siguientes hechos:

1º.- Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad física o psíquica del
cónyuge o de alguno de los hijos;

2º.- Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del
matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave
de los deberes del matrimonio;

51
3º.- Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el
orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II,
Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal;

4º.- Conducta homosexual;

5º.- Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos, y

6º.- Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos.

Características de estos deberes:

1. No afectan a terceros, son personales de los cónyuges, no son delegables.


2. En general imponen una actividad, no una omisión
3. No se pueden hacer cumplir forzadamente porque son deberes pese a ser deberes
jurídicamente impuestos y como consecuencia acarrean una sanción en su
incumplimiento, tienen un alto contenido moral

El deber de fidelidad:

Art. 131. Los cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente en
todas las circunstancias de la vida. El marido y la mujer se deben respeto y protección recíprocos.

Art. 132. El adulterio constituye una grave infracción al deber de fidelidad que impone el
matrimonio y da origen a las sanciones que la ley prevé.

Cometen adulterio la mujer casada que yace con varón que no sea su marido y el varón casado que
yace con mujer que no sea su cónyuge.

Cuando se comete adulterio:

- Es causa de separación judicial, art 26 de la ley


- Es causa de divorcio, art 54 número 2, con todo, si hubo separación de hecho consentida
el adulterio no puede ser invocado como causal de separación judicial
- Si el régimen patrimonial del matrimonio era sociedad conyugal, la mujer casada puede
pedir la separación judicial de bienes

11 de abril

El deber de socorro:

También está en el artículo 131 CC.

Si están casados en sociedad conyugal, 321 número 1.

Art. 321. Se deben alimentos:

52
1º. Al cónyuge;

Si no están casados en sociedad conyugal, la cuestión está regulada en el artículo 160, 134 CC, el
marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común.

Art. 134. El marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia común, atendiendo a
sus facultades económicas y al régimen de bienes que entre ellos medie.

El juez, si fuere necesario, reglará la contribución.

Art. 160. En el estado de separación, ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la
familia común a proporción de sus facultades.

El juez en caso necesario reglará la contribución.

Si los cónyuges están separados judicialmente el art 175 CC.

Art. 175. El cónyuge que haya dado causa a la separación judicial por su culpa, tendrá derecho
para que el otro cónyuge lo provea de lo que necesite para su modesta sustentación; pero en este
caso, el juez reglará la contribución teniendo en especial consideración la conducta que haya
observado el alimentario antes del juicio respectivo, durante su desarrollo o con posterioridad a él.

Si el matrimonio se anulado, cesa el deber de socorro aunque haya sido putativo, lo mismo ocurre
en el caso de divorcio cesa el deber de socorro.

El deber de ayuda mutua:

Artículo 131 CC y 102 CC.

Es un deber de ayuda mutua, si no se cumple hay derecho a pedir la separación judicial del art 155
CC

El deber de respeto:

Los cónyuges deben respetarse, si no se cumple art 155 CC

Deber de protección recíproca:

El marido y la mujer se deben respeto y protección recíproca, el art 155 opera si no se cumple

Deber y derecho de vivir en el hogar común:

Art 133 CC

Art. 133. Ambos cónyuges tienen el derecho y el deber de vivir en el hogar común, salvo que a
alguno de ellos le asista razones graves para no hacerlo.

Hay un deber de vivir en el hogar común salvo que existan razones fuertes para no hacerlo.

53
Si la mujer se resiste a vivir en el hogar común, algunos autores dicen que cesa el derecho de
obtener alimentos.

Ramos Pazos se opone a esta postura y dice que no cesa el derecho de los alimentos.

El cese de éste permite solicitar el divorcio

Deber de cohabitación:

Si bien se puede entender dentro de vivir en un hogar común, más bien se entiende como ese
deber para procrear o al menos intentarlo.

Deber de proveerse auxilio y expensas para la Litis:

Debe prestarse las expensas de la litis, el marido si está casado en sociedad conyugal y ella no
tenga patrimonio reservado debe contribuir a las expensas para la Litis, incluso cuando se sigue
una demanda en su contra, esto porque el marido administra la sociedad conyugal y la mujer no
puede disponer de los bienes de la sociedad conyugal.

Potestad Marital:

La ley 18.802 deroga la potestad marital. Las consecuencias que surgían de la potestad marital:

Lo más importante es que la mujer casada en el régimen de sociedad conyugal era incapaz
relativa, siempre debía asistir representada por su marido. De la potestad marital se debía el deber
de obediencia de la mujer.

Se derivaba la obligación de seguir al marido, el art 150 antiguo el marido podía oponerse a que la
mujer ejerciera un determinado trabajo o industria.

Cuando la ley 18.802 suprime la potestad marital se acaban todos estos deberes porque de esta
ley la mujer tiene plena capacidad.

El art 1749 contemplaba a la mujer casada como una incapaz relativa, con todo, la plena capacidad
de la mujer casada no significa que ella vaya a administrar los bienes de la sociedad conyugal, ya
que los sigue administrando el marido.

Art. 1749. El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los
de su mujer

La derogación de la incapacidad relativa de la mujer casada, no trae como consecuencia de quien


es el jefe y quien administra la sociedad conyugal.

Art. 1750. El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y sus
bienes propios formasen un solo patrimonio, de manera que durante la sociedad los acreedores del
marido podrán perseguir tanto los bienes de éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los

54
abonos o compensaciones que a consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o la sociedad al
marido.

SEGUNDO EFECTO DEL MATRIMONIO:

Respecto a los regímenes matrimoniales, patrimoniales, patrimoniales del matrimonio, el


matrimonio evidentemente produce un efecto en las relaciones pecuniarias entre los cónyuges
entre si y respecto de terceros, a ese estatuto se le puede llamar régimen matrimonial.

En chile existen tres regímenes matrimoniales, la sociedad conyugal, la separación de bienes y la


participación en los gananciales, si nada pactan se entenderán casados en sociedad conyugal. La
libertad para pactar un régimen está limitada por estos tres tipos, que tienen que estar
estrictamente regulados por la ley, y son regímenes de bienes.

En el texto original del CC, había sólo un régimen que era el de la sociedad conyugal, vale decir,
que en el ordenamiento de Andrés Bello por el sólo hecho de contraer matrimonio toma el marido
la administración de los bienes que se trata en el título de la sociedad conyugal, tomando
entonces los bienes de la sociedad y de la mujer.

El año 1925 la situación cambia incorporándose la separación de bienes como una posibilidad de
pactar, tanto en las capitulaciones matrimoniales como en un acto posterior, sin embargo, esto no
altero que a falta de estipulación se entiende que el régimen de sociedad conyugal es el
supletorio.

El año 1943 se puede sustituir y casarse por el régimen de separación de bienes.

El 1994 se promulgo la ley 19.335 se incorpora el régimen de participación en los gananciales, con
ello, en chile existen tres regímenes de patrimonio, no todos originales de nuestro código.

55
Capitulaciones Matrimoniales o Convenciones Matrimoniales:

Las convenciones matrimoniales son aquellos pactos que celebran con cónyuges en relación a los
bienes que estos aportan o adquieren a cualquier título durante el matrimonio.

Por su parte las capitulaciones matrimoniales, art 1715 inciso 1. Por ello no necesariamente es lo
mismo la convención con la capitulación matrimonial, porque la capitulación es un acto que
celebran los esposos antes del matrimonio o en su celebración y las convenciones se pueden
celebrar después de casados, art 1723.

La capitulación es una convención y no un contrato y en ese sentido se alinea con la doctrina de


convención de género y especie del contrato, el legislador ocupa la voz convención porque no solo
se adquieren obligaciones por éstas, sino que se puede estipular un régimen patrimonial y en ese
caso no parece ser un contrato o en el acto del matrimonio o en él, el marido puede
comprometerse a pagar todos los meses y podría calificarse en un contrato.

Características de las capitulaciones matrimoniales:

1. Son una convención matrimonial, vale decir, son un acto jurídico bilateral, no basta la
declaración de una de las partes, requiere bilateralidad estructural.
2. Es un negocio jurídico siempre dependiente, nunca principal, siempre accesorio. No hay
convención matrimonial sin el negocio principal, de hecho si se pacta antes del
matrimonio y éste no se lleva a cabo, no subsiste.

56
3. Constituyen negocios jurídicos patrimoniales, en cuanto regulan aspectos patrimoniales
del matrimonio u otros aspectos patrimoniales entre los cónyuges, no son negocios
exclusivamente patrimoniales, son patrimoniales de familia.
4. Tienen duración indefinida, pero sin embargo, pueden someterse a un plazo, así el marido
puede comprometerse a pagar una pensión a la mujer hasta cierta fecha.
5. Producen efectos entre los cónyuges, vale decir, produce efecto relativo, no absoluto, con
todo, hay ciertos terceros relativos que se ven afectados por la capitulación matrimonial
6. Son generalmente inmutables, pero admiten excepciones, art 1723.

Si los esposos antes del matrimonio pueden estipularse capitulaciones matrimoniales a los
esposos de 16 años, no son legalmente capaces. Las capitulaciones las celebra el mismo menor
con la autorización del que da la licencia y por lo tanto el legislador ha considerado que la
capacidad para contraer capitulaciones matrimoniales va a ser la misma edad para casarse con la
autorización de la licencia, art 1721.

Art. 1721. El menor hábil para contraer matrimonio podrá hacer en las capitulaciones
matrimoniales, con aprobación de la persona o personas cuyo consentimiento le haya sido
necesario para el matrimonio, todas las estipulaciones de que sería capaz si fuese mayor; menos
las que tengan por objeto renunciar los gananciales, o enajenar bienes raíces, o gravarlos con
hipotecas o censos o servidumbres. Para las estipulaciones de estas clases será siempre necesario
que la justicia autorice al menor.

El que se halla bajo curaduría por otra causa que la menor edad, necesitará de la autorización de
su curador para las capitulaciones matrimoniales, y en lo demás estará sujeto a las mismas reglas
que el menor.

No se podrá pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o después de contraerse el
matrimonio; toda estipulación en contrario es nula.

Respecto de los absolutamente capaces no pueden casarse y no hay problema.

Solemnidades de las capitulaciones matrimoniales:

Es un negocio jurídico solemne y la solemnidad es distinta si se celebra antes o en el momento de


la celebración del matrimonio.

Si se celebran antes del matrimonio:

- Escritura pública
- Que efectuado el matrimonio se subinscripción en el acto del matrimonio
- La subinscripción es de 30 días corridos al margen del acta del matrimonio

El art 1716 habla de que sólo valdrá si se cumplen estos requisitos frente a las partes y respecto de
terceros.

Pasados los 30 días corridos caduca, por falta de solemnidad.

57
Si el matrimonio se celebró en extranjero los 30 días se cuentan desde que se inscribió en Chile.

Si se celebra en el acto del matrimonio, art 1716 inciso 1 parte final y 1715 inciso 2.

1715 inciso 2. En las capitulaciones matrimoniales que se celebren en el acto del matrimonio, sólo
podrá pactarse separación total de bienes o régimen de participación en los gananciales.

Art. 1716. Las capitulaciones matrimoniales se otorgarán por escritura pública, y sólo valdrán
entre las partes y respecto de terceros desde el día de la celebración del matrimonio, y siempre que
se subinscriban al margen de la respectiva inscripción matrimonial al tiempo de efectuarse aquél o
dentro de los treinta días siguientes.

12 de abril

Segunda Ayudantía

Acuerdo de Unión Civil:

El acuerdo de unión civil está definido en el art 1 de esta ley.

Artículo 1°.- El acuerdo de unión civil es un contrato celebrado entre dos personas que comparten
un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común,
de carácter estable y permanente. Los contrayentes se denominarán convivientes civiles y serán
considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil.

Su celebración conferirá el estado civil de conviviente civil. El término de este acuerdo restituirá a
los contrayentes el estado civil que tenían antes de celebrar este contrato, salvo en la situación
prevista en la letra c) del artículo 26.

El matrimonio se celebra entre un hombre y una mujer, el AUC se puede celebrar entre dos
personas tanto del mismo o diferente sexo.

Su naturaleza jurídica es un contrato pero no sólo consensual, ya que no se perfecciona por el


consentimiento de las partes, sino que este consentimiento debe estar investido de ciertas
solemnidades.

Confiere un estado civil, sin perjuicio de ello el legislador no tuvo la prevención de incluirlo dentro
del art 305 CC.

Las modalidades de celebración de este contrato, la promesa de AUC y el parentesco:

Al igual que el matrimonio no tiene modalidad ninguna, es decir, es pura y simple art 3 de esta ley.

Respecto de la promesa de AUC tampoco es admisible, no admite ningún contrato preparatorio, el


matrimonio admite la promesa de matrimonio que se llama esponsales, este no produce ningún
efecto civil porque se somete a la conciencia del individuo.

58
Artículo 3°.- El acuerdo no podrá sujetarse a plazo, condición, modo ni gravamen alguno. Tampoco
podrá prometerse su celebración.

Los efectos de los esponsales:

- Si es que se pactó una multa, pero si la contraparte la paga, no hay acción para exigir lo
pagado
- Las donaciones por causa del matrimonio, se pueden repetir.

El parentesco, está regulado en el art 4 de la ley.

Artículo 4°.- Entre un conviviente civil y los consanguíneos de la persona con la que está unida por
un acuerdo de unión civil existirá, mientras éste se encuentre vigente, parentesco por afinidad. La
línea y grado de afinidad de una persona con un consanguíneo de su conviviente civil se califica por
la línea o grado de consanguinidad de dicho conviviente civil.

Los convivientes civiles, tienen parentesco por afinidad con los parientes por consanguineidad del
conviviente.

El parentesco por si se termina el matrimonio se sigue unida a su ex marido o mujer por el


parentesco por afinidad, en cambio en el AUC va a durar hasta que termine el contrato.

Celebración, requisitos de valides y prohibiciones:

Artículo 5°.- El acuerdo de unión civil se celebrará en el Servicio de Registro Civil e Identificación,
ante cualquier oficial, quien levantará acta de todo lo obrado, la que será firmada por él y por los
contrayentes. La celebración podrá efectuarse en el local de su oficina o en el lugar que señalaren
los contrayentes, siempre que se hallare ubicado dentro de su territorio jurisdiccional.

En este acto, los contrayentes deberán declarar, bajo juramento o promesa, por escrito, oralmente
o por lenguaje de señas acerca del hecho de no encontrarse ligados por vínculo matrimonial no
disuelto o un acuerdo de unión civil vigente.

El acuerdo podrá celebrarse por mandatario facultado especialmente para este efecto. El mandato
deberá otorgarse por escritura pública en la que se indiquen los nombres, apellidos, nacionalidad,
profesión u oficio y domicilio de los contrayentes que quedarán sujetos al acuerdo y del
mandatario.

El mandatario requerirá facultad expresa para convenir por su mandante la comunidad de bienes a
que se refiere el artículo 15.

Artículo 6°.- El acta levantada por el oficial del Registro Civil, a que se refiere el artículo anterior, se
inscribirá en un registro especial que llevará el Servicio de Registro Civil e Identificación.

El Registro Especial de Acuerdos de Unión Civil que llevará el Servicio de Registro Civil e
Identificación deberá incluir las siguientes referencias: nombre completo y sexo de los

59
contrayentes; fecha, hora, lugar y comuna en la que se celebra este contrato; y la certificación,
realizada por el oficial del Registro Civil, del cumplimiento de los requisitos establecidos para su
celebración.

El AUC se puede celebrar sólo ante el Oficial del registro civil, en cambio el matrimonio se puede
celebrar ante el Oficial del registro civil o el religioso que tenga autoridad pública que debe ser
inscrito en 8 días siguientes.

El matrimonio requiere que los contrayentes manifiesten su consentimiento ante dos testigos.

La ley de matrimonio civil, dedica un párrafo concreto (segundo) a las diligencias previas para la
celebración del matrimonio, el AUC no reconoce ninguna diligencia previa de las que ya hablamos
en el art 5 y 6.

En esta materia hay una gran diferencia entre el matrimonio regulado en CC y el AUC regulado en
esta ley, en el matrimonio civil tiene 6 impedimentos dirimentes absolutos y 3 impedimentos
dirimentes relativos, en el AUC se contemplan 3 impedimentos en total, sin distinguir si son
absoluto y relativo, y uno aparente.

Los impedimentos de validez para celebrar el AUC:

- Minoría de edad, ya que se tiene que tener 18 años.


- Vínculo matrimonial no disuelto u otro AUC no disuelto o ligamen
- Parentesco
- Discutiblemente la libre administración de los bienes, porque el disipador si puede que es
el derrochador.

Respecto de los vicios del consentimiento, art 8 de la ley:

El consentimiento debe ser libre y espontáneo.

- Error en el otro contrayente


- Si se ha aplicado fuerza, en los términos de los arts 1456 y 1457 CC.

Artículo 8°.- Será necesario, además, que los contrayentes hayan consentido libre y
espontáneamente en celebrarlo.

Se entenderá que falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:

a.- Si ha habido error en la identidad de la persona del otro contrayente.

b.- Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil.

Prohibiciones del AUC:

- Prohibición de guarda, art 10 de esta ley.


- Prohibición de segundas nupcias, art 11 de la ley.

60
Artículo 10.- La persona que, teniendo la patria potestad de un hijo o la guarda de otra, quiera
celebrar un acuerdo de unión civil, deberá sujetarse a lo prescrito en los artículos 124 a 127 del
Código Civil.

Artículo 11.- Cuando un acuerdo de unión civil haya expirado, la mujer que está embarazada no
podrá contraer matrimonio con un varón distinto ni celebrar un nuevo acuerdo antes del parto, o,
no habiendo señales de preñez, antes de cumplirse los doscientos setenta días subsiguientes a la
expiración del acuerdo.

Pero se podrán rebajar de este plazo todos los días que hayan precedido inmediatamente a dicha
expiración y en los cuales haya sido absolutamente imposible el acceso del conviviente varón a la
mujer.

El oficial del Registro Civil correspondiente no permitirá la celebración del matrimonio o del nuevo
acuerdo sin que por parte de la mujer se justifique no estar comprendida en el impedimento
precedente.

Las prohibiciones para celebrar el matrimonio son 6. Es comprensible esta disminución por las
circunstancias en que se permite el matrimonio de menores de 18 años y mayores de 16.

Los efectos del AUC:

1. Personales: deberes morales de las personas entre sí, art 14 de la ley que habla de dos que
son la ayuda mutua y solventar los gastos de la vida en común
Artículo 14.- Los convivientes civiles se deberán ayuda mutua. Asimismo, estarán
obligados a solventar los gastos generados por su vida en común, de conformidad a sus
facultades económicas y al régimen patrimonial que exista entre ellos.
2. Patrimoniales: deberes pecuniarios.

17 de abril

Modificaciones a las capitulaciones matrimoniales y su inmutabilidad:

Las capitulaciones matrimoniales son inmutables aunque concurra el consentimiento de las partes,
con la excepción del cambio de régimen.

Art. 1723. Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen de
sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación total. También
podrán substituir la separación total por el régimen de participación en los gananciales.

Hay que complementarlo con el art 1792

61
Objeto de las capitulaciones matrimoniales:

Hay que dividirlo en dos: de objeto lícito y de objeto ilícito.

Estipulaciones con objeto lícito puede que se pactan en las capitulaciones matrimoniales en el
momento del matrimonio el régimen patrimonial, salvo el de sociedad conyugal. Si las
capitulaciones matrimoniales son celebradas antes del matrimonio el objeto es más amplio y no se
limita al pacto de regímenes patrimoniales, se pueden pactar que la mujer dispondrá de una suma
de dinero y manutención periódica, donaciones en el matrimonio, eximir que entren a la sociedad
conyugal determinados bienes muebles 1725 número 4, la renuncia a los gananciales 1719 y 1721,
destinar dinero de uno de los cónyuges a la compra de un bien determinado afectándolo en el
patrimonio de ese cónyuge y no la sociedad conyugal.

Estipulaciones prohibidas art 1717.

Art. 1717. Las capitulaciones matrimoniales no contendrán estipulaciones contrarias a las buenas
costumbres ni a las leyes. No serán, pues, en detrimento de los derechos y obligaciones que las
leyes señalan a cada cónyuge respecto del otro o de los descendientes comunes.

Hay cosas que están expresamente prohibidas como la renuncia de la facultad de la separación de
bienes art 153.

62
SEGUNDA PRUEBA

La Sociedad Conyugal:

Art 135 inciso 1 CC.

Art. 135. Por el hecho del matrimonio se contrae sociedad de bienes entre los cónyuges, y toma el
marido la administración de los de la mujer, según las reglas que se expondrán en el título De la
sociedad conyugal.

La sociedad conyugal es una sociedad de bienes que se forma entre los cónyuges por el
matrimonio, administrada por el marido. Es una comunidad de bienes que incluye los bienes de la
mujer incluso, tomando el marido la administración de esos bienes.

Características de la sociedad conyugal:

1. Régimen patrimonial determinado en la ley


2. Es un régimen supletorio, así si los cónyuges no pactan régimen patrimonial, se entienden
casados en sociedad conyugal
3. Los bienes que forman parte de la sociedad conyugal están destinados a contribuir a las
necesidades del matrimonio.
4. Es un régimen administrado por el marido que es el jefe de la sociedad conyugal
5. No constituye persona jurídica
6. Las normas que la regulan son de orden público y no pueden ser modificadas por la
voluntad de las partes
7. Es un régimen de comunidad restringida de gananciales

63
Naturaleza jurídica:

La sociedad conyugal (SC) como contrato:

Se argumenta que la SC puede ser un contrato por su nombre y por el art 2.056 que hace que la SC
es una especie de sociedad civil, sin embargo, no es una sociedad porque sólo puede nacer entre
hombre y mujer, en la SC no hay aporte, donde en las sociedades de otro tipo es esencial el
aporte, la SC no es una persona jurídica distinta de los cónyuges e individualmente considerados,
la sociedad civil es una persona jurídica distinta de los socios, siempre la administra el marido, y las
utilidades de la SC que se llaman gananciales se reparten por mitades, en cambio, en la sociedad
las utilidades que no se llaman gananciales, se reparte ordinariamente según los aportes salvo que
se pacte lo contrario.

Otra manera de ver la SC, no todo debe transitar a un contrato porque es una creación de la ley y
no todo debe transitar a una categoría jurídica.

La SC como comunidad de bienes:

Se dice que la SC es una comunidad porque el patrimonio de la mujer se confunde con el del
marido, pero cuando se acaba el matrimonio ella puede pedir su patrimonio y se entiende a la
mujer como comunera.

La ley habla de bienes comunes y el marido y la mujer tiene derecho a recompensa, es decir, que
al momento de la liquidación de la SC se puede pedir la restitución de las cosas que son suyas y
eran administradas por el jefe de la SC, es decir, el marido.

Pareciera que hay una comunidad, y para efectos de terceros el marido se entiende dueño. Por
ello, evidentemente hay un patrimonio común que incluso puede ser distinto al patrimonio propio
como el patrimonio reservado art 150 CC, sin embargo, no parece la SC una comunidad de bienes.

Art. 1750. El marido es, respecto de terceros, dueño de los bienes sociales, como si ellos y sus
bienes propios formasen un solo patrimonio, de manera que durante la sociedad los acreedores del
marido podrán perseguir tanto los bienes de éste como los bienes sociales; sin perjuicio de los

64
abonos o compensaciones que a consecuencia de ello deba el marido a la sociedad o la sociedad al
marido.

No sería una comunidad porque:

- El marido es dueño de los bienes respecto a terceros, en cambio los comuneros tienen
siempre derechos, art 1752 CC.
- La comunidad sólo nace cuando la SC, disuelta la sociedad la comunidad que se forma será
liquidada.
- La comunidad se administra por todos los comuneros, y aquí sólo se administra por el
marido. Por ello, si la mujer vende algún bien de la SC, vende cosa ajena.

La SC como una persona jurídica:

La SC no forma un persona jurídica distinta de sus miembros, el que se obliga es el marido, hacia
terceros los bienes son del marido y cuando haya que demandar se le demanda a él, por lo tanto,
persona jurídica no es.

Cosa distinta es que en la SC se tenga un patrimonio en la afectación de creación legal, regulados


con normas de orden público.

El Patrimonio de la SC:

La SC como patrimonio tiene un activo y un pasivo, dentro del activo hay un haber absoluto, un
haber relativo y un haber propio personal de cada cónyuge que regula el régimen interno.

Entre los cónyuges, sobre todo al momento de terminarse la SC, es muy relevante saber qué
bienes entraron en le haber absoluto, en el haber relativo y en el haber propio de cada cónyuge,
no obstante, el haber propio de la mujer igualmente los administra el marido, como no los
administra no puede desplegar negocios jurídicos, en cambio, el patrimonio reservado de la mujer

65
casada en SC es ella misma la que va a desempeñar una función separada del marido y es ella
misma quien lo administra.

Haber de la SC:

Se descomponen en dos más el propio de los cónyuges:

- Haber absoluto: son aquellos que entran en la sociedad conyugal de manera definitiva sin
derecho a recompensa a la SC.

66
- Haber relativo: dan al cónyuge que los aporte un derecho de recompensa, que sólo es
importante cuando la sociedad termina.
- Haber propio de cada cónyuge

Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio;

2º. De todos los frutos, créditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que
se devenguen durante el matrimonio;

3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa;

4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente
recompensa.

Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles,
designándolas en las capitulaciones matrimoniales;

5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso.

El haber absoluto:

Se compone por los bienes gananciales:

- Art 1725 números 1, 2, 3


- Art 1730
- Art 1731

Cuál es el criterio para determinarlos?

1. La época de la adquisición del bien


2. Carácter gratuito u oneroso
3. Carácter del fruto que deviene en absoluto siempre

Art. 1739. Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles, todas las especies, créditos, derechos y
acciones que existieren en poder de cualquiera de los cónyuges durante la sociedad o al tiempo de
su disolución, se presumirán pertenecer a ella, a menos que aparezca o se pruebe lo contrario.

Ni la declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa, ni la confesión
del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente prueba, aunque se hagan bajo juramento.

67
La confesión, no obstante, se mirará como una donación revocable, que, confirmada por la muerte
del donante, se ejecutará en su parte de gananciales o en sus bienes propios, en lo que hubiere
lugar.

Tratándose de bienes muebles, los terceros que contraten a título oneroso con cualquiera de los
cónyuges quedarán a cubierto de toda reclamación que éstos pudieren intentar fundada en que el
bien es social o del otro cónyuge, siempre que el cónyuge contratante haya hecho al tercero de
buena fe la entrega o la tradición del bien respectivo.

No se presumirá la buena fe del tercero cuando el bien objeto del contrato figure inscrito a nombre
del otro cónyuge en un registro abierto al público, como en el caso de automóviles, acciones de
sociedades anónimas, naves, aeronaves, etc.

Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por cualquiera de los cónyuges después de
disuelta la sociedad conyugal y antes de su liquidación, se ha adquirido con bienes sociales. El
cónyuge deberá por consiguiente, recompensa a la sociedad, a menos que pruebe haberlo
adquirido con bienes propios o provenientes de su sola actividad personal.

El art 1739 número 1 establece una presunción simplemente legal de presumirse pertenecer al
haber absoluto, “todo es ganancial, hasta que se demuestre lo contrario” y se dividirán por la
mitad salvo en caso de renuncia de los gananciales. Sin perjuicio de esta presunción, dilucidamos
que bienes ingresan al haber absoluto por disposición legal.

Pertenecen al haber absoluto:

Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio;

2º. De todos los frutos, créditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que
se devenguen durante el matrimonio;

3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa;

4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente
recompensa.

Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles,
designándolas en las capitulaciones matrimoniales;

5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso.

68
Respecto al número uno, es decir, salarios o emolumentos devengados al momento del
matrimonio, todas las remuneraciones que se perciban entran en el haber absoluto de la SC, lo
importante es que se devengen durante el matrimonio, así si se devengó un salario antes del acto
del matrimonio no entra al haber absoluto, sino que al haber relativo conforme al número 3, y por
lo tanto tiene derecho a recompensa.

Cuando se prestan los servicios estando soltero, pero siguen en la SC, es un problema que se
puede presentarse, en esto la ley no presta una solución, la doctrina dice que hay que ver si es
divisible o no, si es divisible la parte devengaba entra al haber absoluto, pero si es indivisible como
las obligaciones de hacer se entenderá que el salario se devenga cuando la cosa indivisible
termina. Ejemplo: cuando se pide un informe en derecho, estando soltero pero se sigue ese
informe una vez ya casado, pero igual va a depender de la manera en que se pactó con la parte
que pide el informe.

Los salarios o emolumentos, devengado en el matrimonio entran al haber absoluto.

Si esas remuneraciones las percibe la mujer, en el ejercicio de un trabajo, profesión o industria


separada del marido se aplican las normas del art 150 CC, es decir, el patrimonio reservado de la
mujer casada. No es que esos bienes no sean sociales, sino que se regulan con un régimen distinto.

Respecto al número 2, de todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera
naturaleza, que provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los
cónyuges, y que se devenguen durante el matrimonio; así cualquier bien social o propio de cada
cónyuge que produzca una renta entra al haber absoluto, esta regla rompe el principio de que los
frutos pertenecen al dueño porque entra a la SC, el art 1740 número 4.

Art. 1740. La sociedad es obligada al pago:

4º. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge.

Por frutos se entienden los naturales y civiles, por ellos las rentas y pensiones se entienden como
frutos naturales que se den durante el matrimonio y que sus frutos sean producidos por un bien
social pero también de propiedad de alguno de los cónyuges. Como los frutos civiles se devengan
día a día, hay que estar al día a la celebración del matrimonio para ver si entran al haber absoluto
o relativos, en cambio los naturales desde el momento en que se perciban.

69
Respecto de número 3 (que en verdad es el número 5), es decir, de todos los bienes que
cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título oneroso, el art 1725 dispone
que lo que se adquiere por cualquiera de los cónyuges en el matrimonio a título oneroso ingresa
en el haber absoluto, pero no el legado, no la donación, si la donación remuneratoria.

Lo único que interesa es el título mediante opera la adquisición, si es oneroso entra al haber
absoluto, si es gratuito, no.

Así, pertenece al haber absoluto de la SC todos los bienes que adquieran cualquiera de los
cónyuges a título oneroso, pero se exceptúa lo que se adquiere por el art 150.

Los arts 1728 y 1729.

Art. 1728. El terreno contiguo a una finca propia de uno de los cónyuges, y adquirido por él durante
el matrimonio a cualquier título que lo haga comunicable según el artículo 1725, se entenderá
pertenecer a la sociedad; a menos que con él y la antigua finca se haya formado una heredad o
edificio de que el terreno últimamente adquirido no pueda desmembrarse sin daño; pues entonces
la sociedad y el dicho cónyuge serán condueños del todo, a prorrata de los respectivos valores al
tiempo de la incorporación.

Si durante la vigencia de la SC se adquiere a título oneroso o un inmueble contiguo durante el


matrimonio, por cualquier cónyuge va a entrar en el haber absoluto, pero si los bienes inmuebles
se confunden pasan a formar un todo y pasa a ser común y es necesario operar una especie de
comunidad.

Art. 1729. La propiedad de las cosas que uno de los cónyuges poseía con otras personas
proindiviso, y de que durante el matrimonio se hiciere dueño por cualquier título oneroso,
pertenecerá proindiviso a dicho cónyuge y a la sociedad, a prorrata del valor de la cuota que
pertenecía al primero, y de lo que haya costado la adquisición del resto.

Se forma una comunidad entre el cónyuge y la sociedad a prorrata de la incorporación.

Respecto de las minas, art 1730.

Art. 1730. Las minas denunciadas por uno de los cónyuges o por ambos se agregarán al haber
social.

Hace excepción a este principio el art 150 CC.

Art. 1731. La parte del tesoro, que según la ley pertenece al que lo encuentra, se agregará al haber
de la sociedad, la que deberá al cónyuge que lo encuentre la correspondiente recompensa; y la
parte del tesoro, que según la ley pertenece al dueño del terreno en que se encuentra, se agregará
al haber de la sociedad, la que deberá recompensa al cónyuge que fuere dueño del terreno.

70
Si uno de los cónyuges en encuentra un tesoro, esa parte de quien lo encontró se agregará al
haber de la sociedad, pero si se habla de la recompensa es el haber relativo. Si la SC es dueña del
terreno del tesoro, es dueña de la mitad del tesoro.

25 de abril

Haber relativo de la SC:

Está formado por aquellos bienes que ingresan a la SC, pero que otorgan un crédito o recompensa
al cónyuge aportante o adquirente, que se hace efectivo en la disolución de la sociedad.

Ingresan al haber relativo los siguientes bienes:

1. Los dineros que los cónyuges aportaren al matrimonio que durante la SC adquieren a
título gratuito, art 1725 número 3.
2. Los bienes muebles que los cónyuges aportaren al matrimonio o que durante la SC
adquirieren a título gratuito, art 1725 número 4.
3. La parte del tesoro que se encuentre durante la vigencia de la SC, art 1731
4. Donaciones remuneratorias muebles, cuando el servicio prestado no da acción en contra
de la persona servida, art 1738 inciso 2.
5. Bienes muebles adquiridos a título oneroso durante la sociedad, cuando la causa o título
de la adquisición ha precedido a ella, art 1736 inciso final.

Dinero aportado o adquirido por uno de los cónyuges a título gratuito durante la vigencia de la SC:

Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa

Así lo dice el art 1725 número 3. Es bueno aclarar que cuando se habla de dineros aportados al
matrimonio se quiere significar los dineros que el cónyuge tenía al momento de casarse.

El número 3 del art 1725 demuestra que estos dineros ingresan al haber relativo al establecer que
la sociedad se obliga a pagar la correspondiente recompensa.

Es importante consignar que con anterioridad a la reforma de la ley 18.802, la norma tenía una
redacción diferente que establecía que la sociedad se obligaba a la restitución de igual suma. El
cambio es significativo, porque hasta la vigencia de la ley 18.802 se entendía que el monto de la
recompensa era la misma suma que el cónyuge aportó o adquirió a título gratuito, esto es, la
recompensa no se pagaba reajustada sino por su valor nominal, lo que, por cierto, quitaba a la
institución toda importancia. Con la reforma, quedó claro que se debe pagar la correspondiente
recompensa, y de acuerdo con el artículo 1734, también con el texto dado por la ley 18.802, tal
recompensa debe enterarse de manera que la suma pagada tenga, en lo posible, el mismo valor
adquisitivo. Claramente del nominalismo se pasa al valorismo.

71
Si se observa la redacción del artículo 1725 número 3, se verá que no está dicho que para que los
dineros ingresen al haber relativo, tienen que haber sido adquiridos a título gratuito. Sin embargo,
es así, pues si se adquieren a título oneroso, tales dineros ingresan al haber absoluto, sea porque
correspondan al pago de remuneraciones, art 1725 número 1, sea porque correspondan a
créditos, pensiones, intereses o lucros generados por bienes sociales o propios de un cónyuge, art
1725 número 2.

Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio

2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que
se devenguen durante el matrimonio.

Bienes muebles aportados o adquiridos a título gratuito por cualquier cónyuge durante la vigencia
de la SC:

En relación con los bienes muebles aportados, repetimos lo que dijimos recién al respecto del
dinero, en el sentido de qué se entiende por bien aportado el que tenía el cónyuge al momento
del matrimonio. En cuanto a los bienes muebles adquiridos durante el matrimonio, no dice el
artículo 1725 que para que ingresen al haber relativo los bienes muebles tienen que haberse
adquirido a título gratuito, pero ello está establecido hoy día después de la modificación de la ley
18.802, en el inciso segundo del artículo 1726 y en el inciso segundo del artículo 1732.

Dice la primera de estas normas si el bien adquirido es mueble, aumentará el haber de la sociedad,
la que deberá al cónyuge o cónyuges adquirentes la correspondiente recompensa.

Debe tenerse en cuenta que el artículo 1725 número 4, habla de especies muebles y no de bienes
inmuebles. Ello es importante porque queda perfectamente claro que la cosa mueble puede ser
corporal o incorporal. Si se hubiera hablado de bienes muebles, sólo habrían quedado
comprendidos, de acuerdo con el artículo 574, los bienes muebles a que se refiere el artículo 567,
es decir, los bienes muebles corporales por naturaleza.

Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente
recompensa.

Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles,
designándolas en las capitulaciones matrimoniales

Al establecer el número 4 que la sociedad queda obligada a pagar la correspondiente recompensa,


claramente está indicando que esos bienes ingresan al haber relativo.

72
La ley 18.802 modificó la redacción del artículo en lo relativo al pago de la recompensa. En efecto,
antes decía quedando obligada la sociedad a restituir su valor según el que tuvieron al tiempo del
aporte o de la adquisición. Hoy la norma prescribe quedando obligada la sociedad a pagar la
correspondiente recompensa. El cambio es trascendente, porque la disposición había sido
entendida en el sentido que el valor de la recompensa era la misma suma de dinero que el bien
valía al momento del aporte o de la adquisición. Es decir, regía el nominalismo. Siempre nos
pareció absurda tal interpretación, que hacía perder toda significación a la recompensa. Justo es
consignar que conocemos por lo menos un fallo que había resuelto el problema de manera
diferente, es decir, estableciendo que la recompensa debía pagarse reajustada. Pero lo que ahora
nos interesa es consignar que con la nueva redacción dada al artículo 1725 número 4, queda
perfectamente resuelto que la recompensa se entera en valor reajustado, pues se debe pagar la
correspondiente recompensa, y el artículo 1734 dice que las recompensas se pagan en valor
actualizado.

Art. 1734. Todas las recompensas se pagarán en dinero, de manera que la suma pagada tenga, en
lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la recompensa.

El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural.

El artículo 1725 número 4, en su inciso 2, establece que podrán los cónyuges eximir de la
comunión cualquiera parte de sus especies muebles, designándolas en las capitulaciones
matrimoniales. De manera que si el cónyuge, por ejemplo, al momento de casarse tiene un
número importante de acciones o es dueño de un auto, y no quiere que estos bienes ingresen al
haber relativo de la SC, puede hacerlo excluyéndolos en las capitulaciones matrimoniales.

El tesoro:

Art. 1731. La parte del tesoro, que según la ley pertenece al que lo encuentra, se agregará al haber
de la sociedad, la que deberá al cónyuge que lo encuentre la correspondiente recompensa; y la
parte del tesoro, que según la ley pertenece al dueño del terreno en que se encuentra, se agregará
al haber de la sociedad, la que deberá recompensa al cónyuge que fuere dueño del terreno.

Para la acabada comprensión de esta situación, habrá de relacionarse esta norma con los artículos
625 y 626 CC. El primero, en su inciso segundo, define lo que se entiende por tesoro, diciendo que
se llama tesoro las monedas o joyas, u otros efectos preciosos que elaborados por el hombre han
estado largo tiempo sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño. A su
turno el artículo 626 establece la forma como se reparte el tesoro entre el descubridor y el dueño
del terreno que se encontraba oculto.

Si se relaciona el artículo 626 con el 1731, se tienen las siguientes conclusiones:

a. La parte del tesoro que corresponde al descubridor, el 50% entra en el haber relativo,
quedando obligada la sociedad al pago de la correspondiente recompensa a dicho
cónyuge descubridor.

73
b. La parte del tesoro que corresponde al dueño del terreno, el 50% seguirá la siguiente
suerte:
1. Si el tesoro es descubierto en el terreno de uno de los cónyuges, la parte del dueño
del terreno ingresará al activo relativo de la SC, la que deberá recompensa al cónyuge
dueño del terreno.
2. Si el tesoro es encontrado en un terreno social, la parte del dueño del terreno
ingresará al activo absoluto de la sociedad.

Respecto del artículo 1731, debe decirse que la ley 18.802 le dio una nueva redacción, que es la
que recién transcribimos, modificación que tuvo por objeto dejar establecido que la parte del
descubridor, por ser un bien mueble, ingresa al haber relativo y no al haber propio del cónyuge,
como parecía darlo a entender el antiguo artículo 1731. Debe agregarse que el nuevo texto no se
pronunció a quien pertenecía el tesoro cuando éste se encuentra en un bien social. Sin embargo,
esta omisión no tiene mayor significación, pues resulta obvio que tiene que ingresar al haber
absoluto por aplicación del artículo 626.

Ingresa también al haber relativo de la SC la donación remuneratoria mueble que hace a uno de
los cónyuges, cuando el servicio prestado no daba acción en contra de la persona servida:

Así está establecido en el artículo 1738 inciso 2.

Art. 1738. Si la donación remuneratoria es de cosas muebles aumentará el haber de la sociedad, la


que deberá recompensa al cónyuge donatario si los servicios no daban acción contra la persona
servida o si los servicios se prestaron antes de la sociedad.

Bienes muebles adquiridos por un cónyuge durante la vigencia de la SC, cuando la causa o título de
la adquisición ha precedido a ella:

Así resulta aplicar el artículo 1736, primera parte, en relación a su inciso final.

74
Haber Propio o Personal de cada cónyuge:

La SC, constituye un régimen de comunidad restringido de bienes, conservando cada cónyuge un


cierto patrimonio propio o personal.

75
Forman parte de este patrimonio propio:

1. Los inmuebles que un cónyuge tiene al momento de casarse


2. Los inmuebles adquiridos por uno de los cónyuges durante la vigencia de la SC a título
gratuito
3. Los bienes muebles que los cónyuges excluyeron de comunidad en las capitulaciones
matrimoniales
4. Los aumentos que experimenten los bienes propios de cada cónyuge
5. Las recompensas
6. Los inmuebles subrogados a un inmueble propio o a valores destinados a ese objeto en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio

Bienes inmuebles que un cónyuge tiene al momento del matrimonio:

No está dicho de forma expresa en el CC que los bienes raíces de que un cónyuge es dueño al
momento de casarse pertenezca a su haber propio. Sin embargo, ello resulta claro por exclusión,
ya que no ingresan al activo social.

Puede ocurrir que un bien raíz lo adquiera el cónyuge durante la vigencia de la SC y que, no
obstante, no ingrese al activo social sino al haber propio del cónyuge. Se refiere a esta situación el
artículo 1736, que en primera parte establece La especie adquirida durante la sociedad, no
pertenece a ella aunque se haya adquirido a título oneroso, cuando la causa o título de la
adquisición ha precedido a ella. Para que estos bienes ingresen al haber propio, tienen que ser
inmuebles, pues en el caso de los muebles ingresan al haber relativo, Si los bienes a que se refieren
los números anteriores son muebles, entrarán al haber de la sociedad, la que deberá al cónyuge
adquirente la correspondiente recompensa.

Casos del artículo 1736:

1º. No pertenecerán a la sociedad las especies que uno de los cónyuges poseía a título de señor
antes de ella, aunque la prescripción o transacción con que las haya hecho verdaderamente suyas
se complete o verifique durante ella

Aquí podemos ver dos situaciones diversas:

a. Una primera que se produce cuando al momento del matrimonio uno de los cónyuges está
poseyendo un bien raíz, pero aún no ha transcurrido el plazo para ganarlo por
prescripción, lo que sólo viene a acontecer durante la vigencia de la SC. Ese bien no es
social, sino que propio del cónyuge, pues la causa o título de su adquisición ha precedido a
la sociedad.
Ello es lógico por cuanto declarada la prescripción por sentencia judicial, los efectos de la
prescripción operan retroactivamente al momento en que se comenzó a poseer. Este caso
ha pasado a tener una gran importancia por el DL 2.695, que estableció normas para
regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio
sobre ella, pues en conformidad al artículo 15 de ese cuerpo legal, la resolución del

76
Ministerio de Bienes Nacionales que acoja la solicitud de saneamiento, se considera como
justo título que una vez inscrita en el Registro Conservatorio de Bienes Raíces da al
interesado la calidad de poseedor regular del inmueble para todos los efectos legales.
Transcurrido un año de posesión inscrita, el interesado se hace dueño del inmueble por
prescripción.
La inscripción de la resolución del Ministerio, sólo da comienzo a la posesión regular.
b. La segunda dice relación con la adquisición del bien raíz por transacción. La transacción en
cuanto se limite a reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman nuevo título,
por ello si el cónyuge adquiere el bien raíz disputado, en virtud de una transacción que se
celebra vigente la SC, ese bien no es social sino propio del cónyuge, pues la transacción en
ese caso es un título declarativo.

