Está en la página 1de 43

Derecho Civil VI Familia.

S1 escrita: 25 %
S2 Aplicación practica: 35%
Examen : 40%

Correo profesor:

Capitulo I : LA FAMILIA y el matrimonio

Tenemos que manejar elemento como parentesco o matrimonio, hay que agregar el acuerdo
de unión civil.

El matrimonio es la base fundamental de la familia, es decir que no es el único, quizás si la


mas importante, por tanto acepta otros elementos.

Los pilares entonces son, el matrimonio, el parentesco y la convivencia (acuerdo de unión


civil).

“Conjunto de Personas que se encuentran unidas por vínculos de matrimonio,


parentesco o convivencia”

No tenemos un concepto fijo en cuanto a la composición.

La familia puede entenderse como a la familia nuclear, o a todos aquellos que tienen grado
de parentesco.
Pudiendo incluso incluirse.

Los elementos de la familia son:


1.-El parentesco
2.-El matrimonio
3.-El acuerdo de unión civil.

Primer elemento : El parentesco

Concepto: Es la relación de familia que existe entre 2 personas.

Señalando 2 vínculos diferentes, el vinculo de sangre y el vinculo matrimonial.

Es por lo anterior que se distinguen 2 clases de parentesco:

A.-Parentesco por consanguinidad.


Es aquel que existe entre 2 persona sea porque descienden unas de otras, o porque tienen
un autor común.
Encontramos la linea recta en el primer caso (descienden unas de otras) , y la colateral en el
segundo caso (progenitor común).

B.-Parentesco por afinidad.


Es aquel que existe entre la persona que esta o ha estado casada, respecto de los
cosanguineos del otro cónyuge.

Así por ejemplo, el cónyuge o ex-cónyuge con el padre o madre de su cónyuge son parientes
por afinidad.

-Si el matrimonio se disuelve, permanecen los vínculos por afinidad (divorcio o muerte)

-La duda surge respecto a la nulidad matrimonial, como toda nulidad, entre las partes las
devuelve al estado anterior a la celebración del acto, como si este no se hubiere celebrado,
así por ejemplo, si una persona obtiene la nulidad matrimonial volverá a tener el estado civil
previo a la celebración del matrimonio nulo. Entendiendo que nunca estuvo casado, salvo
filiación matrimonial de los hijos.
Se Establece prohibición de matrimonio entre ciertos parientes, incluso los por afinidad la
linea recta.
Computo del parentesco.

Es necesario considerar la linea y el grado.

La linea puede ser recta, tratándose de los parientes que descienden unos de otros, o
colateral, cuando se refiere a aquellos que tienen un autor común.

El grado es el numero de generaciones que existe entre cada pariente.

Padre - Madre
Hijo1 Hijo 2

Entre el padre y el hijo, es consanguinidad, en linea recta, en primer grado

Abuelo
hijo
Nieto

Entre el abuelo y el nieto, hay consanguinidad, linea recta segundo grado.

Entre los colaterales, hay que ir al progenitor común.

Padre - Madre
Hijo1 Hijo 2

Los hermanos son parientes en consanguinidad, linea colateral en segundo grado (subes y
bajas respecto al ancestro común.)

Abuelo
Padre Tio
Nieto Primo

Con los primos son parientes en consanguinidad en linea colateral en 4to grado

Por afinidad se toma en lugar del otro cónyuge.

Con la suegra, linea recta por afinidad en primer grado.

Con el hijo del cónyuge, es en linea recta por afinidad en primer grado.

Con el cuñado, misma forma.

Importancia jurídica del parentesco.

1. Determina los derechos y obligaciones que surgen entre padres e hijos, esto es la
filiación. (relación de parentesco por consanguinidad en primer grado.)
Deber de respeto, deber de protección, desde el punto de vista patrimonial tenemos la patria
potestad.

2. Establece a quienes se le deben alimentos. Art 321.


Art. 321. Se deben alimentos: L. 19.585
1º. Al cónyuge; Art. 1º, Nº 34
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no
hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el
donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí
designadas, en los casos en que una ley expresa se
los niegue.

“Art. 321
Se deben alimentos:
1º. Al cónyuge;
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o
revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley
expresa se los niegue.”

3. Determina quienes son llamados a la guarda legitima de una persona.

“Art 367
Los llamados a la tutela o curaduría legítima son, en general:
Primeramente, el padre del pupilo;
En segundo lugar, la madre;
En tercer lugar, los demás ascendientes de uno y otro sexo;
En cuarto lugar, los hermanos de uno y otro sexo del pupilo, y los hermanos de uno y
otro sexo de los ascendientes del pupilo.
Si no hubiere lugar a la tutela o curaduría del padre o madre, el juez, oídos los
parientes del pupilo, elegirá entre los demás ascendientes, y a falta de ascendientes,
entre los colaterales aquí designados, la persona que le pareciere más apta, y que
mejores seguridades presentare;
y podrá también, si lo estimare conveniente, elegir más de una, y dividir entre ellas las
funciones.”