2º. Ni los bienes que se poseían antes de ella por un título vicioso, pero cuyo vicio se ha purgado
durante ella por la ratificación, o por otro remedio legal

Se refiere al caso en que uno de los cónyuges ha adquirido de soltero un bien raíz por un título
vicioso, esto es, susceptible de anularse. Pues bien, si durante la SC se sanea el vicio, sea por
ratificación o por extinguirse la acción de nulidad por prescripción, este saneamiento opera
retroactivamente a la fecha en que se había adquirido el bien raíz por el cónyuge, por lo que
resulta lógico que ingrese al haber propio y no al de la sociedad.

3º. Ni los bienes que vuelven a uno de los cónyuges por la nulidad o resolución de un contrato, o
por haberse revocado una donación

Se trata de que un cónyuge de soltero vendió un bien raíz (o celebró respecto de él cualquier otro
título traslaticio). Posteriormente, cuando ya está casado, la venta o el título traslaticio de que se
trate se anula o resuelve, volviendo por consiguiente el bien a su dominio en virtud del efecto
propio de la nulidad o resolución. En este caso, el bien a pesar de adquirirse durante la SC, no
ingresa a ella, sino al cónyuge que había celebrado el contrato que se anuló o se resolvió.

Este número también se pone en el caso de que un bien raíz que el cónyuge había donado de
soltero, vuelva a su patrimonio por revocarse la donación. Si bien la evocación se realiza cuando ya
está casado, el bien no ingresa al a SC, sino a su haber propio, porque como dice Somarriva, la
revocación por ingratitud o en el caso del artículo 1187, al igual que la nulidad o resolución operan
recíprocamente, como se desprende de los artículos 1429 y 1432.

4º. Ni los bienes litigiosos y de que durante la sociedad ha adquirido uno de los cónyuges la
posesión pacífica

Se trata en este caso de un inmueble que el cónyuge adquirió de soltero, pero ya vigente la SC, es
demandado por un tercero que alega derechos sobre ese bien. Dictada la sentencia que resuelve
el conflicto a favor del cónyuge, los efectos de esa sentencia se retrotraen a la fecha de
adquisición, pues la sentencia no constituye un nuevo título sino que un simple título declarativo,
según lo señala el artículo 703 inciso penúltimo.

77
5º. Tampoco pertenecerá a la sociedad el derecho de usufructo que se consolida con la propiedad
que pertenece al mismo cónyuge; los frutos solos pertenecerán a la sociedad

Aparentemente la situación es simple, el cónyuge adquiere de soltero, la nuda propiedad sobre un


bien raíz. Posteriormente cuando ya está casado se consolida el dominio, por extinguirse el
usufructo. No obstante se han motivado algunas dudas, que dicen relación con el alcance de la voz
consolidación. Así, para Alessandri se producirá la situación que establece esta norma sea que esta
consolidación se produzca por la terminación natural del usufructo, por muerte o renuncia del
usufructuario, por el vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición señalada para su
duración o por su adquisición a título gratuito u oneroso. Ello porque el artículo 1736 número 5 no
hace ninguna distinción. Agrega este autor que si la consolidación se produce a título oneroso el
cónyuge deberá recompensa a la SC, por el gasto en que ésta ha incurrido. Advierte también que
se podría pensar que si el usufructo se adquiere a título oneroso, debería ser el usufructo un bien
social, por la aplicación del artículo 1725 número 5, pero él descarta esa posibilidad por dos
razones:

a. En primer lugar, porque justamente el artículo 1736 contempla una excepción


b. Porque si opera la consolidación se extingue el usufructo. Según lo dice el artículo 806.

Una opinión diferente sustenta Gonzalo Barriga, quien sostiene que la consolidación a que hace
referencia el artículo 1736 número 5 se refiere exclusivamente a la que opera por extinción del
plazo. Por lo tanto, si la consolidación se produce por la adquisición del usufructo a título oneroso
vigente la sociedad, tal usufructo sería de la SC. Ello por aplicación del artículo 1725 número 5.

6º. Lo que se paga a cualquiera de los cónyuges por capitales de créditos constituidos antes del
matrimonio, pertenecerá al cónyuge acreedor. Lo mismo se aplicará a los intereses devengados por
uno de los cónyuges antes del matrimonio y pagados después.

7º. También pertenecerán al cónyuge los bienes que adquiera durante la sociedad en virtud de un
acto o contrato cuya celebración se hubiere prometido con anterioridad a ella, siempre que la
promesa conste de un instrumento público, o de instrumento privado cuya fecha sea oponible a
terceros de acuerdo con el artículo 1703.

Con esta complementación al artículo 1736, se vino a resolver un problema que era fuente de
conflictos. En efecto, era una situación más o menos corriente que una persona de soltero
celebrare un contrato de promesa de compra de un bien raíz y que el contrato definitivo se
otorgara cuando ya estaba en vigencia la SC. En esta forma el problema queda definitivamente
aclarado, el bien raíz ingresa al haber propio del cónyuge.

Sin embargo, para que opere esta situación excepcional es necesario que la promesa conste en un
instrumento público o en un instrumento privado cuya fecha sea oponible a terceros de acuerdo
con el artículo 1703. La frase final del número 7 “de acuerdo con el artículo 1703”, no la
estimamos feliz y nos parece simplemente demás. Decimos que no es feliz por cuanto puede
ocurrir que la promesa conste de un instrumento privado que se protocoliza.

78
En este supuesto, ese instrumento privado también tiene fecha cierta respecto de terceros, de
acuerdo al artículo 419 COT, y dada la redacción de la frase que venimos comentando, podría
pensarse que en ese caso era promesa no produce el efecto del art 1736 número 7. Por cierto no
creemos que así sea, de una promesa cuya fecha sea oponible a terceros, cualquiera fuere el
motivo.

Terminemos con el art 1736, con dos observaciones finales:

a. En primer lugar, señalando que la norma no es taxativa. Así lo deja de manifiesto el


enunciado y la frase “por consiguiente” con que se inicia el inciso 2. De manera que
siempre que se adquiera durante la SC un bien raíz, no pertenecerá a ella sino al cónyuge
cuando la causa o título de la adquisición, cualquiera fuere el motivo, ha precedido a la
sociedad. Así, se ha fallado que en el caso de viviendas asignadas por Cajas de Previsión, el
título de adquisición para los efectos de esta norma estaría constituido por la asignación
que hace la institución a un determinado imponente. Debe estarse a la fecha, aunque la
escritura de compraventa se otorgue después.
b. Si el bien raíz se adquiere con bienes de la sociedad y del cónyuge, éste deberá la
recompensa respectiva. Así lo dice el inciso penúltimo del art 1736, inciso que fue
incorporado por la ley 18.802.

Inmueble adquirido a título gratuito por uno de los cónyuges durante la vigencia de la SC:

Los arts 1726 y 1732 establecen que los inmuebles adquiridos a título gratuito por cualquiera de
los cónyuges durante el matrimonio ingresan a su haber propio.

Art. 1726. Las adquisiciones de bienes raíces hechas por cualquiera de los cónyuges a título de
donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge donatario, heredero o
legatario; y las adquisiciones de bienes raíces hechas por ambos cónyuges simultáneamente, a
cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social, sino el de cada cónyuge.

El artículo 1732 reitera esta regla.

79
Art. 1732. Los inmuebles donados o asignados a cualquier otro título gratuito, se entenderán
pertenecer exclusivamente al cónyuge donatario o asignatario; y no se atenderá a si las
donaciones u otros actos gratuitos a favor de un cónyuge, han sido hechos por consideración al
otro.

Como puede observarse, las dos disposiciones son casi idénticas por lo que consideramos válida la
observación de Somarriva en orden a que los dos artículos pudieron constituir una sola y única
norma que contemplara las modalidades de las adquisiciones gratuitas. Agrega este autor que la
existencia de ambos artículos como dos disposiciones separadas, tiene una explicación histórica, el
artículo 1726 no figuraba en el código aprobado por las cámaras. Andrés Bello lo agregó al hacer la
edición auténtica y exenta de errores que le encomendó el poder legislativo. Notó Bello que en el
artículo 1732 no se consideraban las adquisiciones simultáneas que a título gratuito hicieran los
cónyuges y quiso salvar la omisión que había provocado discusiones entre los comentaristas del
código francés. Por nuestra parte podríamos acotar que debió haberse aprovechado la ley 18.802,
que modificó a ambas disposiciones, para haber solucionado la repetición.

Bienes muebles que los cónyuges excluyen de la sociedad en las capitulaciones matrimoniales:

Como sabemos, las especies muebles que los cónyuges tienen al momento de casarse ingresan al
activo relativo de la SC, art 1725 número 4 inciso 1. Sin embargo, el inciso 2 de este número
permite excluir de la sociedad a algunos bienes de este tipo, que por ello permanecen en el
patrimonio propio del interesado. Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquier parte
de sus especies muebles, designándolas en las capitulaciones matrimoniales.

Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio;

2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que
se devenguen durante el matrimonio;

Aumentos que experimentan los bienes propios de los cónyuges:

Art. 1727. No obstante lo dispuesto en el artículo no entrarán a componer el haber social:

3º. Todos los aumentos materiales que acrecen a cualquiera especie de uno de los cónyuges
formando un mismo cuerpo con ella, por aluvión, edificación, plantación o cualquiera otra causa.

Luego, si no ingresan al haber social, quiere decir que forman parte del haber propio de cada
cónyuge.

El bien propio de un cónyuge puede experimentar aumentos por causas naturales, aluvión por
ejemplo, o debidos a la mano del hombre (edificación, plantación). Ambas situaciones están

80
comprendidas en el artículo 1727 número 3. En el primer caso, nada deberá el cónyuge a la
sociedad. Así lo consagra el artículo 1771 inciso 2.

Art. 1771. Por el aumento que provenga de causas naturales e independientes de la industria
humana, nada se deberá a la sociedad.

En cambio, si el aumento proviene de la mano del hombre, se genera una recompensa para la SC.
Así lo establece el artículo 1746.

Art. 1746. Se la debe asimismo recompensa por las expensas de toda clase que se hayan hecho en
los bienes de cualquiera de los cónyuges, en cuanto dichas expensas hayan aumentado el valor de
los bienes, y en cuanto subsistiere este valor a la fecha de la disolución de la sociedad; a menos que
este aumento del valor exceda al de las expensas, pues en tal caso se deberá sólo el importe de
éstas.

Creemos de interés señalar que la situación que venimos tratando tiene mucha importancia
cuando, por ejemplo, en un sitio de propiedad de uno de los cónyuges se levanta durante la
vigencia de la SC un edificio de elevado valor. Es bien claro que el edificio es un bien propio del
cónyuge, no es un bien social, aunque el edificio tenga mayor valor que el terreno, lo que
corrientemente ocurre hoy con la tendencia de construir edificios de altura.

Créditos o recompensas que los cónyuges adquieren contra la sociedad y que pueden hacer valer
al momento de su disolución:

Ya hemos visto al tratar el activo relativo, que ciertos bienes de los cónyuges ingresan al activo
social, pero esta situación genera en favor del cónyuge aportante o adquirente un crédito o
recompensa en contra de la SC que se hará valer al momento en que ésta se disuelva.

Estas recompensas o créditos constituyen un bien que permanecen en el patrimonio personal de


cada cónyuge mientras está vigente la SC. Son pues, un bien propio del cónyuge de que se trata.

Inmuebles subrogados a un inmueble propio de uno de los cónyuges o a valores:

Art. 1727. No obstante lo dispuesto en el artículo no entrarán a componer el haber social:

1º. El inmueble que fuere debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de los
cónyuges;

2º. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio

La primera cuestión que deseamos formular es que estos dos números plantean la adquisición de
un bien raíz por uno de los cónyuges, a título oneroso, durante la vigencia de la SC y que, no
obstante a ello, no ingresa al activo de la SC, como debería ocurrir atendido lo dispuesto en el
artículo 1725 número 5. Cierto es que el número 2 habla de cosas compradas, sin distinguir si es

81
mueble o inmueble, pero es claro que si la cosa fuere mueble, entraría en el activo relativo de la
SC, art 1725 número 4.

Art. 1725. El haber de la sociedad conyugal se compone:

1º. De los salarios y emolumentos de todo género de empleos y oficios, devengados durante el
matrimonio;

2º. De todos los frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquiera naturaleza, que
provengan, sea de los bienes sociales, sea de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, y que
se devenguen durante el matrimonio;

3º. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aportare al matrimonio, o durante él adquiriere;
obligándose la sociedad a pagar la correspondiente recompensa;

4º. De las cosas fungibles y especies muebles que cualquiera de los cónyuges aportare al
matrimonio, o durante él adquiriere; quedando obligada la sociedad a pagar la correspondiente
recompensa.

Pero podrán los cónyuges eximir de la comunión cualquiera parte de sus especies muebles,
designándolas en las capitulaciones matrimoniales;

5º. De todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el matrimonio a título
oneroso.

Luego la institución que estamos estudiando constituye una excepción a la regla contenida en el
artículo 1727 número 5 de que todos los bienes adquiridos a título oneroso durante el matrimonio
ingresan al activo de la SC.

Con anterioridad a la ley 18.802, el código normaba esta subrogación en los arts 1727 número 1 y
2, 1733, 1734 y 1735. Esta ley no introdujo modificaciones sustanciales en esta materia, salvo que
lo dicho en los antiguos arts 1733, 1734 y 1735 pasó a quedar en una sola disposición, art 1733.

82
Clases de subrogación:

Puede ser de dos clases.

a. Subrogación de inmueble a inmueble


b. Subrogación de inmueble a valores

A su turno la subrogación de inmueble a inmueble puede ser dos tipos:

a. Subrogación por permuta


b. Subrogación por compra

Una cosa importante es que cualquiera que sea la subrogación de que se trate, el bien que se
adquiere es siempre inmueble. Así por lo menos lo ha entendido la casi unanimidad de la doctrina
nacional. Una opinión distinta la encontramos en Pablo Rodríguez, quien afirma que el art 1727
número 2 no ha restringido esa institución exclusivamente a los inmuebles. Explica que el artículo
1727 establece que tres tipos de bienes, no obstante en lo dispuesto en el artículo 1725, no
entrarán a componer el haber social. De ello se sigue, según Rodríguez, que los mismos
permanecen en el patrimonio propio de cada cónyuge. En el número 1 se refiere expresa y
formalmente a los bienes raíces.

Subrogación por permuta:

Esta situación la establece el artículo 1733 inciso 1.

Art. 1733. Para que un inmueble se entienda subrogado a otro inmueble de uno de los cónyuges, es
necesario que el segundo se haya permutado por el primero, o que, vendido el segundo durante el
matrimonio, se haya comprado con su precio el primero

Requisitos:

1. Que uno de los cónyuges sea dueño de un inmueble propio

83
2. Que vigente la SC permute ese bien raíz por otro
3. Que en la escritura de la permuta se exprese el ánimo de ambos bienes, art 1733 inciso 6.
4. Que si el bien raíz que se subroga es de la mujer, ésta preste autorización, art 1733 inciso
final.

Que uno de los cónyuges sea dueño de un inmueble propio:

Justamente la finalidad de la institución es que el cónyuge dueño del inmueble pase a serlo del
nuevo que reemplaza al anterior.

Esta institución opera respecto de cualquiera de los cónyuges con la salvedad de que cuando es un
bien de la mujer el que se subroga se requiere que la mujer preste su autorización.

La razón por la que el cónyuge pueda tener en su haber propio un bien raíz puede ser variada, lo
adquirió de soltero, o durante la SC a título gratuito; o a título oneroso, pero subrogándolo a otro
bien raíz propio, o a valores o dineros destinados a ese objeto en las capitulaciones matrimoniales.

Que vigente la SC se permute ese bien inmueble por otro bien inmueble:

No requiere un mayor comentario

Que en la escritura pública e la permuta se exprese el ánimo de subrogar:

Ello quiere decir que la escritura pública de permuta se debe indicar que el nuevo bien que se
adquiere por permuta se subrogará al que se entrega en virtud de la misma permuta, es decir,
pasará a ocupar la misma situación que tenía el que sale, esto es, integra el haber propio del
cónyuge y no el activo social. En el código francés no es necesario cumplir con este requisito,
operando la subrogación por el sólo ministerio de la ley.

Debe existir una cierta proporcionalidad entre el bien que se entrega y el que se recibe:

Este requisito está establecido en el art 1733 inciso 6.

Art 1733 inciso 6. Pero no se entenderá haber subrogación, cuando el saldo en favor o en contra de
la sociedad excediere a la mitad del precio de la finca que se recibe, la cual pertenecerá entonces al
haber social, quedando la sociedad obligada a recompensar al cónyuge por el precio de la finca
enajenada, o por los valores invertidos, y conservando éste el derecho de llevar a efecto la
subrogación, comprando otra finca.

Autorización de la mujer cuando la subrogación se haga en bienes de la mujer:

No requiere de mayores comentarios. Salvo recordar que antes de la ley 18.802 la exigencia era
mayor, pues requería autorización judicial con conocimiento de causa.

Subrogación por compra:

Los requisitos son los siguientes:

84
1. Que uno de los cónyuges sea dueño de un bien raíz propio
2. Que este bien se venda y que con lo producido de la venta se compre otro inmueble
3. Que en las escrituras de venta y de compra se exprese el ánimo de subrogar
4. Que haya una cierta proporcionalidad entre el precio del inmueble que se vende y del
inmueble que se compra
5. Que si el bien que se subroga es de la mujer, ella preste su autorización

De estos requisitos, detengámonos únicamente en los señalados en el número 2 y 3, dado que los
otros son iguales a los ya estudiados.

Respecto del requisito número 2, sólo digamos que el código trata de la situación en que primero
se vende el bien raíz propio, y, en seguida, con los dineros provenientes de esa venta, se compre el
nuevo bien. Sin embargo, no está considerada la posibilidad de que se obre al revés, vale decir,
que se compre primero, y posteriormente, se venda el primer bien. Esta situación es lo que en la
doctrina se llama la subrogación por anticipación o subrogación por antelación, agregando que en
Chile las opiniones están divididas, la aceptan Gonzalo Barriga y Pablo Rodríguez, en cambio,
Alessandri es de opinión que no tiene valor. La jurisprudencia también es contradictoria así,
mientras la CS ha repudiado tal subrogación, la CA de Temuco la acepta. Somarriva no ve
inconvenientes en aceptarla. Por nuestra parte, estamos con la tesis de Alessandri de que no
tendría valor, por cuanto siendo la subrogación una institución excepcional, no puede dársele a
sus normas más amplitud que las que literalmente tiene. Ello, no obstante pensar que sería de
mucha utilidad práctica.

En cuanto al requisito número 3, de que la escritura de venta y compra se exprese el ánimo de


subrogar, podemos decir que tal exigencia está contemplada en la parte final del inciso primero
del art 1733.

Art. 1733 inciso final. La subrogación que se haga en bienes de la mujer exige además la
autorización de ésta.

Subrogación de inmueble a valores:

Esta forma de subrogación está contemplada en el art 1727 número 2.

Art. 1727. No obstante lo dispuesto en el artículo 1725 no entrarán a componer el haber social:

2º. Las cosas compradas con valores propios de uno de los cónyuges, destinados a ello en las
capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa de matrimonio

Llamamos la atención en la forma verbal “compradas”, pues ello nos está demostrando que no
hay, en este caso, subrogación por permuta. Somarriva, sin embargo, piensa que por aplicación del
aforismo “donde existe la misma razón debe existir la misma disposición” no habría
inconvenientes en aceptar en este caso la subrogación por permuta. Personalmente encontramos
discutible tal solución, por el carácter excepcional que tiene la subrogación que no admite
interpretaciones por analogía.

85
Requisitos:

1. Que se compre un inmueble con valores propios de uno de los cónyuges, destinado a ello
en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa del matrimonio
2. Que se deje constancia en las escritura de compra que ella se hace con el dinero
proveniente de esos valores y se deje constancia también del ánimo de subrogar
3. Que exista una cierta proporcionalidad entre los valores y el inmueble que se adquiere
4. Que si la subrogación se hace en bienes de la mujer, ésta preste su autorización

En cuanto al primer requisito, digamos que hay dos oportunidades en que se puede dar a los
valores este destino, en las capitulaciones matrimoniales o en una donación por causa del
matrimonio. Respecto de esta última puede ser hecha por el cónyuge al otro o por un tercero al
cónyuge. Somarriva cree que también esa destinación podría hacerse en un legado.

Sobre el segundo requisito, el artículo 1733 inciso 2 exige una doble valoración:

a. Que el inmueble se compre con el dinero proveniente de los valores destinados a ese
efecto en las capitulaciones matrimoniales o en una donación
b. Que la compra se realice con el ánimo de subrogar, vale decir, que el inmueble pase a
ocupar el lugar jurídico que tales valores tenían, o sea, de que integren el haber propio de
cada cónyuge.

Respecto de los requisitos 3 y 4, nos remitiremos a lo ya estudiado al tratar de la subrogación de


inmueble a inmueble.

Para terminar con este punto, Pablo Rodríguez sostiene, contra la opinión de la doctrina, que es
posible la subrogación de bienes muebles a valores.

Diferencias que se producen en toda subrogación cuando los valores del bien subrogado y
subrogante son diferentes:

Cuando el valor entre el bien subrogado y subrogante son diferentes, pueden presentarse en
diversas situaciones:

1. Que no haya subrogación por no respetarse la proporcionalidad ya estudiada contemplada


en el art 1733 inciso 6. En este caso el bien que se adquiere ingresa al activo absoluto de la
SC, art 1725 número 5. Sin perjuicio de ello, el cónyuge que era dueño del bien propio
tiene derecho a recompensa por el precio de la finca enajenada y conserva el derecho a
efectuarse la subrogación comprando otra finca.
2. Que produciéndose subrogación, el bien que se adquiere sea de menor valor que el
inmueble o valores que se enajenan. En este caso el cónyuge dueño de tales bienes
adquiere una recompensa en contra de la SC
3. Que produciéndose la subrogación, el bien que se adquiere sea de mayor valor que el
inmueble o valores que se enajenan, caso en que el cónyuge en cuyo favor se hace la
subrogación deberá pagar a la SC la correspondiente recompensa.

86
Las dos últimas situaciones que acabamos de ver estaban tratadas con anterioridad a la vigencia
de la ley 18.802 en el artículo 1734. La modificación consistió no sólo en el cambio de artículo, sino
en dejar establecido que en caso de producirse diferencias se deberá pagar una recompensa. Con
ello queda claro que se deben pagar tales diferencias en valor actualizado, por ser ese principio
que la ley 18.802 estableció para las recompensas en el artículo 1734.

2 de mayo

Pasivo de la SC:

En el activo de la SC vamos a distinguir entre el activo absoluto y el relativo. Pero para estudiar el
pasivo haremos también una distinción entre pasivo real y pasivo aparente de la SC.

El pasivo puede ser real o aparente, por pasivo se refiere a las deudas de la SC, el pasivo real son
las deudas que la sociedad debe pagar sin derecho a recompensa, es decir, la deuda es
exclusivamente social, no se puede atribuir a uno de los cónyuges. En cambio una deuda que
integra al pasivo aparente o relativo la sociedad debe pagarla, pero la sociedad adquiere una
recompensa contra el cónyuge que la produjo o correspondiente.

Opera la misma lógica que para el problema del activo aparente o relativo, sólo se paga la
recompensa cuando se disuelve la sociedad y un partidor va a hacer compensar, por lo tanto, las
deudas que conformas el pasivo aparente las paga la sociedad pero no las soporta en último
término, la deuda si bien es social, como bien dice ingresa una etapa de contribución de la deuda,
es una especie de contribución a la deuda. Por lo tanto, la sociedad adquiere en su término la
recompensa contra el cónyuge que la produjo y la soporta con bienes sociales.

87
El haber absoluto y el pasivo absoluto:

Son correspondientes desde el punto de vista lógico y funcional, así:

El Pasivo Absoluto:

Son aquellas deudas que la sociedad paga sin derecho a recompensa, corresponde a todas las
deudas sociales que no se tiene recompensa en contra del otro cónyuge.

Art. 1740. La sociedad es obligada al pago:

1º. De todas las pensiones e intereses que corran sea contra la sociedad, sea contra cualquiera de
los cónyuges y que se devenguen durante la sociedad;

Es la contrapartida del art 1725 número 2, si la SC o uno de los cónyuges debe pagar una renta de
arrendamiento, esa deuda social integra el pasivo social o absoluto, por ello no hay derecho a
recompensa

2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la mujer con
autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales de aquél o ésta,
como lo serían las que se contrajesen para el establecimiento de los hijos de un matrimonio
anterior.

La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación, al lasto de toda fianza,
hipoteca o prenda constituida por el marido;

Los requisitos son:

La deuda debe ser contraída por el marido o por la mujer con autorización del marido o de la
mujer con autorización de la justicia, o por la mujer a través de un mandato del marido. La deuda
no puede ser personal del marido.

Si la mujer con autorización del marido:

Se obligó la norma debe ser interpretada con el art 146 derogado, que establecía que la mujer
podía contratar autorizada por su marido y reglamentaba sus efectos, por ello, Ramos Pazos
piensa que este número tiene poca importancia o debió haber sido eliminada.

Deuda contraída por la mujer con autorización judicial:

Art. 138 (145). Si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de interdicción, el de
prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la administración del marido, se observará
lo dispuesto en el párrafo 4º del título De la sociedad conyugal.

Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá actuar respecto de los
bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos que administre el marido, con
autorización del juez, con conocimiento de causa, cuando de la demora se siguiere perjuicio. La

88
mujer, en el caso a que se refiere el inciso anterior, obliga al marido en sus bienes y en los sociales
de la misma manera que si el acto fuera del marido; y obliga además sus bienes propios, hasta
concurrencia del beneficio particular que reportare del acto.

La mujer puede pedir respecto de los bienes del marido, de la SC y respecto de sus bienes
autorización para actuar y v a dar el permiso con conocimiento de causa.

Deuda por mandato especial del marido a la mujer:

Arts 1751 y 137.

Art. 137. Los actos y contratos de la mujer casada en sociedad conyugal, sólo la obligan en los
bienes que administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167.

Con todo, las compras que haga al fiado de objetos muebles naturalmente destinados al consumo
ordinario de la familia, obligan al marido en sus bienes y en los de la sociedad conyugal; y obligan
además los bienes propios de la mujer, hasta concurrencia del beneficio particular que ella
reportare del acto, comprendiendo en este beneficio el de la familia común en la parte en que de
derecho haya ella debido proveer a las necesidades de ésta.

Art. 1751. Toda deuda contraída por la mujer con mandato general o especial del marido, es,
respecto de terceros, deuda del marido y por consiguiente de la sociedad; y el acreedor no podrá
perseguir el pago de esta deuda sobre los bienes propios de la mujer, sino sólo sobre los bienes de
la sociedad y sobre los bienes propios del marido; sin perjuicio de lo prevenido en el inciso 2.º del
artículo precedente.

Si la mujer mandataria contrata a su propio nombre, regirá lo dispuesto en el artículo 2151.

Los contratos celebrados por el marido y la mujer de consuno o en que la mujer se obligue solidaria
o subsidiariamente con el marido, no valdrán contra los bienes propios de la mujer, salvo en los
casos y términos del sobredicho inciso 2.º, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 1.º del artículo
137.

Si el marido garantiza una obligación ajena, no lo puede hacer sin autorización de la mujer, a
menos que sea con sus propios bienes sociales, lo hace sin derecho a recompensa. Para poder
constituirse en fiador o para hipotecar o pignorar bienes sociales, el marido por muy jefe que sea
de la SC requiere autorización de la mujer, lo puede igualmente hacer? Sí, pero la sanción es que
obliga sus bienes propios.

Si la mujer autoriza se produce lo que establece el inciso 2, sino que forma parte del pasivo
absoluto y no hay derecho de recompensa.

3º. De las deudas personales de cada uno de los cónyuges, quedando el deudor obligado a
compensar a la sociedad lo que ésta invierta en ello;

4º. De todas las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales o de cada cónyuge.

89
Art 795 y 796.

Art. 795. Corresponden al usufructuario todas las expensas ordinarias de conservación y cultivo.

Art. 796. Serán de cargo del usufructuario las pensiones, cánones y en general las cargas
periódicas con que de antemano haya sido gravada la cosa fructuaria y que durante el usufructo se
devenguen. No es lícito al nudo propietario imponer nuevas cargas sobre ella en perjuicio del
usufructo.

Corresponde asimismo al usufructuario el pago de los impuestos periódicos fiscales y municipales,


que la graven durante el usufructo, en cualquier tiempo que se haya establecido.

Si por no hacer el usufructuario estos pagos los hiciere el propietario, o se enajenare o embargare
la cosa fructuaria, deberá el primero indemnizar de todo perjuicio al segundo.

Forman parte del pasivo real absoluto

5° Del mantenimiento de los cónyuges; del mantenimiento, educación y establecimiento de los


descendientes comunes; y de toda otra carga de familia.

Gastos del mantenimiento de los cónyuges, del mantenimiento, educación y establecimiento de


los descendientes comunes y de toda otra carga de la familia.

Gastos de mantenimiento de los cónyuges, es la contrapartida de que las remuneraciones que


ingresa al activo absoluto, si las remuneraciones entran en el haber absoluto, lo razonable es que
los gastos entren al pasivo absoluto sin derecho de recompensa.

La educación, del mantenimiento y establecimiento de los descendientes comunes, hay que


concordarlo con el art 1740 número 5.

Mantenimiento o crianza son los gastos de alimentación, vestido, salud, son consecuencia del art
224, que debe concurrir a las necesidades del menor.

Art. 224. Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado personal de
sus hijos. Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres,
vivan juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y
educación de sus hijos.

El cuidado personal del hijo no concebido ni nacido durante el matrimonio, reconocido por uno de
los padres, corresponde al padre o madre que lo haya reconocido. Si no ha sido reconocido por
ninguno de sus padres, la persona que tendrá su cuidado será determinada por el juez.

Es deber de los padres que los gastos de mantenimiento se asignen sin derecho a recompensa al
pasivo absoluto de la SC.

90
Gastos de educación, básica, media, técnica o universitaria, de hecho el ordenamiento jurídico en
su conjunto entiende que cuando no se es menor de edad y está estudiando una carrera no se la
paga él.

El art 1744 distingue entre expensas ordinarias y extraordinarias de educación, los ordinarios son
de cargo de la SC a pesar de que el hijo tenga bienes propios y sólo se podrá sacar los bienes
propios del hijos cuando los otros no fueren suficientes.

Art. 1744. Las expensas ordinarias y extraordinarias de educación de un descendiente común, y las
que se hicieren para establecerle o casarle, se imputarán a los gananciales, siempre que no
constare de un modo auténtico que el marido, o la mujer o ambos de consuno han querido que se
sacasen estas expensas de sus bienes propios. Aun cuando inmediatamente se saquen ellas de los
bienes propios de cualquiera de los cónyuges, se entenderá que se hacen a cargo de la sociedad, a
menos de declaración contraria.

En el caso de haberse hecho estas expensas por uno de los cónyuges, sin contradicción o
reclamación del otro, y no constando de un modo auténtico que el marido o la mujer quisieron
hacerlas de lo suyo, la mujer, el marido o los herederos de cualquiera de ellos podrán pedir que se
les reembolse de los bienes propios del otro, por mitad, la parte de dichas expensas que no cupiere
en los gananciales; y quedará a la prudencia del juez acceder a esta demanda en todo o parte,
tomando en consideración las fuerzas y obligaciones de los dos patrimonios, y la discreción y
moderación con que en dichas expensas hubiere procedido el cónyuge.

Todo lo cual se aplica al caso en que el descendiente no tuviere bienes propios; pues teniéndolos,
se imputarán las expensas extraordinarias a sus bienes, en cuanto cupieren, y en cuanto le
hubieren sido efectivamente útiles; a menos que conste de un modo auténtico que el marido, o la
mujer, o ambos de consuno, quisieron hacerlas de lo suyo.

Los gastos de establecimiento son los necesarios para dar al hijo un estado o colocación estable
que le permita satisfacer sus propias necesidades, como los que demanden el matrimonio o
profesión religiosa, su ingreso a un servicio público o particular, la instalación de su oficina o taller,
etc. Estos gastos van a ser de cargo de la SC cuando el hijo careciere de bienes propios y cuando
además, no constare de un modo auténtico que marido, mujer o ambos de consuno han querido
que se sacasen bienes propios.

Se mirarán como carga de familia los alimentos que uno de los cónyuges esté por ley obligado a
dar a sus descendientes o ascendientes, aunque no lo sean de ambos cónyuges; pero podrá el juez
moderar este gasto si le pareciere excesivo, imputando el exceso al haber del cónyuge.

Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que se le entregue por una
vez o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a su arbitrio, será de cargo de
la sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones matrimoniales no se haya impuesto
expresamente al marido.

91
Pago o Pagos de las Capitulaciones:

Son para la mujer para hacerlo a su arbitrio, en las capitulaciones se puede establecer que tendrá
una suma de dinero o una remuneración periódica si se pactará en las capitulaciones que la mujer
dispondrá a su arbitrio de una suma o pensión periódica, esto hay que pagarlo y lo paga la
sociedad y no hay derecho de recompensa. Todo lo que se le page una vez o siempre es de cargo
de la sociedad art 1740 inciso final.

Art 1740 inciso final. Si la mujer se reserva en las capitulaciones matrimoniales el derecho de que
se le entregue por una vez o periódicamente una cantidad de dinero de que pueda disponer a su
arbitrio, será de cargo de la sociedad este pago, siempre que en las capitulaciones matrimoniales
no se haya impuesto expresamente al marido.

Pasivo Relativo, Aparente o Provisorio:

Está compuesto por las deudas que la sociedad está obligada a pagar pero que le otorgan a la SC
una recompensa contra el cónyuge respectivo, pero que la SC no soporta por tener un derecho de
recompensa.

La recompensa puede del cónyuge contra la SC.

O sea, la SC no debiera soporta porque se le asiste un derecho a cobrar esta recompensa.

El pasivo relativo con deudas personales de uno de cónyuges.

El problema es que no está definido en la ley cuales son las deudas personas del cónyuge, pero nos
da una guía:

1. Las deudas contraídas antes del matrimonio


2. Deudas contraídas durante el matrimonio y cede en beneficio de uno de los cónyuges, art
1740 número 2, 138 número 2. ¿
Art. 1740. La sociedad es obligada al pago:
2º. De las deudas y obligaciones contraídas durante el matrimonio por el marido, o la
mujer con autorización del marido, o de la justicia en subsidio, y que no fueren personales
de aquél o ésta, como lo serían las que se contrajesen para el establecimiento de los hijos
de un matrimonio anterior.
La sociedad, por consiguiente, es obligada, con la misma limitación, al lasto de toda fianza,
hipoteca o prenda constituida por el marido
3. Deudas provenientes de multas o reparaciones pecuniarias por un delito o cuasi delito
civil. Ejemplo: una multa a un director de sociedad anónima que está casado en SC.
4. Deudas hereditarias o testamentarias y se tiene un derecho a recompensa, el art 1778
Art. 1778. El marido es responsable del total de las deudas de la sociedad; salvo su acción
contra la mujer para el reintegro de la mitad de estas deudas, según el artículo precedente.
Toda deuda se presume social, pero puede perjudicar inmensamente al otro cónyuge.

92
Recompensas:

Derechos de los cónyuges contra la SC.

Son créditos de las SC a favor de uno de los cónyuges, o de los cónyuges a favor de la SC o de un
cónyuge a favor del otro.

Según Somarriva es el conjunto de créditos o indemnizaciones en dinero que se hace valer al


momento de la finalización de la SC, para que cada cónyuge aproveche los aumentos y soporte las
cargas que legalmente le corresponden.

Su finalidad es evitar el enriquecimiento sin causa, incluso involuntario. Si no existiera la


recompensa podría verse un patrimonio perjudicado por otro. Como el marido administra la SC le
sería fácil burlar estos créditos y enriquecerse a su costa.

Clasificación:

Puede ser de tres clases:

a. Deudas por uno de los cónyuges a la SC:


a.1 cuando un cónyuge le debe algo a la SC
a.2 cuando la sociedad paga una deuda personal suya, art 1740 número 3; cuando
habiendo opera la subrogación de valores a otro inmueble, el valor del bien adquirido es
mayor al bien subrogado;

93
a.3 1746 cuando durante la SC se hicieron mejoras no usufructuarias que aumento el valor
de la cosa; porque ese cónyuge adquirió una herencia y la SC pago las deudas que
provenían de esa herencia;
a.4 porque la SC pago una multa o una indemnización de un delito o cuasidelito; y porque
hizo una donación de cualquier tipo gratuita y cuantiosa a una persona que no es
descendiente común;
a. 5 claramente es restitutorio casi indemnizatorio que está en el art 1748 cuando con
dolo o culpa grave causo un perjuicio a la SC;
a. 6 debe el cónyuge recompensa a la SC donde utilizada precios, saldos, expensas
judiciales que pertenezcan al cónyuge art 1745;
a. 7 una vez disuelta la SC pero antes de la liquidación se adquiere un bien a título oneroso
b. De la SC a los cónyuges: la SC puede adeudar recompensa al cónyuge, por distintos
conceptos:
b.1 por las especies muebles o dineros que éste aportó a la sociedad o que durante ella
adquirió a título gratuito (art 1725 números 3 y 4)
b.2 porque durante la vigencia de la SC se enajenó un bien propio de uno de los cónyuges,
a menos que con esos dineros se haya adquirido otro bien que se subrogó al primero o se
haya pagado una deuda personal del cónyuge. Así lo dice el artículo 1741.
Art. 1741. Vendida alguna cosa del marido o de la mujer, la sociedad deberá recompensa
por el precio al cónyuge vendedor, salvo en cuanto dicho precio se haya invertido en la
subrogación de que habla el artículo 1733, o en otro negocio personal del cónyuge cuya
era la cosa vendida; como en el pago de sus deudas personales, o en el establecimiento de
sus descendientes de un matrimonio anterior.
b.3 porque durante la SC operó la subrogación de inmueble a inmueble o valores, y el bien
adquirido era de menor valor que el bien subrogado (artículo 1733 incisos 3, 4, 5)
b. 4 si las expensas ordinarias y extraordinarias de educación de un descendiente común o
las necesarias para establecerle o casarle se sacaren de los bienes propios de un cónyuge
sin que aparezca ánimo de éste de soportarlas, art 1744 inciso 1.
c. Entre cónyuges: un cónyuge va a deber recompensas al otro cuando se ha beneficiado
indebidamente a su costa; o cuando con dolo o culpa, le ha causado perjuicios. Ejemplos:
c.1 cuando con bienes de un cónyuge, se paga una deuda personal del otro
c.2 cuando con bienes propios del cónyuge, se hicieren reparaciones o mejoras en un bien
del otro
c.3 cuando un cónyuge, con dolo o culpa grave, causare daños a los bienes del otro, por
ejemplo, lo incendiare.

94
La confesión no vale como medio de prueba art 1739 CC. Ni la declaración de uno de los cónyuges
que afirme ser suya o debérsele una cosa, ni la confesión del otro, ni ambas juntas, se estimaran
suficiente prueba, aunque se hagan bajo juramento. La confesión, no obstante, se mirará como
una donación revocable, que, confirmada por la muerte del donante, se ejecutará en su parte de
gananciales o en sus bienes propios, en lo que hubiere lugar.

Las recompensas se pagan en dinero y valor reajustado 1734.


Art. 1734. Todas las recompensas se pagaran en dinero, de manera que la suma pagada tenga, en
lo posible, el mismo valor adquisitivo que la suma invertida al originarse la recompensa.
El partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural.

No son de orden público las recompensas entonces los cónyuges los pueden renunciar incluso
anticipadamente en las capitulaciones matrimoniales o durante la vigencia de la sociedad pero no
en términos generales porque aquí sólo se haría otro régimen se inventaría otro régimen se altera
el régimen legal. Sólo en particular no término general, se pueden convenir otras formas de
cálculo como no son de orden público se pueden pagar en dinero pero nada se dice de las especies
así que se podría.
Se pueden renunciar en la práctica si alguno se separa totalmente de bienes en escritura pública
las partes le pueden asignar valores a las cosas y les asignarán valores distintos.

3 de Mayo

Tercera Ayudantía:

95
Acuerdo de Unión Civil (Continuación):

Los efectos del AUC:

1. Personales: deberes morales de las personas entre sí, art 14 de la ley que habla de dos que
son la ayuda mutua y solventar los gastos de la vida en común
Artículo 14.- Los convivientes civiles se deberán ayuda mutua. Asimismo, estarán
obligados a solventar los gastos generados por su vida en común, de conformidad a sus
facultades económicas y al régimen patrimonial que exista entre ellos.
2. Patrimoniales: deberes pecuniarios. Se encuentran en los arts 13 y 15 de la ley. La regla
general es que los convivientes civiles al momento de contraer AUC, se unen con
separación de bienes. Cada uno goza, dispone libremente de los bienes que han adquirido
con anterioridad o cuando han contraído el vínculo. La excepción es que pacten
expresamente someterse al régimen de comunidad de bienes, cuyas reglas se consagran
en el artículo 15 de la ley.
Estas reglas son:
a. Bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del AUC, se considerarán pro
indiviso por mitades, con la excepción de los inmuebles de uso de personas que uno
de los convivientes haya adquirido.
b. Para los efectos de esta ley se tendrá por fecha de la adquisición aquella en que el
título haya sido otorgado.
c. Se aplicarán a esta comunidad formada por bienes de convivientes civiles todas las
reglas prescritas para el cuasi contrato de comunidad del título 34 del CC.

Artículo 13.- Los convivientes civiles que hayan celebrado el acuerdo o contrato de unión
equivalente en territorio extranjero se considerarán separados de bienes, a menos que al momento
de inscribirlo en Chile pacten someterse a la comunidad prevista en el artículo 15 de esta ley,
dejándose constancia de ello en dicha inscripción.

Artículo 15.- Los convivientes civiles conservarán la propiedad, goce y administración de los bienes
adquiridos a cualquier título antes de la celebración del contrato y de los que adquieran durante la
vigencia de éste, a menos que se sometan de manera expresa a las reglas que se establecen a
continuación, las que deberán ser acordadas por los contrayentes al momento de celebrarse el
acuerdo de unión civil. De este pacto se dejará constancia en el acta y registro que se indica en el
artículo 6º.

1ª. Los bienes adquiridos a título oneroso durante la vigencia del acuerdo se considerarán indivisos
por mitades entre los convivientes civiles, excepto los muebles de uso personal necesario del
conviviente que los ha adquirido.

2ª. Para efectos de esta ley, se tendrá por fecha de adquisición de los bienes aquella en que el
título haya sido otorgado.

96
3ª. Se aplicarán a la comunidad formada por los bienes a que se refiere este artículo las reglas del
Párrafo 3° del Título XXXIV del Libro IV del Código Civil.

Si los convivientes civiles hubieren pactado el régimen de comunidad podrán sustituirlo por el de
separación total de bienes.

El pacto que los convivientes civiles celebren para sustituir el régimen de comunidad deberá
otorgarse por escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino
desde que esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva inscripción del acuerdo de unión
civil. Esta subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
escritura en que se pacte la separación. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno,
los derechos válidamente adquiridos por terceros respecto de cada uno de los convivientes civiles.

En la escritura pública de separación total de bienes, los convivientes civiles podrán liquidar la
comunidad, celebrar otros pactos lícitos o ambas cosas, pero todo ello no producirá efecto alguno
entre las partes ni respecto de terceros, sino desde la subinscripción a que se refiere el inciso
anterior.

Tratándose de uniones civiles o contratos equivalentes, que regulen la vida afectiva en común de
dos personas del mismo o de distinto sexo, sujetos a registro y celebrados válidamente en el
extranjero que no se encuentren inscritos en Chile, y que cumplan con los requisitos establecidos en
esta ley, será menester proceder previamente a su inscripción en el registro especial que establece
el artículo 6° de esta ley. Mediante el reglamento señalado en el artículo 48 se determinará la
forma en que se dará cumplimiento a lo establecido en este inciso.

Cualquiera sea el régimen de bienes que exista entre los convivientes civiles, tendrá aplicación lo
dispuesto en los artículos 141 a 149 del Código Civil.

Derechos Sucesorios que genera el AUC:

Está reglamentado en los arts 16 y 18 de la ley.

Artículo 16.- Cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro y concurrirá en su
sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al cónyuge
sobreviviente.

El conviviente civil podrá también ser asignatario de la cuarta de mejoras.

El artículo 16 habla de que cada conviviente civil será heredero intestado y legitimario del otro, va
a concurrir la sucesión de la misma forma y gozará de los mismos derechos que corresponden al
cónyuge sobreviviente. El conviviente civil podrá ser asignatario de la cuarta de las mejoras.

En la sucesión intestada la que hace distribución de bienes es la ley, mientras que en la sucesión
testada la hace el difunto con lo mínimo que establece la ley. Ahora en la intestada llama a ciertos
parientes que es lo que se llama orden de sucesión intestada.

97
El primer orden va en descendientes, el segundo orden va en ascendientes y el cónyuge
sobreviviente, en el tercer orden va en los hermanos, en el cuarto orden son los consanguíneos
más próximos, el quinto orden es si la persona no tiene a nadie, los bienes van al fisco.

En el primer orden va con los descendientes, pero también concurre el cónyuge, a pesar de que el
cónyuge concurra en el segundo orden, pero si hay descendiente, éste va a concurrir de igual
manera.

Ahora si hay dos hijos y no hay cónyuge, entonces cada hijo se lleva la mitad, si hay cónyuge, un
hijo se lleva la mitad y el cónyuge la otra mitad, los hijos se llevan la mitad (repartida entre los dos)
y el cónyuge el doble que le toque a un hijo. Ahora si hay muchos hijos entonces se le garantiza un
mínimo al cónyuge que es que nunca va a llevar ¼ de la herencia.

Ahora, qué pasa con los de segundo orden? Es decir, no tengo hijos, pero si ascendientes y
cónyuge. Entonces el cónyuge se lleva 2/3 y los ascendientes 1/3.

Si hay testamento, primero hay que decir que no hay mucha libertad para testar por la ley, porque
existen los legitimarios forzosos y son los que sí o sí deben dejar herederos en la proporción que
la ley dice. Los legitimarios forzosos son los hijos, personalmente o representados por su
descendencia y el cónyuge sobreviviente. La proporción que se debe dejar es la misma que en
sucesión intestada.

Hay una porción que se puede dejar a cualquiera, la herencia se divide en dos, la primera mitad es
de libre disposición y la segunda es la cuarta de las mejoras, que es una asignación especial en que
el testador tiene cierta libertad pero está limitada y solamente esta parte la puede disponer quien
quiera. La cuarta de las mejoras es una asignación especial en cuya virtud el testador puede
disponer o dejar solo a ciertas personas que son los descendientes (más amplio que un hijo, puede
ser una nieta), ascendientes y el cónyuge, aquí no hay un orden. Si no quiero dejar la cuarta de
mejoras entonces engrosa la libre disposición.

Artículo 18.- Los derechos sucesorios y la condición de legitimario que esta ley otorga al
conviviente civil sobreviviente sólo tendrán lugar si el acuerdo de unión civil celebrado con el
difunto no ha expirado a la fecha de la delación de la herencia.

El artículo 18 dice que los derechos sucesorios y la condición de legitimario que esta ley otorga al
conviviente civil es sólo si el AUC no ha expirado a l fecha de la delación de la herencia.

Artículo 19.- El conviviente civil sobreviviente tendrá también el derecho de adjudicación


preferente que la regla 10ª del artículo 1337 del Código Civil otorga al cónyuge sobreviviente.
Tendrá, asimismo, en iguales condiciones que las prescritas en esta regla, los derechos de
habitación y de uso, que la misma concede al cónyuge sobreviviente para el caso en que el valor
total del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como
del mobiliario que lo guarnece, excedan su cuota hereditaria.

98
Este artículo dice que el conviviente civil sobreviviente tendrá también el derecho de adjudicación
preferente que regula el artículo 1337 en su regla décima del CC.

Ciertas reglas que proporciona el 1337 CC, la regla décima consagra un privilegio del cónyuge
sobreviviente y lo hace extensivo al conviviente civil.

El cónyuge tiene derecho a decir que se quiere quedar con la casa donde vivían. Si el inmueble
vale más entonces se le concede lo que valga el inmueble y al resto se le otorga el derecho de uso
y habitación gratuitos.

En resumen:

1. Concurre el primer orden de sucesión intestada junto a los hijos con un mínimo de ¼
2. Fija el segundo orden de sucesión intestada junto a los ascendientes donde se asegura
2/3.
3. Es legitimario, en sucesión testada
4. El asignatario de la cuarta de mejoras, en sucesión testada
5. Tiene derecho a la adjudicación preferente art 1337 regla 10 C

Terminación del AUC:

Causales:

Todas previstas en el artículo 26.

1. Muerte natural
2. Muerte presunta
3. Comprobación judicial de la muerte cierta
4. También puede terminar por el matrimonio de los convivientes civiles en sí (sólo si son
heterosexuales)
5. Por mutuo consentimiento en virtud de la letra e del artículo 26
6. Por declaración judicial de nulidad del acuerdo.

Artículo 26.- El acuerdo de unión civil terminará:

a) Por muerte natural de uno de los convivientes civiles.

b) Por muerte presunta de uno de los convivientes civiles, de conformidad a lo dispuesto en el


artículo 43 de la ley N° 19.947, sobre matrimonio civil. Terminará también por la comprobación
judicial de la muerte de uno de los convivientes civiles efectuada por el juez del último domicilio
que el difunto haya tenido en Chile, en los términos prescritos en los artículos 95 y 96 del Código
Civil.

c) Por el matrimonio de los convivientes civiles entre sí, cuando proceda.

99
d) Por mutuo acuerdo de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura pública o acta
otorgada ante oficial del Registro Civil.

e) Por voluntad unilateral de uno de los convivientes civiles, que deberá constar por escritura
pública o acta otorgada ante oficial del Registro Civil.

En cualquiera de estos casos, deberá notificarse al otro conviviente civil, mediante gestión
voluntaria ante el tribunal con competencia en materias de familia, en la que podrá comparecer
personalmente.

La notificación deberá practicarse por medio de receptor judicial, dentro de los veinte días hábiles
siguientes a la subinscripción de la referida escritura o acta, al margen de la inscripción del acuerdo
de unión civil, efectuada en el registro especial que establece el artículo 6°.

La falta de notificación no afectará el término del acuerdo de unión civil, pero hará responsable al
contratante negligente de los perjuicios que la ignorancia de dicho término pueda ocasionar al otro
contratante. Quedará relevado de esta obligación si el miembro de la pareja a quien debe
notificarse se encuentra desaparecido, o se ignora su paradero o ha dejado de estar en
comunicación con los suyos. En todo caso, no podrá alegarse ignorancia transcurridos tres meses
de efectuada la subinscripción a que se refiere el inciso precedente.

f) Por declaración judicial de nulidad del acuerdo. La sentencia ejecutoriada en que se declare la
nulidad del acuerdo de unión civil deberá subinscribirse al margen de la inscripción a que se hace
mención en el artículo 6º y no será oponible a terceros sino desde que esta subinscripción se
verifique.

El acuerdo que no reúna los requisitos establecidos en los artículos 7°, 8° y 9° de esta ley es nulo.

La acción de nulidad corresponderá a cualquiera de los presuntos convivientes civiles y sólo podrá
ejercitarse mientras ambos vivan, salvo en las excepciones contempladas en los incisos siguientes.

Cuando el acuerdo haya sido celebrado por una persona menor de dieciocho años, la acción de
nulidad sólo podrá ser intentada por ella o por sus ascendientes. En este caso, la acción de nulidad
prescribirá al expirar el término de un año desde que el menor hubiese alcanzado la mayoría de
edad.

Será también nulo el acuerdo celebrado mediante fuerza ejercida en contra de uno o de ambos
contrayentes o cuando se ha incurrido en un error acerca de la identidad de la persona con la que
se contrata, caso en el cual la acción sólo podrá ser intentada por el afectado, dentro del plazo de
un año contado desde que cese la fuerza o desde la celebración del acuerdo, en caso de error.

La muerte de uno de los convivientes civiles extingue la acción de nulidad, salvo cuando el acuerdo
de unión civil haya sido celebrado en artículo de muerte, o que la causal que funde la acción sea la
existencia de un vínculo matrimonial no disuelto o de otro acuerdo de unión civil vigente, casos en

100
que la acción podrá ser intentada por los herederos del difunto dentro del plazo de un año contado
desde el fallecimiento.

La acción de nulidad fundada en la existencia de un vínculo matrimonial no disuelto o de otro


acuerdo de unión civil vigente corresponderá, también, al cónyuge o al conviviente civil anterior o a
sus herederos.

Produciéndose la muerte de uno de los convivientes civiles después de notificada la demanda de


nulidad, podrá el tribunal seguir conociendo de la acción y dictar sentencia definitiva sobre el fondo
del asunto.

El término del acuerdo de unión civil por las causales señaladas en las letras d) y e) producirá
efectos desde que la respectiva escritura pública o el acta otorgada ante el oficial del Registro Civil,
según corresponda, se anote al margen de la inscripción del acuerdo de unión civil en el registro
especial a que se hace mención en el artículo 6º.

8 de mayo

Administración de la SC:

La norma que hemos citado hasta la saciedad es el 1749 CC, habla de la administración ordinaria
de la SC, esto significa que hay una administración que no es ordinaria, sino que es extraordinaria
y se denomina a un curador que puede ser la mujer.

Por vía de excepción podría la mujer administrar la SC.

La administración de la SC hay que hacer algunas distinciones:

101
1. Administración ordinaria
a. Los bienes sociales
b. Los bienes propios de la mujer
2. Administración extraordinaria

La administración de la SC puede ser ordinaria y extraordinaria, el primero se refiere a los bienes


de la SC y de la mujer casada en SC donde los administra el hombre.

La determinación de los patrimonios que administra el marido es importante sólo al momento en


que se acaba la SC.

La Administración Ordinaria:

Art 1749, 1752 y 1754 inciso final.

Art. 1749. El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como tal administra los bienes sociales y los
de su mujer; sujeto, empero, a las obligaciones y limitaciones que por el presente Título se le
imponen y a las que haya contraído por las capitulaciones matrimoniales.

Art. 1752. La mujer por sí sola no tiene derecho alguno sobre los bienes sociales durante la
sociedad, salvo en los casos del artículo 145.

102
Art. 1754, inciso final. La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento
o ceder la tenencia de los bienes de su propiedad que administre el marido

El marido es jefe y administra los bienes propios, los bienes sociales y los bienes de la mujer. Pero
tiene ciertas restricciones.

La administración ordinaria de la SC, sea de los bienes sociales o de los bienes propios de la mujer,
corresponden únicamente al marido.

Administración de los Bienes Sociales:

El marido es el jefe art 1749.

Hay dos clases de limitaciones:

a. Convencionales: en la medida que se hayan pactado las capitulaciones matrimoniales, por


ejemplo: la del 1720 inciso 2, la capitulación no puede ser tan extrema que altere la
naturaleza de la SC. Las capitulaciones matrimoniales no se usan demasiado en chile
porque las personas se casan en separación total de bienes.

103
b.

Impuestas por la ley o legales: se traducen fundamentalmente en la autorización de la


mujer o de la justicia en subsidio, están reguladas en el libro IV en el título XXII
√ Para enajenar voluntariamente bienes raíces sociales
√ Para gravar voluntariamente bienes raíces sociales
√ Para prometer enajenar o gravar bienes raíces sociales
√ Para gravar o enajenar voluntariamente o prometer enajenar o gravar los derechos
hereditarios que correspondan a la mujer
√ Para disponer por acto entre vivos a título gratuito de los bienes sociales
√ Para otorgar avales o constituirse en deudor solidario u otorgar cualquier caución
respecto de obligaciones contraídas por terceros.
√Para dar en arrendamiento o ceder la tenencia de bienes raíces 5 años si son predios
urbanos y 8 años para los predios rústicos y para otorgar avales.
Si no se otorga el consentimiento de la mujer, la ley establece ciertas sanciones civiles.

Cuando se está casado en SC, si rige el año 1897 el marido puede hacer lo que se le antoje porque
es el jefe de la SC, hoy para celebrar cualquier negocio jurídico importante relativo a los bienes
sociales, se requiere la autorización de la mujer.

La mujer debe prestar la autorización al marido con las siguientes características:

104
1. Debe ser específica
2. Solemne
3. Vale si se presta por representado o mandatario
4. Vale cuando se suple con la justicia si la mujer se niega sin justo motiva o está impedida de
prestar la autorización
5. Debe ser previa

Lo más importante es que de ser específica, solemne y previa, menos importante porque no se va
a dar todo el tiempo es que pueda darse por mandatario y que pueda suplirse por la justicia ante
la negativa injustificada de la mujer.

Art. 1749 inciso 7. En los casos a que se refiere el inciso anterior para obligar los bienes sociales
necesitará la autorización de la mujer.

Art 1749 inciso 7 la autorización debe ser específica, es decir, debe referirse al acto mismo de que
se trata, dicho a contrario sensu, no puede ser genérica , se produce un problema practico en el
derecho bancario de la autorización específica vs la garantía de cláusula general hipotecaria,
porque son contradictoria, para algunos autores para satisfacer el requisito de la especifidad basta
la garantía de cláusula general, para otro no se puede pactar cláusula de garantía general
hipotecaria por el marido porque la ley exige especificación.

La autorización debe ser solemne, inciso 7 del 1749, debe ser por escrito o si el acto exige escritura
pública, que se haga por escritura pública. Ejemplo: gravar un bien raíz o de un bien raíz debe ser
por escritura pública.

Debe ser previa, pero por previa, hay que entender también coetánea, y pasa muy corrientemente
que comparezca a la mujer en la escritura pública para efectos de dar la autorización.

Puede ser dada por mandatario, 1749 inciso 7 parte final, tiene que ser especial que conste por
escrito o escritura pública. Es un mandato especial y específico. Aquí está que se entiende dada la
autorización cuando la mujer interviene expresa y directamente de cualquier modo en el mismo
acto.

La autorización puede ser suplida por la justicia cuando la mujer se niega injustificadamente o esta
incapacitada para darla, la mujer se puede negar con justo motivo pero no puede abusar de su
derecho y será el juez quien decida. La otra opción es que cuando por menor edad, demencia, o
cuando la mujer está impedida para otorgar su consentimiento se produjere una demora de la
cual siguiera perjuicio por la ausencia real o aparente, así no basta con probar que la mujer está
impedida, sino que se dé la demora se siga un perjuicio, vale decir, el marido debe probar el
provecho para la SC.

En el primer caso, cuando la mujer se niega sin aparente o justo motivo, el juez dará la citación a la
mujer, previa audiencia.

Actos respecto de los cuales se requiere autorización:

105
1. 1749 inciso 3, hay que poner atención a voluntariamente y bienes raíces sociales, como la
compraventa, pero también gravar. La limitación dice relación con bienes raíces y sociales,
con ello el marido puede enajenar los bienes muebles sin importar su valor y sin
autorización de la mujer. Cuando dice bienes raíces hay que entender cosas corporales
como incorporales por lo tanto, el derecho real inmueble consistente en una concesión de
explotación minero va a requerir la autorización de la mujer. Así por lo tanto, hay que
poner atención en enajenar o gravar voluntariamente bienes raíces corporales o
incorporales, sociales. No rige por lo tanto, esta disposición en particular de los bienes
raíces propios de cada cónyuge, con todo el sentido común nos dice que para enajenar los
bienes raíces de la mujer se requiere la autorización para enajenar los bienes raíces
sociales.
La autorización debe recaer sobre el título, no sobre el modo, o sea, la autorización,
constará de escritura pública de la enajenación del bien raíz respectiva, que se produce de
la voz de enajenación. La misma norma habla de enajenar y grava.
Art 1749 inciso 3. El marido no podrá enajenar o gravar voluntariamente ni prometer
enajenar o gravar los bienes raíces sociales ni los derechos hereditarios de la mujer, sin
autorización de ésta.
2. Se quiere autorización para gravar bienes raíces sociales, tenemos que poner atención en
voluntariamente, las servidumbres legales no requieren autorización, si hay un usufructo
legal o hipoteca legal no requiere autorización, y que se trate de bienes raíces sociales.
3. Prometer enajenar o gravar, con esto se pone término a una gran discusión sobre si el
marido podía sólo prometer o sólo requería la autorización para gravar, la ley 18.802 pone
término a esta discusión, se alinea con la teoría de que la enajenación debe entenderse en
un sentido amplio, nuevamente se trata de bienes raíces sociales. En la práctica del
mercado inmobiliario hace que las personas anden firmando promesas en escrituras
privadas, no va a tener un control notarial y podría suceder que un marido aparezca sin la
autorización de la mujer.
4. Enajenación o gravamen voluntario, o promesa de enajenación o de gravamen de
derechos hereditarios que correspondan a la mujer, art 1749 inciso 3. Compréndanse o no
compréndanse inmuebles en ella, lo que se cede es el derecho real de herencia y no es de
aquellos bienes que deban inscribirse.
5. Requiere autorización, 1749 inciso 4, para disponer gratuitamente entre vivos de bienes
sociales, salvo las donaciones de poca monta. Tiene que ser de bienes muebles, porque si
fueran inmuebles, siempre se requerirá la autorización, lo que hace finalmente este 5to
caso, que es la autorización de la mujer para poder donar, es una disposición que en el
práctica se aplica sólo en los bienes muebles, porque si se refiere a bienes inmuebles ya
está regulado en el inciso 3.
Art. 1749 inciso 4. No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título
gratuito de los bienes sociales, salvo el caso del artículo 1735, ni dar en arriendo o ceder la
tenencia de los bienes raíces sociales urbanos por más de cinco años, ni los rústicos por
más de ocho, incluidas las prórrogas que hubiere pactado el marido.

106
6. Se requerirá autorización de la mujer para que el marido arriende o ceda la tenencia de
bienes raíces sociales a la población, o sea 5 años si son urbanos y 8 si son rústicos,
nuevamente hay que poner atención a bienes raíces sociales, el 1457 inciso 1 impone la
sanción a esta falta de autorización, que es la inoponibilidad del exceso del plazo, no del
contrato. Las prórrogas se debe tener entendidas para el cómputo del plazo.
Art. 1457. Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel
que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona
con el objeto de obtener el consentimiento.
7. Si el marido se quiere constituir en avalista o codeudor solidario de obligaciones de
terceros, requiere autorización de la mujer, que a falta de autorización sólo obliga a sus
bienes propios. Art 1749 inciso 5 y 6.
Art. 1749 incisos 5 y 6. Si el marido se constituye aval, codeudor solidario, fiador u otorga
cualquiera otra caución respecto de obligaciones contraídas por terceros, sólo obligará sus
bienes propios.
En los casos a que se refiere el inciso anterior para obligar los bienes sociales necesitará la
autorización de la mujer.

Sanción general a la falta de autorizaciones:

Art. 1757. Los actos ejecutados sin cumplir con los requisitos prescritos en los artículos 1749,1754 y
1755 adolecerán de nulidad relativa. En el caso del arrendamiento o de la cesión de la tenencia, el
contrato regirá sólo por el tiempo señalado en los artículos 1749 y 1756.

La nulidad o inoponibilidad anteriores podrán hacerlas valer la mujer, sus herederos o cesionarios.
El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará desde la disolución de la sociedad conyugal, o
desde que cese la incapacidad de la mujer o de sus herederos.

En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del
acto o contrato.

El art 1685 CC que habla del cómputo de cuatro años para la nulidad relativa del art 1684, que sólo
la podían pedir las personas en cuyo nombre o cuyo favor la ley la había establecido. La diferencia
entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa es mayúscula, una de las diferencias es el plazo, la
nulidad absoluta es de 10 años y la nulidad relativa de 4 años, otra diferencia es quien puede
pedirla en el caso del artículo 1683 de la nulidad absoluta es por quien tenga interés en ello, el
interés público de la moral y la ley y la puede decretar el juez de oficio si parece de manifiesto en
el título respectivo, en el caso de la nulidad relativa, en cambio, la puede pedir solamente las
partes y las personas que en favor de la ley intensamente lo ha establecido, que es el caso que
tenemos acá, además, el cuadrienio se cuenta, en la nulidad relativa, dependiendo de cuál es el
vicio, todo depende de la celebración del acto o contrato en el error y respecto de la fuerza
cuando ésta ha cesado.

La nulidad o inoponibilidad la pueden hacer valer:

107
1. La mujer
2. Sus herederos
3. Cesionarios

El cuadrienio se cuenta desde la disolución de la SC o desde que cese la incapacidad de la mujer o


de sus herederos y en ningún caso se va a poder pedir la declaración de nulidad pasados los 10
años desde la celebración del acto o contrato.

Casos de excepción en que la mujer participa en la administración ordinaria de la SC y obliga los


bienes sociales:

1. Art 137 inciso 2.


Art. 137 inciso 2. Con todo, las compras que haga al fiado de objetos muebles
naturalmente destinados al consumo ordinario de la familia, obligan al marido en sus
bienes y en los de la sociedad conyugal; y obligan además los bienes propios de la mujer,
hasta concurrencia del beneficio particular que ella reportare del acto, comprendiendo en
este beneficio el de la familia común en la parte en que de derecho haya ella debido
proveer a las necesidades de ésta.
2. Impedimento del marido que no sea de indefinida o de larga duración y que de la demora
se siga perjuicio, art 138 inciso 2. Que no sea indefinido o de larga duración porque su
surge un impedimento por la larga duración o sea indefinido se gatilla la administración
extraordinaria, pero no es el caso porque estamos hablando de la administración ordinaria
donde la mujer de manera excepcional obliga los bienes sociales y participa de la
administración ordinaria de la SC, la mujer en este caso tendrá que actuar con
autorización judicial con conocimiento de causa.
Art. 138 inciso 2. Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá
actuar respecto de los bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos que
administre el marido, con autorización del juez, con conocimiento de causa, cuando de la
demora se siguiere perjuicio.
3. Art 1751 cuando la mujer obra por mandato general o especial.
Art. 1751. Toda deuda contraída por la mujer con mandato general o especial del marido,
es, respecto de terceros, deuda del marido y por consiguiente de la sociedad; y el acreedor
no podrá perseguir el pago de esta deuda sobre los bienes propios de la mujer, sino sólo
sobre los bienes de la sociedad y sobre los bienes propios del marido; sin perjuicio de lo
prevenido en el inciso 2.º del artículo precedente.
Si la mujer mandataria contrata a su propio nombre, regirá lo dispuesto en el artículo 2151
(es decir, sólo obliga con su patrimonio propio)
4. Si la mujer obrando conjuntamente con el marido se constituye en codeudora solidaria o
fiadora. Excepción más aparente que real
5. Cuando la mujer disponer por causa de muerte los bienes sociales, se trata de los legados
porque la mujer instituye un heredero universal, por lo tanto la manera de adjudicar
bienes sociales por causa de muerte es el legado, si la mujer lega un bien social será
necesario:

108
a. Que se muera
b. Que se liquide la SC, ese bien se adjudique o no se adjudique al cónyuge, si se adjudica
el heredero podrá reclamar el bien, y si no podrá reclamar su valor

Hay un caso especial del art 1739 inciso 4 que es una regla de protección a terceros, que queda a
salvo de la acción reivindicatoria.

Art. 1739 inciso 4. Tratándose de bienes muebles, los terceros que contraten a título oneroso con
cualquiera de los cónyuges quedarán a cubierto de toda reclamación que éstos pudieren intentar
fundada en que el bien es social o del otro cónyuge, siempre que el cónyuge contratante haya
hecho al tercero de buena fe la entrega o la tradición del bien respectivo.

No es que la mujer administre los bienes muebles, sino que enajenados de buena fe, ese tercero
que recaudo de la acción reivindicatoria, de la acción de nulidad, etc. de cualquier resolución por
el fundamento de que el bien era social.

La norma no es que la mujer administre ordinariamente la SC tratándose de bienes muebles, sino


que se trata de que por cualquier razón un tercero adquirió de la mujer casada en SC un bien
mueble, no vale la excepción contra ese tercero si éste estaba de buena fe.

Los requisitos son:

1. Que se trata de bienes muebles


2. Que el tercero este de buena fe, es decir, que no sepa que el bien es social, porque en la
escritura va a salir que la mujer está casada en SC
3. Que haya operado la tradición
4. Que no se trate de bienes susceptibles de inscripción, porque cada vez que haya registro
inmobiliario o mobiliario se va a requerir el certificado de matrimonio, así si la mujer
vende acciones, un auto, etc, no corre esta excepción porque en todos estos casos hay
registros y están inscrito a nombre del marido.

Lo más importante es la buena fe del tercero.

9 de mayo

Los bienes muebles típicamente sujeto a registro son los autos, Jorge Baraona dice que en el caso
de los autos hay que hacer un estudio de título. Otros bienes muebles que están sujetos a registro
son las acciones.

Facultades de la mujer para defenderse de los derechos que confiere la administración de la SC al


marido:

1. Ya sabemos que en caso de administración fraudulenta o mala administración la mujer


puede pedir la separación judicial de bienes.
2. La mujer goza de emolumento, consiste en que la mujer disuelta la sociedad solo
responde de las deudas sociales hasta lo que le corresponde por gananciales

109
3. Si la mujer renuncia de a los gananciales no responde de ninguna deuda social, por eso es
tan corriente que la mujer renuncie a los gananciales
4. La mujer goza de preferencia para el pago de recompensas que la SC le adeude
5. Para el pago de recompensas, además de la preferencia, la mujer puede cobrarse en los
bienes propios del marido
6. La mujer goza de preferencia respecto de los demás acreedores no privilegiados para
perseguir la responsabilidad del marido, es un crédito privilegiado de la cuarta clase
7. La posibilidad de tener un patrimonio reservado del artículo 150
8. La posibilidad de que disuelta la SC se puede entablar la querella por administración
fraudulenta

El marido es el jefe de la SC y como tal administra los bienes sociales de la sociedad y los bienes
propios de la mujer, así la administración ordinaria de la SC no se limita a la administración de los
bienes sociales, la administración ordinaria de la SC comprende la administración de los bienes
propios de la mujer con las limitaciones que se establecen en los art 1749 y siguientes CC o que se
haya puesto en las capitulaciones matrimoniales, siempre que esas limitaciones no desnaturalicen
el régimen.

Art. 1754. No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad.
La voluntad de la mujer deberá ser específica y otorgada por escritura pública, o interviniendo
expresa y directamente de cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en todo caso, por medio de
mandato especial que conste de escritura pública.

Podrá suplirse por el juez el consentimiento de la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de
manifestar su voluntad.

La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de
los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138
bis.

Qué pasa si la mujer contraviene las normas y se pone a enajenar bienes propios? La situación no
está clara en la doctrina nacional, para alguno Fernando Rosa Vial opina que la sanción que debe ir
aparejada, al artículo 1754 inciso final, es la nulidad absoluta porque el inciso final de la norma
contiene una norma prohibitiva.

Así si la mujer vende un bien de su propiedad directamente por aplicación del art 1754 inciso final
y 1810 la compraventa sería absolutamente nula porque está prohibida por la ley.

El problema está en la cosa por un problema de causa o comparecencia. Para Pablo Rodríguez
Grez dice que debe precisarse previamente si el art 1754 inciso final realmente es una norma
prohibida o imperativa, antes de la ley 19.335 era eminente prohibitiva esto según Rodríguez, pero
hoy ha devenido en imperativa y por ello la nulidad absoluta ha sido reemplazada como sanción
por la nulidad relativa.

110
La jurisprudencia se inclina por la sanción de nulidad absoluta, por ser un acto prohibido por la ley.
El acto en que interviene la mujer enajenando sus propios bienes, si la mujer está casada en SC, es
un acto nulo absolutamente. El art 1754 prohíbe a la mujer gravar, enajenar o ceder la tenencia de
los bienes de su propiedad que administra el marido.

En esta misma postura se encuentra Ramón Domínguez (padre e hijo), que lo sostienen por las
siguientes razones:

1. El art 1754 contiene una norma prohibitiva enfática, y no cabe aplicar la precisión del art
1757 por analogía, la norma que soluciona este conflicto no es el art 1757, es el 1754.
2. Cuando es la mujer tiene que dar la autorización y no lo presta, la nulidad es relativa, pero
en este caso que es la mujer la que ha vendido sin concurrencia del marido, no se trata del
caso en que simplemente se requiere una autorización, lo que hay es una falta de
concurrencia
3. El art 1757 establece una norma que va a beneficio de la mujer, en cambio el 1754 no, se
trata de una norma prohibitiva que protege la administración ordinaria.

Art. 1757. Los actos ejecutados sin cumplir con los requisitos prescritos en los artículos 1749, 1754
adolecerán de nulidad relativa. En el caso del arrendamiento o de la cesión de la tenencia, el
contrato regirá sólo por el tiempo señalado en los artículos 1749 y 1756.

La nulidad o inoponibilidad anteriores podrán hacerlas valer la mujer, sus herederos o cesionarios.
El cuadrienio para impetrar la nulidad se contará desde la disolución de la sociedad conyugal, o
desde que cese la incapacidad de la mujer o de sus herederos.

En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del
acto o contrato.

El problema sin embargo, dice relación con la legitimación que es bastante más razonable que se
trate de una nulidad absoluta porque entonces la pueden intentar cualquiera que tenga interés en
ella y no hay que esperar que la misma norma se la conceda a la mujer como ocurre en el 1757
que hay una atribución de legitimación a la mujer, y en el 1754 no hay una atribución.

111
Facultades del marido en relación con los bienes propios de la mujer:

En el artículo 1754, las facultades son más limitadas.

Hay que tener claro que por mucho que la SC lo hayamos entendido como patrimonio de
afectación, y que frente de terceros se ven los bienes como si fuesen del marido, sólo se
determinan los patrimonios propios cuando la sociedad se disuelve.

La realidad es que los bienes de la mujer son de la mujer y el marido opera como un administrador
de bienes ajenos, porque en los bienes sociales en parte son del marido y no es exactamente igual
la administración de los bienes sociales como los bienes propios de la mujer.

Con qué actos dice relación la limitaciones del marido?

1. Con la aceptación o repudio de una herencia o legado: el marido requerirá el


consentimiento de la mujer para aceptar o repudiar una asignación diferida a ella, art 1225
inciso final, esta autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del 1749,
si el marido no requiere el consentimiento de la mujer para aceptar una herencia o legado
deferido a ella, la aceptación es nula, de nulidad relativa. No sólo la aceptación es la que
requiere consentimiento sino que también el repudio, el repudio sin concurrencia a la
mujer respecto de una herencia o legado deferido a ella, también es relativamente nulo.

112
Art 1225 inciso final. El marido requerirá el consentimiento de la mujer casada bajo el
régimen de sociedad conyugal para aceptar o repudiar una asignación deferida a ella. Esta
autorización se sujetará a lo dispuesto en los dos últimos incisos del artículo 1749.
2. La aceptación o repudio de una donación art 1411 inciso final: la norma de remisiones, las
reglas sobre la valides de la aceptación o repudiación de una herencia o legado se
extiende a las donaciones, el art 1411 hay que leerlo en clave donación cuando se lee el
1225 inciso final.
Art. 1411. Nadie puede aceptar sino por sí mismo, o por medio de una persona que tuviere
poder especial suyo al intento o poder general para la administración de sus bienes, o por
medio de su representante legal.
Pero bien podrá aceptar por el donatario, sin poder especial ni general, cualquier
ascendiente o descendiente suyo, con tal que sea capaz de contratar y de obligarse.
Las reglas dadas sobre la validez de las aceptaciones y repudiaciones de herencias y
legados se extienden a las donaciones.
3. Nombramiento de un partido en bienes que tiene interés la mujer art 1326: es una norma
que está ubicada dentro del título de la partición, para nombrar partidor salvo que lo
nombre el juez, en la medida que en la partición haya bienes en que tiene interés la mujer,
se necesita el consentimiento de la mujer, sino nulidad relativa.
Si la mujer quiere que se tramite una partición respecto de bienes que tiene interés, se
tiene que tener la autorización de la mujer, pero es el marido quien tiene que pedir la
partición. Puede hacerlo la mujer por sí sola? Ella es plenamente capaz, en principio
podría, según Ramos Pazos puede, pero Nasser lo ve complejo, si vamos a entender que es
un acto de la administración la cuestión queda abierta.
Art. 1326. Si alguno de los coasignatarios no tuviere la libre disposición de sus bienes, el
nombramiento de partidor, que no haya sido hecho por el juez, deberá ser aprobado por
éste.
Se exceptúa de esta disposición la mujer casada cuyos bienes administra el marido;
bastará en tal caso el consentimiento de la mujer, o el de la justicia en subsidio.
4. Provocación de una partición, no nombrar el partidor, sino que provocar la partición de los
bienes que la mujer tiene interés, art 1322: se trata de la solicitud de nombramiento de
partidor, no del nombramiento de partidor de común acuerdo, la solicitud de
nombramiento de partidor se hace por medio de la solicitud de árbitro gestión que se
realiza ante un tribunal de justicia. El marido puede pedir la partición en que la mujer tiene
interés con la autorización de ésta si es mayor de edad, sino de la justicia en subsidio, la
falta de consentimiento trae consigo la nulidad relativa. Aquí nuevamente ocurre que
Ramos Pazos dice que se puede pedir sólo por la mujer.
Art. 1322. Los tutores y curadores, y en general los que administran bienes ajenos por
disposición de la ley, no podrán proceder a la partición de las herencias o de los bienes
raíces en que tengan parte sus pupilos, sin autorización judicial.
Pero el marido no habrá menester esta autorización para provocar la partición de los
bienes en que tenga parte su mujer: le bastará el consentimiento de su mujer, si ésta fuere
mayor de edad y no estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio.

113
Actos que son propios de la administración:

El caso está en el art 1755 de enajenación de bienes muebles que el marido esté o puede estar
obligado a restituir en especies, estamos hablando de bienes propios de la mujer.

Art. 1755. Para enajenar o gravar otros bienes (bienes muebles) de la mujer, que el marido esté o
pueda estar obligado a restituir en especie, bastará el consentimiento de la mujer, que podrá ser
suplido por el juez cuando la mujer estuviere imposibilitada de manifestar su voluntad

Dos son las situaciones:

1. Enajenación de bienes muebles que el marido esté obligado a restituir en especies: el


marido está obligado a restituir en especie los bienes muebles de la mujer que fueron
excluidos de la SC en virtud del número cuarto del 1725 particularmente su inciso 2 que
dice que los cónyuges pueden excluir de la sociedad cualquiera parte de sus especies
muebles, de hecho el marido está obligado a restituir.
2. Enajenación de bienes muebles que el marido pueda estar obligado a restituir en especies:
el marido puede estar obligado a restituir aquellos bienes muebles que la mujer aporta en
las capitulaciones matrimoniales debidamente tazados conforme al 1717, la mujer
siempre debe prestar su consentimiento para enajenar estos bienes, estos bienes son
propios de la mujer que no entraron al haber de la SC, ni absoluto ni relativo, sin embargo
los administra el marido, por lo tanto el marido al término de la SC está obligado a restituir
esos bienes a la mujer o puede estar obligado si lo ha pactado así en el 1717, si se genera
la opción de que el marido se lo restituya en especies o en valor. Si se lo restituye en
especies podría estar obligado y por lo tanto no los puede enajenar, pero como el
administra los bienes de la mujer en principio los podría enajenar, pero requiere la
autorización de la mujer.
Para arrendar a largo plazo bienes raíces de la mujer, incluida las prórrogas 1756, se
requiere la autorización de la mujer, para transferir la tenencia en estos plazos a cualquier
título también se requiere la autorización que debe ser específica, por escrito, y se
entiende dada si interviene expresa o directamente de cualquier modo al acto. La sanción
es la inoponibilidad de los contratos en lo que excedan los 5 u 8 años.

Enajenación o gravámenes de bienes raíces propios de la mujer:

Art. 1754. No se podrán enajenar ni gravar los bienes raíces de la mujer, sino con su voluntad. La
voluntad de la mujer deberá ser específica y otorgada por escritura pública, o interviniendo expresa
y directamente de cualquier modo en el acto. Podrá prestarse, en todo caso, por medio de
mandato especial que conste de escritura pública.

Podrá suplirse por el juez el consentimiento de la mujer cuando ésta se hallare imposibilitada de
manifestar su voluntad.

114
La mujer, por su parte, no podrá enajenar o gravar ni dar en arrendamiento o ceder la tenencia de
los bienes de su propiedad que administre el marido, sino en los casos de los artículos 138 y 138
bis.

Podrá prestarse en todo caso por mandato especia que conste en escritura pública, si la mujer se
haya imposibilitada no puede dar su consentimiento y se puede suplir por la justicia.
Imposibilitada es que no puede, o sea si se opone no se puede, si la mujer se opone no se pueden
vender los bienes porque ahí se encuentra muy posibilitada para prestar su consentimiento, si la
mujer está en su sano juicio se opone, se acabó el acto, no es como en los bienes raíces sociales si
se encuentra imposibilitada o se niega injustificadamente, de la negativa injustificada aquí no
corre, no se puede dar la autorización en subsidio por negativa injustificada

Qué pasa si el marido se opone a la enajenación de un bien propio de la mujer?

Art. 138 bis. Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un contrato
respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla para actuar por sí misma, previa
audiencia a la que será citado el marido.

En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus patrimonios reservados o
especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social ni a los bienes propios
del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o el marido hubieren reportado
del acto.

Lo mismo se aplicará para nombrar partidor, provocar la partición y para concurrir en ella en los
casos en que la mujer tenga parte en la herencia.

Art 138 bis. Que se debe a la ley 19.968 sobre los tribunales de familia que dice si se negare
injustificadamente, o sea aquí no es imposibilidad, vale contra la negativa injustificada a ejecutar
un acto o celebrar un contrato respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla
para actuar por sí misma.

Ojo que no se limita a los bienes raíces, ni se limita la venta de enajenar un bien propio.

La autorización consiste en que le permitan actuar por sí misma respecto de esa venta,
arrendamiento, comodato o lo que fuere, en una gestión judicial, ante un tribunal de familia, en
audiencia que será citado el marido. Si actúa por sí sola, sólo obliga a sus bienes propios y en caso
de tener patrimonio reservado, los activos de ese patrimonio reservado y nunca obliga al haber
social, ni los bienes propios del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o
el marido hubieren reportado del negocio, o sea, si la SC o el marido se beneficiaron de esta venta,
hasta ese beneficio podría en eventual y excepcionalmente quedar obligados en virtud de ese
negocio que ha desplegado la mujer con autorización judicial

Lo que hace la mujer es prestar su consentimiento, cuando la mujer quiere disponer de sus bienes
propios presta su consentimiento autorizando al marido a vender, la excepción es que el juez la
autorice actuar por sí misma.

115
El marido cuando comparece debe expresar que lo hace como administrador de los bienes de su
mujer y no en representación de su mujer.

La sanción por la falta de autorización, tratándose de bienes propios de la mujer sin autorización
de la mujer, la sanción es la nulidad relativa, art 1757 que es una acción que compete a la mujer, a
sus herederos o cesionarios y se cuentan los cuatros años desde la disolución de la SC o del cese
de la incapacidad de la mujer frente a sus herederos, pero nunca podrá excederse del plazo de 10
años.

Administración extraordinaria de la SC:

La cuestión hay que dirigirla al art 138 y art 1758

Art. 138 (145). Si por impedimento de larga o indefinida duración, como el de interdicción, el de
prolongada ausencia, o desaparecimiento, se suspende la administración del marido, se observará
lo dispuesto en el párrafo 4º del título De la sociedad conyugal.

Si el impedimento no fuere de larga o indefinida duración, la mujer podrá actuar respecto de los
bienes del marido, de los de la sociedad conyugal y de los suyos que administre el marido, con
autorización del juez, con conocimiento de causa, cuando de la demora se siguiere perjuicio.

La mujer, en el caso a que se refiere el inciso anterior, obliga al marido en sus bienes y en los
sociales de la misma manera que si el acto fuera del marido; y obliga además sus bienes propios,
hasta concurrencia del beneficio particular que reportare del acto.

Art. 1758. La mujer que en el caso de interdicción del marido, o por larga ausencia de éste sin
comunicación con su familia, hubiere sido nombrada curadora del marido, o curadora de sus
bienes, tendrá por el mismo hecho la administración de la sociedad conyugal.

116
Si por incapacidad o excusa de la mujer se encargaren estas curadurías a otra persona, dirigirá el
curador la administración de la sociedad conyugal.

El párrafo cuarto del título de la SC habla de la administración extraordinaria de la SC. La mujer


que por esas situaciones que son larga ausencia o interdicción que haya traído como consecuencia
el nombramiento de la mujer como curadora, ese mismo nombramiento trae como consecuencia
inmediata que esa mujer administra los bienes de la SC.

Si por incapacidad o por excusa se encargaren estas curadurías a otra persona, esa otra persona va
a administrar la SC, o sea, la SC conyugal puede ser administrada de por un tercero.

Lo que va a determinar la administración extraordinaria es el nombramiento del curador, lo


normal es que sea la mujer.

Casos:

1. Cuándo se le nombra curador al marido? Cuando tiene menos de 18 años.


2. Declaración de interdicción por demencia, disipación, o los sordos mudos que no pueden
darse a entender claramente: será siempre necesaria la existencia de un decreto judicial
de interdicción, antes no hay administración extraordinaria porque no hay un curador,
fundamentalmente este asunto es una bisagra por la administración extraordinaria y el
curador, y éste puede ser la mujer que lo ordinario es que lo sea o no, por lo tanto la
pregunta va a ser cuándo hay que nombrarle un curador a este jefe que ya no va a ser jefe.
Cuando hay minoría de edad, interdicción por un decreto judicial o largar ausencia.
3. Por larga ausencia y sin comunicación de su familia.

Art. 473. En general, habrá lugar al nombramiento de curador de los bienes de una persona
ausente cuando se reúnan las circunstancias siguientes:

1ª. Que no se sepa de su paradero, o que a lo menos haya dejado de estar en comunicación con los
suyos, y de la falta de comunicación se originen perjuicios graves al mismo ausente o a terceros;
2ª. Que no haya constituido procurador, o sólo le haya constituido para cosas o negocios
especiales.

Es evidente de que si la SC se sigue administrando por el marido por el sólo hecho de que es
hombre y ese marido anda en Tailandia y nunca más conversó con su familia, es necesario evitar la
petrificación de esos bienes y que no circulen, por lo tanto, se debe proceder inmediatamente a
la administración extraordinaria de la SC.

Cuándo le corresponde a la mujer?

- Se puede dar la administración de la SC cuando la mujer ha sido designada curadora,


cuándo puede ser la mujer nombrada curadora del marido? Cuando el marido está
demente, en el caso del 470.

117
Art. 470. Los artículos 449, 457, 458 inciso 1º, 462, 463 y 464 se extienden al sordo o sordomudo
que no pueda darse a entender claramente.

- Menor edad.
- Ausente.