4. Determina quienes son llamados a suceder a una persona.


Los primeros llamados son los parientes mas cercanos.
Los hermanos no son asignatarios forzosos, estos pueden dejarse fuera vía testamento.
Si no hay hermanos vamos a los demás colaterales hasta el sexto grado inclusive
En ultimo lugar el fisco.

5. Establece quienes deben otorgar el consentimiento para los mayores de 16 y menores


de 18 que quieran contraer matrimonio. Art. 107

6. El parentesco puede constituir un impedimento para contraer matrimonio.


Unos de los impedimentos dirimentes relativos, esto es aquellos que no pueden casarse con
determinadas personas.
Existen también los impedimentos dirimentes relativos, aquellos que no pueden casarse con
nadie.
Ademas estas los impedimentos impedientes, que no afectan la validez del matrimonio, como
el de guardas o el de segundas nupcias.

7. Puede constituir un impedimento que acarree la nulidad del contrato de compraventa,


como lo es entre los cónyuges no separados judicialmente, y el hijo no emancipado
con sus padres (seria un auto contrato prohibido).
Estos 2 impedimentos son incapacidades dobles para contratar.
Los derechos de familia.

Son vínculos jurídicos establecidos por las personas que han contraído matrimonio o se
encuentran unidas por parentesco o convivencia.

Características:

 Sus normas son en general de orden publico, miran el interés general, no pueden se
modificadas por las partes, tienen el carácter de inmodificables o inderogables.

 Son generalmente intuito personae, intransferibles e intransmisibles..


El derecho de alimentos es intuito personae, pero la obligación de alimentos son
transmisibles.

 Por regla general no pueden ser ejecutados con el auxilio de la fuerza publica, salvo la
obligación de alimento, ya que esta obligación tiene el carácter de patrimonial.

 Los efecto de la cosa juzgada son mas amplios que los derechos patrimoniales, ya
que opera de manera absoluta, es decir es aplicable a todas las personas, y no solo a
aquellos que intervienen en el litigio.

 Los derechos de familia no se ganan ni se pierden por prescripción.


Pero si pueden caducar, salvo ciertas expeciones que hay ciertas acciones que prescriben.

La caducidad para los fatales.


La prescripción. es para los no fatales.

Los esponsales

No son ni contratos, ni generan obligaciones, es un acuerdo de voluntades por el cual las


personas se comprometen a contraer matrimonio, pero no genera la obligación.
La multa de los esponsales no puede exigirse su cumplimiento, pero si se paga
voluntariamente se puede retener lo dado o pagado.
Los esponsales no son un contrato.

Concepto: 98

No generan obligación alguna, y el cumplimiento de los esponsales queda entregado al


honor y conciencia del individuo.

La naturaleza jurídica de los esponsales


Para algunos es un contrato, por cuanto genera derechos y obligaciones, pero el código no lo
califica como contrato, no nacen obligaciones, ya que no puede exigirse el cumplimiento.

La naturaleza jurídica de los esponsales es un hecho privado, que no genera obligación civil
alguna, ya que quedan a la conciencia y honor del individuo, la ley no entrega los
mecanismos para el cumplimiento de lo prometido.

La diferencia con la promesa es que esta es un contrato y efectivamente genera una


obligación a ambas partes, que es celebrar el contrato prometido, pudiendo establecer
clausulas penales, y exigir el cumplimiento.

En el caso de la multa de los esponsales, para el caso de que no se cumpla, pero si


eventualmente podemos tener derecho a recibir una multa, pero esta tampoco es exigible, ya
que todo el cumplimiento de los esponsales queda .

Se faculta a retener lo pagado por multa de los esponsales, esto dio lugar a pensar que es
otra hipótesis de obligaciones naturales, ya que estas no dan acción para exigir su
cumplimiento, pero si dan excepción para exigir el cumplimiento.
Fuera del 1470 tenemos otras obligaciones naturales, como los intereses del mutuo de cosas
fungibles, los intereses que sin ser pactados se pagan dan derecho a retenerlos, y generan
exactamente el mismo efecto la multa de los esponsales.
La mayoría de los autores estiman que no es una obligación, en todas las obligaciones
naturales hay un germen de obligacion civil, el problema con los esponsales es que ni eso
hay, ya que por concepto de esponsal no genera obligacion alguna, y por tanto no estamos
ante una obligacion natural.

Matrimonio

Concepto: art 102 CC

Naturaleza juridica según el concepto


Es un contrato solemne, se ataca su carácter de contrato.
En el matrimonio, se generas mas que obligaciones, se generan deberes, pero en los
contratos se generan los efectos de las obligaciones, pueden haber sanciones por este
incumplimiento.
No puede disolverse por mutuo acuerdo, solo por causas legales, por tanto no es resciliable.
Los contratos en general son de ejecución instantánea, siendo aquellos que perfeccionas y
cumplidos sus efectos no permanece en el tiempo, en general. Pero el matrimonio
permanece en el tiempo.
Se clasifica como una institución por la importancia social de este. y un contrato dirigido
impone a las partes ciertas reglas minimas lo cual es contrario a la libertad contractual no
admitiendo modalidades.