Casos en que corresponde un tercero:

- Incapacidad o excusa de la mujer para aceptar el cargo de curadora


- En el caso de interdicción por prodigalidad o disipación, no se puede dar la curatela a la
mujer del marido disipador.

Si es que la administración de la SC se da un a un tercero, va a ser un tercero absoluto que va a


poder administrar los bienes propios de la mujer y ésta puede pedir la separación judicial de
bienes, art 1762. La ley supone que una situación como la descrita puede incomodar a la mujer y
por lo tanto es una de las causas que le permite a la mujer pedir la separación judicial de bienes,
que hay que acordarse de que la separación judicial de bienes puede provenir de un decreto
judicial que tiene que tener unas causas y ésta es una.

Facultades del administrador extraordinario:

Depende de si la ejerce la mujer o un tercero

Si la ejercer un tercero es un curador de bienes ajenos, y por lo tanto, hay que dirigirse a las
normas sobre tutela y curatelas.

Si la tiene la mujer, se aplican normas especiales, se tratan de los arts 1759 a 1761.

Hay que distinguir respecto de los bienes sociales y respecto de los bienes propios del marido, es
la mujer quien va a administrar los bienes sociales y los bienes del marido.

Respecto de los bienes sociales la mujer que tenga la administración de la sociedad va a tener las
mismas facultades que el marido art 1759 inciso 1 y por ello tiene las mismas limitaciones, gravar o
enajenar voluntariamente o prometer gravar bienes raíces sociales pero no le tiene que preguntar
al marido, sino que le tiene que preguntar al juez.

Para disponer entre vivos los títulos gratuitos los bienes sociales, se necesita autorización judicial
con conocimiento de causa 1759 inciso 3, la diferencia de este segundo punto es que aquí
simplemente habla de bienes sociales

Para constituirse como garante personal, avalista, fiador, etc, juez con conocimiento de causa
1759 inciso 6, para dar en arrendamiento a largo plazo 1761, sanción por falta de autorización
judicial.

118
En los casos 1 y 2, la sanción es la nulidad relativa, la acción es del marido, y a sus herederos
cesionarios y los cuatro años se cuentan desde que ocurrió en hecho que motivó la curaduría,
nunca pasados los 10 años

En el caso 3, la mujer sólo obliga sus bienes y eventualmente si tiene patrimonio reservado, el
patrimonio reservado.

La misma sanción del caso cuatro de los arrendamientos a largo plazo, inoponibilidad al marido, a
los herederos, cesionarios por el exceso de plazo.

La mujer administra extraordinariamente la SC cuando ha sido nombrada curadora, por lo tanto,


obliga o no obliga a los bienes sociales? Si, art 1760.

Art 1759 inciso final.

El legislador entiende que cuando la mujer administra extraordinariamente los bienes propios del
marido por ser jefa de la SC con las mismas facultades que el marido, cuando lo que está
administrando son los bienes propios del marido lo que hace es administrar bienes de terceros y
por lo tanto no le aplica la misma norma, sino que se aplican las normas generales de curaduría.

La mujer debe rendir cuenta de su administración según el art 415, igual que cualquier otro tutor o
curador.

Art. 1759. La mujer que tenga la administración de la sociedad, administrará con iguales
facultades que el marido.

No obstante, sin autorización judicial, previo conocimiento de causa, no podrá enajenar o gravar
voluntariamente ni prometer enajenar o gravar los bienes raíces sociales.

No podrá tampoco, sin dicha autorización, disponer entre vivos a título gratuito de los bienes
sociales, salvo el caso del artículo 1735.

Todo acto en contravención a este artículo será nulo relativamente. La acción corresponderá al
marido, sus herederos o cesionarios y el cuadrienio para pedir la declaración de nulidad se contará
desde que cese el hecho que motivó la curaduría.

En ningún caso se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración del
acto o contrato.

Si la mujer que tiene la administración extraordinaria de la sociedad conyugal se constituye en


aval, codeudora solidaria, fiadora u otorga cualquiera otra caución respecto de terceros, sólo
obligará sus bienes propios y los que administre en conformidad a los artículos 150, 166 y 167.
Para obligar los bienes sociales necesitará la autorización de la justicia, dada con conocimiento de
causa.

En la administración de los bienes propios del marido, se aplicarán las normas de las curadurías.

119
Art. 1760. Todos los actos y contratos de la mujer administradora, que no le estuvieren vedados
por el artículo precedente, se mirarán como actos y contratos del marido, y obligarán en
consecuencia a la sociedad y al marido; salvo en cuanto apareciere o se probare que dichos actos y
contratos se hicieron en negocio personal de la mujer.

Art. 1761. La mujer administradora podrá dar en arriendo los inmuebles sociales o ceder su
tenencia, y el marido o sus herederos estarán obligados al cumplimiento de lo pactado por un
espacio de tiempo que no pase de los límites señalados en el inciso 4.º del artículo 1749.

Este arrendamiento o cesión, sin embargo, podrá durar más tiempo, si la mujer, para estipularlo
así, hubiere sido especialmente autorizada por la justicia, previa información de utilidad.

Cómo termina la administración extraordinaria?

Cuando cesa la causa, se rehabilita el loco, cumple los 18 años, aparece el marido, se aprende a
dar a entender claramente el sordo o sordomudo, con previo decreto judicial. Cesa la
administración extraordinaria y recobra el marido las facultades previo decreto judicial

15 de mayo

La disolución de la SC:

Art 1764 es taxativo

Art. 1764. La sociedad conyugal se disuelve:

1º. Por la disolución del matrimonio;

120
2º. Por la presunción de muerte de uno de los cónyuges, según lo prevenido en el título Del
principio y fin de las personas;

3º. Por la sentencia de separación judicial o de separación total de bienes: si la separación es


parcial, continuará la sociedad sobre los bienes no comprendidos en ella;

4º. Por la declaración de nulidad del matrimonio;

5º. Por el pacto de participación en los gananciales o de separación total de bienes, según el
Título XXII-A del Libro Cuarto y el artículo 1723.

Se dice que algunas son causas por vía consecuencial o por vía principal o directa, termina la SC, no
obstante, subsistir el matrimonio.

Muerte natural:

La separamos de la muerte presunta porque el número 2 del 1764 habla de eso.

Dentro de éste se incluye el divorcio, porque al momento de redactarse el art 1764 no existía el
divorcio como causa de terminación del matrimonio y existía el divorcio no vincular.

La presunción de muerte:

Es una ficción de muerte por desapareciendo.

Art. 84. En virtud del decreto de posesión provisoria, quedará disuelta la sociedad conyugal o
terminará la participación en los gananciales, según cual hubiera habido con el desaparecido; se
procederá a la apertura y publicación del testamento, si el desaparecido hubiere dejado alguno, y
se dará posesión provisoria a los herederos presuntivos.

No presentándose herederos, se procederá en conformidad a lo prevenido para igual caso en el


Libro III, título De la apertura de la sucesión.

121
La muerte presunta declarada termina con el matrimonio, pero si hubiese habido una etapa de
decreto provisoria la SC hubiese terminado antes que el matrimonio.

Separación Judicial:

Art 34 de la ley de matrimonio civil, artículo 40 de la misma ley.

Artículo 34.- Por la separación judicial termina la sociedad conyugal o el régimen de participación
en los gananciales que hubiere existido entre los cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 147 del Código Civil.

Artículo 40.- La reanudación de la vida en común, luego de la separación judicial, no revive la


sociedad conyugal ni la participación en los gananciales, pero los cónyuges podrán pactar este
último régimen en conformidad con el artículo 1723 del Código Civil.

Sentencia de separación total de bienes:

Art 158, 165

Art 158 inciso final. Una vez decretada la separación, se procederá a la división de los gananciales
y al pago de recompensas o al cálculo del crédito de participación en los gananciales, según cual
fuere el régimen al que se pone término.

Art. 165. La separación efectuada en virtud de decreto judicial o por disposición de la ley es
irrevocable y no podrá quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges ni por resolución judicial.
Tratándose de separación convencional, y además en el caso del artículo 40 de la Ley de
Matrimonio Civil, los cónyuges podrán pactar por una sola vez el régimen de participación en los
gananciales, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 1723.

La terminación de la SC es irrevocable.

Nulidad del matrimonio:

Problema de esta causa, la nulidad del matrimonio tiene el efecto retroactivo, por lo tanto, se
entiende que la SC nunca existió y hay que entenderlo en referencia del matrimonio putativa.

La sentencia de divorcio:

La sentencia de divorcio pone fin al matrimonio, por lo tanto, pone fin a la SC. Por el pacto de
participación de los gananciales y ya de separación total de bienes, es decir, la SC se puede
terminar por pactar otro tipo de régimen, art 1792 – 1 inciso 2.

Art 1792 – 1 inciso 2. Los cónyuges podrán, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1723 de ese
mismo Código, sustituir el régimen de sociedad conyugal o el de separación por el régimen de

122
participación que este Título contempla. Del mismo modo, podrán sustituir el régimen de
participación en los gananciales, por el de separación total de bienes.

Durante el matrimonio los cónyuges pactaron otro régimen, ya sea participación en los
gananciales o separación total de bienes.

Art 1723 inciso 3. En la escritura pública de separación total de bienes, o en la que se pacte
participación en los gananciales, según sea el caso, podrán los cónyuges liquidar la sociedad
conyugal o proceder a determinar el crédito de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y
otra cosa; pero todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino
desde la subinscripción a que se refiere el inciso anterior.

Efectos de la disolución de la SC:

1. Se genera un estado de indivisión, o sea una comunidad entre los cónyuges que no haya
muerto o desaparecido y los herederos del fallecido.
2. Termina la administración ordinaria y extraordinaria
3. Queda fijado irrevocablemente el activo y el pasivo de la SC
4. Cesa el derecho de goce respecto de los bienes de los cónyuges
5. Debe procederse a la liquidación de la SC (tiene relación con el 3).
6. Si no se renunció a los gananciales por parte de la mujer, lo puede hacer ahora

La indivisión:

Extinguida la SC e forma una comunidad entre los cónyuges y su alguno ha fallecido, la comunidad
será entre el cónyuge sobreviviente y los herederos del cónyuge difunto. Es una comunidad
universal, por lo tanto, tiene un activo y un pasivo regulado por las normas que ya hemos
estudiado que son bastante estrictas, y salvo en el caso de la recompensa no parecen ser
renunciables porque si se renuncian totalmente se desnaturaliza el régimen.

En el activo se contiene los bienes que eran sociales, incluyendo los bienes reservados, los frutos
de las cosas que administraba la mujer y lo que haya adquirido por esos frutos, y en el pasivo
todas las deudas sociales, incluido las deudas que haya contraído la mujer con su patrimonio
reservado, salvo que la mujer haya renunciado a los gananciales, si la mujer renuncia a los
gananciales el activo y el pasivo de patrimonio reservado ingresa a la comunidad.

Sólo entonces se produce una comunidad, ésta sólo se produce a su término.

Terminación de la administración ordinaria y extraordinaria:

Como se produjo una comunidad los bienes pasan a ser administrados por los comuneros, si antes
el marido no necesitaba autorización para vender bienes muebles, ahora sí, y si lo hiciere solo
vende su cuota y la mujer puede reivindicar su cuota conforme a las reglas generales.

Fijación irrevocable del activo y pasivo social:

123
El activo queda fijado por todos los bienes que existían al momento de la disolución, si se
adquieren bienes con posterioridad interesa al que los adquirió.

Problema, art 1739, éste es el problema.

Art. 1739. Toda cantidad de dinero y de cosas fungibles, todas las especies, créditos, derechos y
acciones que existieren en poder de cualquiera de los cónyuges durante la sociedad o al tiempo de
su disolución, se presumirán pertenecer a ella, a menos que aparezca o se pruebe lo contrario.

Ni la declaración de uno de los cónyuges que afirme ser suya o debérsele una cosa, ni la confesión
del otro, ni ambas juntas, se estimarán suficiente prueba, aunque se hagan bajo juramento.

La confesión, no obstante, se mirará como una donación revocable, que, confirmada por la muerte
del donante, se ejecutará en su parte de gananciales o en sus bienes propios, en lo que hubiere
lugar.

Tratándose de bienes muebles, los terceros que contraten a título oneroso con cualquiera de los
cónyuges quedarán a cubierto de toda reclamación que éstos pudieren intentar fundada en que el
bien es social o del otro cónyuge, siempre que el cónyuge contratante haya hecho al tercero de
buena fe la entrega o la tradición del bien respectivo.

No se presumirá la buena fe del tercero cuando el bien objeto del contrato figure inscrito a nombre
del otro cónyuge en un registro abierto al público, como en el caso de automóviles, acciones de
sociedades anónimas, naves, aeronaves, etc.

Se presume que todo bien adquirido a título oneroso por cualquiera de los cónyuges después de
disuelta la sociedad conyugal y antes de su liquidación, se ha adquirido con bienes sociales. El
cónyuge deberá por consiguiente, recompensa a la sociedad, a menos que pruebe haberlo
adquirido con bienes propios o provenientes de su sola actividad personal.

Si se pacta la separación total de bienes, lo que hay que hacer es liquidar inmediatamente la SC,
para zafar de lo que establece el inciso 6 y 7 de este artículo, porque si se adquiere un bien
disuelta la SC pero no liquidada se va a deber recompensa porque entra a los bienes sociales.

El pasivo lo integran todos los pasivos o deudas que en el momento de la disolución era sociales,
más las deudas de la mujer en virtud de su patrimonio reservado, contra excepción salvo que
renuncie a los gananciales.

Si un cónyuge contrae deudas posteriormente, después de terminada la SC, son personales y no


integra el pasivo social.

Los acreedores pueden perseguir los bienes propios o los derechos que tiene el cónyuge con sus
bienes propios. Así si un acreedor en el embargo de un bien social, la mujer tiene tercería de
posición.

Término del derecho de goce que las SC tiene sobre los bienes propios de cada cónyuge:

124
Cuando la sociedad está vigente los frutos de los bienes propios ingresan al haber absoluto, ese
goce termina.

Debe procederse la liquidación de la SC, cuando se habla de “debe”, no hay una norma imperativa
que obligue a hacerlo, pero es lo que hay que hacer.

Los comuneros pueden pedir la división en cualquier momento, pero no se gatilla legalmente el
pedir, esto respecto de la comunidad que se genera a propósito de la disolución y de la comunidad
que se genera a propósito de cualquier otra causa, art 1317

Art 1317. Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a
permanecer en la indivisión; la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los
coasignatarios no hayan estipulado lo contrario.

No puede estipularse proindivisión por más de cinco años, pero cumplido este término podrá
renovarse el pacto.

Las disposiciones precedentes no se extienden a los lagos de dominio privado, ni a los derechos de
servidumbre, ni a las cosas que la ley manda mantener indivisas, como la propiedad fiduciaria

Lo que hay que hacer para evitar problemas, es decir, el de la presunción y la confusión de los
patrimonios sociales hay que proceder a la liquidación rápido.

Qué es liquidar?

Es partir o proceder a la partición, en el caso de la SC es un conjunto de operaciones que tiene por


objeto establecer si hay o no hay gananciales, según Somarriva, repartirlos por mitades, pagar las
recompensas, cobrar las recompensas. El partidor va a tener que ver si se le deben a la sociedad
recompensa o si la sociedad debe recompensas.

Art 1776 Reenvía las reglas de la liquidación de la SC a los arts pertinentes a la partición de bienes
arts 1317, 1334, 1337.

Art. 1776. La división de los bienes sociales se sujetará a las reglas dadas para la partición de los
bienes hereditarios.

1° debe hacer un inventario, art 1765. Los bienes que comprende art 1765, los bienes sociales y los
de cada cónyuge, incluso los bienes reservados si la mujer no ha renunciado a los gananciales. Si
aparecen nuevos bienes se debe confeccionar un nuevo inventario.

El inventario deberá ser solemne, cuando entre los partícipes entre los gananciales hubiere
menores, dementes, inhábiles, art 1766 inciso 2. No es necesario hacer un inventario solemne, a
menos que se den los casos que acabamos de describir, sino se va a tratar de un inventario simple.

Si se infringe esta regla se responde de los perjuicios 1766, y si son varios responden
solidariamente.

125
Art. 1766. El inventario y tasación, que se hubieren hecho sin solemnidad judicial, no tendrán valor
en juicio, sino contra el cónyuge, los herederos o los acreedores que los hubieren debidamente
aprobado y firmado.

Si entre los partícipes de los gananciales hubiere menores, dementes u otras personas inhábiles
para la administración de sus bienes, serán de necesidad el inventario y tasación solemnes; y si se
omitiere hacerlos, aquel a quien fuere imputable esta omisión, responderá de los perjuicios; y se
procederá lo más pronto posible a legalizar dicho inventario y tasación en la forma debida.

Aunque el deber sea de haber un inventario simple, es mejor hacer el inventario solemne porque
éste tiene valor en juicio, el inventario simple no es oponible a los acreedores que no lo hubieren
firmado, además para gozar del beneficio de emolumentos, que es un beneficio de separación, en
donde la mujer sólo responde de las deudas de la sociedad hasta los gananciales y el inventario
debe ser solemne.

Sanción para los cónyuges o comuneros que escondan u omitan dolosamente un bien, la deben
restituir la cantidad doblada y pierden su porción sobre la misma cosa.

2° tasación, art 1766. Aquí también hay un problema porque no hay una norma imperativa, según
el art 1335 del título de la partición de bienes ordena que la tasación se haga por peritos, salvo
que se pacte, previa audiencia, art 657 CPC.

Se puede hacer privadamente y no por peritos, cuando los coasignatarios legítima y


unánimemente convenido en otra forma, o que se liciten las especies en los casos previos por la
ley.

Podrá, sin embargo, omitirse la tasación si el valor de los bienes se fija por acuerdo unánime de las
partes o de sus representantes, aun cuando haya entre aquellas partes incapaces, con tal de que
existan en los autos antecedentes que justifiquen la apreciación hecha por las partes, o que se
trate de bienes muebles, o de fijar un mínimo para licitar bienes raíces con admisión de postores
extraños.

Valor probatorio del inventario y tasación simple:

Es menor que la las solmenes, art 1766.

Art. 1766. El inventario y tasación, que se hubieren hecho sin solemnidad judicial, no tendrán valor
en juicio, sino contra el cónyuge, los herederos o los acreedores que los hubieren debidamente
aprobado y firmado.

Si entre los partícipes de los gananciales hubiere menores, dementes u otras personas inhábiles
para la administración de sus bienes, serán de necesidad el inventario y tasación solemnes; y si se
omitiere hacerlos, aquel a quien fuere imputable esta omisión, responderá de los perjuicios; y se
procederá lo más pronto posible a legalizar dicho inventario y tasación en la forma debida.

126
Tenemos para hacer la liquidación:

1. Inventario
2. Tasación
3. Se determina el acervo bruto o común y se permite el retiro de los bienes propios de cada
cónyuge, se ve qué bienes hay, cuánto valen. Se tazan los bienes para liquidarlos pero lo
primero que hay que sacar son los bienes propios de cada cónyuge y se forma un acervo
bruto.

127
El Acervo Bruto o Común:

Son los que integran todos los bienes sociales y los reservados de la mujer, más los bienes propios
de cada cónyuge que estaba en la sociedad, y se forma un acervo común de frutos de bienes raíces
y los que la mujer administraba.

Hecho lo anterior, se debe proceder a hacer el acervo líquido que es el acervo partible, cómo se
confecciona el acervo líquido partible? Deduciendo los siguientes bienes:

- Acumular imaginariamente (se calcula) el precio, todo lo que los cónyuges deban a la
sociedad por vía de recompensa o indemnización y cada cónyuge o comunero tiene
derecho a deducir las especies o cuerpos ciertos de sus propiedad, precios, saldos o
recompensas que constituyen el resto de su haber, esto se hace a través del art 1770.
Art. 1770. Cada cónyuge, por sí o por sus herederos, tendrá derecho a sacar de la masa las
especies o cuerpos ciertos que le pertenezcan, y los precios, saldos y recompensas que
constituyan el resto de su haber.
La restitución de las especies o cuerpos ciertos deberá hacerse tan pronto como fuere
posible después de la terminación del inventario y avalúo; y el pago del resto del haber
dentro de un año contado desde dicha terminación. Podrá el juez, sin embargo, ampliar o
restringir este plazo a petición de los interesados, previo conocimiento de causa.
Cada cónyuge o comunero tiene derecho a sacar del acervo común todos sus bienes
propios, no consiste en una distribución partible, sino que consiste en el retiro de los
bienes del acervo bruto y que le perteneces y le han pertenecido siempre, en este acto de

128
deducción no hay partición, hay simplemente un derecho de retirar bienes que le
pertenecen en propiedad.
En qué estado se restituyen? En el estado en que se encuentra, con todos los aumentos
naturales y sufriendo los deterioros salvo que sea por dolo o culpa grave del otro cónyuge
en cuyo caso debe resarcirlo en virtud del art 1771 que son básicamente las mismas reglas
de las prestaciones mutuas.
Si la cosa ha experimentado aumentos por la mano del hombre, el cónyuge le debe
recompensa a la sociedad art 1746.
Con sus frutos pendientes al tiempo de la restitución y los frutos percibidos desde el
momento de la disolución, art 1772.
El momento o plazo, sea tan pronto fuera posible de la terminación el avalúo o inventario.
- Retiro de precios y recompensas de cada cónyuge: no sólo tengo derecho al retiro de
especies o cuerpos ciertos, sino que tengo derecho a pedir recompensas, saldos y precios.
La Sociedad puede deber a los cónyuges precios, recompensas y saldos, estos se va a saber
cuándo se haya hecho la determinada acción matemática.
Las reglas. Art 1763 que establece un orden de cómo se retiran los saldos, precios y
recompensas:
1° muebles y a falta de éstos, inmuebles, 1773: Así como los bienes propios de cada
cónyuge se retiraban como dueño, las deudas, pensiones, recompensas se retiran como
acreedor y por ello constituye una adjudicación, se entiende que hay comunidad y se
retira como acreedor comunero.
El plazo, art 1770 inciso 2, que es dentro del año siguiente dentro de la terminación del
inventario o tasación que se puede ampliar o restringir por el partidor.
Art 1773 inciso 1 y 2 La mujer tiene preferencia antes que el marido y los bienes fueren
insuficiente puede hacer efectivo ese retiro sobre los bienes del marido elegidos de común
acuerdo y a falta de acuerdo, por el partidor. Contando con un privilegio de la cuarta clase,
2481 número 3.
- Liquidación de la recompensas que recíprocamente se adeudan sociedad y cónyuges: La
sociedad le puede deber a un cónyuge recompensa, mientras no se liquide las
recompensas que se deben entre la sociedad y cónyuges, no se sabe si el cónyuge es
deudor o acreedor, hay que hacer una especie de balance, si resulta el cónyuge con un
saldo deudor debe acumular imaginariamente ese saldo de acuerdo al art 1769, si en
cambio el cónyuge resulta acreedor debe hacer la deducción que acabamos de estudiar y
conforme a las reglas, privilegios y órdenes que acabamos de estudiar.
La situación se puede producir en dos casos, sólo el cónyuge debe recompensa a la
sociedad o en que ambos se deben recompensa pero la sociedad debe más, si la sociedad
le debe más se produce la situación ideal que ese cónyuge tiene derecho a deducir en los
órdenes, reglas y privilegios eso si el cónyuge es acreedor, pero si el cónyuge es deudor
debe acumular imaginariamente, art 1769, porque hay que trasladarlo a donde haya
bienes para pagarlo.

129
Posibilidad de deducir el pasivo social:
Del acervo bruto podrá deducir el pasivo social, art 1774, 1777 y 1778 establecidas las
deducciones ante dichas el residuo se dividirá por mitades, el problema que las
deducciones ante dichas no contemplan el pasivo social, por ello las partes pueden
deducir el pasivo social, resolviendo que deudas soportara cada cónyuge, sino se hacen los
acreedores de la sociedad pueden dirigirse contra los bienes de todas maneras y por lo
tanto es conveniente hacerlo.
- Además hay que repartir los gananciales: hechas todas las operaciones anteriores, el resto
se divide por mitades, art 1774. Se llaman gananciales a todas esas cuestiones que quedan
hechas las deducciones que acabamos de señalar y se reparten por mitades cuando uno
de los cónyuges ha ocultado dolosamente un bien a la sociedad

16 de mayo

División del pasivo social:

Igual que en la solidaridad utilizaremos dos expresiones obligación y contribución a la deuda.


1777-1779. El marido es el dueño de las deudas sociales él está obligado a las deudas haya o no
recibido gananciales. La mujer sólo está obligada frente a terceros hasta su concurrencia de mitad
de gananciales. Así como los fiadores tienen beneficio de excusión, la mujer goza de beneficio
especial cuando es demandada por deudas de la sociedad beneficio de emolumentos. Con ello
solo responde del monto de recibió a título de gananciales. Esto es la obligación a la deuda. Pero
como cada uno soporta las deudas sociales.

130
Art 1778. Habla de que el marido es responsable de las dudas le queda saldo la mujer para que
reintegre la mitad no obstante frente a terceros el marido responde. Puede recobrar el marido,
este derecho tiene tres excepciones, que se haya pactado, que se trate de deuda personal, que se
goce de beneficio de emolumento art 1777. Lo goza ella o sus herederos. Para poder imponer este
beneficio se debe probar el exceso que la deuda social que le cobran es mayor a su mitad de
gananciales. Como se prueba 1777 inciso segundo. Documentos auténticos es instrumentos
públicos. La mujer goza de este beneficio por una razón de justicia ya que si ella no administra los
bienes no debe porque hacerse responsable de la mitad de las deudas sociales.

Se puede dividir hasta un monto pero contra cualquier bien. Efectos de un beneficio de separación
pero no es un beneficio en realidad porque se puede dirigir contra cualquier bien el acreedor pero
tiene un límite en valor.

Contra quien se opone:


Contra un acreedor de la sociedad cuando este demanda una deuda social, incluso lo puede
oponer como acción contra el marido si ella ha pagado y requiere el reembolso. Acción cuando la
mujer pago recupera lo pagado en virtud de esa deuda.

El marido puede dementara a la mujer porque tiene acción para recobrar de la mujer y en tal caso
si lo demanda por más la mujer pone beneficio de emolumento como excepción. No se puede
oponer a acreedor personal de la mujer. Porque el beneficio ópera de dudas sociales porque el
marido administró.

Beneficio de emolumento es irrenunciable. Pero una vez disuelta la sociedad conyugal si se puede
no se puede renunciar antes en las capitulaciones matrimoniales pero si después. No es de orden
público.

Excepciones a la mitad:
1. Beneficio de emolumento arriba lo vimos.
2. que se haya acordado de otra manera, 1340 y 1359
3. si una sociedad paga una deuda personal del cónyuge tiene derecho a recompensa. El
cónyuge soporta el pago total y no por la mitad.

Renuncia a los gananciales, mujer puede renunciar a estas en las capitulaciones un pacto lícito.
1719. Si renuncia a los gananciales no responde de las deudas sociales.

131
Art 1781 regula la renuncia de gananciales que no se hace en las capitulaciones matrimoniales. Se
puede hacer en cualquier momento hasta que un bien social ingrese al patrimonio de la mujer,
1782 inciso primero.

Forma de hacer la renuncian corrientemente es en la escritura de separación total de bienes. Art


1723.

Efecto de renuncia de gananciales, la mujer y sus herederos no responden de dudas sociales.

Característica de la renuncia de gananciales 1-es unilateral consentimiento de la mujer, la que se


hace antes del matrimonio es solemne 1716. Disuelta la sociedad no es solemne la renuncia. 2-Es
pura y simple 3-es irrevocable 1782 iconos segundo, sin embargo si hubo engaño podrá pedirse la
nulidad relativa por dolo si mujer o heredero renuncian por el verdadero estado de los negocios
sociales puede pedir la por error o si hubo fuerza. Causas de rescisión por vicios de voluntad. No es
cualquier error en el estado de los negocios.

Efectos de la renuncia de gananciales:


1. Antes del matrimonio o después de su disolución pasa que los defectos de la sociedad y el
marido se confunden no hay nada que liquidar,
2. La mujer no tiene derecho en el haber social,
3. No responde de la mujer en ningún caso de las deudas sociales.

Puede ser expresa o tácita la renuncia, tácita cuando se desprende inequívocamente de un acto
de la mujer, ejemplo, que la mujer enajene un bien que esta parte de su patrimonio reservado.

132
Aceptación de gananciales, no está regulada en el CC. Podrá ser expresa o tácita. En Términos
explícitos o en una conducta de la mujer en aceptarlos. La mujer cuando los renuncia lo hace
indivisiblemente. Los herederos pueden renunciarlos divisiblemente 1785 cuando son más de un
heredero.

Los bienes o patrimonio reservado de la mujer casada:

133
Art 150. Establece estos bines de la mujer casada. No cualquier bien califica como bien reservado,
son aquellos que la mujer casada en sociedad conyugal ha adquirido con un trabajo separado de
su marido además de lo que adquiere con ellos y de los frutos tanto de los que adquirido como
produjo. Es un patrimonio especial. Tiene activos y pasivos. Los bines con todo son sociales,
ingresan al acervo bruto. Con todo tiene un régimen de administración especial. Porque el
legislador entendió que si ella ejercía una profesión distinta a la del marido pudiera administrador
esos bines como métodos de producción a la mujer que trabaja. Basta que tenga un trabajo
separado del marido para que ostente patrimonio reservado, las partes no pueden modificar los
términos del 150 y ella no puede renunciarlos en las capitulaciones.

Art. 150. La mujer casada de cualquiera edad podrá dedicarse libremente al ejercicio de un
empleo, oficio, profesión o industria.

La mujer casada, que desempeñe algún empleo o que ejerza una profesión, oficio o industria
separados de los de su marido, se considerará separada de bienes respecto del ejercicio de ese
empleo, oficio, profesión o industria y de lo que en ellos obtenga, no obstante cualquiera
estipulación en contrario; pero si fuere menor de dieciocho años, necesitará autorización judicial,
con conocimiento de causa, para gravar y enajenar los bienes raíces.

Incumbe a la mujer acreditar, tanto respecto del marido como de terceros, el origen y dominio de
los bienes adquiridos en conformidad a este artículo. Para este efecto podrá servirse de todos los
medios de prueba establecidos por la ley.

Los terceros que contraten con la mujer quedarán a cubierto de toda reclamación que pudieren
interponer ella o el marido, sus herederos o cesionarios, fundada en la circunstancia de haber
obrado la mujer fuera de los términos del presente artículo, siempre que, no tratándose de bienes
comprendidos en los artículos 1754 y 1755, se haya acreditado por la mujer, mediante
instrumentos públicos o privados, a los que se hará referencia en el instrumento que se otorgue al
efecto, que ejerce o ha ejercido un empleo, oficio, profesión o industria separados de los de su
marido.

Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración separada, obligarán los
bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las disposiciones de los artículos
166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al artículo 161.

Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre en virtud de
este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en utilidad de la mujer o
de la familia común.

Disuelta la sociedad conyugal, los bienes a que este artículo se refiere entrarán en la partición de
los gananciales; a menos que la mujer o sus herederos renunciaren a estos últimos, en cuyo caso el
marido no responderá por las obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada.

134
Si la mujer o sus herederos aceptaren los gananciales, el marido responderá a esas obligaciones
hasta concurrencia del valor de la mitad de esos bienes que existan al disolverse la sociedad. Mas,
para gozar de este beneficio, deberá probar el exceso de la contribución que se le exige con arreglo
al artículo 1777.

Requisitos, mujer casada que ejerce una profesión separados de los de su marido se considerará
separada de bienes respecto del ejercicio de empleo.
Por ello son:
1. casada en SC
2. desempeñe trabajo,
3. remunerado,
4. durante la vigencia de la sociedad,
5. trabajo separado del marido contrato independiente del marido. Trabajo es no ocioso. No
recibir una herencia o donación.

Activo y pasivo, ingresan al bien social y se acumula al acervo bruto, activo, patrimonio de
afectación:
1. bienes que adquiera con su trabajo, con el producto de esos bienes, y los frutos tanto del
trabajo mismo como bines adquiridos por el trabajo. Los sueldos, honorarios, utilidades de
explotación de negocios, y los frutos entran al patrimonio reservado.
Pasivo, deudas, del número 1 si la mujer celebró actos o contrato en el marco del
patrimonio reservado y quedo obligada esta obligación es un pasivo del patrimonio
reservado. Actos o contratos celebrados de por la mujer fuera de los bienes reservados art
137.
2. Si el marido contrajo obligaciones y el contrato se dio en utilidad de la vida común
también forma parte ese crédito del pasivo.
3. Art 138 inciso segundo, actos o contrato celebrados por la mujer respecto de un bien
propio.

Art 1754-1755 en relación al 150.

Administración de los bines reservado:


La mujer los administra con las más grandes facultades. El marido puede administrarlos por
excepción cuando la mujer le confiere mandato o cuando hay incapacidad por demencia o sordo
mudes. La mujer menor administra por sí sola. Si la mujer fuera declara en interdicción por
disipadora el marido no puede ser el curador.

Prueba de los bienes separados:


Se puede referiré tanto a la existencia del patrimonio como a la determinación de un bien dentro
del patrimonio. Le corresponde al mujer pero puede ser al marido cuando le interés acreditar que
opera esa circunstancia. Cuando el marido es demandado por acreedor de la mujer en se casó el
marido prueba que la mujer actuó en patrimonio reservado.

135
Presunción de derecho inciso cuarto art 150, presunción de derecho. Los terceros que contratan
con la mujer están encubiertos de toda reclamación. Requisitos que el acto no se refiera a bines
propios de la mujer, que la mujer acredite por documentos públicos o privado que ejerza un
trabajo separado del marido. Qué conste por escrito, y que en el acto o contrato haga referencia al
instrumento.

Destino de éstos cuando se disolver la sociedad, hay que distinguir si acepto o no los gananciales,
si lo acepto forman parte de estos y se sigue por las reglas de gananciales, si aceptan los herederos
entran los bines a gananciales y es parte de la masa y el marido tiene beneficio de emolumento
cuando pruebe el exceso de contribución, si se renuncia al gananciales los bines reservados no
entran en los gananciales y el marido no reposan de por obligaciones contraídas por la mujer.

22 de mayo

Separación de bienes (SB):

En principio había dos regímenes que eran la SC y la SB, que luego se agregó la participación de los
gananciales.

La SB es un régimen patrimonial del matrimonio que según el art 152 se define.

136
Art. 152. Separación de bienes es la que se efectúa sin separación judicial, en virtud de decreto del
tribunal competente, por disposición de la ley o por convención de las partes.

Los cónyuges administran con independencia sus bienes propios, tanto los que habían adquirido
antes del matrimonio y los que adquieren durante el matrimonio. Pero podría suceder que los
cónyuges no se casaran en separación total de bienes y pactaran, se puede pactar la SB durante la
vigencia del matrimonio y se podría producir que se cambie de la SC al SB que en tal caso el
cónyuge administrara los bienes que adquiera por la liquidación de la SC y los que adquiera a
futuro.

Durante la SB los acreedores de la mujer, sólo se pueden dirigir contra los bienes de ella, cosa que
no pasaba en la SC quien ponía la cara era el marido, cuando hay SB los acreedores deben dirigirse
contra la persona que administra y figura como dueña, por lo tanto de la mujer, y el marido
responde excepcionalmente cuando ha pactado solidaridad o fianza, art 161.

Cuando la mujer cedió bienes a favor del marido o de la familia común y es deber de los
acreedores verificar esta circunstancia.

Por los bienes del marido responde el marido y la mujer no responderá si no se han establecido los
mismos casos antes descritos.

Puede la mujer ceder la administración de bienes? Puede, pero eso no permuta el régimen de SB,
y el marido actúa como mandatario, art 162.

La separación de bienes es irrevocable, no se puede retornar al régimen de SC si se cambió.

Art. 165. La separación efectuada en virtud de decreto judicial o por disposición de la ley es
irrevocable y no podrá quedar sin efecto por acuerdo de los cónyuges ni por resolución judicial.

La única excepción de esta revocabilidad es por la participación de los gananciales, que se puede
cambiar de SB a participación en los gananciales.

Tipos o clases de SB:

1. Legal
2. Judicial
3. Convencional

La separación puede ser total o parcial, hay casos en que siempre es total como en la SB legal, en
las otras dos puede ser parcial

Separación Legal de Bienes:

Los casos son dos, el primero cuando se decreta la separación judicial y en segundo término
cuando los cónyuges se casan en el extranjero, si uno nada dice y se casa en el extranjero y se
vienen a vivir a chile se ven casados por SB.

137
Separación legal total:

1. Por separación judicial de los cónyuges: se trata de una separación legal y no judicial
porque los cónyuges han litigado sobre la separación de cuerpo y no sobre la separación
patrimonial. Art 34 de la ley de matrimonio civil y 173 CC.
Qué pasa si los cónyuges se vuelven a juntar o a reanudar su vida en común? Los cónyuges
podrían pactar participación en los gananciales y no SB porque es irrevocable.
2. Personas casadas en el extranjero: art 135 inciso 2. Sólo en el acto de la inscripción se
puede pactar el régimen distinto a la SB, es el único caso en que la SC puede partir
después de celebrado el matrimonio

Separación legal parcial:

1. Caso del patrimonio reservado de la mujer casada: el artículo dice que para efectos de ese
matrimonio se va a ver como separada de bienes.
2. Art 166 cuando la mujer recibe una donación, herencia o legado y es aceptada por la
mujer y hay una modalidad en que esos bienes no los administre el marido: los acreedores
del marido no se puede dirigir contra esos bienes, salvo que se hayan utilizado a favor del
marido o de la familia común, los frutos pertenecen a la mujer que entran a los
gananciales, salvo que se hayan renunciado a ellos. Art 138 bis y art 150 inciso 5.
Art. 138 bis. Si el marido se negare injustificadamente a ejecutar un acto o celebrar un
contrato respecto de un bien propio de la mujer, el juez podrá autorizarla para actuar por
sí misma, previa audiencia a la que será citado el marido.
En tal caso, la mujer sólo obligará sus bienes propios y los activos de sus patrimonios
reservados o especiales de los artículos 150, 166 y 167, mas no obligará al haber social ni a
los bienes propios del marido, sino hasta la concurrencia del beneficio que la sociedad o el
marido hubieren reportado del acto.
Lo mismo se aplicará para nombrar partidor, provocar la partición y para concurrir en ella
en los casos en que la mujer tenga parte en la herencia.
Art 150 inciso 5. Los actos o contratos celebrados por la mujer en esta administración
separada, obligarán los bienes comprendidos en ella y los que administre con arreglo a las
disposiciones de los artículos 166 y 167, y no obligarán los del marido sino con arreglo al
artículo 161.

Separación Judicial de Bienes:

La separación judicial decretada trae como efecto la separación legal de bienes.

Es la que demanda la mujer por causas específicamente tipificadas en la ley, la legitimación activa
la tiene solo la mujer, y por excepción cuando hay participación en los gananciales la tiene el

138
hombres, es una acción imprescriptible e irrenunciable, siempre es total, y opera por causas típicas
que son taxativas.

Si la mujer es menor de edad requerirá un curador espacial y las causas son:

1. Cuando la mujer no quiere tomar sobre sí la administración extraordinaria de la SC y


someterse a un curador, art 1762.
2. Cuando ha mediado dos veces a apremio contra el cónyuge obligado al pago de pensión
de alimentos a favor del cónyuge o de sus hijos y que haya sido decretado dos veces el
apremio, puede decretar la separación judicial
3. Insolvencia del marido
4. Administración fraudulenta del marido 165 inciso 1, tanto de los bienes propios de la
mujer, los bienes sociales y los bienes de él. El marido ejercita actos ilícitos en que
perjudica a la mujer
5. Mal estado de los negocios del marido
Art. 155. El juez decretará la separación de bienes en el caso de insolvencia o
administración fraudulenta del marido.
También la decretará si el marido, por su culpa, no cumple con las obligaciones que
imponen los artículos 131 y 134, o incurre en alguna causal de separación judicial, según
los términos de la Ley de Matrimonio Civil.
En caso de ausencia injustificada del marido por más de un año, la mujer podrá pedir la
separación de bienes. Lo mismo ocurrirá si, sin mediar ausencia, existe separación de
hecho de los cónyuges.
Si los negocios del marido se hallan en mal estado, por consecuencia de especulaciones
aventuradas, o de una administración errónea o descuidada, o hay riesgo inminente de
ello, podrá oponerse a la separación, prestando fianza o hipotecas que aseguren
suficientemente los intereses de la mujer.
Art. 156. Demandada la separación de bienes, podrá el juez a petición de la mujer, tomar
las providencias que estime conducentes a la seguridad de los intereses de ésta, mientras
dure el juicio.
En el caso del inciso 3º del artículo anterior, podrá el juez, en cualquier tiempo, a petición
de la mujer, procediendo con conocimiento de causa, tomar iguales providencias antes de
que se demande la separación de bienes, exigiendo caución de resultas a la mujer si lo
estimare conveniente.
Ese mal estado debe provenir de especulaciones aventuradas o administración errónea o
descuidada, bastando que exista un riesgo de aquello.
El marido se puede oponer y su confesión, art 157 no hace prueba, de manera de amparar
a los terceros de la colusión entre marido y mujer con ánimo de defraudar a los
acreedores.
6. Incumplimiento de las obligaciones del matrimonio: Art 131 y 134 CC, el incumplimiento
debe ser culpable y sólo del marido

139
7. Si el marido incurre en una causa de separación judicial, art 155 inciso 2, las causas son los
art 26 y 27 de la ley de matrimonio civil. Basta que la casual concurra sin necesidad de que
sea decretada por sentencia judicial para que concurra la legitimación en la separación
judicial.
8. Ausencia del marido por más de un año
9. Separación de hecho por más de un año, sin que sea necesario que haya ausencia, incluso
la mujer misma que da causa a la separación judicial se podría aprovechar de ésta,
fabricándose la causal, a pesar de que podría alegarse en juicio que nadie se puede
aprovechar de su propio dolo.

Medidas precautorias a favor de la mujer:

Art. 156. Demandada la separación de bienes, podrá el juez a petición de la mujer, tomar las
providencias que estime conducentes a la seguridad de los intereses de ésta, mientras dure el
juicio.

En el caso del inciso 3º del artículo anterior, podrá el juez, en cualquier tiempo, a petición de la
mujer, procediendo con conocimiento de causa, tomar iguales providencias antes de que se
demande la separación de bienes, exigiendo caución de resultas a la mujer si lo estimare
conveniente.

Efectos de la separación judicial de bienes:

Siempre son a futuro.

1. Término del régimen patrimonial, disolución de la SC y de la participación de los


gananciales
2. Se procederá a la división de los gananciales y al pago de recompensa, en el caso de la
participación de los gananciales se procederá al cálculo del crédito
3. El régimen se vuelve irrevocable
4. Se producen los efectos de SB, vale decir, administrará con plena independencia, no
quedan obligados por las deudas, ambos deben promover las necesidades de la familia

Separación convencional:

Es la que proviene del pacto.

Ese pacto puede aparecer en tres momentos distintos:

1. En las capitulaciones matrimoniales antes de celebrarse el matrimonio, que puede ser


total o parcial art 1720 inciso 1.
2. En las capitulaciones matrimoniales que se celebran en el acto del matrimonio que tienen
por objeto esto, art 1715 inciso 2.

140
3. Suplantación de un régimen por otro, que es el pacto de separación total de bienes
durante el matrimonio hecho por cónyuges mayores de edad que estén casados en alguno
de los otros dos regímenes.

Los efectos están tratados de los arts 159 a 163.