Diferencia de sexo, debe ser entre un hombre y una mujer

Se unen actual e indisolublemente y por toda la vida

Finalidades:
-vivir juntos.
-procrear.
-auxiliarse mutuamente.

Hasta el año 2004, es indisoluble, pero luego se crea la situación de que puede disolverse
mediante el divorcio. Ley 19.947

No se excluye del concepto la palabra indisoluble, porque la intención de los contrayentes es


que sea por toda la vida.

Ademas se podra celebrar el matrimonio religioso primero y luego ratificar en el registro civil.

En el caso de nulidad, la competencia del oficial del registro civil estaba determinada por el
domicilio de los contrayetes, y se mentia para porder declarar la nulidad.

Con la nueva ley de matrimonio se le dio competencia a todos los oficiales del registro civil.

Concepto de matrimonio

Este concepto legal admite una observación cuando se utiliza la palabra indisoluble, ya que a
partir de la entrada en vigencia de la nueva ley de matrimonio 19.947 el matrimonio deja de
ser indisoluble ya que se consagra el divorcio vincular.
Entendemos que esta palabra se mantuvo considerando que esa es la intención de los
contrayentes, formando parte de la seriedad del consentimiento en el matrimonio.

Caracteristicas del matrimonio


 Es un contrato, sin embargo esta calificacion deriva de la noción base de contrato,
esto es un acto juridico bilateral que crea obligaciones, estimando que mas que un
contrato considerando su permanencia en el tiempo algunos autores indican que su
naturaleza juridica es ser una institucion
 Es un contrato Solemne, es el mas solemne de los contratos, ya que el legislador se
ha preocupado de velar por la debida seriedad en la voluntad de los contrayentes,
según se vera mas adelante existen solemnidades previas a la celebracion del
matrimonio, coetaneas al mismo, y posteriores.
 Debe existir diferencia de sexo entre las partes, y cada parte solo puede estar
constituida por una persona, con esta caracteristica nos apartamos de cualquier tipo
de contrato ya que en el 1438 del CC cuando se define al contrato, se indica que cada
parte puede estar constituida por una o muchas personas.
 Los efectos del matrimonio son actuales y permanentes, ya que no pueden estar
sujetos a modalidades, y en principio dura por toda la vida de los contrayentes.
 Sus finalidades son diversas a cualquier otro contrato, vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente.

Requisitos del matrimonio

Requisitos de existencia:
-Consentimiento
-Diferencia de sexo
-La presencia de un oficial de registro civil o ministro de culto.

Requisitos de valides:
-Concentimiento libre y espontaneo
-Capacidad de los contrayentes
-Presencia de formalidades.

Requisitos de valides:

1. Capacidad de los contrayentes

La regla general es que todas las personas puedan contraer matrimonio.

Impedimentos dirimentes
Son aquellos que impiden la celebracion valida del matrimonio, por tanto su infraccion
acarrea la nulidad matrimonial.

Se clasifican en
 Absolutos, impiden contraer matrimonio con cualquier persona
 Relativos, impiden contraer matrimonio con ciertas y determinadas personas.

Son impedimentos dirimentes absolutos


A.-Art 5 n 1 de la ley 19.947 LMC
Los que se hallaren ligados por vinculo matrimonial no disuelto.

B.-Art 5 n2 de la ley 19.947 LMC

C.-Art 5 n3 de la ley 19.947 LMC


Los menores de 16 años.
Esta es una de las modificaciones introducidas a la antigua ley, la que permitía como edad
minima para contraer matrimonio, los 12 años en las mujeres y los 14 en los hombres, ya que
se consideraba solo la aptitud para procrear, actualmente se establece un criterio único que
es la edad de 16 años, tomando en consideración mas que elementos físicos, la madurez de
los individuos.
Se critica en todo caso la incoherencia con la edad minima para reconocer un hijo, que es de
12 años para mujeres 14 años para los hombres, norma que debió ser también modificada.

D.-Art 5 n4 de la ley 19.947 LMC

Los que se hallaren privados del uso de razon.


Se incluyen dentro de este impedimento a los interdictos por demencia, a los dementes, pero
tambien a aquellos que tengann una privación temporal de la razón, como por ejemplo los
ebrios, drogados, los sujetos a hipnosis.
E.- Art 5 n4 de la ley 19947 Lmc
“Y los que por un...implica el matrimonio”
Que un sujeto se encuentre con un diagnostico medico con un trastorno de carácter psíquico,
así por ejemplo, aquella persona que se encontraba diagnosticada con una depresión severa
o en general cualquier trastorno mental con carácter de transitorio.
Tambien podemos incorporar aquellos trastornos diagnosticados de carácter psicosexuales,
que por ejemplo impidan al sujeto mantener el deber de fidelidad, por supuesto que impide
mantener esta comunidad de vida que implica el matrimonio.

F.-Art 5 n5 de la ley 19.947


Los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento…..matrimonio
Asi son deberes escenciales del matrimonio, mantener una comunidad (convivir), el deber de
recibir y educar a los hijos, cooperación con la realización del acto carnal, no hacer nada en
contra de la generacion de la prole.

G.-Art 5 n6 de la ley 19.947


“”
Los que no pueden expresar claramente su voluntad por cualquier medio, sea oral, escrito o
por lenguaje de señas.
En el caso particular del lenguaje de señas, sera necesario para la celebración del
matrimonio la presencia del correspondiente interprete.

Impedimentos dirimente Relativos


-Por parentesco, Se impide matrimonio con determinados parientes, Ascendientes o
descendientes por toda la linea recta consanguinidad o afinidad, y colateral hasta el segundo
grado.
El articulo 6 de la ley de matrimonio civil, establece que no pueden contraer matrimonio entre
si los ascendientes o descendientes por consanguinidad, los ascendientes o descendientes
por afinidad, los colaterales cosanguineos hasta el segundo grado, el adoptante con el
adoptado, a este ultimo se le impide contraer matrimonio con sus parientes biologicos.

-Por relacion homicida o por homicidio, El articulo 7mo de la ley de matrimonio, establece
que el cónyuge sobreviviente no puede contraer matrimonio contra el imputado contra el que
se le formalizare investigacion por el homicidio o condenado como complice, autor o
encubridor por este mismo delito.
La formalizacion es la comunicacionque el ministerio publico, hace a un sujeto del hecho que
en su contra se esta iniciando una investigacion, si la investigacion es por un homicidio el
formalizado no puede contraer matrimonio con el viudo o viuda, si ya esta condenado
significa que tenemos una sentencia ejecutoriada.

Impedimentos impedientes y prohibiciones.

Su omision no acarrea la nulidad del matrimonio, sino que trae otras sanciones.

1.-La falta de asenso, concenimiento disenso


La edad minima para contrae matrimonio es de 16 años, pero entre 16 y 18 años se requiere
autorizacion para casarse, esta autorización la debe dar, sus padres o ascendientes, o si esta
sujeto a un tipo de guarda sera el curador, si tampoco tenemos curador general, o a falta de
los anteriores el oficial de registro civil, o ministro de culto.
Es determinada la filiacion cuando esta establecida por organo estatal, reconocmiento del
hijo o sentencia judicial.
Si falta este asenso, puede ser desheredado completamente por su padre madre o
ascendiente, si no hace testamento a ese hijo se le priva de la mitad que le corresponda por
la herencia.
En caso de casarse sin asenso, el padre o madre o ascendientes, la pueden revocar, una
excepcion a la regla general.
Una persona para entregar su asenso lo puede realizar por escritura publica, o en el acto de
la celebracion del matrimonio.
Padre y madre pueden no estar deacuerdo, en ese caso ante igualdad de votos, se puede
casar.
El oficial de registro civil se puede negar a dar el ascenso, este oficial debe dar exprecion de
causa art 113
--El art 105 del CC, establece que no puede procederse a la celebracion del matrimonio, sin
el ascenso de ciertas personas, esta autorizacion sera neesaria, para quienes pretendan
contraer matrimonio y tengan entre 16 y 18 años.
Este consentimiento se debe prestar al momento mismo de la celebración del matrimonio, o
por escrito de manera previa a la celebración, se entiende que la sola escrituracion no basta,
sino que debe ser por escritura publica.
Quienes deben prestar el ascenso?
Debemos distinguir si el menor es hijo de filiacion determinada o indeterminada, Siendo hijo
de filiacion determinada, esto es tiene un reconocimiento legal deben prestarla ambos
padres, a falta de uno de ellos el otro, a falta de ambos los acendientes de grado mas
proximo, a falta de todos los anteriores debe autorizar el curador general del menor, y a falta
de este el oficial de registro civil o el ministro de culto.
Los art 109 y 110 del CC, establecen causales de cuando se entiende faltar el padre o
madre, por ejemplo cuando ha fallecido o esta demente, cuando esta ausente del territorio de
la republica, cuando la filiacion fuere determinada contra su oposición, cuando judicialmente
ha sido privado de la patria potestad.
Para negarse a prestar el ascenso no es necesario fundamentar, ssin embargo al curador
general, al oficial del registro civil y el ministro de culto se le exige justificar su negativa, por
ejemplo alegando que existe cualquier impedimento legal, tambien puede negarse
esgrimiendo grave peligro para la salud del menor, otra causal consagrada en el 113,
consiste en la vida licenciosa, pasion inmorderada al juego, embriagues habitual de la
persona con que el menor se desea casar, cuando la persona fuere condenada a delito que
meresca pena aflictiva, cuando no tenga los medios suficientes para subsistir (debe darse fe
por los testigos)