1. Los cónyuges administran separadamente con plena independencia los bienes que tenían
antes del matrimonio como durante, a cualquier título.
2. Ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común en proporción a sus
facultades, el juez en caso necesario regulará la contribución, art 160
3. Los acreedores de la mujer sólo pueden ir contra de los bienes de la mujer, salvo las
excepciones antes vistas.
4. Si la mujer confiere mandato, no permuta el régimen
5. A la mujer o al marido con SB se le da un curador, pero en caso de curaduría que se
encuentran separados de bienes no se prefiere al otro cónyuge.

Tipos de separación convencional:

Puede ser total o parcial.

La parcial es muy exótica:

1. Capitulaciones matrimoniales se pacten que la mujer va a administrar parte de sus bienes,


art 167.
Art. 167. Si en las capitulaciones matrimoniales se hubiere estipulado que la mujer
administre separadamente alguna parte de sus bienes, se aplicarán a esta separación
parcial las reglas del artículo precedente.
2. Si en las capitulaciones matrimoniales la mujer va a disponer de una suma de dinero o una
remuneración periódica, en ambos casos a la mujer se le mirará como parcialmente
separada de esos bienes y esa separación de bienes parcial seguirá las reglas del 166.
Art. 166. Si a la mujer casada se hiciere una donación, o se dejare una herencia o legado,
con la condición precisa de que en las cosas donadas, heredadas o legadas no tenga la
administración el marido, y si dicha donación, herencia o legado fuere aceptado por la
mujer, se observarán las reglas siguientes:
1º. Con respecto a las cosas donadas, heredadas o legadas, se aplicarán las disposiciones
de los artículos 159, 160, 161, 162 y 163, pero disuelta la sociedad conyugal las
obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada podrán perseguirse
sobre todos sus bienes.
2º. Los acreedores del marido no tendrán acción sobre los bienes que la mujer administre
en virtud de este artículo, a menos que probaren que el contrato celebrado por él cedió en
utilidad de la mujer o de la familia común.
3º. Pertenecerán a la mujer los frutos de las cosas que administra y todo lo que con ellos
adquiera, pero disuelta la sociedad conyugal se aplicarán a dichos frutos y adquisiciones
las reglas del artículo 150.

141
Puede ser total.

Art 1723 el pacto de separación total de bienes.

Art. 1723. Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el régimen de
sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación total. También
podrán substituir la separación total por el régimen de participación en los gananciales.

El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse por escritura
pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde que esa escritura se
subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta subinscripción sólo podrá
practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la escritura en que se pacte la
separación. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso alguno, los derechos válidamente
adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y, una vez celebrado, no podrá dejarse
sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges.

En la escritura pública de separación total de bienes, o en la que se pacte participación en los


gananciales, según sea el caso, podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal o proceder a
determinar el crédito de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra cosa; pero todo
ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino desde la subinscripción
a que se refiere el inciso anterior.

Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en Chile, será
menester proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera Sección de la comuna
de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el certificado de matrimonio
debidamente legalizado.

Los pactos a que se refiere este artículo y el inciso 2° del artículo 1715, no son susceptibles de
condición, plazo o modo alguno.

El objeto de este artículo 1723:

1. Pasar de SC a STB en este mismo artículo se regula la posibilidad de pasar de SC a


participación en los gananciales, de STB a participación en los gananciales y de
participación en los gananciales a STB: Lo pueden suscribir los cónyuges mayores de edad
según el artículo 1733 y por ello si un menor de edad suscribe un pacto de STB, siendo
prohibido por la ley, este pacto tiene objeto ilícito para Pablo Rodríguez la sanción en la
nulidad relativa.
Características:
a. Es un pacto solemne, artículo 1723, debe otorgarse por escritura pública, debe
subinscribirse al margen de la inscripción matrimonial y dentro del plazo fatal de 30
días desde la fecha de la escritura, si no pasan cosas malas.
Qué pasa si no se subinscribe? No surte efecto entre las partes ni frente a terceros.
Qué pasa si no se subinscribe dentro del plazo de 30 días corridos desde la escritura?
El pacto no produce efecto alguno ni entre las partes ni frente a terceros. Hecho e

142
inscrito el pacto las partes se miraran como separadas de bienes, pero los derechos
válidamente adquiridos por terceros no se ven perjudicados, no se puede hacer el
pacto en perjuicio de los acreedores.
b. Es la irrevocabilidad: el pacto es irrevocable, una vez separado no podrá dejarse sin
efecto por consentimiento de los cónyuges.
c. Es un pacto siempre puro y simple: nunca sujeto a modalidad

Contenido del pacto de SB:

Tiene que tener como contenido la SB, sin embargo, puede en la misma escritura en que
se pacta la separación total de bienes, liquidarse la SC y acordar cualquier otro pacto lícito.
El art 1723 nos dice que es posible el pacto durante el matrimonio y en las capitulaciones
matrimoniales, además, nos dice que es solmene. La mujer puede renunciar a los
gananciales, pero cualquier otro pacto lícito, la liquidación que consta en la misma
escritura podría modificarse, que sea irrevocable es el pacto de la SB, no los otros pactos
lícitos que se pacten ni con la liquidación porque finalmente es que en un mismo
instrumento público se está llevando a efecto tres negocios jurídicos distintos uno que es
solemne e irrevocable y otro en que la liquidación que no es irrevocable, incluso una vez
inscrita la separación total de bienes, las partes pueden modificar los acuerdos.

Los Bienes Familiares:

Para dar protección a ciertos bienes, normalmente inmuebles que son la residencia principal de la
familia, generando una especie de protección o beneficio de orden a favor de ciertos o en contra
de ciertos acreedores.

Art. 141. El inmueble de propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal
de la familia, y los muebles que la guarnecen, podrán ser declarados bienes familiares y se regirán
por las normas de este párrafo, cualquiera sea el régimen de bienes del matrimonio.

El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. Si no se dedujese oposición, el juez


resolverá en la misma audiencia. En caso contrario, o si el juez considerase que faltan antecedentes
para resolver, citará a la audiencia de juicio.

Con todo, la sola interposición de la demanda transformará provisoriamente en familiar el bien de


que se trate. En su primera resolución el juez dispondrá que se anote al margen de la inscripción
respectiva la precedente circunstancia. El Conservador practicará la subscripción con el solo mérito
del decreto que, de oficio, le notificará el tribunal.

Para los efectos previstos en este artículo, los cónyuges gozarán de privilegio de pobreza.

El cónyuge que actuare fraudulentamente para obtener la declaración a que refiere este artículo,
deberá indemnizar los perjuicios causados, sin perjuicio de la sanción penal que pudiere
corresponder.

143
Art. 142. No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los
bienes familiares, sino con la autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación regirá
para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros que concedan
derechos personales de uso o de goce sobre algún bien familiar.

La autorización a que se refiere este artículo deberá ser específica y otorgada por escrito, o por
escritura pública si el acto exigiere esta solemnidad, o interviniendo expresa y directamente de
cualquier modo en el mismo. Podrá prestarse en todo caso por medio de mandato especial que
conste por escrito o por escritura pública según el caso.

Art. 145. Los cónyuges, de común acuerdo, podrán desafectar un bien familiar. Si la declaración se
refiere a un inmueble, deberá constar en escritura pública anotada al margen de la inscripción
respectiva.

El cónyuge propietario podrá pedir al juez la desafectación de un bien familiar, fundado en que no
está actualmente destinado a los fines que indica el artículo 141, lo que deberá probar. En este
caso, el juez procederá en la forma establecida en el inciso segundo del artículo 141.

Igual regla se aplicará si el matrimonio se ha declarado nulo, o ha terminado por muerte de uno de
los cónyuges o por divorcio. En tales casos, el propietario del bien familiar o cualquiera de sus
causahabientes deberá formular al juez la petición correspondiente.

Art. 146. Lo previsto en este párrafo se aplica a los derechos o acciones que los cónyuges tengan en
sociedades propietarias de un inmueble que sea residencia principal de la familia.

Producida la afectación de derechos o acciones, se requerirá asimismo la voluntad de ambos


cónyuges para realizar cualquier acto como socio o accionista de la sociedad respectiva, que tenga
relación con el bien familiar.

La afectación de derechos se hará por declaración de cualquiera de los cónyuges contenida en


escritura pública. En el caso de una sociedad de personas, deberá anotarse al margen de la
inscripción social respectiva, si la hubiere. Tratándose de sociedades anónimas, se inscribirá en el
registro de accionistas.

Art. 147. Durante el matrimonio el juez podrá constituir, prudencialmente, a favor del cónyuge no
propietario, derechos de usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares. En la constitución
de esos derechos y en la fijación del plazo que les pone término, el juez tomará especialmente en
cuenta el interés de los hijos, cuando los haya, y las fuerzas patrimoniales de los cónyuges.

El tribunal podrá, en estos casos, fijar otras obligaciones o modalidades si así pareciere equitativo.
La declaración judicial a que se refiere el inciso anterior servirá como título para todos los efectos
legales.

144
La constitución de los mencionados derechos sobre bienes familiares no perjudicará a los
acreedores que el cónyuge propietario tenía a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los
acreedores que el cónyuge no propietario tuviere en cualquier momento.

Efecto más importante, art 148.

Art. 148. Los cónyuges reconvenidos gozan del beneficio de excusión. En consecuencia, cualquiera
de ellos podrá exigir que antes de proceder contra los bienes familiares se persiga el crédito en
otros bienes del deudor. Las disposiciones del Título XXXVI del Libro Cuarto sobre la fianza se
aplicarán al ejercicio de la excusión a que se refiere este artículo, en cuanto corresponda.

Cada vez que en virtud de una acción ejecutiva deducida por un tercero acreedor, se disponga el
embargo de algún bien familiar de propiedad del cónyuge deudor, el juez dispondrá se notifique
personalmente el mandamiento correspondiente al cónyuge no propietario. Esta notificación no
afectará los derechos y acciones del cónyuge no propietario sobre dichos bienes.

23 de mayo

Se protege el hogar familiar de los acreedores y del cónyuge que lo quiere enajenar rápidamente
aunque fuera parte de tu patrimonio estando ellos casados en STB. En Chile la preocupación por el
hogar familiar, aunque limitado a personas de recursos más limitados estuvo presente durante la
legislación del siglo XX, el legislador tuvo una preocupación de protección del hogar. Así la ley
19.935 no es la primera ley que se encarga del problema del hogar obrero, de hecho, en el año
1928 la ley 4.496 se preocupa de esto y en antes en el año 1906 la ley 1.838 había abordado la
protección del hogar y habitaciones para obreros. Pero la cosa no termina ahí, la ley 4.931 crea
junta de habitación popular, la ley 5.950 regula el hogar obrero y finalmente la ley 7.600 es la
última norma sobre esta materia. Con todo, el régimen de la ley 19.935 es un régimen distinto con
influencia que establece la prohibición de enajenar el hogar familiar sin el consentimiento de
ambos cónyuges

Característica:

- Procede en cualquier régimen patrimonial


- Es admisible en caso de matrimonio
- Se trata de una protección de bienes “familiares” que el legislador se encarga de perfilar
como el inmueble que es o haya sido residencia principal de la familia, los bienes que lo
guarnecen pero también bienes incorporales, en el sentido de que pueden declararse
como bienes familiares los derechos y acciones sobre las sociedades propietarias de ese
inmueble.

Bienes que pueden ser declarados familiares:

Art 141 el que sea o haya sido residencia principal de la familia sin importar si es de patrimonio
reservado, propio de la mujer, o propio del marido, por ello, uno puede ser declarado bien
familiar. Además los bienes muebles que guarnecen el hogar, por motivos de seguridad, Corral

145
estima necesario inventariar pero no se establece un requerimiento legal, también pueden ser los
derechos y acciones que los cónyuges tengas en sociedades propietarias de ese inmueble que sea
de la residencia principal de la familia.

Cómo se constituye?

Va a depender de si se trata de un inmueble que es propiedad de alguno de los cónyuges, o que se


trate de un inmueble que es una sociedad de propiedad de alguno de los cónyuges. El primer caso
es la regla general, el juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria, art 141 inciso 2.

Art 141 inciso 2. El juez citará a los interesados a la audiencia preparatoria. Si no se dedujese
oposición, el juez resolverá en la misma audiencia. En caso contrario, o si el juez considerase que
faltan antecedentes para resolver, citará a la audiencia de juicio.

Por lo tanto, los bienes familiares pueden quedar declarados en la audiencia preparatoria si no hay
oposición o en la audiencia de juicio si no hay oposición o si el mismo juez de oficio estima que
faltan antecedentes para resolver. Se pregunta la doctrina, puede el juez no declarar un bien como
familiar si no hay oposición? Nasser cree que si, por ejemplo si se con los antecedentes prestados
se estima que faltan antecedentes y en tal caso citará a audiencia de juicio, si se dedujere
oposición será en la audiencia de juicio también. Por lo tanto, los bienes familiares puede quedar
provisoriamente constituidos, art 141 inciso 3.

Art 141 inciso 3. Con todo, la sola interposición de la demanda transformará provisoriamente en
familiar el bien que se trate. En su primera resolución el juez dispondrá que se anote al margen de
la inscripción respectiva la precedente circunstancia. El Conservador practicará la subscripción con
el solo mérito del decreto que, de oficio, le notificará el tribunal.

O sea, con la primera providencia que contiene la presentación de la demanda, se manda a anotar
provisoriamente como familiar el bien. Es decir, con sólo dejar una demanda en el mesón del
tribunal sin que se haya notificado siquiera, el bien pasa provisoriamente como familiar

Constitución del bien familiar de bienes muebles que guarnecen el hogar:

Los bienes que forman parte de los muebles una casa, evidentemente no se inscribe, si se trata en
cambio de acciones o derechos en sociedades que tienen como propietarios de bienes raíces la
regla que rige es el 146 inciso 3.

Art 146 inciso 3. La afectación de derechos se hará por declaración de cualquiera de los cónyuges
contenida en escritura pública. En el caso de una sociedad de personas, deberá anotarse al margen
de la inscripción social respectiva, si la hubiere. Tratándose de sociedades anónimas, se inscribirá
en el registro de accionistas.

Efectos de la declaración de bienes familiares:

El bien no se transforma en inembargable como en otras legislaciones sino limita la facultad de


disposición, de manera que no podrá enajenar, gravar o prometer enajenar ni gravar ni ceder la

146
tenencia sin autorización del cónyuge y da lo mismo el régimen, y genera un beneficio de excusión
con objeto de que si el bien familiar es embargado se puede exigir que primero se vaya contra los
bienes que no son bienes familiares, un beneficio de orden finalmente. El art 142 inciso 1 lo dice.

Art. 142. No se podrán enajenar o gravar voluntariamente, ni prometer gravar o enajenar, los
bienes familiares, sino con la autorización del cónyuge no propietario. La misma limitación regirá
para la celebración de contratos de arrendamiento, comodato o cualesquiera otros que concedan
derechos personales de uso o de goce sobre algún bien familiar.

La autorización debe ser específica y otorgada por escrito (solemne) o por escritura pública, salvo
que si el acto exigiere tal solemnidad, interviniendo de manera expresa o directamente de
cualquier modo, art 146 inciso 2.

Art 146 inciso 2. Producida la afectación de derechos o acciones, se requerirá asimismo la voluntad
de ambos cónyuges para realizar cualquier acto como socio o accionista de la sociedad respectiva,
que tenga relación con el bien familiar.

El cónyuge queda en este caso a una doble limitación, no puede disponer de los bienes por sí solo
y requiere de la voluntad del otro para los actos que debe hacer como socio. El juez puede
autorizar en subsidio, art 144.

Art. 144. En los casos del artículo 142, la voluntad del cónyuge no propietario de un bien familiar
podrá ser suplida por el juez en caso de imposibilidad o negativa que no se funde en el interés de la
familia. El juez resolverá previa audiencia a la que será citado el cónyuge, en caso de negativa de
éste.

Cuándo se requiere la voluntad del juez? Cuando el cónyuge no propietario está imposibilitado o
se ha negado no fundadamente, y por éste se entiende cuando no va en interés de la familia y se
resuelve previa audiencia.

Qué pasa si se enajena, se promete enajenar, se grava o ceden derechos personales de la


tenencia de la cosa?

Art 143 nulidad relativa, la rescisión del acto del cónyuge no propietario, los adquirentes, sin
embargo, que tienen derecho sobre un mueble que es familiar estarán de mala fe porque está
anotado.

Art. 143. El cónyuge no propietario, cuya voluntad no se haya expresado en conformidad con lo
previsto en el artículo anterior, podrá pedir la rescisión del acto.

Los adquirentes de derechos sobre un inmueble que es bien familiar, estarán de mala fe a los
efectos de las obligaciones restitutorias que la declaración de nulidad origine.

Desafectación (art 145):

147
1. Acuerdo de los cónyuges, si se trata del inmueble tiene que constar por escritura pública
que se anotará al margen de la inscripción respectiva, nada se dice respecto de los
derechos y acciones pero la solución lógica es que se deba cumplir con las mismas
formalidades de su constitución
2. Desafección por resolución judicial, el cónyuge propietario puede demandar al cónyuge no
propietario la desafección del bien familiar, de manera de probar que el bien no cumple
con los requisitos
3. Resolución judicial por nulidad del matrimonio, muerte de uno de los cónyuges o divorcio.
No se termina inmediatamente, hay que pedirlo al juez, art 145. La simple extinción del
matrimonio no produce la desafectación del bien familiar que se tiene que pedir la
resolución judicial, que será muy simple, bastará acreditar el hecho del divorcio, la nulidad
o la muerte.

FILIACIÓN:

La filiación es el vínculo jurídico que une a un hijo con su padre o su madre y que consiste en la
relación de parentesco establecida en la ley en un ascendiente y su inmediato descendiente.

Somarriva dice que es la relación de descendencia entre dos personas, una de las cuales es padre
o madre de la otra.

O sea, la filiación es la relación que existe entre un padre o madre con un hijo

La importancia de la filiación es doble:

1. Hay que determinar su incertidumbre y establecimiento


2. Hay que determinar los efectos, entre los cuales están los efectos que se producen como
consecuencia de la filiación, vale decir, el cuidado personal, la patria potestad; y los
efectos que se producen respecto de las legítimas, mejoras, de los desheredamientos y
efectos que se pueden producir por mortis causa.

La cuestión ha sido objeto de un intenso cambio a partir de la ley 19.585 del año 98, que modifica
los derechos hereditarios y derecho de familia, y para nosotros esta ley es clave que tuvo un
período de vacancia de 1 año.

Antes existían los hijos naturales e hijos simplemente ilegítimos, de hecho en la versión original del
CC, la filiación se distinguía en legítimas, naturales e ilegítimas.

El año 52 la situación de los hijos naturales mejoro, pero el año 98 que entro en vigencia el año 99,
el legislador estableció la igualdad legal de todos los hijos y se eliminó la distinción entre filiación
legítima, naturales e ilegítima. Se explicó que la finalidad de la ley era igualar legalmente a todos
los hijos, asique se estableció que hay hijos extramatrimoniales que no tienen una filiación
determinada que son inigualables porque si no tienen filiación determinada no pueden optar a los
mismos beneficios que los hijos de filiación determinada con lo que igualmente, esto de la

148
igualdad legal de todos los hijos tiene esa excepción, pero que es una excepción que la provee la
realidad.

La nueva normativa confiere a todos los hijos los mismos derechos, en la medida, que tengan
filiación determinada con prescindencia del origen de la filiación así un hijo que se tuvo fuera del
matrimonio tiene los mismos derechos que un hijo matrimonial, y por ello la distinción actual, es
de hijos matrimoniales y no matrimoniales, y no entre hijos legítimos, naturales o ilegítimos.

La legislación anterior otorgaba derechos disímiles a estos hijos, hoy los hijos matrimoniales y no
matrimoniales tienen idénticos derechos, incluso hereditarios

Clases de filiación:

1. Por naturaleza
2. Adoptiva

La filiación por naturaleza puede ser determina o no determinada.

La filiación determinada es aquella en que no hay duda respecto de la identidad de los padres, y
puede ser matrimonial o no matrimonial, se puede admitir para efectos de prueba una tercera
subclasificación de técnicas reproducción humanas asistida, arts 179 a 182 CC.

La filiación matrimonial:

Art. 179. La filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial.

Cuándo la filiación es matrimonial? Art 180

- Cuando al tiempo de la concepción o del nacimiento exista matrimonio entre los padres.
- Cuando con posterioridad al nacimiento, los padres contraen matrimonio entre sí, siempre
que a la fecha del matrimonio la paternidad y maternidad hayan estado determinadas por
los medios que la ley establece. Es hijo de filiación matrimonial determinada, aquel hijo
que nació no matrimonial, entre esos padres habiendo estado determinado por ambos
lados (padre y madre) y luego éstos se casan, y ese hijo pasa a ser un hijo matrimonial.
- Finalmente si los padres han reconocido en el acto del matrimonio o durante su vigencia al
hijo en la forma prescrita por el 187 CC, cuando la filiación ha sido determinada cuando
anteriormente no había sido determinada.

Art. 180. La filiación es matrimonial cuando existe matrimonio entre los padres al tiempo de la
concepción o del nacimiento del hijo.

Es también filiación matrimonial la del hijo cuyos padres contraen matrimonio con posterioridad a
su nacimiento, siempre que la paternidad y la maternidad hayan estado previamente
determinadas por los medios que este Código establece, o bien se determinen por reconocimiento
realizado por ambos padres en el acto del matrimonio o durante su vigencia, en la forma prescrita

149
por el artículo 187. Esta filiación matrimonial aprovechará, en su caso, a la posteridad del hijo
fallecido.

En los demás casos, la filiación es no matrimonial.

Efectos de la filiación matrimonial:

- Maternidad
- Paternidad
- Matrimonio

Filiación no matrimonial:

En los demás casos la filiación es no matrimonial, art 180 inciso final. Es filiación no matrimonial la
que no cumple con los requisitos establecidos en el artículo 180.

Caso del hijo concebido mediante técnica de reproducción humana asistida:

Art 182.

Está determinada la filiación del hijo que ha nacido con técnicas de reproducción humana asistida
en la medida que se hayan sometido a estas técnicas padre y madre, y no se trate de un donante,
inciso 1. Si se recurre a un tercero no es determinada la filiación y no se puede impugnar la
filiación, ni se admite reclamar filiación diferente.

Art. 182. El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.

No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse una


distinta.

Filiación no determinada:

Cuando no se ha determinado quien es el padre o la madre

Cómo se determina la filiación?

- Determinación de la maternidad, lo determina a su vez el art 183


a. Por el parto, cuando el nacimiento y las identidades del hijo y de la mujer que le ha
dado a luz consten en las partidas del registro civil
b. Reconocimiento de la madre
c. Sentencia firme recaída en un juicio de filiación
- Determinar la filiación matrimonial
a. El hijo nació durante el matrimonio
b. Por la celebración del matrimonio cuando el hijo había nacido antes del matrimonio

150
c. Por sentencia en juicio de filiación matrimonial subinscrita al margen de la inscripción
de nacimiento

La maternidad es un hecho, siempre consta del parto, aunque en ciertas oportunidades hay que
recurrir a una sentencia en un juicio de filiación o reconocimiento de la madre como en el
abandono.

La paternidad es una presunción, el hombre no parió a esa guagua. El art 184 establece la
presunción “pateris est”, art 184.

Se presumen hijos del marido los nacidos después de la celebración del matrimonio, y después de
los 300 días siguientes a su disolución o separación judicial, se presume hijos del marido los
nacidos dentro del matrimonio en cualquier tiempo, pero no los nacidos después de los 300 días
después de decretada la separación judicial o la disolución del matrimonio, no se aplicará esta
presunción respecto del que nace antes de expirar 180 días subsiguientes al matrimonio, si el
marido no tuvo conocimiento de la preñez, porque se presume que andaba con otro.

El marido puede desconocer la presunción mediante la acción de desconocimiento de paternidad


que se tramita según las mismas normas de la acción de impugnación, salvo que haya reconocido
al hijo ya que si lo reconoce no va a poder desconocer la paternidad.

El caso de los hijos nacidos después de los 300 días de la separación judicial decretada o la de la
disolución del matrimonio, si se le pone el apellido del marido a ese hijo a petición de ambos
cónyuges en la inscripción de nacimiento, el hijo se presume del marido. En todo caso, dice el art
184 inciso final que la paternidad así determinada o desconocida podrá ser impugnada o
reclamada, respectivamente, de acuerdo con las reglas establecidas en el Título VIII.

Así, por lo tanto, se determina la filiación matrimonial

Determinación de la filiación no matrimonial:

1. Reconocimiento voluntario
2. Reconocimiento forzado

Reconocimiento voluntario de filiación no matrimonial:

Qué hijos se pueden reconocer? La ley no discrimina, incluso se puede reconocer a un hijo
muerto, mayor de edad, menor de edad, 193, 191, da cuenta de eso.

Quiénes pueden reconocer a un hijo? Evidentemente las personas mayores de edad, pero también
los menores de edad sin necesidad de su representante, art 262

Cómo es el reconocimiento? Expreso o tácito de presunto.

Reconocimiento voluntario expreso, art 187:

151
Art. 187. El reconocimiento del hijo tendrá lugar mediante una declaración formulada con ese
determinado objeto por el padre, la madre o ambos, según los casos:

1º. Ante el Oficial del Registro Civil, al momento de inscribirse el nacimiento del hijo o en el acto del
matrimonio de los padres;

2º. En acta extendida en cualquier tiempo, ante cualquier oficial del Registro Civil;

3º. En escritura pública, o

4º. En acto testamentario.

El reconocimiento debe ser voluntario, expreso, no basta una divagación.

Si hay matrimonio el hijo queda de filiación determinada, de reconocimiento voluntario.

El reconocimiento voluntario por actos entre vivos se puede hacer por mandatario, lo dice el art
190.

Por qué no se puede hacer por mandatario el reconocimiento testamentario? Porque el CC


establece que la facultad de testar es indelegable

Reconocimiento voluntario tácito o presunto:

Art 188. El hecho de consignarse el nombre del padre o de la madre, a petición de cualquiera de
ellos, al momento de practicarse la inscripción del nacimiento, es suficiente reconocimiento de
filiación.

Pero hay filiación por parte de quien lo reconoce, para que el otro pudiera reconocer ese hijo debe
demandarlo o él reconocer expresamente o ir a inscribirlo al registro civil.

Art 187 inciso final. El reconocimiento que no conste en la inscripción de nacimiento del hijo, será
subinscrito a su margen

La subinscripción es una medida de publicidad, el art 189 confirma el requisito de inoponibilidad.

Art. 189 inciso 3. El reconocimiento no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que hayan
sido adquiridos con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo.

Límites:

No surtirá efecto el reconocimiento de un hijo que tenga legalmente determinada una filiación
distinta, art 189 inciso 1. Sin perjuicio al derecho a demandar

Características del acto del reconocimiento de un hijo:

- Unilateral

152
- Solemne
- Irrevocable, 189 inciso 2, aunque se contenga en un testamente revocado
- No admite modalidad

El hijo puede repudiar el reconocimiento, art 191, es muy natural, porque al hijo nadie le fue a
preguntar y por lo tanto, es normal que se le conceda al hijo este derecho a repudiar o rechazarlo
porque a veces, el reconocimiento del hijo trae más problemas para el hijo que beneficios.

Sólo se puede repudiar el reconocimiento voluntario, y con las formas y plazos que establece la
ley.

Si es mayor de edad, el hijo puede reconocerlo dentro del plazo de 1 año desde que toma
conocimiento del reconocimiento, 191 inciso 1. Es un plazo corto para poder repudiar porque la
ley quiere que las relaciones de familia queden fijas y estables.

Si es menor de edad, también es 1 año, pero contado desde que llego a la mayoría de edad supo
del reconocimiento.

Si es mayor de edad y está interdicto por demencia o sordomudez sólo puede repudiar su curador
previa autorización judicial. Si es disipador repudia él, si se reconoció a un hijo muerto, cuando
murió antes de la mayoría de edad pueden repudiar sus herederos, que tienen 1 año desde el
reconocimiento o desde su muerte.

Si era mayor de edad y murió antes de terminar el año, los herederos pueden repudiar por el
tiempo que le faltare, es decir, si le faltaban 6 meses, los herederos tienen 6 meses para repudiar,
pero si nunca supo, puede ser el año entero, art 193 inciso 2.

Características para repudiar:

- Unilateral
- Es solemne, debe hacerse por escritura pública y para que afecte a terceros debe
subinscribirse al margen de la inscripción
- La repudiación es irrevocable, si se aceptó el reconocimiento no se puede repudiar, art
192. La aceptación es expresa cuando el reconocimiento consta de un instrumento público
o privado, es tácita cuando se realiza un acto que supone necesariamente la calidad de
hijo como aceptar una herencia.

Efectos de la repudiación:

191 inciso penúltimo y 194.

La comisión de la ley 19.585 establece que la repudiación priva retroactivamente el


reconocimiento.

Qué pasa con ese reconocimiento? Se le priva de todos los efectos que beneficiaban
exclusivamente al hijo o a sus propios descendientes, pero no altera los derechos adquiridos por

153
los padres o terceros, ni afecta los contratos válidamente ejecutados o celebrados. La repudiación
del reconocimiento tiene, por tanto, efectos retroactivos completos en lo que se refiere al hijo y
sus descendientes, entendiéndose que nunca ha existido el vínculo de filiación, así por ejemplo, si
se produce la repudiación del reconocimiento de hijo, la calidad de heredero que el hijo adquirió
desaparece.

Art. 194. La repudiación de cualquiera de los reconocimientos que dan lugar a la filiación
matrimonial de los nacidos antes del matrimonio de los padres, que fuere otorgada en
conformidad con las normas anteriores, impedirá que se determine legalmente dicha filiación.

O sea, si se había reconocido una filiación matrimonial, y se repudia se le priva el carácter de


filiación matrimonial a esa filiación.

Cosa distinta, son las llamadas acciones de filiación que son de dos tipos:

- De reclamación de filiación, y en este caso pueden ser de reclamación de filiación


matrimonial o no matrimonial
- De impugnación de filiación

Acciones de filiación:

Art 195, las acciones de filiación suponen una investigación de la paternidad o maternidad.

Art. 195. La ley posibilita la investigación de la paternidad o maternidad, en la forma y con los
medios previstos en los artículos que siguen.

El art 198, autoriza a recurrir a todos los medios de prueba en los juicios de determinación de
filiación. Esto ha cambiado bastante, antes no se permitía ya que bastaba la negativa del padre
para que la cuestión llegara hasta ahí, luego se fue moderando esa prohibición.

Por lo tanto, son características generales de las acciones de filiación, que consista en la
investigación de la paternidad o maternidad, se rige por ciertos principios:

a. La libre investigación
b. La libertad probatoria
c. Los efectos declarativo y no constitutivo de estado de las acciones.

Antiguamente, estos era conocido por los tribunales de menores, si no los juzgados civiles, pero se
crearon con la ley 19.968, pero incluso antes, los juzgados de familia, hoy las acciones de filiación
son de competencia de los juzgados de familia y por lo tanto, siguen el régimen de tramitación
propia de los juicios de familia, es decir, audiencia preparatoria, juicio, etc.

Hasta el 2005 había que presentar antecedentes suficientes que hacían plausibles los hechos en
los que se funda, era una norma muy controversial, cuestión que resultaba ser complicada, la
argumentación para exigir esto era bastante razonable en que se decía “mire, cualquier persona
puede presentar una demanda de acción de filiación y puede destruir el matrimonio de esta

154
persona, la cual resulta que no era pero el matrimonio ya está destruido”, pero por el otro lado de
la moneda se le puede privar a una persona el derecho de investigación de su paternidad.

El 2005 se derogó esa exigencia, quedando más o menos libre el derecho a pedir y a tramitar una
acción de filiación de paternidad o maternidad.

El juicio no es público, hace excepción el juicio de determinación de paternidad o maternidad de la


acción de impugnación, la acción de reclamación de filiación a la publicidad de los litigios.

El que interpone de mala fe una acción de filiación con el propósito de lesionar la honra de una
persona demandada, será obligada a indemnizar los perjuicios, art 197 inciso 2.

La prueba en los juicios de reclamación de filiación:

Art 198 inciso 1. Que habla de que de admiten toda clase de prueba decretada de oficio o a
petición de parte. Hay libertad de prueba, así lo dice la ley de tribunales de familia en su art 28 por
cualquier medio producido conforme a la ley y podrán admitirse, art 54, películas, fotografías,
videos, grabaciones, sistema de producción de imágenes, sonidos, versiones taquigráficas.
Además, se aprecian por las normas de la sana crítica, no hay prueba legal o tasada y no hay reglas
sobre precisión de la prueba y normas reguladoras de la prueba, más que la sana crítica.

Ahora, la prueba de testigos por sí sola es insuficiente

Se permiten pruebas de carácter biológico, esto es una innovación, que básicamente se trata de la
prueba de ADN, excluye en un 100% cuando es negativo, y su valor de positivo es cercano al 99%,
las hace el servicio médico legal o laboratorios idóneos designados por el tribunal, pero
normalmente el tribunal nombra al servicio médico legal aunque hay una lista de laboratorios que
el tribunal fija.

Se puede obligar a una persona a someterse a estos exámenes, pero nadie puede ser sometido a
una prueba biológica sin su consentimiento, con todo, si una persona se somete a una prueba
biológica no puede negar su resultado.

Cuál es el valor?

Por sí solas, tienen valor suficiente para dar por establecida la paternidad o maternidad o para
excluirla, art 199 inciso 2.

El problema de la negativa, nadie puede someterse de manera obligada a hacerse estos exámenes,
es decir, que no se puede llevar a una persona de manera esposada.

Sin embargo, si una persona se niega esto acarrea la presunción legal de paternidad o maternidad
o la ausencia de la paternidad o maternidad según corresponda.

Si citada una parte dos veces y no concurre, se entiende que hay negativa y por ello las citaciones
se hacen bajo apercibimiento.

155
La ley 20.030 dice entablada la acción de reclamación, si la persona demandada no comparece a la
audiencia de preparatoria o no se manifestare o presentare duda sobre su paternidad el juez
ordenará de inmediato la prueba pericial biológica porque antes de la ley 20.030 se permitía todo
acerca del tema probatorio cuando no tiene ningún sentido, ahora si hay duda se hace una prueba
biológica y si se niega hay presunción de maternidad o paternidad. De hecho, la persona puede
pedir volver a someterse a estos exámenes.

Por tanto, tenemos como características de las acciones de este tipo:

- Investigación de la paternidad
- Competencia de los juzgados de familia en procedimientos no públicos
- Sanciones a los que litiguen de mala fe
- Con prueba libre según el art 28 de la ley de juzgados de familia, mediante toda clase de
prueba, de oficio o a petición de parte, pero la ley admite preferentemente las pruebas de
carácter biológico o manifiesta duda

Posesión notoria de la calidad de hijo:

Está en el art 200 y consiste en que el padre, madre o ambos le han tratado como hijo a la
persona, proveyendo su educación, establecimiento de un modo competente y presentándolo en
ese carácter a sus deudos y amigos, y que éstos y en el vecindario de su domicilio general le hayan
reputado y reconocido como tal, esto es lo que antes se llamaba nombre, trato y fama.

Debe durar al menos 5 años continuos y los hechos deben probarse con un conjunto de
testimonios fidedigno que establezcan de modo irrefragable, art 200 inciso 1. Esta prueba
preferirá las pruebas periciales de carácter biológico porque aunque no sea su hijo, si lo han
tratado como tal, el legislador dice que es mejor.

El nombre, trato y fama o posesión notoria prefiere incluso a las pruebas de carácter biológico,
salvo que haya graves razones que demuestran la inconveniencia de aplicar la regla, caso en que
prevalecerán los exámenes de carácter biológico.

El concubinato, por otro lado, de la madre con el supuesto padre sirve de base para una
presunción judicial de paternidad, no es ni siquiera presunción, sólo sirve de base. Si el supuesto
padre probare que la madre cohabito con otro, durante el período legal de concepción esa sola
circunstancia no bastará para desechar la demanda, pero no podrá dictarse sentencia sin
emplazamiento de esa persona, art 210.

30 de mayo

Acciones de reclamación de filiación:

Son aquellas que la ley otorga al hijo en contra de su padre o de su madre, o estos en contra de
aquel para que se determine que una persona es hijo o hija de otro (no necesariamente en
conjunto)

156
Acciones de reclamación de filiación matrimonial:

o Se pide que se determine filiación


o Legitimado activo hijos, padre o madre
o Si el hijo demanda el art 204 indica inc 2 que debe demandar conjuntamente a
ambos padres, porque hablamos de filiación matrimonial

Art. 204. La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al hijo,


al padre o a la madre.
En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos padres.
Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor intervenir forzosamente
en el juicio, so pena de nulidad.

o Si el que demanda es el padre o la madre, el otro de los padres debe concurrir al


juicio necesariamente, es como una citación de terceros, porque tendrá efectos
para el
o Ambos deben ser emplazados y basta que se le emplace, no tiene por qué
participar en todo el juicio el que no interpone la acción

- Acción de reclamación de filiación no matrimonial:


o La interpone el hijo o su representante en contra de padre, madre o ambos
o También padre o madre contra el hijo que tenga determinada una filiación
diferente (que se declare que es hijo del demandante)
o 208

Art. 208. Si estuviese determinada la filiación de una persona y quisiere reclamarse otra distinta,
deberán ejercerse simultáneamente las acciones de impugnación de la filiación existente y de
reclamación de la nueva filiación.
En este caso, no regirán para la acción de impugnación los plazos señalados en el párrafo 3º de
este Título.

o Para reclamarla cuando es uno de los padres, deben intentar ambas acciones, no
solo reclamar filiación sino impugnar la existente, sino se rechaza la demanda🡪 se
interponen dos acciones conjuntamente
o Debe demandarse también a las personas respecto de los cuales se tiene
determinada la filiación, no solo al hijo

- Caso especial de la reclamación de filiación de un hijo de filiación no determinada,


respecto de personas que no aparecen como hijos de nadie, no se puede ejercer acción de
reclamación, sino reconocerlos voluntariamente según 187, no se demanda, sino que se
reconoce

157
- Caso en que tiene ya filiación determinada, debe impugnar y reconocer

- Si muere siendo incapaz el hijo, heredero pueden ejercerla luego de tres años de la
muerte (…) y si son herederos incapaces el tiempo corre desde que cumplen la edad
capacidad (3 años)

Art. 207. Si hubiere fallecido el hijo siendo incapaz, la acción podrá ser ejercida por sus herederos,
dentro del plazo de tres años contado desde la muerte.

Si el hijo falleciere antes de transcurrir tres años desde que alcanzare la plena capacidad, la acción
corresponderá a sus herederos por todo el tiempo que faltare para completar dicho plazo.

El plazo o su residuo empezará a correr para los herederos incapaces desde que alcancen la plena
capacidad.

Características de la acción de reclamación de filiación:

� Es imprescriptible (no para herederos) e irrenunciable 195 inc 2 solo si la ejerce hijo o el
padre, para herederos es de 3 años de prescripción
� Es personalísima, salvo cuando el hijo fallece siendo incapaz 207
� Se dirige contra, depende:
o 204 filiación matrimonial

Art. 204. La acción de reclamación de la filiación matrimonial corresponde exclusivamente al hijo,


al padre o a la madre.
En el caso de los hijos, la acción deberá entablarse conjuntamente contra ambos padres.
Si la acción es ejercida por el padre o la madre, deberá el otro progenitor intervenir forzosamente
en el juicio, so pena de nulidad.

o Filiación no matrimonial solo al hijo contra su padre o madre art 205 y 208, los
padres no al tienen porque siempre pueden reconocer voluntariamente al hijo

Art. 205. La acción de reclamación de la filiación no matrimonial corresponde sólo al hijo contra su
padre o su madre, o a cualquiera de éstos cuando el hijo tenga determinada una filiación diferente,
para lo cual se sujetarán a lo dispuesto en el artículo 208.
Podrá, asimismo, reclamar la filiación el representante legal del hijo incapaz, en interés de éste.

¿Qué pasa si los padres se murieron? No solucionado en la ley. En general doctrina y coral solo
puede ser emplazado padre o madre entonces si se muere no cabe demandar a sus herederos, la
excepción es el 206 del hijo póstumo, que nace luego de muerto el padre o luego de los 180 días al
parto, se puede dirigir contra herederos pero con plazo de prescripción de 3 años

158
Art. 206. Si el hijo es póstumo, o si alguno de los padres fallece dentro de los ciento ochenta días
siguientes al parto, la acción podrá dirigirse en contra de los herederos del padre o de la madre
fallecidos, dentro del plazo de tres años, contados desde su muerte o, si el hijo es incapaz, desde
que éste haya alcanzado la plena capacidad

� Reclamada la acción: efecto de que juez puede decretar alimentos provisorios 209

Art. 209. Reclamada Art. 327. Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, deberá
judicialmente la el juez ordenar que se den provisoriamente, con el solo mérito de los
filiación, el documentos y antecedentes presentados; sin perjuicio de la
restitución, si la persona a quien se demandan obtiene sentencia
juez podrá decretar absolutoria.
alimentos provisionales
en los Cesa este derecho a la restitución, contra el que, de buena fe y con
algún fundamento plausible, haya intentado la demanda.
términos del artículo
327.

La ley dice “puede” y dice “se decretan en términos art 327” es decir solo si la petición es fundada
y que si decretados y pagados luego se rechazó la demanda, se deben restituir

Tenemos por lo tanto perfilado el problema de las acciones de reclamación

Acciones de Impugnación:

Art 211 🡪 221

¿Para qué sirven? Para dejar sin efecto una filiación determinada por no ser efectivos los hechos
en que se funda.

Art. 211. La filiación queda sin efecto por impugnación de la paternidad o de la maternidad
conforme con los preceptos que siguen.

Pero, si la filiación ha sido determinada por sentencia firme, 221 no procede la impugnación 🡪
salvo que se haga conforme al 208, que un tercero pida la reclamación y deba conjuntamente
pedir la impugnación

Art. 221. La sentencia que dé lugar a la acción de reclamación o de impugnación deberá


subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo, y no perjudicará los derechos de
terceros de buena fe que hayan sido adquiridos con anterioridad a la subinscripción.

En general entonces, no procede contra una filiación determinada judicialmente, como efecto
propio de la cosa juzgada y estabilidad de las relaciones familiares

159
Igual que en la reclamación, si lo que se impugna es la paternidad del hijo, la mujer debe ser
emplazada, de acuerdo al art 215 o no le será oponible sus efectos sentencia

Art. 215. En el juicio de impugnación de la paternidad del hijo de filiación matrimonial, la madre
será citada, pero no obligada a parecer

¿Cuáles son la situación en que procede la impugnación? Son 3:

1- La impugnación e la paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio


2- La impugnación de paternidad determinada por un reconocimiento
3- La impugnación de la maternidad d(Se da mucho, porque es un hecho)

Van en orden de frecuencia

1- Paternidad hijo concebido o nacido durante matrimonio.

¿Quién puede demandar? Marido o herederos del marido o cualquier persona a la que perjudique
o le irrogue perjuicio la paternidad y el hijo (4 casos)

a- Por el marido 212, lo más frecuente

Art. 212. La paternidad del hijo concebido o nacido durante el matrimonio podrá ser impugnada
por el marido dentro de los ciento ochenta días siguientes al día en que tuvo conocimiento del
parto, o dentro del plazo de un año, contado desde esa misma fecha, si prueba que a la época del
parto se encontraba separado de hecho de la mujer.
 Si los cónyuges viven juntos 180 días desde el parto
 Si separados, desde conocimiento del parto 1 año --> presunción inc 2

La residencia del marido en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que lo supo
inmediatamente; a menos de probarse que por parte de la mujer ha habido ocultación del parto.
 Presunción legal
Si al tiempo del nacimiento se hallaba el marido ausente, se presumirá que lo supo
inmediatamente después de su vuelta a la residencia de la mujer; salvo el caso de ocultación
mencionado en el inciso precedente.
 Si viven separados, se aplica “el año” pero si habitaban en mismo lugar, se presume que lo
supo inmediatamente llegó
 Si no llega y vive en otro lado no se aplica la presunción, por lo que no aplica al que vive
separado y el año solo se cuenta desde que llega a residir, no de viaje “voz residencia” por
lo que da problemas al cómputo de la prescripción.
b- Si son los herederos del marido o cualquiera que sufra perjuicio por pretendida paternidad

- Primer casos supone que marido ha muerto sin conocimiento del parto o corriendo el
plazo de 180 días o un año

160
- La acción pasa si no tuvo conocimiento por el plazo ´integro a los herederos o el plazo
testante habiendo tomado conocimiento del parto
- Art 213 inciso 2
- Persona que la pretendida paternidad cause perjuicio, también supone la muerte del
marido en los términos y plazo del marido, porque mientras el marido viva, sólo a él
compete la acción de paternidad, y nunca a herederos o terceros si ha habido
reconocimiento expreso por el testamento u otro instrumento público
c- Impugnación de la paternidad por el hijo:

El hijo concebido o nacido durante el matrimonio produce filiación determinada, paternidad, con
todo, esa paternidad puede ser impugnada por el hijo, sea por si o su representante legal en caso
de necesitarlo

Si el que impugna es el hijo personalmente tiene un plazo de UN AÑO desde que adquiere la
mayoría de edad

Si impugna representante, tiene un año desde el nacimiento del hijo

Es un plazo muy corto

2- Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento

Es distinta a la anterior. Acá hay una filiación no determinada y un reconocimiento del hijo y
alguien decidió impugnar

- Pueden impugnar el hijo y quien pruebe interés actual en la impugnación


- 1- el hijo tiene plazo de dos años desde que supo del reconocimiento 216 inc 1
- Si el hijo es incapaz, se cuenta desde que adquiere la capacidad, reenvío al 214
- Si el hijo muere antes, herederos tienen todo plazo o el remanente si empezó a correr
- Si el hijo nació antes del matrimonio de sus padres, el hijo es matrimonial
- El plazo se cuenta desde el conocimiento el matrimonio
3- Persona con interés actúa tiene 1 año desde que tuvo ese interés patrimonial en ese
derecho
4- Tiene que ser patrimonial no moral
5- Puede ser hermano para quedarse con toda la herencia

4. Impugnación de la maternidad:

Difícil de impugnar porque maternidad es un hecho pero se logra probar que no es hijo de ese
parto, se puede impugnación mediante alegación de falso parto o suplantación al hijo verdadero
(como intercambio de guaguas o un parto que no existió, esa mujer no lo dio a luz, sino otra)

Art. 217. La maternidad podrá ser impugnada, probándose falso parto, o suplantación del
pretendido hijo al verdadero.

161
Tienen derecho a impugnarla, dentro del año siguiente al nacimiento, el marido de la supuesta
madre y la misma madre supuesta.

Podrán también impugnarla, en cualquier tiempo, los verdaderos padre o madre del hijo, el
verdadero hijo o el que pasa por tal si se reclama conjuntamente la determinación de la auténtica
filiación del hijo verdadero o supuesto. Si la acción de impugnación de la maternidad del
pretendido hijo no se entablare conjuntamente con la de reclamación, deberá ejercerse dentro del
año contado desde que éste alcance su plena capacidad.

No obstante haber expirado los plazos establecidos en este artículo, en el caso de salir
inopinadamente a la luz algún hecho incompatible con la maternidad putativa, podrá subsistir o
revivir la acción respectiva por un año contado desde la revelación justificada del hecho.

Quiénes pueden pedirla?

- El marido de la supuesta madre


- La madre supuesta
- Los verdaderos padre o madre del hijo
- El verdadero hijo cuando hubo suplantación
- O el hijo supuesto cuando hubo suplantación
- Toda otra persona a quien la maternidad aparente le perjudique patrimonial o (…) 217
siempre que no exista posesión notoria del estado civil
a- Marido de la supuesta madre o supuesta madre propiamente tal

Plazo 1 año desde el nacimiento

b- Verdaderos padre o madre o el hijo verdadero o supuesto hijo (en caso de suplantación)

La acción es imprescriptible cuando sea con lo del 208

c- El hijo supuesto con todo solo puede ejercer la impugnación y solo 1 año desde plena
capacidad
d- Art 217 inciso final, aunque hayan expirado plazos establecidos, podrá revivir o subsistir la
acción pro un año si es que aparece inopinadamente a la luz algún hecho incompatible con
la maternidad aparente, y se cuenta desde la revelación justificada del hecho (ejemplo,
caso guaguas de Talca o madre le confiesa al hijo que no es suyo): la acción revive

Sanción Art 219 a quienes intervienen en la suplantación dolosa en el parto o creación de falso
parto:

Art. 219. A ninguno de los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto o de suplantación,
aprovechará en manera alguna el descubrimiento del fraude, ni aun para ejercer sobre el hijo
los derechos de patria potestad, o para exigirle alimentos, o para suceder en sus bienes por
causa de muerte.

162
La sentencia que sancione el fraude o la suplantación deberá declarar expresamente esta
privación de derechos y se su inscribirá al margen de la inscripción de nacimiento del hijo

--el que participó ´pierde todas estas cosas, en certificado de defunción del muerto va a salir
“no tiene derecho a herencia porque pesa sobre la sanción del art 209”

Si el hijo fue nacido in vitro:

Art. 182. El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de
reproducción humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.

No podrá impugnarse la filiación determinada de acuerdo a la regla precedente, ni reclamarse


una distinta.

No puede alegarle al donante de gametos del catálogo, el art 221 establece que todas las
sentencias se subinscriban

Art. 221. La sentencia que dé lugar a la acción de reclamación o de impugnación deberá


subinscribirse al margen de la inscripción de nacimiento del hijo, y no perjudicará los derechos de
terceros de buena fe que hayan sido adquiridos con anterioridad a la subinscripción.

5 de junio

Efectos de la determinación de la filiación:

La sentencia que acoge la reclamación es constitutiva y no declarativa, art 181

Art. 181. La filiación produce efectos civiles cuando queda legalmente determinada, pero éstos se
retrotraen a la época de la concepción del hijo.

No obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas antes de su


determinación, pero el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas con anterioridad a la
determinación de su filiación, cuando sea llamado en su calidad de tal.

Todo lo anterior se entiende sin perjuicio de la prescripción de los derechos y de las acciones, que
tendrá lugar conforme a las reglas generales.

La acreditación de la filiación determinada se realizará conforme con las normas establecidas en el


Título XVII.

Qué pasa entre que la filiación se determina y la filiación queda anotada al margen? Art 181 inciso
2, 182 inciso 2, 189 inciso 3.

Art 181 inciso 2. No obstante, subsistirán los derechos adquiridos y las obligaciones contraídas
antes de su determinación, pero el hijo concurrirá en las sucesiones abiertas con anterioridad a la
determinación de su filiación, cuando sea llamado en su calidad de tal. Pero no se hace cargo de la
situación de terceros.

163
Art. 182. El padre y la madre del hijo concebido mediante la aplicación de técnicas de reproducción
humana asistida son el hombre y la mujer que se sometieron a ellas.

Art 189 inciso3. El reconocimiento no perjudicará los derechos de terceros de buena fe que hayan
sido adquiridos con anterioridad a la subinscripción de éste al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo.

Sanción al padre o madre cuando la filiación está determinada contra la oposición del padre o
madre:

Art 203. Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la oposición del padre o
madre, aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de todos los derechos que
por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y bienes del hijo o de sus
descendientes. El juez así lo declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la
subinscripción correspondiente.

El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo cumplimiento vaya en
beneficio del hijo o sus descendientes.

Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está privado, si el hijo,
alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de
restablecerle en ellos. El restablecimiento por escritura pública producirá efectos desde su
subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento del hijo y será irrevocable. El
restablecimiento por acto testamentario producirá efectos desde la muerte del causante.

No hay acuerdo de que se entiende por en contra de su oposición, algunos sostienen que basta el
juicio y hay otros que dicen que hay oponerse en la contestación a la demanda de manera tal que
si se hubiese tenido algún motivo plausible para alegar y quedarse exento de esa sanción, para
Nasser no basta con ser demandado, lo que configura la sanción que son los propios de la patria
potestad y de los bienes pero se mantienen las obligaciones.

El art 203 hay que concordarlo con el art 324. Con todo, el inciso final del art 203 señala se
restituirán sin embargo, al padre o madre todos los derechos de que estaba privado si el hijo
alcanzada su plena capacidad manifiesta por escritura pública o testamento su voluntad de
establecerle en ellos. O sea, es una sanción dispensable por el hijo plenamente capaz, el
restablecimiento por escritura pública producirá efectos desde su subinscripción al margen de la
inscripción del nacimiento del hijo y será irrevocable, se trata de un acto jurídico unilateral
irrevocable

Sobre filiación adoptiva Nasser nos va a pasar una copia de los apuntes.

Efectos de la filiación:

Los efectos de la filiación se traduce en los derechos y obligaciones de la filiación que se traducen
en 4.

164
a. Autoridad paterna
b. Patria potestad
c. Derechos de alimentos
d. Derechos hereditarios

El art 33 CC tiene una modificación por la ley 19.585? que habla de que respecto de los efectos de
la filiación, son para todos iguales.

Autoridad Paterna:

Es el con junto de derechos y obligaciones de contenido moral, entre padres e hijos.

Los hijos tienen respecto de sus padres los siguientes deberes:

Art. 222. La preocupación fundamental de los padres es el interés superior del hijo, para lo cual
procurarán su mayor realización espiritual y material posible, y lo guiarán en el ejercicio de los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana de modo conforme a la evolución de sus
facultades.

Los hijos deben respeto y obediencia a sus padres.

Los hijos debe respeto y obediencia a sus padres, esto quiere decir que si los hijos no respetan y
no obedecen a los padres no se les puede demandar por perjuicios,

Art. 234. Los padres tendrán la facultad de corregir a los hijos, cuidando que ello no menoscabe su
salud ni su desarrollo personal. Esta facultad excluye toda forma de maltrato físico y sicológico y
deberá, en todo caso, ejercerse en conformidad a la ley y a la Convención sobre los Derechos del
Niño.

Si se produjese tal menoscabo o se temiese fundadamente que ocurra, el juez, a petición de


cualquiera persona o de oficio, podrá decretar una o más de las medidas cautelares especiales del
Art. 3º Nº 2 artículo 71 de la ley N° 19.968, con sujeción al procedimiento previsto en el Párrafo
primero del Título IV de la misma ley, sin perjuicio de las sanciones que correspondiere aplicar por
la infracción.

Cuando sea necesario para el bienestar del hijo, los padres podrán solicitar al tribunal que
determine sobre la vida futura de aquel por el tiempo que estime más conveniente, el cual no
podrá exceder del plazo que le falte para cumplir dieciocho años de edad.

Las resoluciones del juez no podrán ser modificadas por la sola voluntad de los padres.

El deber de respeto y obediencia hay que hacerlo en concordancia con el art 222 inciso 2 y 234

Averiguar si se aprobó o no una ley del castigo a los hijos.***

Deber de cuidado:

165
Art. 223. Aunque la emancipación confiera al hijo el derecho de obrar independientemente, queda
siempre obligado a cuidar de los padres en su ancianidad, en el estado de demencia, y en todas las
circunstancias de la vida en que necesitaren sus auxilios.

Tienen derecho al mismo socorro todos los demás ascendientes, en caso de inexistencia o de
insuficiencia de los inmediatos descendientes.

Establece una obligación de los hijos, se inserta por la ley 19.835.

Como contrapartida el art 223 obliga a los hijos a cuidar a los padres en la ancianidad, en estado
de demencia, aunque los hijos estén emancipados y tiene dos sanciones civiles aparejadas, la
primera es que si el hijo incumple este deber de cuidado o deber de socorro se hace indigno para
suceder , y configura una causa de desheredamiento conforme art 1208 número 3.

Derechos – deberes (son derechos y deberes a la vez) de los padres en relación con sus hijos:

1. Cuidado: 224 al 227. Esto es lo que se suele llamar “cuidado personal”, esto aparece en los
libros como el deber de cuidado. Antes de la ley 20.680 del año 2013 el art 225 decía que
si los padres eran separados, le tocaba a la madre el cuidado personal de los hijos, salvo
que hubiera acuerdo, o por resolución judicial, sin embargo la ley 20.680 introdujo
modificaciones importantes.
Qué pasa con el deber de cuidado con los hijos de filiación matrimonial? Art 224.
Art. 224. Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el cuidado
personal de sus hijos. Éste se basará en el principio de corresponsabilidad, en virtud del
cual ambos padres, vivan juntos o separados, participarán en forma activa, equitativa y
permanente en la crianza y educación de sus hijos.
El problema del cuidado personal viene cuando los padres viven separados. Este cuidado
se basará en el principio de corresponsabilidad y los criterios son: Participar en forma
activa, equitativa y permanente en el cuidado de los hijos.

Filiación no matrimonial, art 224 inciso 2.


Art 224 inciso 2.El cuidado personal del hijo no concebido ni nacido durante el matrimonio,
reconocido por uno de los padres, corresponde al padre o madre que lo haya reconocido. Si
no ha sido reconocido por ninguno de sus padres, la persona que tendrá su cuidado será
determinada por el juez.
Ya vimos que el art 203 privaba al padre contra quien se había tenido por reconocida la
filiación, contra su oposición y la sanción que tiene es la privación del cuidado personal,
por lo tanto, el caso del hijo de filiación no matrimonial, si esa filiación no determinada
contra la oposición de ese padre, ese padre va a quedar privado del cuidado personal, no
por la que establece el art 224, sino que por la aplicación de la norma directa del art 203.

El problema dice relación con los padres separados, art 225.

166
Art. 225. Si los padres viven separados podrán determinar de común acuerdo que el
cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma
compartida. El acuerdo se otorgará por escritura pública o acta extendida ante cualquier
oficial del Registro Civil y deberá ser subinscrito al margen de la inscripción de nacimiento
del hijo dentro de los treinta días subsiguientes a su otorgamiento. Este acuerdo
establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no tiene el cuidado
personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos y podrá revocarse o
modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.
El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la
corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los
hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y
continuidad.
A falta del acuerdo del inciso primero, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del
padre o madre con quien estén conviviendo.
En cualesquier de los casos establecidos en este artículo, cuando las circunstancias lo
requieran y el interés superior del hijo lo haga conveniente, el juez podrá atribuir el
cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos, si por
acuerdo existiere alguna forma de ejercicio compartido. Lo anterior debe entenderse sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 226.
En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad económica
de los padres.
Siempre que el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres, deberá
establecer, de oficio o a petición de parte, en la misma resolución, la frecuencia y libertad
con que el otro padre o madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación
directa y regular con los hijos, considerando su interés superior, siempre que se cumplan
los criterios dispuestos en el artículo 229.
Mientras una nueva subinscripción relativa al cuidado personal no sea cancelada por otra
posterior, todo nuevo acuerdo o resolución será inoponible a terceros.
En el art 225 -2 se establecen los criterios que se establecen en el ejercicio del cuidado
personal.
Art. 225-2. En el establecimiento del régimen y ejercicio del cuidado personal, se
considerarán y ponderarán conjuntamente los siguientes criterios y circunstancias:
a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres, y demás personas de su entorno
familiar.
b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de
procurarle un entorno adecuado, según su edad.
c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal del
otro padre, pudiendo hacerlo.
d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de asegurar la
máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular, para lo cual
considerará especialmente lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 229.

167
e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la
separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus
posibilidades.
f) La opinión expresada por el hijo.
g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.
h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.
i) El domicilio de los padres.
j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo.

Tribunal competente:
El juez de familia, el juicio es un juicio ordinario. El art 227
Art. 227. En las materias a que se refieren los artículos precedentes, el juez oirá a los hijos
y a los parientes.
El juez podrá apremiar en la forma establecida en el artículo 543 del Código de
Procedimiento Civil, a quien fuere condenado por resolución judicial que cause ejecutoria, a
hacer entrega del hijo y no lo hiciere o se negare a hacerlo en el plazo que se hubiere
determinado para estos efectos. En igual apremio incurrirá el que retuviere especies del
hijo y se negare a hacer entrega de ellas a requerimiento del juez.

Relación directa y regular o derecho de visitas:


a. Régimen de alimentos
b. Compensación económica
c. Relación directa y regular.

Muchas veces, el uno depende del otro, es decir, se presiona en uno para lograr el otro.
Los acuerdos en materia de familia suelen tener en cuenta las tres cosas.

Está regulado en el art 229.

Art. 229. El padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo tendrá el derecho y el
deber de mantener con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la
frecuencia y libertad acordada directamente con quien lo tiene a su cuidado según las
convenciones a que se refiere el inciso primero del artículo 225 o, en su defecto, con las que
el juez estimare conveniente para el hijo.

Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a que el vínculo familiar
entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo se mantenga a través de
un contacto periódico y estable.

Para la determinación de este régimen, los padres, o el juez en su caso, fomentarán una
relación sana y cercana entre el padre o madre que no ejerce el cuidado personal y su hijo,
velando por el interés superior de este último, su derecho a ser oído y la evolución de sus
facultades, y considerando especialmente:

168
a) La edad del hijo.

b) La vinculación afectiva entre el hijo y su padre o madre, según corresponda, y la relación


con sus parientes cercanos.

c) El régimen de cuidado personal del hijo que se haya acordado o determinado.

d) Cualquier otro elemento de relevancia en consideración al interés superior del hijo.


Sea que se decrete judicialmente el régimen de relación directa y regular o en la
aprobación de acuerdos de los padres en estas materias, el juez deberá asegurar la mayor
participación y corresponsabilidad de éstos en la vida del hijo, estableciendo las
condiciones que fomenten una relación sana y cercana.

El padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el régimen de
relación directa y regular que se establezca a favor del otro padre, conforme a lo
preceptuado en este artículo.

Se suspenderá o restringirá el ejercicio de este derecho cuando manifiestamente


perjudique el bienestar del hijo, lo que declarará el tribunal fundadamente.

El art 229 – 2 incorpora que el hijo podrá tener una relación directa y regular con sus
abuelos.

Art. 229-2. El hijo tiene derecho a mantener una relación directa y regular con sus abuelos.
A falta de acuerdo, el juez fijará la modalidad de esta relación atendido el interés del hijo,
en conformidad a los criterios del artículo 229.
2. Educación: art 236.
Art. 236. Los padres tendrán el derecho y el deber de educar a sus hijos, orientándolos
hacia su pleno desarrollo en las distintas etapas de su vida.
Art. 237. El derecho que por el artículo anterior se concede a los padres, cesará respecto
de los hijos cuyo cuidado haya sido confiado a otra persona, la cual lo ejercerá con
anuencia del tutor o curador, si ella misma no lo fuere.
3. Facultad de los padres de corregir a sus hijos, cuidando que no se menoscabe su salud ni
desarrollo personal.
4. Situación de los padres privados a educar y corregir:
- Art 203. Cuando la filiación sea determinada judicialmente por la oposición de padre o
madre
- Art 238. Los derechos concedidos a los padres en los artículos anteriores no podrán
reclamarse sobre el hijo que hayan abandonado.
- Art 239. Si el hijo abandonado por sus padres hubiere sido alimentado y criado por otra
persona, y quisieren sus padres sacarle del poder de ella, deberán ser autorizados por el
juez para hacerlo, y previamente deberán pagarle los costos de su crianza y educación,
tasados por el juez.

169
El juez sólo concederá la autorización si estima, por razones graves, que es de conveniencia
para el hijo.
- Art 270 bis CP. Que habla del acoso sexual al menor
5. Gastos de educación crianza y establecimiento: esto es lo que antiguamente se llamaba el
deber de educación, crianza y establecimiento. Nos vamos a referir a los gastos, la ley
distingue si los padres están casados en SC o no lo están, en el primer caso los gastos son
de la SC, art 230, si no hay SC los padres contribuirán en proporción a sus respectivas
facultades económicas, si el hijo no tuviere bienes propios, 231, los gastos de su
establecimiento y en caso necesario los de su crianza y educación podrán sacarse de ellos
conservando íntegro los capitales. Si hay desacuerdo entre los padres respecto de la
contribución va a ser determinada por el juez de acuerdo a las facultades de cada uno, el
que podrá con el tiempo modificarla por las circunstancias.
6. Obligación de alimentar y educar al hijo que carece de bienes: art 232. El derecho de
alimentar y educar pasa en primer lugar a los abuelos del padre que no provee y en
subsidio éstos a los abuelos de la otra línea. O sea, el derecho de alimentar y educar pasa a
los abuelos del padre que no provee y en subsidio a los abuelos del otro.
Caso especial del que alimenta y cría a un hijo ajeno:
Derechos de esa persona:
Art 240. Si el hijo abandonado por sus padres hubiere sido alimentado y criado por otra
persona, y quisieren sus padres sacarle del poder de ella, deberán ser autorizados por el
juez para hacerlo, y previamente deberán pagarle los costos de su crianza y educación,
tasados por el juez.
El juez sólo concederá la autorización si estima, por razones graves, que es de conveniencia
para el hijo.

Situación del menor alimentado ausente de su casa:

Art 241. Si el hijo de menor edad ausente de su casa se halla en urgente necesidad, en que no
puede ser asistido por el padre o madre que tiene su cuidado personal, se presumirá la autorización
de éste o ésta para las suministraciones que se le hagan, por cualquier persona, en razón de
alimentos, habida consideración de su posición social.

El que haga las suministraciones deberá dar noticia de ellas al padre o madre lo más pronto que
fuere posible. Toda omisión voluntaria en este punto hará cesar la responsabilidad.

Lo dicho del padre o madre en los incisos precedentes se extiende en su caso a la persona a quien,
por muerte o inhabilidad de los padres, toque la sustentación del hijo.

La norma presume que los padres autorizaron a un tercero a realizar adquisiciones, suministros y
alimentos a favor del menor que se ausenta de su casa, por lo tanto, deben responderle de ésta.

La Patria Potestad:

Arts 243 al 273 CC.

170
Estamos hablando de administración de dineros y bienes.

Art. 243. La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que corresponden al padre o a la
madre sobre los bienes de sus hijos no emancipados.

La patria potestad se ejercerá también sobre los derechos eventuales del hijo que está por nacer.

Quiénes son titulares de la patria potestad?

Se puede ejercer conjuntamente, el acuerdo debe ser por escritura pública o acta extendida ante
el oficial del registro civil.

Antiguamente le tocaba al padre por falta de acuerdo, hoy dice que a falta de acuerdo al padre y a
la madre, art 244 inciso 2.

Art 244 inciso 2. A falta de acuerdo, toca al padre y a la madre en conjunto el ejercicio de la patria
potestad.

Si no hay acuerdo, no se le atribuye a uno, sino que a los dos. En los actos de mera conservación
los padres podrán actuar indistintamente. Para efectos de los demás actos se requerirá actuar de
manera conjunta.

Si hay desacuerdo, o uno de ellos está ausente, impedido o se negare injustificadamente se


requerirá autorización judicial. Cuando el interés del hijo es indispensable, el juez a petición de
alguno de los padre podrá otorgar la patria potestad al padre o madre que carecía de este derecho
o erradicarlo en uno sólo de los padres o conjuntamente.

Debe subinscribirse el acuerdo y la resolución judicial, al margen de la inscripción de nacimiento,


dentro de 30 días siguientes a su otorgamiento.

Art 244 inciso final. En defecto del padre o madre que tuviere la patria potestad, los derechos y
deberes corresponderán al otro de los padres.

Si falta el padre o madre que tuviera la patria potestad los derechos y deberes se le asignarán al
otro.

Situación del ejercicio de la patria potestad cuando los padres viven separados:

Art. 245. Si los padres viven separados, la patria potestad será ejercida por aquel que tenga a su
cargo el cuidado personal del hijo, o por ambos, de conformidad al artículo 225.
Sin embargo, por acuerdo de los padres o resolución judicial fundada en el interés del hijo, podrá
atribuirse la patria potestad al otro padre o radicarla en uno de ellos si la ejercieren
conjuntamente. Además, basándose en igual interés, los padres podrán ejercerla en forma
conjunta. Se aplicarán al acuerdo o a la resolución judicial las normas sobre subinscripción
previstas en el artículo precedente.

171
En el ejercicio de la patria potestad conjunta, se aplicará lo establecido en el inciso tercero del
artículo anterior. (podrán actuar los padres en los actos de conservación indistintamente y para
efectos de los demás, actúan de manera conjunta).

Surgen problemas cuando el hijo no tiene patria potestad determinada, y es necesario nombrarle
curador. Se nombrara tutor o curador al hijo siempre y cuando la maternidad o paternidad hayan
sido judicialmente determinada si es en contra del padre y de la madre, porque si es uno u otro la
sanción es sólo para el que se opuso.

Lo mismo sucederá con el hijo que los padres que no tengan derecho a ejercer la patria potestad o
la filiación no este determinada legalmente, en estos casos será necesario nombrar un curador
quien actuará conforme a las reglas de curatelas

6 de junio

Si surge un problema puede el juez (a petición de los padres) confiar la patria potestad al padre o
madre que carecía de este derecho, radicado en uno solo de los padres.

Si surge un problema, en que el interés del hijo haga indispensable el cambio, el juez lo puede
hacer siempre se requiere sub-inscripción, ante cualquier oficial civil o escritura pública. Dentro de
30 días desde su otorgamiento.

Hasta ahí es bastante claro, cuando los padres viven juntos no hay mayor problema, pero igual
puede haber desacuerdo o si hay negativa injustificada el juez deberá actuar en subsidio. El
problema, sin embargo, se produce cuando los padres viven separados, porque el artículo 245 le
atribuye la patria potestad al que tiene el cuidado personal del hijo, o ambos en conformidad del
art. 225.

Art. 245. Si los padres viven separados, la patria potestad será ejercida por aquel que tenga a su
cargo el cuidado personal del hijo, o por ambos, de conformidad al artículo 225.

Sin embargo, por acuerdo de los padres o resolución judicial fundada en el interés del hijo, podrá
atribuirse la patria potestad al otro padre o radicarla en uno de ellos si la ejercieren
conjuntamente. Además, basándose en igual interés, los padres podrán ejercerla en forma
conjunta. Se aplicarán al acuerdo o a la resolución judicial las normas sobre sub-inscripción
previstas en el artículo precedente.

En el ejercicio de la patria potestad conjunta, se aplicará lo establecido en el inciso tercero del


artículo anterior.

Desde el 2013 proceden los acuerdos relativos al cuidado personal y procede la co responsabilidad
compartida, y si se da esa figura, le corresponde la patria potestad a ambos.

El artículo 245 en su inciso segundo agrega que, por acuerdo de los padres o resolución judicial
fundada en el interés del hijo, podrá atribuirse la patria potestad al otro padre, es decir, aquel que
no tiene el cuidado personal, o solo en uno si la ejercieren conjuntamente.

172
Art. 244. La patria potestad será ejercida por el padre o la madre o ambos conjuntamente, según
convengan en acuerdo suscrito por escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del
Registro Civil, que se sub-inscribirá al margen de la inscripción de nacimiento del hijo dentro de los
treinta días siguientes a su otorgamiento.

A falta de acuerdo, toca al padre y a la madre en conjunto el ejercicio de la patria potestad.

Con todo, los padres podrán actuar indistintamente en los actos de mera conservación. Respecto
del resto de los actos, se requerirá actuación conjunta. En caso de desacuerdo de los padres, o
cuando uno de ellos esté ausente o impedido o se negare injustificadamente, se requerirá
autorización judicial.

En todo caso, cuando el interés del hijo lo haga indispensable, a petición de uno de los padres, el
juez podrá confiar el ejercicio de la patria potestad al padre o madre que carecía de él, o radicarlo
en uno solo de los padres, si la ejercieren conjuntamente. Ejecutoriada la resolución, se sub-
inscribirá dentro del mismo plazo señalado en el inciso primero.

En defecto del padre o madre que tuviere la patria potestad, los derechos y deberes
corresponderán al otro de los padres.

Si el hijo no está sujeto el patria potestad es necesario nombrarle curador, esto ocurre cuando no
hay paternidad o maternidad determinada.

ATRIBUTOS DE LA PATRIA POTESTAD:

[1] USUFRUCTOS DEL PADRE SOBRE CIERTOS BIENES DEL HIJO

Cuando estudiamos el usufructo este puede tener como fuente la ley siendo este un caso como
ejemplo (y otro caso serán los bienes familiares).

Lo que antes se llamaba usufructo de los bienes del hijo, cambio de nombre con la ley 19.585 y se
pasa a llamar derecho legal de goce, sin embargo, la misma ley dice que este derecho legal de
goce también se llama usufructo legal, por tanto, el cambio es poco relevante. En general la
jurisprudencia en la manualística nacional, se suele llamar este usufructo legal sobre los bienes del
hijo.

Art. 252. El derecho legal de goce es un derecho personalísimo que consiste en la facultad de usar
los bienes del hijo y percibir sus frutos, con cargo de conservar la forma y sustancia de dichos
bienes y de restituirlos, si no son fungibles; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del
mismo género, o de pagar su valor, si son fungibles.

El padre o madre no es obligado, en razón de su derecho legal de goce, a rendir fianza o caución de
conservación o restitución, ni tampoco a hacer inventario solemne, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 124. Pero si no hace inventario solemne, deberá llevar una descripción circunstanciada
de los bienes desde que entre a gozar de ellos.

173
Cuando este derecho corresponda a la madre casada en sociedad conyugal, ésta se considerará
separada parcialmente de bienes respecto de su ejercicio y de lo que en él obtenga. Esta
separación se regirá por las normas del artículo 150.

Si la patria potestad se ejerce conjuntamente por ambos padres y no se ha acordado otra


distribución, el derecho legal de goce se dividirá entre ellos por iguales partes.

El derecho legal de goce recibe también la denominación de usufructo legal del padre o madre
sobre los bienes del hijo. En cuanto convenga a su naturaleza, se regirá supletoriamente por las
normas del Título IX del Libro II.

Corresponde a un usufructo o cuasi usufructo si los bienes son consumibles. ¿por qué el padre o
madre que ejerce la patria potestad pueden usar y gozar de los bienes del hijo? Bueno, esto se
justifica por una regla de justicia. Si los padres tienen el derecho de mantener al hijo, criarlo,
alimentarlo, educarlo. No hay problema en que ellos puedan usar y gozar de los bienes del hijo.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO LEGAL DE GOCE:

(1) derecho personalísimo: se instruye del art. 252.


(2) derecho inembargable:

Art. 2466 inc. Final: Sin embargo, no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes
de la mujer, ni el del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni los
derechos reales de uso o de habitación.
(3) es un usufructo en que no se exige rendir fianza ni hacer inventario solemne: una de las
cargas principales del usufructuario era rendir caución y dejar inventario, salvo que el nudo
propietario relevara esta obligación. El Código Civil chileno regula esto.

Salvo en el caso del 252 inciso 2 que señala que el que gozare del derecho de usufructo y
enviudare, para contraer nuevas nupcias deberá proceder al inventario solemne de los bienes
del menor.
(4) si la titular de usufructo como derecho legal de goce es la mujer casada en sociedad conyugal.
Ese derecho legal de goce, se entiende regir conforme a las reglas del patrimonio reservado. O
sea, se entiende separada parcialmente de bienes para estos efectos (art. 252 inc. 3).
Si la patria potestad la ejercen conjuntamente se divide por partes iguales, salvo que haya
acuerdo de división. Esto es importante para el uso, el cual es indivisible (caso caballo,
podemos dividir el tiempo, pero no podemos dividir al caballo, esta es una característica
natural) lo mismo lo frutos lo cuales se dividen y de no haber acuerdo 50/50.

(5) es indelegable

Bienes sobre los que recae el derecho legal de goce

174
Art. 250. La patria potestad confiere el derecho legal de goce sobre todos los bienes del hijo,
exceptuados los siguientes:

1º. Los bienes adquiridos por el hijo en el ejercicio de todo empleo, oficio, profesión o industria. Los
bienes comprendidos en este número forman su peculio profesional o industrial;

2º. Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado, cuando el donante o
testador ha estipulado que no tenga el goce o la administración quien ejerza la patria potestad; ha
impuesto la condición de obtener la emancipación, o ha dispuesto expresamente que tenga el goce
de estos bienes el hijo, y

3º. Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad.

En estos casos, el goce corresponderá al hijo o al otro padre, en conformidad con los artículos 251 y
253.

El goce sobre las minas del hijo se limitará a la mitad de los productos y el padre que ejerza la
patria potestad responderá al hijo de la otra mitad.

La patria potestad confiere el derecho legal de goce sobre todos los bienes del hijo (con
excepciones) esto es lo que se denomina como peculios. Es una palabra que vimos en derecho
romano, a propósito de los hijo sujetos a patria potestad y los esclavos sujetos a dominica
potestad, en el sentido que ellos podían conservar una especie de patrimonio menor de ciertos
bienes que normalmente consistía en ropaje militar y cosas propias del oficio (a pesar de que no
tenían capacidad).

El art 250 regula lo que en derecho moderno se denomina teoría de los peculios: se suele
distinguir 3 clases de peculios:

Peculio ordinario: forman parte del peculio ordinario todos los bienes del hijo salvo los
exceptuados que formen parte del extraordinario y profesional. Sobre este peculio es el que se
confiere al padre o madre el derecho legal de goce. Es decir, todos los bienes del hijo exceptuados
los del peculio extraordinario y el profesional

Peculio extraordinario: se compone con los bienes adquiridos por el hijo a título de donación,
herencia o legado. Cuando el donante o testador ha estipulado que no tenga el goce o la
administración de quien ejerce la patria potestad (se parece a la regla de las capitulaciones
matrimoniales que se puede estipular que ciertos bienes no administra el marido, aquí también se
puede a título de herencia, legado o donación se puede estipular que sobre los bienes donados o
legados no se puede ejercer el derecho legal de goce de quien ejerce la patria potestad). O
también se puede establecer la condición de obtener la emancipación o se haya dispuesto
expresamente que tenga el goce de esos bienes el hijo.

175
Nº2 Los bienes adquiridos por el hijo a título de donación, herencia o legado, cuando el donante o
testador ha estipulado que no tenga el goce o la administración quien ejerza la patria potestad; ha
impuesto la condición de obtener la emancipación, o ha dispuesto expresamente que tenga el goce
de estos bienes el hijo, y

Nº3 Las herencias o legados que hayan pasado al hijo por incapacidad, indignidad o
desheredamiento del padre o madre que tiene la patria potestad.

Lo anterior es bastante obvio, si hay desheredamiento, indignidad o incapacidad del padre o


madre que ejerce la patria potestad, la herencia no se la lleva el FISCO, se la puede llevar el hijo (el
que puede ser menor) y es evidente, que si el padre o madre es indigno, no puede ejercer el
derecho legal de goce sobre esos bienes, ya que se estaría saltando la prohibición.

Si el padre o la madre que tiene la patria potestad no puede ejercer el derecho de goce sobre uno
o más bienes del hijo, el derecho pasará al otro; si ambos estuviesen impedidos, la propiedad
plena pertenecerá al hijo y se le dará un curador para la administración.

Art. 253 inc. 2: Si el padre o la madre que tiene la patria potestad no puede ejercer sobre uno o
más bienes del hijo el derecho legal de goce, éste pasará al otro; y si ambos estuviesen impedidos,
la propiedad plena pertenecerá al hijo y se le dará un curador para la administración.

Según lo anterior, el hijo sujeto a patria potestad solo tiene la nuda propiedad de los bienes que le
pertenecen, salvo que estos formen parte del peculio extraordinario.

Nº3 peculio profesional: está conformado por los bienes adquiridos por el hijo por el ejercicio de
todo empleo, industria, oficio o profesión sea conjuntamente o separadamente del padre (a
diferencia del patrimonio reservado, no exige que sea separado del padre) Si el hijo obtuvo bienes
sobre esos bienes que conforman peculio profesional no hay der a goce.

[2] ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL HIJO

Respecto de los bienes que no conforman parte del peculio profesional/industrial, estos serán
administrados por el padre o madre que tenga el derecho legal de goce. Si ninguno tiene este
derecho se nombrará un curador (art 253).

Art. 253. El que ejerza el derecho legal de goce sobre los bienes del hijo tendrá su administración, y
el que se encuentre privado de ésta quedará también privado de aquél.

Limitaciones

Con todo, y esto es una regla general en la administración de bienes ajenos, que hemos visto
respecto a la sociedad Conyugal ya que el administrador lo hace con limitaciones, las cuales son las
mismas normas que se repiten:

176
1. para enajenar o gravar bienes raíces del hijo, aun pertenecientes a su peculio profesional o
industrial o los derecho hereditarios, se requiere autorización judicial con conocimiento de
causa
Art. 254. No se podrán enajenar ni gravar en caso alguno los bienes raíces del hijo, aun
pertenecientes a su peculio profesional o industrial, ni sus derechos hereditarios, sin
autorización del juez con conocimiento de causa.

Si este no se obtiene la sanción será la nulidad relativa.

2. No se puede donar parte alguna de los bienes del hijo sino que con las mismas limitaciones
impuestas a los tutores y curadores.
Art. 255. No se podrá hacer donación de ninguna parte de los bienes del hijo, ni darlos en
arriendo por largo tiempo, ni aceptar o repudiar una herencia deferida al hijo, sino en la forma
y con las limitaciones impuestas a los tutores y curadores.

No se podrán donar los bienes del hijo, ni aun con autorización judicial siendo la sanción (del
artículo 402, es una norma prohibitiva) es la nulidad absoluta. tratándose de bienes inmuebles
ni con autorización judicial procede, y Tratándose de bienes muebles, procede con
autorización judicial siempre que haya causa grave (como socorrer a un consanguíneo
necesitado).

Art. 402. Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aun con previo decreto de juez.

Sólo con previo decreto de juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes muebles
del pupilo; y no las autorizará el juez, sino por causa grave, como la de socorrer a un
consanguíneo necesitado, contribuir a un objeto de beneficencia pública, u otro semejante, y
con tal que sean proporcionadas a las facultades del pupilo, y que por ellas no sufran un
menoscabo notable los capitales productivos.

Los gastos de poco valor para objetos de caridad, o de lícita recreación, no están sujetos a la
precedente prohibición.

(Obviamente, no hay limitaciones para hacer donaciones de poca monta)

3. arrendamientos de largo tiempo: está en el artículo 255 y establece solo las limitaciones del
art 407 para tutores y curadores.
Art. 407. No podrá el tutor o curador dar en arriendo ninguna parte de los predios rústicos del
pupilo por más de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco, ni por más número de años
que los que falten al pupilo para llegar a los dieciocho.
Si lo hiciere no será obligatorio el arrendamiento para el pupilo o para el que le suceda en el
dominio del predio, por el tiempo que excediere de los límites aquí señalados.

Por tanto, el padre, madre o ambos no podrá dar en arrendamiento bienes raíces del hijo por
más de 5 años si son urbanos ni de 8 si son rústicos. (es decir, arrendamiento de largo plazo).
Dentro de ello, la sanción es la inoponibilidad del plazo en exceso al igual que en la sociedad
conyugal.

177
4. No se puede repudiar o aceptar una herencia sino en la forma y las limitaciones impuestas a
los curadores. Vale decir, que quien ejerce la patria potestad debe aceptar con beneficio de
inventario, sino el menor no será obligado por las deudas y cargas sino hasta la concurrencia
de lo que existiere al tiempo de la demanda o se probare haber obrado en su beneficio.
Para repudiar en cambio, se requiere de decreto del juez
Art. 397. El tutor o curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin decreto
de juez con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario.
La sanción a la repudiación hecha sin la autorización es la nulidad relativa.
5. para provocar la partición de las herencias o bienes raíces en que tenga interés el menor,
requiere autorización judicial.
Art. 1322. Los tutores y curadores, y en general los que administran bienes ajenos por
disposición de la ley, no podrán proceder a la partición de las herencias o de los bienes raíces
en que tengan parte sus pupilos, sin autorización judicial.

Pero el marido no habrá menester esta autorización para provocar la partición de los bienes en
que tenga parte su mujer: le bastará el consentimiento de su mujer, si ésta fuere mayor de
edad y no estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio.

La designación del partidor en que el menor tiene interés debe ser aprobada por la justicia:

Art. 1326. Si alguno de los coasignatarios no tuviere la libre disposición de sus bienes, el
nombramiento de partidor, que no haya sido hecho por el juez, deberá ser aprobado por éste.

Se exceptúa de esta disposición la mujer casada cuyos bienes administra el marido; bastará en
tal caso el consentimiento de la mujer, o el de la justicia en subsidio.

El curador de bienes del ausente, nombrado en conformidad al artículo 1232, inciso final, le
representará en la partición y administrará los que en ella se le adjudiquen, según las reglas de
la curaduría de bienes.

La falta de autorización de cualquiera de estas dos acarrea la nulidad relativa de la partición.

[3] REPRESENTACIÓN LEGAL DEL HIJO MENOR

Respecto del menor adulto este tiene cierta capacidad, para actuar por sí solo. Como los judiciales
y extra judiciales que dice relación con el peculio profesional (art 251), respecto se le considera
como mayor de edad (para administrar este peculio profesional). Salvo, que hayan bienes raíces
en esos bienes del peculio o se quisiera dar arrendamiento a largo plazo, y también tiene cierta
capacidad respecto a los actos de familia como casarse, el menor adulto se puede casar (más allá
que deba obtener ascenso o licencia). También puede reconocer hijos y también puede hacer
testamento (art. 262).

Art. 262. El menor adulto no necesita de la autorización de sus padres para disponer de sus bienes
por acto testamentario que haya de tener efecto después de su muerte, ni para reconocer hijos.

178
Salvo el caso del menor adulto, la persona que está sujeta a patria potestad debe actuar
representado, la representación legal del hijo menor es un atributo de la patria potestad. En este
sentido quien ejerce la patria potestad representa extra judicial y judicialmente al menor

Problema de la representación extrajudicial:

Es representante legal del hijo el padre o madre que lo tengan bajo su patria potestad. Si no
hubiera lo será el curador. Si un hijo sujeto a patria potestad actúa extrajudicialmente, solo obliga
a su peculio profesional, nunca podrá tomar dinero, interés, ni comprar al fiado sin autorización
escrita. Si lo hiciere no quedará obligado sino que hasta la concurrencia del beneficio.

La ley no contempla autorización judicial para actos extrajudiciales. A pesar de que la más
moderna doctrina fundada en la convención de los derecho del niño, parece indicar lo contrario. Si
el hijo sin la autorización o ratificación del padre o madre o del curador actúa extrajudicialmente,
se aplica la norma del 260.

Art. 260. Los actos y contratos del hijo no autorizados por el padre o la madre que lo tenga bajo su
patria potestad, o por el curador adjunto, en su caso, le obligarán exclusivamente en su peculio
profesional o industrial.

Pero no podrá tomar dinero a interés, ni comprar al fiado (excepto en el giro ordinario de dicho
peculio) sin autorización escrita de las personas mencionadas. Y si lo hiciere, no será obligado por
estos contratos, sino hasta concurrencia del beneficio que haya reportado de ellos.

¿qué ocurre si el hijo no tiene peculio profesional? Se vuelve a la sanción normal, que es la
nulidad relativa. El menor tampoco puede tomar dinero a interés ni comprar al fiado sin
autorización escrita de quien ejerce la patria potestad (o curador), si así lo hiciere, no será
obligado por dichos contratos quedando protegido, hasta la concurrencia del beneficio que le
reportare.

Esta es una sanción excepcional a un acto que ordinariamente se debe aplicar sanción de nulidad
relativa, aplicando otra sanción distinta, que supone que el hijo tiene peculio profesional, pero si
no tiene, aplica la sanción corriente.

¿puede contratar el hijo con la persona que ejerce la patria potestad? nosotros sabemos que en
la compraventa no. Tampoco la permuta ya que hace aplicable las normas de la compraventa en el
art. 1900.