Efectos de la falta de asenso


La omision de este impedimento, no afecta la valides del matrimonio, sino que tiene otras
sanciones:
 El menor puede ser desheredado por el padre, madre o ascendientes, lo que
implicaria privarlo de su porcion de la herencia. (para desheredar es necesario que
se haga testamento y se configure alguna causal establecida en la ley, y solo se
puede desheredar a los legitimarios, osea a los hijos personalmente o
representados por su descendencia, al cónyuge sobreviviente y a los
ascendientes.)
 Si el ascendiente muere intestado, la sanción es que el hijo pierde la mitad de lo
que le corresponde el la herencia de su padre, madre o ascendiente.
 El ascendiente puede revocar las donaciones hechas al hijo.
 Pueden haber sanciones penales para el menor y para el oficial del registro civil (y
administrativas para el oficial del registro civil)

2.-Impedimento de guardas
El art 116 establece que un menor de 18 años no puede contraer matrimonio, con su
guardador, a menos que la cuenta de administracion fuere aprobada judicialmente,
escuchando al defensor de menores.
Este impedimento se extiende a los decendientes del guardador quienes no pueden contraer
matrimonio, con el pupilo o pupila sin tener aprobada la administracion.
Si se infringe este impedimento se sanciona al guardador con la perdida de su
remuneración,.
Este impedimento puede cesar si se aprueba judicialmente la cuenta de administracion o
siendo autorizado por quien debe dar el asenso.

3.- impedimento de Segundas nupcias


El art 124 del CC establece que se encuentra impedido de contraer matrimonio, aquel que
tuviere hijos de precedente matrimonio, que se encuentren bajo su patria potestad o bajo
tutela o curaduria, aunque fueren mayores de edad, para poder contraer nuevo matrimonio,
sera necesario que presente certificado de nombramiento de un curador especial, o bien que
rinda información sumaria de que no tiene hijos de anterior matrimonio que justifiquen el
impedimento, el curador especial deberá hacer un inventario solemne con los bienes del hijo,
con esto se evitara la confusión de patrimonios que puedan existir entre los hijos del primer
matrimonio y los del segundo matrimonio.
Si se infringe este impedimento, el padre o madre pierde el derecho a suceder a su hijo,
ademas perdera la legitima que le corresponda en la herencia de su hijo, como toda
indignidad para suceder es perdonable mediante testamento.
En relacion con la mujer, si quien pretende contraer nuevo matrimonio es la mujer, si esta
embarazada no podra contraer matrimonio hasta despues del parto.
Si no esta embarazada debera esperar 270 dias contados desde la disolución del
matrimonio, por divorcio o por muerte, o bien desde la sentencia de nulidad
Sin embargo se puede rebajar de este plazo, aquellos dias en que el marido, no pudiera
tener acceso a la mujer.
El objetivo de este impedimento consiste en evitar la confusion de paternidades ya que se
presumen hijos del marido, los nacidos 180 dias siguientes a la celebracion del matrimonio,
como los que nazcan 300 dias siguientes a la disolución o nulidad del matrimonio.

Sancion: la mujer y su nuevo marido seran solidariamente responsables respecto de los


perjuicios causados por la incertidumbre de la paternidad.

2. Consentimiento libre y espontaneo

Implica que exista ausencia de error o fuerza

El error en el matrimonio
art 8vo en de la lmc, se consagra el error como vicio del concentimiento cuando recae en la
persona del otro contrayente, esto hace referencia a la persona física, haciendo presente que
esta hipotesis debe ser poco frecuente, ya que tndria aplicación por ejemplo, cuando se
contrae matrimonio con personas que tienen mellizos o trilllizos, etc y existe suplantación,
El otro caso que se podria dar es tratándose del matrimonio civil, celebrado mediante
mandatario, siendo este ultimo quien hierra en la persona, con quien le encargaron contraer
matrimonio.
El matrimonio por mandato existe que este sea de carácter solemne y especial, ya que debe
constar en escritura publica, y su objeto debe ser exclusivamente la celebración del
matrimonio.
En segundo lugar el numeral 2 del art 8 de la lmc, consagra otra especie de error, que es
aquel que recae en las cualidades personales del otro contrayente, se refiere a cualidades
que se tomaron en cuenta para la celebracion del matrimonio, en atencion a las finalidades
del mismo, por lo que resulta discutible incorporar dentro de esta hipótesis la posición
economica de uno de los contrayentes, debiendo entonces entender este error, cuando se
refiere a la persona social, es decir el conjunto de cualidades o atributos que identifica al
individuo, podemos incorporar dentro de esta clase de error a la ignorancia que se pueda
tener respecto de la impotencia de uno de los contrayentes, ya que efectivamente hace
referencia a una de las finalidades del matrimonio.
La impotencia estaba consagrada como una incapacidad para contraer matrimonio, de
manera expresa en la antigua ley de matrimonio, siendo derogada pero se puede considerar
dentro de este error.

La fuerza en el matrimonio
El numeral 3 del articulo 8vo de la lmc, se refiere a la fuerza como vicio del consentimiento,
siempre que se cumplan con los requisitos establecidos en el CC para que esta opere, por lo
tanto debemos en primer lugar distinguir a la fuerza fisica y a la fuerza moral.
La fuerza fisica se refiere a apremios dirigidos a la persona con la cual se pretende contratar,
discutiendo si esta fuerza vicia el consentimiento, estimándose mayoritariamente que no lo
hace, no por ser licito, sino que, por ser mas grave aun ya que no se alcanza a formar el
consentimiento, por lo tanto malamente puede haber un vicio y la sancion es mas grave
todavía al haber ausencia de concentimiento, sera susceptible de nuldad y a juicio de
algunos la inexistencia, ya que se ha omitido este requisito, por tanto para viciar el
concentimiento la fuerza debe tratarse de una amenaza, una presión moral que genere un
justo temor en la persona a quien va dirigida, debiendo cumplir los requisitos de toda fuerza:
 Injusta e ilegitima
 Grave
 Determinante
Asi por ejemplo, la mujer mayor de 16 y menor de 18, que queda embarazada puede sentirse
presionada por su familia, y eso determinar su consentimiento, tambien se dice que podria
tener lugar en el caso de que alguien contraiga matrimonio con el unico objetivo de obtener
una residencia en país extranjero.
3. Las Formalidades

Cuando definimos matrimonio, dijimos que era un contrato solemne, Las solemnidades para
la celebracion de un matrimonio, se pueden presentar en distintas oportunidades existen
formalidades previas (manifestacion e informacion), formalidades coetáneas a la celebracion
del matrimonio(Presencia del oficial o ministro de culto y 2 testigos habiles, entre otros), y
una vez celebrado el matrimonio el oficial del RC debe inscribir el acta en el registro de
matrimonios, no todas estas formalidades tienen la misma sanción, pudiendo ir desde la
inexistencia, cuando no este presente un oficial del RC, pasando por la nulidad cuando se
omita el requisito de 2 testestigos habiles, e inclusdo ninguna sancion para el matrimonio
como cuando se omita la exigencia a que el ofciail del Rc lea ciertos articulos.

A.-La manifestación, consiste en la noticia que entregan los futuros contrayentes al oficial del
RC, de su intención de contraer matrimonio, pudiendo ser de manera oral, escrita o mediante
lenguaje de señas.
Ante cualquier oficial del registro civil, independientemente de que los contrayentes tengan
su domicilio en ese lugar, la incompetencia territorial, del registro civil ya no es una causal de
nulidad matrimonial, resulta si importante, ya que la celebración del matrimonio, se tiene que
hacer ante ese oficial del RC, es decir en ese territorio jurisdiccional.

Al momento de efectuarse la manifestación el oficial de registro civil, debe informarles acerca


de las finalidades del matrimonio, derechos y deberes, debe prevenirles que el
concentimeinto debe ser libre y espontaneo, e indicarle la existencia de cursos de
preparacion del matrimonio, los cuales no son obligatorios, si es que los futuros contrayenes
de comun acuerdo indican que conocen suficientemente los derechos y deberes, la omision
de esta informacion no acarrea la nulidad matrimonial, sino que ciertas responsabilidades al
funcionario.
Aquellas personas que no hablen español, pueden hacer la manifestacion pero al igual como
se le exige a quienes se dan a entender por lenguaje de señas, debe contar con la presencia
de un interprete.

B.- La informacion.

En el mismo momento de la manifestacion, debe tener lugar la informacion, los interesados


deben rendir cuenta mediante por lo menos 2 testigos, sobre el hecho de que no les afecta
ningun impedimento para contraer matrimonio, sea este dirimente o impediente.
Una vez practicada la informacion, comienza a correr el plazo para contraer matrimonio, que
según el art 15 de la ley de matrimonio, debe ser dentro de los 90 dias siguientes.
Si no se celebra dentro del plazo anterior, habra que realizar una nueva manifestacion e
informacion.

Los testigos
La informacion debe ser entregada por a lo menos 2 testigos, que deben ser habiles, por RG
todos son habiles para ser testigos salvo aquellos que la ley declare inhabiles. Art 16 de la
ley de matrimonio:
a.-Los menos de edad -18
b.-Los interdictos por demencia
c.-Los que actualmente se hallaren privados de la razón
d.-Los condenados por delitos que merezca pena aflictiva o por penas accesorias de
inhabilidad para ser testigos.
e.-Los que no entendieren el idioma castellano, y todo aquel que no se pueda dar a
entender claramente.

Formalidades coetáneas.

La celebracion del matrimonio


Un matrimonio puede ser celebrado ante oficial del registro civil, o ante un ministro de culto.
En ambos casos se agrega la solemnidad, de la presencia de 2 testigos habiles.

1.-Ante oficial del Registro civil


Sera competente para celebrar este matrimonio, aquel oficial ante el cual se efectuaren los
tramites de manifestacion e informacion.
Es irrelevante que los cónyuges tengan domicilio en ese territorio jurisdiccional.
Ante el oficial de registro civil se exige la solemnidad de la presencia de 2 testigos habiles,
que son aquellos que se presentaron en el tramite de informacion.