Art. 1796. Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente, y entre
el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.

En general fuera del contrato de venta no hay normas prohibitivas en la ley, por tanto la
contratación vale. Ni siquiera hay una norma que proteja al menor de la incompatibilidad de
intereses. Además, siempre tendrá que auto-contratar. Con todo, la existencia de limitaciones que

179
hemos apuntado, evitará qué, por ejemplo ese padre tome en arrendamiento a largo plazo el bien
del hijo.

¿qué pasa con la representación judicial del hijo sometido a patria potestad? Hay que distinguir
varias situaciones si el hijo es demandante (si puede comparecer en juicio), querellante, si el hijo
es demandado, si el hijo es denunciado o querellado en último lugar los juicios entre padre e hijo.

Nº1 juicio donde el hijo es legitimado activo (demandante o querellante): se da tanto en la


acción civil como penal, o sea, puede ser demandante o querellante:

Art. 264. El hijo no puede parecer en juicio, como actor, contra un tercero, sino autorizado o
representado por el padre o la madre que ejerce la patria potestad, o por ambos, si la ejercen de
manera conjunta.

Si el padre, la madre o ambos niegan su consentimiento al hijo para la acción civil que quiera
intentar contra un tercero, o si están inhabilitados para prestarlo, podrá el juez suplirlo, y al
hacerlo así dará al hijo un curador para la litis.

O sea, quien representa al hijo actor o querellante, por regla general será quien ejerce la patria
potestad y puede ser autorizado o representado. Pero estos podrían negarse y el juez podrá
entonces suplir, siendo una situación compleja ya que tendrá que ir el hijo menor a reclamar el
auxilio del juez, ya que si el padre no quiere firmarle la demanda, tampoco va querer firmar la
demanda de requerir al juez la autorización, la cual también se hace mediante un escrito judicial.

Si el padre autoriza a requerir al juez (por estar inhabilitado, o porque no quieren prestar el
consentimiento) el juez le nombrará en ese mismo acto un curador para la Litis, que normalmente
recae sobre el defensor de menores (Don Cipriano Rodríguez que es el defensor de menores y
ausentes en Santiago).

Nº2 Hijo demandado en acción civil: ¿Se puede interponer una acción contra el hijo? Por
supuesto que sí, pero el actor deberá dirigirse contra el padre o madre que tenga la patria
potestad para que autoricen o representen al hijo en la Litis. si ambos la ejercen de forma
conjunta, basta que se dirija contra solo uno de ellos. Si padre o madre no pudiera o no quisiera
prestar su autorización, el juez podrá suplirla y le dará un curador para la Litis.

Art. 265. En las acciones civiles contra el hijo deberá el actor dirigirse al padre o madre que tenga
la patria potestad, para que autorice o represente al hijo en la litis. Si ambos ejercen en conjunto la
patria potestad, bastará que se dirija en contra de uno de ellos.

Si el padre o madre no pudiere o no quisiere prestar su autorización o representación, podrá el juez


suplirla, y dará al hijo un curador para la litis.

Con todo, si el juicio versa sobre un que dice relación con el peculio profesional o industrial, el hijo
puede actuar por si solo (cosa que a Nasser no le convence).

Nº3 Juicios criminales contra el hijo:

180
Art. 266. No será necesaria la intervención paterna o materna para proceder criminalmente contra
el hijo; pero el padre o madre que tiene la patria potestad será obligado a suministrarle los auxilios
que necesite para su defensa.

Hoy con la defensoría penal pública esto tiene poca importancia, ya que la ley sobre
responsabilidad legal adolescente establece un sistema de responsabilidad para adolescentes
entre 14 y 18 años. Ya que antes, cuando quien cometía un delito y eran menores hacían un
examen de discernimiento a los menores entre 16 y 18 y a los menores de 16 simplemente, no
eran imputables.

Hoy, los menores que tienen 14 pueden ser condenados a intervención provisoria o definitiva, lo
cual antes era imposible, ya que todos los adolescentes entre 14 y 18 años son responsables ante
la ley penal, tienen derecho a defensa gratuita y de ser condenados a encierro (internación en
centros especiales del SENAME)

Nº4 Hijo contra padre o madre que ejerce la patria potestad:

Art. 263. Siempre que el hijo tenga que litigar como actor contra el padre o la madre que ejerce la
patria potestad, le será necesario obtener la venia del juez y éste, al otorgarla, le dará un curador
para la litis.

El padre o madre que, teniendo la patria potestad, litigue con el hijo, sea como demandante o
como demandado, le proveerá de expensas para el juicio, que regulará incidentalmente el tribunal,
tomando en consideración la cuantía e importancia de lo debatido y la capacidad económica de las
partes.

Siempre será necesario obtener la venia (autorización judicial) del juez y este al otorgarla dará un
curador para la Litis. Por tal, siempre que deban litigar el uno con el otro será necesario
autorización judicial y un curador. No obstante, la ley no distingue si es el padre o madre (que
ejerce la patria potestad) quien demanda. El caso del art. 263 señala solo que el hijo tenga que
litigar como actor, pero ¿qué pasa si es el padre o madre quien demanda al hijo? La ley no lo dice,
pero se ha entendido que el solo hecho de demandarlo comporta una autorización para litigar ya
que son ellos quienes autorizan, pero siempre se debe nombrar un curador para la Litis.

Sea que actué como demandante o demandado el hijo contra los padres, corresponde a quien
ejerce la patria potestad proveer al hijo de las expensas para el juicio, las cuales el tribunal
regulará en un incidente tomando en consideración la cuantía e importancia de lo debido (art 263
inc. 2).

Esto es importante en materia de alimento, los juicios entre padre o madre e hijo no son tan poco
frecuentes como pareciera que fueran, estos pasan todo el tiempo y además hay que suministrar
dinero para que lo hagan.

SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD (sin extinción)

181
Art. 267. La patria potestad se suspende por la demencia del padre o madre que la ejerce, por su
menor edad, por estar en entredicho de administrar sus propios bienes, y por su larga ausencia u
otro impedimento físico, de los cuales se siga perjuicio grave en los intereses del hijo, a que el
padre o madre ausente o impedido no provee.

En estos casos la patria potestad la ejercerá el otro padre, respecto de quien se suspenderá por las
mismas causales. Si se suspende respecto de ambos, el hijo quedará sujeto a guarda.

Son cuatro casos:

(1) demencia
(2) menor de edad
(3) interdicción de los propios bienes
(4) larga ausencia o impedimento físico del padre o madre que la ejerce:

Debe operar por sentencia judicial salvo el de menor de edad. Se debe decretar judicialmente, con
conocimiento de causa, oído los parientes (por exigencia de la Ley de tribunales de familia que
exige siempre oír los parientes en ciertos juicios y además debe oírse al defensor de menores).

Art. 268. La suspensión de la patria potestad deberá ser decretada por el juez con conocimiento de
causa, y después de oídos sobre ello los parientes del hijo y el defensor de menores; salvo que se
trate de la menor edad del padre o de la madre, caso en el cual la suspensión se producirá de pleno
derecho.

El juez, en interés del hijo, podrá decretar que el padre o madre recupere la patria potestad cuando
hubiere cesado la causa que motivó la suspensión.

La resolución que decrete o deje sin efecto la suspensión deberá subinscribirse al margen de la
inscripción de nacimiento del hijo.

Siempre debe sub-inscribirse esta resolución que decrete o deje sin efecto la patria potestad y se
hace al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

Efectos de la suspensión

Básicamente, es que la patria potestad pasa a ser ejercida por el otro padre y si ambos quedan
suspendidos, el hijo quedará sujeto a guardas (es decir, sujeto a tutela o curatela).

EXTINCIÓN O TÉRMINO DE LA PATRIA POTESTAD:

Art. 269. La emancipación es un hecho que pone fin a la patria potestad del padre, de la madre, o
de ambos, según sea el caso. Puede ser legal o judicial.

La extinción o término se produce por la llamada emancipación. La cual es un hecho que pone fin a
la patria potestad. Las causas las establece la ley taxativamente y no pueden ser creadas por las

182
partes ya que son de orden público, puede ser legal o judicial (Ya no existe la emancipación
voluntaria que existía antiguamente).

Emancipación legal

Art. 270. La emancipación legal se efectúa:

1º. Por la muerte del padre o madre, salvo que corresponda ejercitar la patria potestad al otro;

2º. Por el decreto que da la posesión provisoria, o la posesión definitiva en su caso, de los bienes
del padre o madre desaparecido, salvo que corresponda al otro ejercitar la patria potestad;

3º. Por el matrimonio del hijo, y

4º. Por haber cumplido el hijo la edad de dieciocho años.

Podríamos decir entonces, que es la muerte real o presunta salvo que exista otro padre llamado a
ejercer la patria potestad, y de ser muerte presunta desde el decreto que concede la posesión
posesoria o definitiva, por matrimonio del hijo o por mayor de edad.

Emancipación judicial

Art. 271. La emancipación judicial se efectúa por decreto del juez:

1º. Cuando el padre o la madre maltrata habitualmente al hijo, salvo que corresponda ejercer la
patria potestad al otro;

2º. Cuando el padre o la madre ha abandonado al hijo, salvo el caso de excepción del número
precedente;

3º. Cuando por sentencia ejecutoriada el padre o la madre ha sido condenado por delito que
merezca pena aflictiva, aunque recaiga indulto sobre la pena, a menos que, atendida la naturaleza
del delito, el juez estime que no existe riesgo para el interés del hijo, o de asumir el otro padre la
patria potestad, y

4º. En caso de inhabilidad física o moral del padre o madre, si no le corresponde al otro ejercer la
patria potestad.

La resolución judicial que decrete la emancipación deberá subinscribirse al margen de la inscripción


de nacimiento del hijo.

Nº1: maltrato habitual (salvo que corresponda a otro padre ejercer la patria potestad)

Nº2: abandono del hijo (salvo que corresponda al otro ejercer la patria potestad)

Nº3: condena por delito que merezca pena aflictiva aunque recaiga indulto de la pena, a menos
que debido a la naturaleza del delito, el juez estima que no hay riesgo para el interés del hijo.

183
Nº4: inhabilidad física o moral del padre o madre (si no le corresponde al otro).

La sentencia de emancipación judicial debe sub- inscribirse al margen de la inscripción de


nacimiento del hijo.

Tenemos por tanto, la emancipación legal y judicial (ya no hay voluntaria) la legal ocurre por
muerte, mayoría de edad o matrimonio mientras que la judicial por mal comportamiento, salvo
que exista otro padre ejercer la patria potestad, ya que si le corresponde al otro, el queda llamado.

EFECTOS DE LA EMANCIPACIÓN:

Nº1: Salvo en el caso de que el hijo cumpla 18 años, la emancipación no transforma al emancipado
en una persona plenamente capaz. será necesario nombrarle un curador.

Art. 273. El hijo menor que se emancipa queda sujeto a guarda.

Nº2: la emancipación es irrevocable:

Art. 272. Toda emancipación, una vez efectuada, es irrevocable.

Se exceptúa de esta regla la emancipación por muerte presunta o por sentencia judicial fundada en
la inhabilidad moral del padre o madre, las que podrán ser dejadas sin efecto por el juez, a petición
del respectivo padre o madre, cuando se acredite fehacientemente su existencia o que ha cesado la
inhabilidad, según el caso, y además conste que la recuperación de la patria potestad conviene a
los intereses del hijo. La resolución judicial que dé lugar a la revocación sólo producirá efectos
desde que se sub-inscriba al margen de la inscripción de nacimiento del hijo.

La revocación de la emancipación procederá por una sola vez.

Toda emancipación (legal o judicial) una vez efectuada es irrevocable. Excepto, muerte presunta
cuando aparece el muerto y el segundo caso será la revocación del juez cuando el padre fue
condenado a pena aflictiva. Esta excepción solo procede una vez. O sea, si se vuelve a cometer un
nuevo delito, el juez no puede revocar la emancipación de nuevo.

DERECHO DE ALIMENTOS:

QUÉ SON LOS ALIMENTOS: si bien la ley no los define, se coligen del art. 323. Debemos saber que
alimentos no es la cazuela o un plato de tallarines, es un concepto que se desprende de la ley.

Art. 323. Los alimentos deben habilitar al alimentado para subsistir modestamente de un modo
correspondiente a su posición social.

Comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de veintiún años la enseñanza


básica y media, y la de alguna profesión u oficio. Los alimentos que se concedan según el artículo
332 al descendiente o hermano mayor de veintiún años comprenderán también la obligación de
proporcionar la enseñanza de alguna profesión u oficio.

184
Vale decir, el derecho de alimentos es, el que la ley otorga a una persona para demandar de otra,
que cuenta con medida para proporcionarse lo que necesite para subsistir de un correspondiente
a su posición social.

Ramos Pazos: Es el derecho que la ley otorga a una persona para demandar de otra que cuente
con los medios para proporcionárselos, lo que necesite para subsistir de un modo correspondiente
a su posición social y que debe cubrir al menos el sustento, habitación, vestidos, salud,
movilización, enseñanza básica, media y aprendizaje de una profesión u oficio.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS:

[1] VOLUNTARIOS O LEGALES depende si la obligación surge de la ley o de la voluntad

Los artículos 331 y ss. Del Código Civil reglamentan los alimentos legales, de hecho, el titulo se
llama “de los alimentos que se deben por ley a las personas” con todo el artículo 337 señala:

Art. 337. Las disposiciones de este título no rigen respecto de las asignaciones alimenticias hechas
voluntariamente en testamento o por donación entre vivos; acerca de las cuales deberá estarse a
la voluntad del testador o donante, en cuanto haya podido disponer libremente de lo suyo.

Cuando una persona obligada a pagar una pensión de alimentos muere, estos alimentos
constituyen una asignación forzosa que gravan la masa hereditaria y son una de las bajas
generales de la herencia. Así por tanto, hay elementos que surgen de la ley y alimentos que
pueden surgir de la voluntad de las partes. Los alimentos que surgen de la ley, se rigen por un
título respectivo no así los que surgen de la voluntad de las partes o el acuerdo unilateral (como el
testamento).

[2] PROVISIONALES O DEFINITIVOS

Mientras que se tramite el juicio de alimentos, el juez con el solo mérito de los documentos debe
otorgar alimentos provisorios, son en cambio definitivos, los que se determinan en la sentencia
firme.

Para dar alimentos provisorios el juez debe analizar los documentos y antecedentes ya
presentados, si se pagaron alimentos provisorios a una persona que en definitiva que no era
titular, esa persona debe restituirlos a menos que haya litigado de buena fe y con fundamento
plausible.

Art. 327. Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, deberá el juez ordenar que se den
provisoriamente, con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados; sin perjuicio de
la restitución, si la persona a quien se demandan obtiene sentencia absolutoria.

Cesa este derecho a la restitución, contra el que, de buena fe y con algún fundamento plausible,
haya intentado la demanda.

[3] FUTUROS O DEVENGADOS

185
Más bien esta es una clasificación propia de las pensiones de alimentos. Siendo las devengadas:
son las atrasadas, las que se han devengado y no se han pagado, mientras que las futuras son las
que aún no se han devengado.

Teniendo en cuenta que las pensiones de alimentos se suelen pagar en meses depositando en una
libreta del Banco del Estado tomada a nombre de quien ejerce el cuidado personal, y de eso, se
deja constancia en el Tribunal cada vez que se paga y se puede pedir una liquidación de pagos de
pensión de alimentos en el banco. Con eso, se podrá saber si está devengada o no cierta cantidad
de pensiones y de tal modo se pueden otorgar los apremios correspondientes que pueden llegar
incluso a reclusión nocturna (apremio corporal).

REQUISITOS DEL DERECHO DE ALIMENTOS:

(1) necesidad del alimentario

Art. 330. Los alimentos no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social.

O sea, si el alimentario necesita ir al colegio y vestirse, aunque sea hijo del Chino Ríos solo se
le deben los alimentos para vestirse e ir al colegio. La posición social del alimentante es
importante porque trae como consecuencia la posición social del hijo pero uno debe hasta esa
medida, hasta que sea necesario, por tal, no se deben alimentos innecesarios.

(2) que el alimentante tenga los medios

Art. 329. En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las
facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.

Quien demanda debe demostrar que el alimentante tiene los medios para otorgarlos. La ley de
abandono y familia y pago de pensiones alimenticias (Nº 14.908) en su artículo tercero señala:

Artículo 3. Para los efectos de decretar los alimentos cuando un menor los solicitare de su
padre o madre, se presumirá que el alimentante tiene los medios para otorgarlos.
En virtud de esta presunción, el monto mínimo de la pensión alimenticia que se decrete a favor
de un menor alimentario no podrá ser inferior al cuarenta por ciento del ingreso mínimo
remuneracional que corresponda según la edad del alimentante. Tratándose de dos o más
menores, dicho monto no podrá ser inferior al 30% por cada uno de ellos.
Todo lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del artículo 7° de la
presente ley.
Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios para pagar el monto
mínimo establecido en el inciso anterior, el juez podrá rebajarlo prudencialmente.
Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para solventar las
necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos, de conformidad con lo que
establece el artículo 232 del Código Civil.

186
Lo anterior es una presunción legal, que opera cuando entre el alimentante y el alimentario
existe parentesco. En virtud de esta presunción, el monto mínimo que se decreta a favor de un
menor alimentario no puede ser inferior del 40% remuneracional según corresponda a la
edad del alimentante. (los jueces suelen aplicar en los alimentos provisorios este monto).

(3) Tienen fuente legal

A QUIEN SE DEBE ALIMENTOS:

Art. 321. Se deben alimentos:

1º. Al cónyuge;

2º. A los descendientes;

3º. A los ascendientes;

4º. A los hermanos, y

5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

La acción del donante se dirigirá contra el donatario.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se los
niegue.

Es una regla de reciprocidad. Por eso, toda persona obligada a pagar alimentos puede pedirle
alimentos a esa misma otra persona. Por eso, los ascendientes pueden pedir alimentos a sus hijos,
pero el ascendiente no puede demandar al hijo cuando la filiación había sido determinada
judicialmente.

Se contempla un orden de precedencia (art 326) si se tiene derecho a demandar a distintas


personas el art, 326 señala Si se reúnen varios títulos según el artículo 321 (por ejemplo, la mujer
casada, a su marido, los ascendientes, los descendientes, etc.) solo podrá hacer uso de uno de
ellos en el siguiente orden:

Art. 326. El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los enumerados en el artículo 321, sólo
podrá hacer uso de uno de ellos, en el siguiente orden:

1º. El que tenga según el número 5º.

2º. El que tenga según el número 1º.

3º. El que tenga según el número 2º.

4º. El que tenga según el número 3º.

187
5º. El del número 4º no tendrá lugar sino a falta de todos los otros.

Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado. Entre los de un
mismo grado, como también entre varios obligados por un mismo título, el juez distribuirá la
obligación en proporción a sus facultades. Habiendo varios alimentarios respecto de un mismo
deudor, el juez distribuirá los alimentos en proporción a las necesidades de aquéllos.

Sólo en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título preferente, podrá recurrirse a
otro.

Nº1: al de la donación:

Nº2: al cónyuge:

Nº3: a los descendientes

Nº4: a los ascendientes

Nº5: a los hermanos (se da a falta de todos los anteriores)

Se deben alimentos por tanto, al que hizo una donación cuantiosa en el estricto orden del 326
cuando hay distintos títulos (si hay un solo título solo a él se puede pedir). Entre varios
ascendientes o descendientes se recurre al de más próximo grado, el juez distribuirá la obligación
en proporción cuando hay varias personas en el mismo grado y solo en caso de insuficiencia de
todos, podrá recurrirse a otro.

OBLIGACIÓN DE OTORGAR ALIMENTOS A LOS NIETOS:

Cuando los alimentos decretados no fueran pagados o no fueran suficientes para solventar las
necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos. En conformidad del artículo
232 del Código Civil y el artículo 3 de la ley 14.908.

Art. 232. La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de
ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.

En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente pasará en


primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los
abuelos de la otra línea.

Por ello, la obligación de los abuelos es subsidiaria, se falla todo el tiempo, o sea, la obligación
corresponde a los padres en primer termino pero subsidiariamente los abuelos. Por tal, la
responsabilidad es subsidiaria y no pueden ser demandados directamente y debe darse en los
órdenes de ese mismo artículo (primero el padre o madre que no provee y en subsidio a los
abuelos).

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE ALIMENTOS

188
1. derecho personalísimo
2. es intransferible e intransmisible (334)
Art. 334. El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.
3. es irrenunciable
4. es imprescriptible el derecho a demandarlo (otra cosa es que decretados no se paguen
dentro del plazo de prescripción)
5. Es inembargable
6. Si recae transacción sobre el pago de los alimentos, esta transacción debe ser aprobada
judicialmente
7. No es susceptible de arbitraje

Todas estas reglas no aplica a las pensiones devengadas, por tal, se pueden renunciar, transmitir,
vender, ceder las pensiones devengadas, si no se cobran una vez devengadas prescriben según las
reglas generales y para la transacción solo rige para los alimentos futuros.

CARACTERÍSTICAS OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

1. No cabe compensación
Art. 335. El que debe alimentos no puede oponer al demandante en compensación lo que el
demandante le deba a él.

Art. 1662. No puede oponerse compensación a la demanda de restitución de una cosa de que
su dueño ha sido injustamente despojado, ni a la demanda de restitución de un depósito, o de
un comodato, aun cuando, perdida la cosa, sólo subsista la obligación de pagarla en dinero.

Tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización por un acto de


violencia o fraude, ni a la demanda de alimentos no embargables.

2. La obligación alimenticia es intransmisible


Art. 1168. Los alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan la masa
hereditaria; menos cuando el testador haya impuesto esa obligación a uno o más partícipes de
la sucesión.

Si el alimentante muere, su obligación de alimentar no pasa a los herederos, sino que se hace
exigible en el patrimonio del causante como baja general de la herencia. Salvo, que lo haya
dispuesto el testador en contrario.

TRIBUNAL COMPETENTE

Es el Tribunal de familia porque del año 2005 son los competentes para conocer esto.

Artículo 8º LEY Nº 19.968.- Competencia de los juzgados de familia. Corresponderá a los juzgados
de familia conocer y resolver las siguientes materias:

4) Las causas relativas al derecho de alimentos;

189
En los juicios de alimentos, conocerá el juez del domicilio del alimentante o del alimentario a
elección del alimentario. Esto es muy razonable, porque el alimentario puede elegir donde
demandar.

Se tramitará en el mismo procedimiento (concentrado, oral, con audiencia preparatoria, con


prueba libre, etc.) de la ley 19.968.

Que pasa, si no se aprueba judicialmente la transacción de alimentos futuros: habíamos dicho que
la transacción de alimentos futuros debe ser judicial, ¿qué pasa dentro de este tema si no son
aprobados? la transacción no produce efectos según Ramos Pazos y por ende no puede exigir su
cumplimiento.

El juez solo podrá dar transacción sobre los alimentos futuros a los que hace referencia el 2.451
del Código Civil, cuando se señale en ella la fecha, lugar de pago, pensión, monto acordado y que
este monto no sea inferior al 40% del ingreso mínimo remuneracional si hay un hijo. Si hay más,
debe ser de 80% del ingreso mínimo remuneracional y jamás más del 50% de las posibilidades del
alimentante.

Art. 2451. La transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por ley, no
valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en ella se contraviene a lo dispuesto en
los artículos 334 y 335.

MODIFICACIONES DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS

Las pensiones alimenticias son modificables si las circunstancias varían, de lo contrario, quedan
inamovibles a menos que voluntariamente se acuerde pagar de más.

Art. 332. Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.

Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que
cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a
los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia.

Los alimentos solo producen cosa juzgada provisional ya que si el padre empeora o mejora de
fortuna o el alimentario tiene otras necesidades (ya no va al jardín infantil sino que ahora va a la
Universidad) las circunstancia ya no son las mismas que aquellas que concurren al momento de
otorgarse, y por tanto, si bien son en principio inamovibles basta que cambia la circunstancia para
que puedan ser modificadas.

CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN QUE ORDENA EL PAGO DE ALIMENTOS

Nº1 Demanda ejecutiva:

190
Art 11 Ley Nº 14.908: Toda resolución judicial que fijare una pensión alimenticia, o que aprobare
una transacción bajo las condiciones establecidas en el inciso tercero, tendrá mérito ejecutivo. Será
competente para conocer de la ejecución el tribunal que la dictó en única o en primera instancia o
el del nuevo domicilio del alimentario.

En las transacciones sobre alimentos futuros tendrán la calidad de ministros de fe, además de
aquellos señalados en otras disposiciones legales, los Abogados Jefes o Coordinadores de los
Consultorios de la respectiva Corporación de Asistencia Judicial, para el solo efecto de autorizar las
firmas que se estamparen en su presencia.

El juez sólo podrá dar su aprobación a las transacciones sobre alimentos futuros, a que hace
referencia el artículo 2.451 del Código Civil, cuando se señalare en ellas la fecha y lugar de pago de
la pensión, y el monto acordado no sea inferior al establecido en el artículo 3° de la presente ley. La
mención de la fecha y lugar de pago de la pensión será necesaria, asimismo, para que el tribunal
apruebe los avenimientos sobre alimentos futuros.

Salvo estipulación en contrario, tratándose de alimentantes que sean trabajadores dependientes,


el juez ordenará como modalidad de pago de la pensión acordada la retención por parte del
empleador.

Esta modalidad de pago se decretará, sin más trámite, toda vez que el alimentante no cumpla con
la obligación alimenticia acordada.

Señala que tiene mérito ejecutivo las resoluciones judiciales que fijen pensiones alimenticias o que
aprueben una transacción.

Nº2 Retención de parte de la remuneración por parte del empleador del alimentante

Artículo 8 Ley 14.908. Las resoluciones judiciales que ordenen el pago de una pensión alimenticia,
provisoria o definitiva, por un trabajador dependiente establecerán, como modalidad de pago, la
retención por parte del empleador. La resolución judicial que así lo ordene se notificará a la
persona natural o jurídica que, por cuenta propia o ajena o en el desempeño de un empleo o cargo,
deba pagar al alimentante su sueldo, salario o cualquier otra prestación en dinero, a fin de que
retenga y entregue la suma o cuotas periódicas fijadas en ella directamente al alimentario, a su
representante legal, o a la persona a cuyo cuidado esté.

La notificación de las resoluciones a que se refiere el inciso anterior se efectuará por carta
certificada, dejándose testimonio en el expediente de que la persona fue notificada por este medio,
de la fecha de entrega de la carta a la oficina de correos, la individualización de dicha oficina y el
número de comprobante emitido por ella, el cual se adherirá al expediente a continuación del
testimonio. La notificación se entenderá practicada al quinto día hábil siguiente a la fecha recién
aludida. Si la carta certificada fuere devuelta por la oficina de correos por no haberse podido
entregar al destinatario, se adherirá al expediente.

191
El demandado dependiente podrá solicitar al juez, por una sola vez, con fundamento plausible, en
cualquier estado del juicio y antes de la dictación de la sentencia, que sustituya, por otra
modalidad de pago, la retención por parte del empleador.

La solicitud respectiva se tramitará como incidente. En caso de ser acogida, la modalidad de pago
decretada quedará sujeta a la condición de su íntegro y oportuno cumplimiento, siempre que dé
garantías suficientes de pago íntegro y oportuno.

De existir incumplimiento, el juez, de oficio, y sin perjuicio de las sanciones y apremios que sean
pertinentes, ordenará que en lo sucesivo la pensión alimenticia decretada se pague conforme al
inciso primero.

Si bien el empleador está obligado a pagar el sueldo, el tribunal puede oficiar que le retenga parte
del sueldo para abonarlo a los alimentos que se debe. Este mismo artículo puede ser aplicado a los
alimentos provisorios o definitivos.

Esta es una forma muy interesante de pagar pensiones alimenticias, por lo mismo el dependiente
o demandado podrá solicitar al tribunal una sola vez con argumento plausible y antes de dictar
sentencia, que se sustituya por otra modalidad el pago. Mientras ofrezca otra garantía de pago
oportuno, pero si no se cumple, se vuelve a la modalidad anterior.

Nº3 apremios personales contra el deudor

Artículo 14. Si decretados los alimentos por resolución que cause ejecutoria en favor del cónyuge,
de los padres, de los hijos o del adoptado, el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la
forma pactada u ordenada o hubiere dejado de pagar una o más de las pensiones decretadas, el
tribunal que dictó la resolución deberá, a petición de parte o de oficio y sin más trámite (sin
necesidad de audiencia) imponer al deudor como medida de apremio, el arresto nocturno entre las
veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente, hasta por quince días. El juez
podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación.

Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere en el incumplimiento de la obligación


alimenticia después de dos periodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con arresto
hasta por quince días. En caso de que procedan nuevos apremios, podrá ampliar el arresto hasta
por 30 días.

Para los efectos de los incisos anteriores, el tribunal que dicte el apremio, si lo estima
estrictamente necesario, podrá facultar a la policía para allanar y descerrajar el domicilio del
demandado y ordenará que éste sea conducido directamente ante Gendarmería de Chile. La policía
deberá intimar previamente la actuación a los moradores, entregándoles una comunicación escrita
o fijándola en lugar visible del domicilio. Si el alimentante no es habido en el domicilio que consta
en el proceso, el juez ordenará a la fuerza pública investigar su paradero y adoptará todas las
medidas necesarias para hacer efectivo el apremio.

En todo caso, la policía podrá arrestar al demandado en cualquier lugar en que éste se encuentre.

192
En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la falta de pago de unas mismas
cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas devengarán el interés corriente entre la fecha de
vencimiento de la respectiva cuota y la del pago efectivo.

En las situaciones contempladas en este artículo, el juez dictará también orden de arraigo en
contra del alimentante, la que permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo adeudado.
Para estos efectos, las órdenes de apremio y de arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá
recibir válidamente el pago la unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar
comprobante al deudor. Esta disposición se aplicará asimismo en el caso del arraigo a que se
refiere el artículo 10.

Decretados los alimentos, y el alimentante no hubiere cumplido su obligación en la forma pactada


u ordenada (sirve también para alimentos acordados) y se hubiere dejado de pagar una o mas de
las pensiones. El tribunal que dictó la resolución deberá a petición de parte o de oficio y sin
necesidad de audiencia, se resuelve con una presunción de plano y se le puede oponer al deudor
como medida de apremio el arresto nocturno entre las 22 horas de cada día hasta las 6.00 horas
siguientes durante 15 días pudiéndose repetir esta medida hasta el integro pago de la obligación.

Si el alimentante infringe el arresto o continúa el incumplimiento, después de 2 periodos de


nocturnos, el juez podrá apremiarlo con arresto hasta por 15 días, si procede, se puede ampliar
hasta por 30 días. Además, se puede dictar orden de arraigo.

Esta norma solo aplica en caso de que los alimentarios y alimentantes tengan el parentesco
señalado en la norma:

- padre
- hijo
- adoptado

Si una persona es condenada a pagar alimentos a su hermano, no rige esta norma, lo mismo
cuando el abuelo es el obligado a pagar.

Si es que se pone termino a la relación laboral por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo con el
empleador sin causa justificada. Existiendo por cierto, la obligación de retener parte del sueldo. El
juez puede imponer el arresto nocturno por 15 días.

Hecha la ley hecha la trampa: lo que se hacía era que el trabajador le pedía al empleador que lo
hacía era pedir que lo despidieran para después ser recontratado con otra sociedad, por tal si se
pone termino a la relación laboral por renuncia o causa injustificada, procede el arresto.

La ley 19.741 agrega al inciso 14 lo siguiente

Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios necesarios para el pago de su
obligación alimenticia, podrá suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo
dispuesto en el inciso cuarto.

193
Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile,
en caso de enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas
antes del parto y doce semanas después de él, o de circunstancias extraordinarias que impidieren
el cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente grave.

La ley 20.152 del 2007 señala que el juez a petición de parte puede adoptar como medida el
apremio y ordenar el mes de marzo de cada año la tesorería general de la republica la devolución
anual de la devolución del impuesto a la renta. Para que se retenga a los deudores de pensiones
alimenticias los montos absolutos de las pensiones que se devenguen a la fecha que se debió
haber pagado. O sea, se abre una nueva posibilidad de obtener el dinero al alimentario a través
de la devolución de impuestos.

El mismo artículo 16 abre un nuevo apremio de la suspensión de la licencia de conducir vehículos


motorizados hasta por un plazo de 6 meses. Si la licencia es necesaria para su empleo (como si es
chofer) puede solicitar la interrupción de este apremio siempre que garantice el pago de lo
adeudado).Haciéndole así la vida incomoda para que el alimentante pague.

Artículo 16. Sin perjuicio de los demás apremios y sanciones previstos en la ley, existiendo una o
más pensiones insolutas, el juez adoptará, a petición de parte, las siguientes medidas:

1. Ordenará, en el mes de marzo de cada año, a la Tesorería General de la República, que retenga
de la devolución anual de impuestos a la renta que corresponda percibir a deudores de pensiones
alimenticias, los montos insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la fecha en que debió
haberse verificado la devolución.

La Tesorería deberá comunicar al tribunal respectivo el hecho de la retención y el monto de la


misma.

2. Suspenderá la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo de hasta seis meses,
prorrogables hasta por igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de su
obligación. Dicho término se contará desde que se ponga a disposición del administrador del
Tribunal la licencia respectiva.

En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la actividad o empleo
que genera ingresos al alimentante, éste podrá solicitar la interrupción de este apremio, siempre
que garantice el pago de lo adeudado y se obligue a solucionar, dentro de un plazo que no podrá
exceder de quince días corridos, la cantidad que fije el juez, en relación con los ingresos mensuales
ordinarios y extraordinarios que perciba el alimentante.

Las medidas establecidas en este artículo procederán también respecto del alimentante que se
encuentre en la situación prevista en el artículo anterior.

7 de junio

Cuarta Ayudantía

194
Participación en los Gananciales (PG):

Se introduce en la legislación nacional con la ley 19.335 del 94, que conjuntamente con la
introducción de este régimen se incorporan también la institución de los bienes familiares.

El régimen de participación en los gananciales tiene la ventaja de constituir un régimen ecléctico


entre sociedad conyugal con separación total de bienes, porque concilia común de bienes o
intereses del patrimonio y la personalidad de los cónyuges mirados por separados.

Está regulado en el título 22 del CC en los artículo 1792-1 al 1792-27.

Se conviene en tres oportunidades:

1) capitulaciones matrimoniales antes del matrimonio. 1792-1

2) capitulaciones durante el matrimonio 1715 inciso 2

3) sustituir el régimen con que me case con el de participación en los gananciales. 1792-1 inciso 2

Los dos primeras son originarias y la tercera es a posteriori.

En relación al número 3 anteriormente dicho, aquí podemos sustituir el régimen de sociedad


conyugal o separación total de bienes por participación de los gananciales.

¿Qué pasa con cónyuges casados en país extranjero? También pueden sujetarse a este régimen en
la medida que inscriban su matrimonio en la primera sección de la comuna de Santiago y en ese
acto pacten régimen de participación en los gananciales.

Variantes doctrinarias de este régimen:

Mundialmente puede ser de dos formas:

1. Régimen de comunidad diferida: consiste en que cada uno de los cónyuges durante
vigencia del matrimonio o régimen administra libremente sus bienes, pero la extinción o
disolución del régimen se forma entre conyugues una comunidad respecto de todos los
bienes adquiridos durante el matrimonio a título oneroso y esta comunidad se parte por
mitades. Se posterga la comunidad hasta la disolución del régimen.
2. Variante crediticia o de participación o compensación de beneficios: cada uno administra
sus bienes pero cuando se produce la disolución del régimen, pero el cónyuge que
adquiere bienes a título oneroso de menos valor tiene un crédito de participación contra
el cónyuge que adquirió bienes a título oneroso por más valor, para equiparar los
patrimonios.

Régimen de legislación nacional:

Se adoptó la segunda variante, durante el matrimonio los patrimonio de ambos cónyuges


permanecen separados entonces cada uno administra libremente de lo suyo y una vez que se

195
disuelve el régimen no se genera una comunidad si no que solo se otorga a quien tuvo menos
gananciales un crédito contra quien tuvo más gananciales. 1792-19.

Hay gente que está contra esta vertiente porque se otorga un derecho personal y este es más
débil que un derecho real de dominio.

Características:

Régimen económico matrimonial de carácter legal, porque su regulación está en el código, es un


régimen alternativo a SC o SB. Es un régimen convencional, en el sentido que para que tenga vigor
o aplicación las partes deben pactarlo de común acuerdo. Es un régimen de participación
restringida de ganancias o adquisiciones porque solo entran a la masa ganancial los bienes tanto
muebles como inmuebles adquiridos a título oneroso durante la vigencia del régimen y tiene una
modalidad crediticia en sentido que al finalizar al disolverse el régimen no se forma una
comunidad si no que un crédito del cónyuge que gano menos contra el cónyuge que ganó más.

Como funciona durante el matrimonio?

Durante la vigencia del RPEG cada uno de los cónyuges es dueño de sus bienes y administra con
plena libertad, tiene dos limitaciones:

I. Ninguno de los cónyuges puede otorgar cauciones personales para garantizar obligaciones
de terceros sin el consentimiento del otro cónyuge: previsto en el 1792-3- las personales
son fianza, aval, solidaridad pasiva y clausula penal. En la SC no puedes hipotecar ni
prendar ni todo lo que dice el 1749, pero acá sólo las cauciones personales. Se castiga con
nulidad relativa, pero se cuenta desde que el cónyuge tiene conocimiento del acto el
cuadrienio.
Las formalidades son las de los bienes familiares: cónyuge debe prestar autorización de la
misma forma que la presta en los bienes familiares.
II. Si un bien es declarado bien familiar el cónyuge propietario no puede enajenarlos ni
gravarlo sin autorización del otro cónyuge o en subsidio sin la autorización del juez en caso
que negativa del cónyuge no propietario no se base en interés de la familia.

Funcionamiento durante su extinción:

Hay que distinguir tres conceptos:

1. Gananciales: 1792-6 es diferencia entre el valor neto (libre de pasivos) y el patrimonio final
de cada cónyuge.
2. Patrimonio originario: artículo 1796-6 inciso 2. Es el existente al momento de optar por el
régimen de participación de gananciales de este título. Las reglas para su determinación
están el 1792- 7 y sgtes. Se deben deducir todas las obligaciones que cónyuge sea deudor
a la misma fecha. Hay que agregar las adquisiciones a título gratuito efectuadas durante la
vigencia del régimen. Y en tercer lugar hay que agregar los bienes adquiridos a titulo
onerosos durante el matrimonio cuando causa o título de adquisición sea anterior al
matrimonio y con todo esto tenemos el patrimonio originario.

196
Bienes que no integran el matrimonio originario:
a. Frutos de bienes de cónyuges
b. Minas denunciadas por un cónyuge
c. Donaciones remuneratorias siempre que se traten de servicios que dan acción en
contra de la persona servida.
¿Cómo se prueba?

Artículo 1792-11.

Valoración del activo o patrimonio originario: 1792-13.

3. Patrimonio final: art 1792-6 inciso segundo, el que existe al término de dicho régimen. Se
deduce el valor total de las obligaciones de que el cónyuge sea deudor al término del
régimen art 1792-14.
De lo previsto en el art 1792-15 se agrega imaginariamente todas las deducciones que se
produzcan por las siguientes causas;
1-todas las donaciones irrevocables que no correspondan al cumplimento de deberes
morales o de usos sociales en consideraciones de la persona del donatario,
2-se agrega todas las deducciones que se producen por actos fraudulentos o por
dilapidación en perjuicio del otro cónyuge,
3-pago de precio de rentas vitalicias u otros gastos que persigan asegurar un renta futura
al cónyuge que haya incurrido en ello.
Estas gestaciones se dan siempre que producto de estos actos haya una disminución del
patrimonio final o general de uno de los cónyuges, que estos actos sean realizados
durante el régimen de participación de gananciales, y que estos actos dilapidarlos no
hayan sido autorizados por el otro cónyuge.
Para calcular el patrimonio final también se debe presentar un inventario de los bienes
que la componen art 1792-16. No se autoriza para probarlo con otro medio que no sea el
inventario.
Sanción adicional para el cónyuge que dolosamente oculta o sustrae bienes, art 1792-18.

Tres situaciones que se siguen de diferencia en el patrimonio originario y final:

Para determinar los gananciales se analizan ambos patrimonio y se dan tres situaciones:

1- que el patrimonio final de un cónyuge fuera inferior a su patrimonio originario, no hay


comunidad en este caso respecto del pasivo casa uno soporta por sí solo las pérdidas,
sanción por mala administración art 1792-19
2- 2- uno de los cónyuges obtengan gananciales 3- que ambos hayan logrado gananciales en
este los gananciales se compensan hasta la concurrencia de los de menor valor y el que
obtiene menos gananciales tendrá derecho a que el otro le pague la mitad del excedente
art 1792-19 inciso tres.

Características del crédito de participación:

197
Se origina al término del régimen, la liquidación del mismo se produce cuando se genere el
resultado es crédito y líquido. Es crédito que durante la vigencia del régimen es eventual, es
incomerciable e irrenunciable por anticipado, es puro y simple no se sujeta a plazo o condición o
modo y la única excepción es la prevista en el art 1792-21, se paga en dinero excepción art 1792-
22, goza preferencia de la cuarta clase, derecho trasmisible mortis causa.

Cómo se liquida el crédito:

Si se pone fin al régimen por mutuo acuerdo los cónyuges en la misma escritura de pacto de
separación de bines se liquida, sin acuerdo la liquidación es judicialmente. Cuando prescribe
solicitar la liquidación de gananciales es de cinco años contados desde la disolución del régimen.
No se prevé cuando debe solicitarse el pago.

Bienes sobre los cuales se hace efectivo el crédito de participación:

Se debe pagar en dinero si no lo hace el cónyuge deudor se procede al cumplimento forzado de las
obligaciones y hay orden de prelación art 1792-24. Enumeran los bienes sobre los cuales se
persigue sobre el cónyuge deudor.

Cuando se extingue el régimen:

Art 1792-27. Muerte de los cónyuges, presunción de muerte de uno de los cónyuges, declaración
de nulidad del matrimonio, separación judicial de bienes, sentencia que declare separación, pacto
de separación.

13 de junio

FORMA, CUANTÍA Y FECHA DESDE LA CUAL SE DEBEN LOS ALIMENTOS:

Art. 333. El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá
disponer que se conviertan en los intereses de un capital que se consigne a este efecto en una caja
de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o sus herederos luego
que cese la obligación.

Lo corriente es que la pensión de alimentos se fije en una suma de dinero, pero también, el
artículo 9º de la ley 14. 908. Indica que el derecho de alimentos puede imputarse total o
parcialmente a un usufructo, uso u habitación sobre bienes del alimentante.

Artículo 9. El juez podrá decretar o aprobar que se imputen al pago de la pensión, parcial o
totalmente, los gastos útiles o extraordinarios que efectúe el alimentante para satisfacer
necesidades permanentes de educación, salud o vivienda del alimentario.

El juez podrá también fijar o aprobar que la pensión alimenticia se impute total o parcialmente a
un derecho de usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien no podrá
enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez. Si se tratare de un bien raíz, la resolución judicial
servirá de título para inscribir los derechos reales y la prohibición de enajenar o gravar en los

198
registros correspondientes del Conservador de Bienes Raíces. Podrá requerir estas inscripciones el
propio alimentario.

La constitución de los mencionados derechos reales no perjudicará a los acreedores del


alimentante cuyos créditos tengan una causa anterior a su inscripción.

En estos casos, el usufructuario, el usuario y el que goce del derecho de habitación estarán exentos
de las obligaciones que para ellos establecen los artículos 775 y 813 del Código Civil,
respectivamente, estando sólo obligados a confeccionar un inventario simple. Se aplicarán al
usufructuario las normas de los artículos 819, inciso 1º, y 2466, inciso 3º, del Código Civil.