Lugar de celebracion, se puede celebrar el matrimonio en la oficina del registro civil


correspondiente, o bien en cualquier lugar que señalen los contrayentes, siempre que se
encuentre en el territorio jurisdiccional del registro civil.

Situacion especial del matrimonio en articulo de muerte: 19 LMC


se trata de aquel matrimonio en el cual uno de los contrayentes, se encuentra en
estado agonico o que peligra su vida, se permite en este caso que el oficial de registro civil
omita los tramites de manifestacion e informacion.
En este caso el oficial civil, debera dejar constancia en el acta respectiva del nombre del
conyuge afectado, y del peligro que lo amenaza.

Deberes del oficial de registro civil:

a.-Debera leer la informacion que de manera previa le fue otorgada por los testigos.

b.-Debe reiterar a los contrayentes que su consentimiento debe ser libre y espontaneo

c.-El oficial debe leer los art 131-133- 134 Referidos a los deberes de fidelidad, socorro,
ayuda mutua, respeto reciproco, convivencia y el aporte economico a la familia.

d.-Les preguntara a los contrayentes, si consienten en recibirse el uno al otro como marido y
mujer. (con la mutua aceptacion se forma el consentimiento)

D.-Acta de matrimonio
Debe el oficial de registro civil, levantar un acta, y debe ser firmada por los conyuges los
testigos, el oficial.
Aqui termina la ceremonia.

Posterior
e.-Inscripción del matrimonio en los libros del registro civil.

Ante ministro de culto.

Segun el art 20 de la ley de matrimonio, se puede celebrar ante ministro de culto de una
entidad religiosa, con personalidad juridica de derecho publico el matrimonio que se celebre
ante ministro de culto, producirá los mismos efectos que el matrimonio civil.

Siempre y cuando se cumplan con los requisitos.

El ministro de culto debera leventar un acta, donde se acredite la celebracion del matrimonio,
si se verifique el cumplimiento de los reuqisitos de validez, se deben indicar el nombre y la
edad, de los contrayentes y testigos, y la fecha de celebracion del matrimonio.

La ratificacion del matrimonio


El art 20 i 2do exige, a quienes celebraren matrimonio ante ministro de culto, que ratifiquen
ese matrimonio, ante oficial de registro civil, dentro del plazo de 8 dias, contados desde la
celebracion del matrimonio.
Nos preguntamos si este plazo es de dias habiles o corridos? Por tratarse de una ley civil y
aplicando el art 50 del codigo civil, se concluye que el plazo es de dias corridos.
Si se cumplen los 8 dias y no se ratifica, no hay matrimonio, es inexistente.

x.-Aquellos, por tanto no admite mandato

Nos preguntamos que ocurre si dentro de este plazo de 8 dias, alguno de los contrayentes se
inhabilita, o si fallece, se podra hacer la ratidicacion atravez de mandatario?
Una primera opinion responde afirmativamente, aplicando el aforismo de quien puede lo mas
puede lo menos, porque es admisible celebrar el matrimonio, mediante mandato, ademas la
ley habla de una ratificacion, debiendo entender que el matrimonio ya esta celebrado,
ademas esta el principio de mantencion al matrimonio.
La segunda opinion estima que no es posible la comparecencia de mandatarios, puesto que
el tenor literal dela art 20 i 2do obliga a AQUELOS, que celebraron el matrimonio a
ratrificarlo, contraargumentando a la opinion anterior en el sentido de que el matrimonio que
se permite sea atravez de mandatario, era el civil y no el religioso.
El oficial de registro civil debe verificar el cumplimiento de los requisitos legales, y dara a
conocer al los contrayentes los derechos y deberes.
Los contrayentes deben ratificar que el consentimiento es libre y espontaneo y en ese mismo
acto, podran reconocer hijos nacidos con anterioridad al matrimonio.
Tambien, se pueden pronunciar acerca de la eleccion del regimen matrimonial, si nada indica
se entienden casados en sociedad conyugal.

Los matrimonios que cumplan con todos ests requisitos exigidos al ministro de culto
produciran los mismos efectos que ante el oficial de registro civil.

Matrimonios celebrados en el extranjero.

El matrimonio celebrado en pais extranjero, producirá los mismos efectos en chile, siempre y
cuando sea:

-Entre un hombre y una mujer.


-Y no se infrinjan los impedimientos dirimentes, tanto absolutos como relativos.

En lo que respecta a las formalidades, rige la ley extranjera, por aplicación del principio
general de derecho internacional privado “Lex locus regit actum” (la ley del lugar rige el acto)

A.-Matrimonio celebrado en el extranjero por extranjeros.