Cuando el cónyuge alimentario tenga derecho a solicitar, para sí o para sus hijos menores, la
constitución de un usufructo, uso o habitación en conformidad a este artículo, no podrá pedir la
que establece el artículo 147 del Código Civil respecto de los mismos bienes.

El no pago de la pensión así decretada o acordada hará incurrir al alimentante en los apremios
establecidos en esta ley y, en el caso del derecho de habitación o usufructo recaído sobre
inmuebles, se incurrirá en dichos apremios aun antes de haberse efectuado la inscripción a que se
refiere el inciso segundo.

Lo anterior es bien corriente, además, no podrá grabarlos ni enajenarlos sin autorización del juez.
Si se trata de un bien raíz la resolución judicial servirá de título para inscribir los derechos reales (el
derecho de usufructo, uso y habitación).

La constitución de este usufructo, uso o habitación no afecta a los acreedores del alimentante
quienes tengan causa anterior. Además, también quien goza de este derecho no requiere hacer
inventario solemne, solo debe confeccionar inventario simple.

Estos derechos son intransmisibles y no pueden cederse ya que son habitación usufructo y uso de
carácter alimentarios (muy corrientes).

En cuanto a la cuantía, el tribunal la fija teniendo en cuenta las fuerzas del alimentante, pero
también, las necesidades de alimentario, con una limitación, contenida en el artículo 7 de la ley
14.908 y que el porcentaje no puede ser el 50% de la renta del alimentante (ahí empiezan los
fraudes, como pedir que se baje documentalmente el sueldo, de modo de pagar menos
alimentos).

Las pensiones de alimentos se reajustan en el tiempo, por eso, el art. 7 de esta ley señala, que
cuando se fija en una suma de dinero en peso y no una reajustable se reajusta semestralmente
según el alza del IPC.

Art 7 inc. 3: Cuando la pensión alimenticia no se fije en un porcentaje de los ingresos del
alimentante, ni en ingresos mínimos, ni en otros valores reajustables, sino en una suma
determinada, ésta se reajustará semestralmente de acuerdo al alza que haya experimentado el
Índice de Precios al Consumidor fijado por el Instituto Nacional de Estadísticas, o el organismo que

199
haga sus veces, desde el mes siguiente a aquél en que quedó ejecutoriada la resolución que
determina el monto de la pensión.

Respecto a la fecha, los alimentos:

Art. 331. Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas
anticipadas.

No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no


hubiere devengado por haber fallecido.

Normalmente, se pagan los primeros 5 días de cada mes y se debe depositar en la libreta del
banco Estado, que se abre para este efecto. Si no ocurre esto, ya conocemos las sanciones.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE PAGAR ALIMENTOS:

Art. 332. Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.

Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos se devengarán hasta que
cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a
los veintiocho años; que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir por sí
mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los considere indispensables para su
subsistencia.

Mientras que las condiciones que originan la demanda se mantienen, se mantiene el derecho de
alimentos. Pero nunca más allá, de la vida del alimentario, ya que el art 334 señala que es
intrasmisible.

Art. 334. El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o
cederse de modo alguno, ni renunciarse.

Si volvemos al inciso segundo del 332 señala que respecto a los alimentos concedidos a los
descendientes y a los hermanos se devengarán hasta los 21 años, salvo que:

- estén estudiando una profesión u oficio (en tal caso cesa hasta los 28)
- incapacidad física o mental que impida subsistir por sí mismo
- que el juez considere las circunstancias calificadas

CEDE DE ALIMENTOS POR CONDUCTA GRAVE:

200
Art. 324. En el caso de injuria atroz cesará la obligación de prestar alimentos. Pero si la conducta
del alimentario fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del alimentante, podrá el
juez moderar el rigor de esta disposición.

Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el artículo 968.

Quedarán privados del derecho a pedir alimentos al hijo el padre o la madre que le haya
abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser establecida por medio de sentencia
judicial contra su oposición.

En caso de injuria atroz cesa el derecho de prestar alimentos, pero si la conducta del alimentario
fuere atenuada por causas graves, el juez puede moderar en rigor. Ya que la injuria atroz son las
mismas conductas de la indignidad sucesoria.

También hay otra causa en el 324 por cese de la obligación de alimentos, que más bien es la
perdida ipso iure del derecho ya que quedan privados de pedir alimentos el padre o madre que
abandono al hijo.

DERECHOS HEREDITARIOS:

(Último de los efectos de la filiación)

Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.

El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de
lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la cuota del
cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso la porción que
corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso.

Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad legitimaria,


el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.

La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.

- Solo hijos 🡪 solo ellos son los herederos


- Si hay cónyuge 🡪 lleva el doble de lo que le corresponde a cada hijo

❖ Un solo hijo 🡪 la cuota del cónyuge será igual al del hijo


❖ Nunca la porción del cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia

Los efectos sucesorios de la filiación son los siguientes:

201
Los hijos son los primeros llamados en la sucesión intestada, pero concurren con el cónyuge
cuando este es sobreviviente. Normalmente, el cónyuge lleva el doble de lo que le corresponde a
cada hijo (salvo que sea uno solo y se llevan ambos la mitad) pero nunca puede bajar de ¼ de la
herencia (si hay muchos hijos, el cónyuge sobreviviente mantiene la cuarta de la herencia).

Además, los descendientes de los hijos, son asignatarios de cuarta mejora, se genera un efecto de
la filiación importante.

ESTADO CIVIL:

Art. 304. El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita para ejercer ciertos
derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.

Esta definición ha sido muy criticada, porque sirve para definir cualquier cosa. Claro Solar define el
estado civil como posición o calidad permanente de un individuo, razón por la cual goza de ciertos
derechos y se haya sometido a ciertas obligaciones.

CARACTERÍSTICAS:

1. atributo de las personas naturales (no aplica a persona jurídica)


2. uno e indivisible: no se puede ser a su vez, casado y soltero. En la medida, que el estado
civil deriven de la misma fuente. se puede tener varios estados civiles pero de distintas
fuentes (puedo ser hijo y soltero, pero no puedo ser hijo de su padre y a su vez, padre de
su hijo.
3. incomerciable
4. irrenunciable (se pueden renunciar ciertos efectos)
5. no se puede transigir (solo sobre algunos efectos)
Art. 2450. No se puede transigir sobre el estado civil de las personas.
6. imprescriptible
7. no se puede someter a arbitraje (artículo 230 del COT).
8. es permanente (no se pierde mientras no se adquiere otro de la misma fuente que lo
sustituya, no puedo ser casado y viudo, si me vuelvo a casar, paso a ser nuevamente
casada)

EFECTOS:

Son las obligaciones y derecho que emanan del estado civil. Así, del estado de casado derivan los
efectos del matrimonio (como la ayuda, la fidelidad, socorro) del de padre (autoridad, paterna,
patria potestad, derecho de alimentos y derechos hereditarios), y así sucesivamente.

FUENTES:

1. la ley
2. voluntad de las partes (ej. casado, AUC)
3. ocurrencia de un hecho (Muerte, como viudez)
4. sentencia judicial (acción de reconocimiento de filiación de un determinado sujeto)

202
PRUEBA:

Se da en los artículos 304 y ss. Ya que hay medios de prueba principales y a falta de ellas, se
admite la prueba supletoria. Siendo la partidas del registro civil como prueba principal.

Art. 305. El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado, o viudo, y de padre, madre
o hijo, se acreditará frente a terceros y se probará por las respectivas partidas de matrimonio, de
muerte, y de nacimiento o bautismo.

El estado civil de padre, madre o hijo se acreditará o probará también por la correspondiente
inscripción o sub-inscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que determina la
filiación.

La edad y la muerte podrán acreditarse o probarse por las respectivas partidas de nacimiento o
bautismo, y de muerte.

Estos estados civiles, como el de casado, separado judicialmente, divorciado y viudo y aunque no
está y debería estar, el AUC. Se prueba con las partidas de matrimonio, muerte, nacimiento o
bautismo. Estos también se prueban por medio e la inscripción o sub-inscripción y por tanto, por
las partidas se puede probar todos los estados civiles que hemos dicho.

IMPUGNACIÓN DE LAS PARTIDAS:

[1] falta de autenticidad:

Art. 306. Se presumirán la autenticidad y pureza de los documentos antedichos, estando en la


forma debida.

Este artículo contiene una presunción de autenticidad. Por tal, si hay falsificación (que es a prueba
en contrario) no son auténticas.

[2] impugnación con nulidad:

Cualquier instrumento público que no cuente con las formalidades establecidas para su
determinación es nulo absolutamente. si por ejemplo, inscribo mi matrimonio en la ADUANA.

[3] falsedad:

Art. 308. Los antedichos documentos atestiguan la declaración hecha por los contrayentes de
matrimonio, por los padres, padrinos u otras personas en los respectivos casos, pero no garantizan
la veracidad de esta declaración en ninguna de sus partes.

Podrán, pues, impugnarse, haciendo constar que fue falsa la declaración en el punto de que se
trata.

[4] falsa de identidad:

203
Art. 307. Podrán rechazarse los antedichos documentos, aun cuando conste su autenticidad y
pureza, probando la no identidad personal, esto es, el hecho de no ser una misma la persona a que
el documento se refiere y la persona a quien se pretenda aplicar.

Es lo más corriente y se da cuando aparece una persona distinta a quien está en la partida y es una
persona distinta a la quien se pretende aplicar.

PRUEBA SUPLETORIA:

Supletoriamente, a falta de partidas hay que distinguir qué se trata de probar (estado civil de
casado o filiación)

[1] prueba supletoria de matrimonio (a falta de partidas)

Art. 309 inciso primero. La falta de partida de matrimonio podrá suplirse por otros documentos
auténticos, por declaraciones de testigos que hayan presenciado la celebración del matrimonio y,
en defecto de estas pruebas, por la notoria posesión de ese estado civil.

Se puede suplir por:

- otros documentos auténticos


- declaraciones de testigos que presencian la celebración de matrimonio
- notoria posesión de estado civil y está en el art. 310 (nombre, trato y fama).

Art. 310. La posesión notoria del estado de matrimonio consiste principalmente en haberse
tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer en sus relaciones domésticas sociales; y
en haber sido la mujer recibida en ese carácter por los deudos y amigos de su marido, y por el
vecindario de su domicilio en general.

Art. 312. Para que la posesión notoria del estado de matrimonio se reciba como prueba del
estado civil, deberá haber durado diez años continuos, por lo menos.

Art. 313. La posesión notoria del estado de matrimonio se probará por un conjunto de
testimonios fidedignos, que lo establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el caso
de no explicarse y probarse satisfactoriamente la falta de la respectiva partida, o la pérdida o
extravío del libro o registro, en que debiera encontrarse.

Estos casos, más bien prueban un matrimonio que tuvo una partida. Es una prueba supletoria,
ya que no se explica la falta de partida.

[2] prueba supletoria filiación

Art. 309 inc. 2: sólo podrá acreditarse o probarse por los instrumentos auténticos mediante los
cuales se haya determinado legalmente. A falta de éstos, el estado de padre, madre o hijo deberá

204
probarse en el correspondiente juicio de filiación en la forma y con los medios previstos en el Título
VIII.

GUARDAS, TUTELAS Y CURATELAS:

Cuando hay una persona menor de edad o incapaces esas personas no pueden administrar
libremente lo suyo, si esas personas están sujetas a patria potestad, el problema no es tan grave
(padre o madre suple esa condición) sin embargo, hay otros casos (como falta de padre y madre o
la incapacidad deriva de materias distintas) y se debe mencionar un tercero, y el efecto no es el de
la patria potestad, sino que el de las guardas.

Art. 338. Las tutelas y las curadurías o curatelas son cargos impuestos a ciertas personas a favor
de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismos o administrar competentemente sus negocios, y
que no se hallan bajo potestad de padre o madre, que pueda darles la protección debida.

Las personas que ejercen estos cargos se llaman tutores o curadores y generalmente guardadores.

Este artículo señala tutelas y curatelas, para este efecto los hace sinónimos (aunque no lo son). No
obstante, señala que estas son cargos impuestos y la misma norma agrega que quien ejerce el
cargo, se llama tutor o curador. Mientras, Las personas sujetas a estas guardas se les denomina
pupilos.

Art. 346. Los individuos sujetos a tutela o curaduría se llaman pupilos.

DIFERENCIAS DE TUTELAS Y CURATELAS:

[1] la tutela se le da a los impúberes (Art. 341. Están sujetos a tutela los impúberes.) Mientras que
las tutelas a los menores púberes. El resto de los incapaces y resto de patrimonio se le da curador

[2] la tutela obliga al guardador a velar por la persona y bienes del pupilo. No así la curatela que a
veces solo hace referencia a los bienes sin referirse a la persona.

[3] el tutor siempre debe actuar representando al pupilo que es incapaz que nunca podrá actuar
por sí mismo. El curador, a veces puede actuar autorizando como el caso d los menores adultos.

[4] para nombrar un tutor no se consulta la voluntad del impúber, cuando se nombra un curador
de un menor adulto, es el mismo quien propone.

Art. 437. El menor adulto que careciere de curador debe pedirlo al juez, designando la persona que
lo sea.

SIMILITUDES DE TUTELAS Y CURATELAS:

[1] Son cargas obligatorias. Lo cual deriva del 338, como cargos impuestos a ciertas personas y hay
sanciones para quien se excusa sin causa legítima. Siendo incluso, una causa de indignidad
sucesoria.

205
[2] Ambas se otorgan a personas que no se encuentran bajo potestad de padre o madre

[3] Ambos representan legalmente el pupilo y administran los bines

[4] Ambos deben cuidar de la persona del pupilo

Art. 440. El curador representa al menor, de la misma manera que el tutor al impúber.

Podrá el curador, no obstante, si lo juzgare conveniente, confiar al pupilo la administración de


alguna parte de los bienes pupilares; pero deberá autorizar bajo su responsabilidad los actos del
pupilo en esta administración.

Se presumirá la autorización para todos los actos ordinarios anexos a ella.

El curador ejercerá también, de pleno derecho, la tutela o curatela de los hijos bajo patria potestad
del pupilo.

CLASES DE CURATELAS:

[1] TIPOS DE CURATELAS

Nº1 curatelas general: se extiende a la persona y los bienes

Art. 340. La tutela y las curadurías generales se extienden no sólo a los bienes sino a la persona de
los individuos sometidos a ellas.

Quién están sujetos a ellas?

1. menores adultos
2. pródigos interdictos (disipación)
3. dementes
4. sordomudos que no se pueden dar a entender claramente.

Los 3 últimos cuando se encuentren interdictos.

Nº2 curaduría de bienes no alcanzan a la persona del pupilo

Art. 343. Se llaman curadores de bienes los que se dan a los bienes del ausente, a la herencia
yacente, y a los derechos eventuales del que está por nacer.

Nº3 curadurías adjuntas

Art. 344. Se llaman curadores adjuntos los que se dan en ciertos casos a las personas que están
bajo potestad de padre o madre, o bajo tutela o curaduría general, para que ejerzan una
administración separada.

Nº4 curadurías especiales se designan para un negocio particular. ej. curador para la Litis.

206
Art. 345. Curador especial es el que se nombra para un negocio particular.

[2] FUENTES DE LA CURATELA

Art. 353. Las tutelas o curadurías pueden ser testamentarias, legítimas o dativas.

Son testamentarias las que se constituyen por acto testamentario.

Legítimas, las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuge del pupilo.

Dativas, las que confiere el magistrado.

Sigue las reglas de la guarda testamentaria la que se confiere por acto entre vivos, según el
artículo 360.

Nº1 Testamentarias: por acto testamentario

Art. 364. Podrán asimismo nombrarse por testamento varios tutores o curadores que se
substituyan o sucedan uno a otro; y establecida la substitución o sucesión para un caso particular,
se aplicará a los demás en que falte el tutor o curador; a menos que manifiestamente aparezca que
el testador ha querido limitar la substitución o sucesión al caso o casos designados.

Art. 365. Las tutelas y curadurías testamentarias admiten condición suspensiva y resolutoria, y
señalamiento de día cierto en que principien o expiren.

Nº2 legítimas: Se confieren por la ley

Art. 366. Tiene lugar la guarda legítima cuando falta o expira la testamentaria.

Tiene lugar especialmente cuando es emancipado el menor, y cuando se suspende la patria


potestad por decreto del juez.

Art. 367. Los llamados a la tutela o curaduría legítima son, en general:

Primeramente, el padre del pupilo;

En segundo lugar, la madre;

En tercer lugar, los demás ascendientes de uno y otro sexo;

En cuarto lugar, los hermanos de uno y otro sexo del pupilo, y los hermanos de uno y otro sexo de
los ascendientes del pupilo.

Si no hubiere lugar a la tutela o curaduría del padre o madre, el juez, oídos los parientes del pupilo,
elegirá entre los demás ascendientes, y a falta de ascendientes, entre los colaterales aquí
designados, la persona que le pareciere más apta, y que mejores seguridades presentare; y podrá
también, si lo estimare conveniente, elegir más de una, y dividir entre ellas las funciones.

207
Art. 368. Es llamado a la guarda legítima del hijo no concebido ni nacido durante el matrimonio el
padre o madre que primero le haya reconocido, y si ambos le han reconocido a un tiempo, el padre.

Este llamamiento pondrá fin a la guarda en que se hallare el hijo que es reconocido, salvo el caso
de inhabilidad o legítima excusa del que, según el inciso anterior, es llamado a ejercerla.

Si la filiación no ha sido determinada o si la filiación ha sido establecida judicialmente contra la


oposición del padre o madre, la guarda del hijo será dativa.

Art. 369. Si continuando el pupilaje cesare en su cargo el guardador legítimo, será reemplazado
por otro de la misma especie.

Nº3 dativas las que confiere el juez

Art. 370. A falta de otra tutela o curaduría, tiene lugar la dativa.

Art. 371. Cuando se retarda por cualquiera causa el discernimiento de una tutela o de una
curaduría, o durante ella sobreviene un embarazo que por algún tiempo impida al tutor o curador
seguir ejerciéndola, se dará, por el magistrado, tutor o curador interino, para mientras dure el
retardo o el impedimento.

Pero si hubiere otro tutor o curador que pueda suplir la falta, o si se tratare de nombrar un tutor o
curador que suceda al que actualmente desempeña la tutela o curaduría, y puede éste continuar
en ella algún tiempo, no tendrá lugar el nombramiento del interino.

Art. 372. El magistrado, para la elección del tutor o curador dativo, deberá oír a los parientes del
pupilo, y podrá en caso necesario nombrar dos o más, y dividir entre ellos las funciones, como en el
caso del artículo 363.

Si hubiere curador adjunto, podrá el juez preferirle para la tutela o curaduría dativa.

DILIGENCIAS QUE DEBEN PROCEDER AL EJERCICIO DE LA TUTELA Y CURADURÍA:

Es lo que se llama discernimiento, fianza y caución

Art. 373. Toda tutela o curaduría debe ser discernida.

Se llama discernimiento el decreto judicial que autoriza al tutor o curador para ejercer su cargo.

Art. 374. Para discernir la tutela o curaduría será necesario que preceda el otorgamiento de la
fianza o caución a que el tutor o curador esté obligado.

Ni se le dará la administración de los bienes, sin que preceda inventario solemne

Art. 375. Son obligados a prestar fianza todos los tutores o curadores, exceptuados solamente:

1º. El cónyuge y los ascendientes y descendientes;

208
2º. Los interinos, llamados por poco tiempo a servir el cargo;

3º. Los que se dan para un negocio particular, sin administración de bienes.

Podrá también ser relevado de la fianza, cuando el pupilo tuviere pocos bienes, el tutor o curador
que fuere persona de conocida probidad y de bastantes facultades para responder de ellos.

Art. 376. En lugar de la fianza prevenida en el artículo anterior, podrá prestarse prenda o hipoteca
suficiente.

Art. 377. Los actos del tutor o curador anteriores al discernimiento, son nulos; pero el
discernimiento, una vez otorgado, validará los actos anteriores, de cuyo retardo hubiera podido
resultar perjuicio al pupilo.

Art. 378. El tutor o curador es obligado a inventariar los bienes del pupilo en los noventa días
subsiguientes al discernimiento, y antes de tomar parte alguna en la administración, sino en
cuanto fuere absolutamente necesario.

El juez, según las circunstancias, podrá restringir o ampliar este plazo.

Por la negligencia del guardador en proceder al inventario y por toda falta grave que se le pueda
imputar en él, podrá ser removido de la tutela o curaduría como sospechoso, y será condenado al
resarcimiento de toda pérdida o daño que de ello hubiere resultado al pupilo, de la manera que se
dispone en el artículo 423.

Por ello, las formalidades son:

1. discernimiento
2. fianza o caución
3. inventario solemne de los bienes de pupilo.

Hay ciertos casos que no es necesario rendir caución (375) en cuanto el inventario solemne se
regula en el 378 y hay un plazo de 90 días siguientes al discernimiento que puede ser ampliado por
el juez. Si falta el inventario, no hay nulidad, se remueve del cargo y hay indemnización de
perjuicios.

ADMINISTRACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES:

Aquí nos encontramos a cuestiones similares a las autorizaciones que requiere el marido cuando
tiene que disponer de bienes que son de la mujer en la sociedad conyugal. Pero, no le puede
preguntar al pupilo, sino que al juez. Nuestro ordenamiento, distingue de mueble e inmueble, y los
inmuebles tiene más formalidades.

209
ADMINISTRACIÓN EN LAS GUARDAS:

Es la facultad del guardador para autorizar, representar al pupilo en actos judiciales o


extrajudiciales. O sea, los guardadores (tenemos que ver su facultad de administración,
representación y autorización).

Si hay un solo guardador (puede haber más de uno, lo cual se complica pero casi nunca se da), se
debe ceñir a las limitaciones propias en la ley. Si el guardador se somete a las prohibiciones, y
respeta perfectamente su derecho estricto los actos obligan al pupilo, de lo contrario hay
sanciones.

Si hay un consultor, y también un guardador se aplica el 392

Art. 392. Si en el testamento se nombrare una persona a quien el guardador haya de consultar en
el ejercicio de su cargo, no por eso será éste obligado a someterse al dictamen del consultor; ni
haciéndolo, cesará su responsabilidad.

Si en el testamento se ordenare expresamente que el guardador proceda de acuerdo con el


consultor, tampoco cesará la responsabilidad del primero por acceder a la opinión del segundo;
pero habiendo discordia entre ellos no procederá el guardador sino con autorización del juez, que
deberá concederla con conocimiento de causa.

Si hay más de un guardador hay que distinguir, Si se dividieron las funciones o no.

- si no se dividieron las funciones: se entienden que obran en consuno, puede también uno
solo, con un mandato.
- si no obran en consuno el acto es relativamente nulo. aunque hay doctrina que opina que es
inoponible
- si no hay acuerdo decide el juez.
- Si las funciones se han dividido (ej. testamento) cada uno actúa dentro de las esferas de sus
atribuciones.

FACULTADES PARA AUTORIZAR Y REPRESENTAR:

Art. 390. Toca al tutor o curador representar o autorizar al pupilo en todos los actos judiciales o
extrajudiciales que le conciernan, y puedan menoscabar sus derechos o imponerle obligaciones.

La tutela y curatela protege al pupilo pero también protege a los terceros con los que contrata el
pupilo.

Si el pupilo es absolutamente incapaz, solo puede ser representado y nunca autorizado.

Los actos del guardador dentro de la esfera de sus atribuciones obligan al pupilo como si hubiera
actuado el pupilo. Siempre en la escritura de que haya representación de esta clase, se deberá
expresa constancia de la guarda bajo sanción de que el acto se repute ejecutado solo si el acto es
útil al pupilo art 411.

210
Art. 411. En todos los actos y contratos que ejecute o celebre el tutor o curador en representación
del pupilo, deberá expresar esta circunstancia en la escritura del mismo acto o contrato; so pena
de que omitida esta expresión, se repute ejecutado el acto o celebrado el contrato en
representación del pupilo, si fuere útil a éste, y no de otro modo.

El guardador puede ejercer libremente algunos actos

Art. 391. El tutor o curador administra los bienes del pupilo, y es obligado a la conservación de
estos bienes y a su reparación y cultivo. Su responsabilidad se extiende hasta la culpa leve inclusive.

O sea, el tutor o curador están obligados sin someterse al arbitrio de nadie, a los actos que se
llaman de simple administración dedicados a la conservación, reparación y cultivo (igual que el
mandato general). Así puede recibir pagos, prestar dinero ocioso, cobrar deuda e interrumpir
prescripciones.

FORMALIDADES LEGALES QUE DEBE CUMPLIR EL GUARDADOR:

Sin embargo, hay actos en el que el guardador debe cumplir ciertas formalidades legales.

[1] Enajenación y gravamen de bienes raíces.

Art. 393. No será lícito al tutor o curador, sin previo decreto judicial, enajenar los bienes raíces del
pupilo, ni gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre, ni enajenar o empeñar los muebles
preciosos o que tengan valor de afección; ni podrá el juez autorizar esos actos, sino por causa de
utilidad o necesidad manifiesta.

Art. 394. La venta de cualquiera parte de los bienes del pupilo enumerados en los artículos
anteriores, se hará en pública subasta.

Por tanto, el juez tampoco puede autorizar la venta, sino por necesidad manifiesta (causa
justificada) y estas ventas son en pública subasta, garantizando así un precio real.

[2] Las donaciones de bienes raíces están prohibidas

Art. 402. Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aun con previo decreto de juez.

Sólo con previo decreto de juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes muebles del
pupilo; y no las autorizará el juez, sino por causa grave, como la de socorrer a un consanguíneo
necesitado, contribuir a un objeto de beneficencia pública, u otro semejante, y con tal que sean
proporcionadas a las facultades del pupilo, y que por ellas no sufran un menoscabo notable los
capitales productivos.

Los gastos de poco valor para objetos de caridad, o de lícita recreación, no están sujetos a la
precedente prohibición.

211
Esta obviamente no aplica en enajenaciones forzadas por ser totalmente válidas. Si hay decreto,
de embargo, este no debe ser "nuevamente autorizado”. Al igual que los gravámenes no
voluntarios como las servidumbres legales, tampoco requieren esta autorización

Art. 395. No obstante la disposición del artículo 393, si hubiere precedido decreto de ejecución y
embargo sobre los bienes raíces del pupilo, no será necesario nuevo decreto para su enajenación.

Tampoco será necesario decreto judicial para la constitución de una hipoteca, censo o
servidumbre, sobre bienes raíces que se han transferido al pupilo con la carga de constituir dicha
hipoteca, censo o servidumbre.

[3] Enajenación de bienes muebles preciosos o que tengan valor de afección Tiene los mismos
requisitos (artículo 402, 393 y 394)

1. autorización judicial
2. necesidad manifiesta
3. pública subasta

Art. 393. No será lícito al tutor o curador, sin previo decreto judicial, enajenar los bienes raíces del
pupilo, ni gravarlos con hipoteca, censo o servidumbre, ni enajenar o empeñar los muebles
preciosos o que tengan valor de afección; ni podrá el juez autorizar esos actos, sino por causa de
utilidad o necesidad manifiesta.

Art. 394. La venta de cualquiera parte de los bienes del pupilo enumerados en los artículos
anteriores, se hará en pública subasta

[4] Enajenación de bienes muebles: sabemos que se prohíben la donación de bienes raíces, pero
el mismo 402 señala en su inciso segundo:

Sólo con previo decreto de juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes muebles del
pupilo; y no las autorizará el juez, sino por causa grave, como la de socorrer a un consanguíneo
necesitado, contribuir a un objeto de beneficencia pública, u otro semejante, y con tal que sean
proporcionadas a las facultades del pupilo, y que por ellas no sufran un menoscabo notable los
capitales productivos

Las donaciones hechas sin cumplirse con esta exigencia, son relativamente nulas.

[5] constituir al pupilo como fiador

Art. 404. El pupilo es incapaz de ser obligado como fiador sin previo decreto judicial, que sólo
autorizará esta fianza a favor de un cónyuge, de un ascendiente o descendiente, y por causa
urgente y grave.

212
Evidentemente tampoco puede el guardador desplegar actos o contratos en que tenga él interés.
El inciso segundo del 412 establece una prohibición expresa. La cual se extiende esta prohibición al
cónyuge, ascendientes y descendientes del guardador y de lo contrario, habrá nulidad relativa.

Art. 412. Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o indirectamente tenga interés el
tutor o curador, o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de sus
hermanos, o de sus consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive, o alguno de sus socios
de comercio, podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores o curadores
generales, que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.

Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo, o tomarlos en
arriendo; y se extiende esta prohibición a su cónyuge, y a sus ascendientes o descendientes.

[6] para proceder a transacciones y compromisos se requerirá decreto judicial también, en la


medida en que los derechos que se transigen o comprometen valgan más de un centavo y sobre
sus bienes raíces en caso de transacción se somete a tramitación judicial. Todas las transacciones y
fallos arbitrales, se someten a tramitación judicial, so pena de nulidad.

[7] limitación para aceptar asignaciones y donaciones hechas al pupilo.

Art. 397. El tutor o curador no podrá repudiar ninguna herencia deferida al pupilo, sin decreto de
juez con conocimiento de causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario.

Art. 1250. Las herencias del Fisco y de todas las corporaciones y establecimientos públicos se
aceptarán precisamente con beneficio de inventario.

Se aceptarán de la misma manera las herencias que recaigan en personas que no pueden aceptar o
repudiar sino por el ministerio o con la autorización de otras.

No cumpliéndose con lo dispuesto en este artículo, las personas naturales o jurídicas


representadas, no serán obligadas por las deudas y cargas de la sucesión sino hasta concurrencia
de lo que existiere de la herencia al tiempo de la demanda o se probare haberse empleado
efectivamente en beneficio de ellas.

Las herencias dejadas al pupilo deben ser aceptadas con beneficio de inventario (separación de
patrimonio que hace quien acepta la herencia, y se responden solo hasta por el valor de lo
heredado, no responde el heredero de las deudas). En el caso de las donaciones y legados, si se
imponen con gravámenes no se pueden aceptar sin tasación.

LIMITACIONES EN LA PARTICIÓN:

[1] para provocar la partición en que tiene interés el pupilo se requiere autorización judicial con
conocimiento de causa. ¿cómo se evita esto? Se le solicita a otro que pida la partición.

[2] cuando entre los interesados en una participación existe un pupilo el nombramiento hecho por
el testador o por los herederos de común acuerdo debe ser autorizado por la justicia.

213
Art. 396. Sin previo decreto judicial no podrá el tutor o curador proceder a la división de bienes
raíces o hereditarios que el pupilo posea con otros proindiviso.

Si el juez, a petición de un comunero o coheredero, hubiere decretado la división, no será necesario


nuevo decreto.

Art. 1322. Los tutores y curadores, y en general los que administran bienes ajenos por disposición
de la ley, no podrán proceder a la partición de las herencias o de los bienes raíces en que tengan
parte sus pupilos, sin autorización judicial.

Pero el marido no habrá menester esta autorización para provocar la partición de los bienes en que
tenga parte su mujer: le bastará el consentimiento de su mujer, si ésta fuere mayor de edad y no
estuviere imposibilitada de prestarlo, o el de la justicia en subsidio.

[3] La partición de bienes hereditarios o bienes raíces en que tiene interés una persona sometida
a guardas debe ser aprobada judicialmente de lo contrario, la sanción será la nulidad y en caso de
que no se apruebe la partición judicial (no queda firme o ejecutoriada) hasta que se apruebe.

Art. 399. Hecha la división de una herencia o de bienes raíces que el pupilo posea con otros
proindiviso, será necesario, para que tenga efecto, nuevo decreto de juez, que con audiencia del
respectivo defensor la apruebe y confirme.

Art. 1342. Siempre que en la partición de la masa de bienes, o de una porción de la masa, tengan
interés personas ausentes que no hayan nombrado apoderados, o personas bajo tutela o
curaduría, será necesario someterla, terminada que sea, a la aprobación judicial.

ACTOS PROHIBIDOS:

[1] arrendamientos a largo plazo

Art. 407. No podrá el tutor o curador dar en arriendo ninguna parte de los predios rústicos del
pupilo por más de ocho años, ni de los urbanos por más de cinco, ni por más número de años que
los que falten al pupilo para llegar a los dieciocho.

Si lo hiciere no será obligatorio el arrendamiento para el pupilo o para el que le suceda en el


dominio del predio, por el tiempo que excediere de los límites aquí señalados.

[2] donaciones de bienes raíces

Art. 402. Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aun con previo decreto de juez.

Sólo con previo decreto de juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes muebles del
pupilo; y no las autorizará el juez, sino por causa grave, como la de socorrer a un consanguíneo
necesitado, contribuir a un objeto de beneficencia pública, u otro semejante, y con tal que sean
proporcionadas a las facultades del pupilo, y que por ellas no sufran un menoscabo notable los
capitales productivos.

214
Los gastos de poco valor para objetos de caridad, o de lícita recreación, no están sujetos a la
precedente prohibición.

[3] que el guardador arriende bienes del pupilo

Art. 412. Por regla general, ningún acto o contrato en que directa o indirectamente tenga interés el
tutor o curador, o su cónyuge, o cualquiera de sus ascendientes o descendientes, o de sus
hermanos, o de sus consanguíneos o afines hasta el cuarto grado inclusive, o alguno de sus socios
de comercio, podrá ejecutarse o celebrarse sino con autorización de los otros tutores o curadores
generales, que no estén implicados de la misma manera, o por el juez en subsidio.

Pero ni aun de este modo podrá el tutor o curador comprar bienes raíces del pupilo, o tomarlos en
arriendo; y se extiende esta prohibición a su cónyuge, y a sus ascendientes o descendientes.

RESPONSABILIDAD DEL GUARDADOR:

Art. 391. El tutor o curador administra los bienes del pupilo, y es obligado a la conservación de
estos bienes y a su reparación y cultivo. Su responsabilidad se extiende hasta la culpa leve inclusive.

Si son varios los guardadores responden solidariamente.

OBLIGACIONES DEL GUARDADOR:

Antes del ejercicio de su cargo

Inventario y caución

Durante el ejercicio de su cargo

Cuenta fiel, exacta y documentada en lo posible de su gestión

Art. 415 inciso primero. El tutor o curador es obligado a llevar cuenta fiel, exacta y en cuanto fuere
dable, documentada, de todos sus actos administrativos, día por día; a exhibirla luego que termine
su administración; a restituir los bienes a quien por derecho corresponda; y a pagar el saldo que
resulte en su contra.

Comprende esta obligación a todo tutor o curador, incluso el testamentario, sin embargo de que el
testador le haya exonerado de rendir cuenta alguna, o le haya condonado anticipadamente el
saldo; y aunque el pupilo no tenga otros bienes que los de la sucesión del testador, y aunque se le
dejen bajo la condición precisa de no exigir la cuenta o el saldo. Semejante condición se mirará
como no escrita.

Art. 416. Podrá el juez mandar de oficio, cuando lo crea conveniente, que el tutor o curador, aun
durante su cargo, exhiba las cuentas de su administración o manifieste las existencias a otro de los
tutores o curadores del mismo pupilo, o a un curador especial, que el juez designará al intento.

215
Podrá provocar esta providencia, con causa grave, calificada por el juez verbalmente, cualquier
otro tutor o curador del mismo pupilo, o cualquiera de los consanguíneos más próximos de éste, o
su cónyuge, o el respectivo defensor.

Obligaciones posteriores al termino de guardas

Nº1 rendir cuenta

Art. 415 inciso segundo. Comprende esta obligación a todo tutor o curador, incluso el
testamentario, sin embargo de que el testador le haya exonerado de rendir cuenta alguna, o le
haya condonado anticipadamente el saldo; y aunque el pupilo no tenga otros bienes que los de la
sucesión del testador, y aunque se le dejen bajo la condición precisa de no exigir la cuenta o el
saldo. Semejante condición se mirará como no escrita.

Nº2 restituir los bienes del pupilo

Art. 417. Expirado su cargo, procederá el guardador a la entrega de los bienes tan pronto como
fuere posible; sin perjuicio de ejecutar en el tiempo intermedio aquellos actos que de otro modo se
retardarían con perjuicio del pupilo.

Nº3 pagar los saldos que resulten a favor del pupilo

Art. 424. El tutor o curador pagará los intereses corrientes del saldo que resulte en su contra, desde
el día en que su cuenta quedare cerrada o haya habido mora en exhibirla; y cobrará a su vez los del
saldo que resulte a su favor, desde el día en que cerrada su cuenta los pida.

El pupilo tiene privilegio de la cuarta clase contra el guardador y toda acción del pupilo contra el
guardador prescribe en 4 años desde el día que el pupilo haya salido del pupilaje, si el pupilo
fallece ante, prescribirá en el tiempo que falte para cumplir.

INCAPACIDADES Y EXCUSAS:

Incapacidad física

Art. 497. Son incapaces de toda tutela o curaduría:

1º. Los ciegos;

2º. Los mudos;

3º. Los dementes, aunque no estén bajo interdicción;

4º. Los fallidos mientras no hayan satisfecho a sus acreedores;

5º. Los que están privados de administrar sus propios bienes por disipación;

6º. Los que carecen de domicilio en la República;

216
7º. Los que no saben leer ni escribir;

8º. Los de mala conducta notoria;

9º Los condenados por delito que merezca pena aflictiva, aunque se les haya indultado de ella;

10. Suprimido;

11. El que ha sido privado de ejercer la patria potestad según el artículo 271;

12. Los que por torcida o descuidada administración han sido removidos de una guarda anterior, o
en el juicio subsiguiente a ésta han sido condenados, por fraude o culpa grave, a indemnizar al
pupilo.

Incapacidad relativa a profesión, empleo o cargo público

Art. 498. Son asimismo incapaces de toda tutela o curaduría:

1º. Derogado.

2º. Derogado.

3º. Los que tienen que ejercer por largo tiempo, o por tiempo indefinido, un cargo o comisión
pública fuera del territorio chileno.

Incapacidad relativa a la edad

Art. 500. No pueden ser tutores o curadores los que no hayan cumplido veintiún años.

Sin embargo, si es deferida una tutela o curaduría al ascendiente o descendiente, que no ha


cumplido veintiún años, se aguardará que los cumpla para conferirle el cargo, y se nombrará un
interino para el tiempo intermedio.

Se aguardará de la misma manera al tutor o curador testamentario que no ha cumplido veintiún


años. Pero será inválido el nombramiento del tutor o curador menor, cuando llegando a los
veintiuno sólo tendría que ejercer la tutela o curaduría por menos de dos años.

Incapacidad relativa a las relaciones familiares

Art. 502. El padrastro no puede ser tutor o curador de su entenado.

Art. 503. El marido y la mujer no podrán ser curadores del otro cónyuge si están totalmente
separados de bienes.

Con todo, esta inhabilidad no regirá en el caso del artículo 135, en el de separación convencional ni
en el evento de haber entre los cónyuges régimen de participación en los gananciales, en todos los
cuales podrá el juez, oyendo a los parientes, deferir la guarda al marido o a la mujer.

217
Art. 504. El hijo no puede ser curador de su padre disipador.

REMUNERACIÓN:

La remuneración del guardador es la 10ma parte de los frutos que administra

Art. 526. El tutor o curador tendrá, en general, en recompensa de su trabajo la décima parte de los
frutos de aquellos bienes de su pupilo que administra.

Si hubiere varios tutores o curadores que administren conjuntamente, se dividirá entre ellos la
décima por partes iguales.

Pero si uno de los guardadores ejerce funciones a que no está anexa la percepción de frutos,
deducirá el juez de la décima de los otros la remuneración que crea justo asignarle.

Podrá también aumentar la décima de un guardador, deduciendo este aumento de la décima de


los otros, cuando hubiere una manifiesta desproporción entre los trabajos y los emolumentos
respectivos.

Se dictarán estas dos providencias por el juez, en caso necesario, a petición del respectivo
guardador, y con audiencia de los otros.

Si es un curador de bienes inmuebles, quedará a la prudencia del juez y estos cargos se servirán
gratuitamente si los frutos fueran prácticamente escasos para su precisa subsistencia.

Art. 534. Si los frutos del patrimonio del pupilo fueren tan escasos que apenas basten para su
precisa subsistencia, el tutor o curador será obligado a servir su cargo gratuitamente; y si el pupilo
llegare a adquirir más bienes, sea durante la guarda o después, nada podrá exigirle el guardador
en razón de la décima correspondiente al tiempo anterior.

Art. 533. El tutor o curador que administra fraudulentamente o que contraviene a la disposición del
artículo 116, pierde su derecho a la décima, y estará obligado a la restitución de todo lo que
hubiere percibido en remuneración de su cargo.

Si administra descuidadamente, no cobrará la décima de los frutos en aquella parte de los bienes
que por su negligencia hubiere sufrido detrimento o experimentado una considerable disminución
de productos.

En uno y otro caso queda además salva al pupilo la indemnización de perjuicios.

REMOCIÓN DEL CURADOR:

Cualquier persona consanguíneo del pupilo o su cónyuge o cualquiera de su pueblo, pueden


provocar la remoción de un guardador, incluso, la puede provocar el mismo pupilo llegando una
vez a la pubertad recurriendo al respectivo defensor de menores. También el juez puede
promoverla de oficio y siempre se oirán los parientes.

218
Art. 539. Los tutores o curadores serán removidos:

1º. Por incapacidad;

2º. Por fraude o culpa grave en el ejercicio de su cargo, y en especial por las señaladas en los
artículos 378 y 434;

3º. Por ineptitud manifiesta;

4º. Por actos repetidos de administración descuidada;

5º. Por conducta inmoral, de que pueda resultar daño a las costumbres del pupilo.

Por la cuarta de las causas anteriores no podrá ser removido el tutor o curador que fuere
ascendiente, o descendiente, o cónyuge del pupilo, pero se le asociará otro tutor o curador en la
administración.

≪leer reglas especiales de la tutela, curaduría del menor y a las personas sometidas a interdicción,
particularmente, Nasser le interesa la curaduría del demente ya que es lo que más ocurre en los
viejitos con Alzheimer≫

El art. 466 exige demencia para ser privado de los bienes una persona, también se puede pedir
interdicción provisoria como lo es en el caso del disipador nombrando un curador para el demente
interdicto, este puede ser rehabilitado solo si recupera permanentemente la razón.

Art. 466. El demente no será privado de su libertad personal, sino en los casos en que sea de temer
que usando de ella se dañe a sí mismo, o cause peligro o notable incomodidad a otros.

Ni podrá ser trasladado a una casa de locos, ni encerrado, ni atado, sino momentáneamente,
mientras a solicitud del curador, o de cualquiera persona del pueblo, se obtiene autorización
judicial para cualquiera de estas medidas.

Art. 465. Los actos y contratos del demente, posteriores al decreto de interdicción, serán nulos;
aunque se alegue haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido.

Y por el contrario, los actos y contratos ejecutados o celebrados sin previa interdicción, serán
válidos; a menos de probarse que el que los ejecutó o celebró estaba entonces demente.

Art. 467. Los frutos de sus bienes, y en caso necesario, y con autorización judicial, los capitales, se
emplearán principalmente en aliviar su condición y en procurar su restablecimiento.

CURADOR DE LOS DERECHOS EVENTUALES DEL QUE ESTÁ POR NACER:

Art. 77. Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese
nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento
constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos, como

219
si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del artículo 74, inciso 2º, pasarán estos
derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.

Art. 485. Los bienes que han de corresponder al hijo póstumo, si nace vivo, y en el tiempo debido,
estarán a cargo del curador que haya sido designado a este efecto por el testamento del padre, o
de un curador nombrado por el juez, a petición de la madre, o a petición de cualquiera de las
personas que han de suceder en dichos bienes, si no sucede en ellos el póstumo.

Podrán nombrarse dos o más curadores, si así conviniere.

220

También podría gustarte