Se aplica integramente lo señalado de manera previa, asi por ejemplo si la ley extranjera no
exige la presencia de testigos, ese matrimonio es perfectamente valido en chile, pero si
según esa ley extranjera es valido el matrimonio de un menor de 15 años, se omitira en chile
un impedimento dirimente absoluto, Por lo tanto podra ser anulado según la ley chilena, Esto
es extraordianrio ya que la ley chilena regira en el extranjero, a personas que no tienen la
nacionalidad chilena.

B.-Matrimonio celebrado en el extranjero entre chileno o entre chileno y extranjero.


El matrimonio debe cumplir con las formalidades de la ley extranjera, y si pretende ser
ratificado en chile, al chileno se le aplica la ley nacional, según el articulo 15 del Codigo civil,
es la llamada extraterritorialidad de la ley nacional, ya que el matrimonio,se refiere al estado
civil del chileno y al ser ratificado en chile, producira efectos en nuestro pais.

Al chileno se le aplica tambien las reglas relativas a los impedimientos impedientes o


prohibiciones?
Una parte de la doctrina estima que no se les aplica, ya que la exigencia es solo respecto de
los impedimientos dirimentes.
Mayoritariamente se estima que si se aplica la ley nacional, en consideracion a lo dispuesto
en el articulo 15, de esta manera al chileno que contrae matrimonio en pais extranjero se le
exige respetar tambien, el impedimiento de guardas, de segundas nupcias, y de asenso.

La separación de los cónyuges: Separacion de hecho

Los cónyuges pueden haber cesado en su deber de convivencia, y pueden regular de comun
acuerdo esta separacion, presentándole al tribunal, un acuerdo que regule de manera
completa y suficiente, las relaciones con sus hijos, y sus relaciones reciprocas.

El acuerdo sera completo, cuando se refiera a los alimentos, respecto de los hijos, la relacion
directa y regular de aquel de los padres que no tiene el cuidado personal (visitas), el cuidado
personal de los hijos (antiguamente llamada tuicion), alimentos entre los conyujes, el régimen
de bienes entre los conyuges.
Sera suficiente, cuando resguarde el interes superior del niño o niña, y resguarde el principio
de proteccion del conyuge mas debil, estableciendo relaciones equitativas hacia el futuro.
La fecha del cese de convivencia.
Esta separacion de hecho, tendra fecha cierta, distinguiendo:

1.-Comun acuerdo

a.-Por escritura publica o acta extendida y protocolizada ante notario, donde los conyuges
dejen constancia de la separacion de hecho

b.-Acta extendida ante oficial del registro Civil, donde los conyuges dejen constancia de la
separacion de hecho.

c.-Por transaccion aprobada judicialmente

2.-Si no hay acuerdo

a.-Por escritura publica ante notario, acta ante el oficial de registro civil, de manera unilateral,
por lo que se exige que sea notificada por gestion no contenciosa, tramitada ante los
tribunales de familia.

b.-Por notificación de la demanda (demanda de alimentos, relacion directa y regular, bienes


familiares, etc.)

Determinar la fecha cierta de la convivencia, tendrá importancia principalmente, para


computar el plazo para demandar divorcio, que según veremos, se exige mínimo un
año si es de común acuerdo o 3 años si es unilateral.

La separación de los cónyuges: Separación judicial

Es aquella separación decretado por resolución judicial, sea por falta atribuible a uno de lso
cónyuges, o por cese de la convivencia, en virtud de la cual se supenden ciertos
derechos/deberes del matrimonio, pero manteniendo el vinculo.

Causales:

 Separacion judicial culpable:


En primer lugar, el articulo 26 de la LMC, faculta a demandar unilateralmente, la
separacion judicial a aquel de los cónyuges que no diera lugar a la causal.
◦ Cuando existiere una violación grave a los deberes y obligaciones que el
matrimonio impone entre los cónyuges, o bien una violacion grave a los deberes y
obligaciones para con los hijos, siempre que esta infraccion torne intolerable la vida
en comun.

 Cualquiera de los cónyuges puede pedir la separación judicial, cuando cesare la


convivencia, sin exigir un plazo mínimo, a diferencia de lo que se estudiara en el
divorcio.

Cuando los conyuges soliciten de comun acuerdo la separacion judicial, exige el art 27 i 2do
que se acompañe un acuerdo completo y suficiente, el acuerdo sera completo, cuando aluda
a todas las materias del articulo 21 de la ley, osea entre los conyuges que se regulen todas
sus relaciones mutuas, especialmente los alimentos y el regimen matrimonial, si hubiere hijos
debera comprender el regimen de alimentos, el cuidado personal, y el regimen de regulacion
respecto de las visitas, osea la relacion directa y regular.
Este acuerdo sera suficiente si regula el interes superior de los hijos, si procura aminorar el
menoscabo economico que puede causar la ruptura, y en tercer lugar si establece relaciones
equitativas hacia el futuro, entre los conyuges, cuya separacion judicial se solicita.

Procedimiento aplicable:
Para la tramitacion de una demanda de separacion judicial, sea de comun acuerdo o de
manera unilateral, se aplicaran las reglas del juicio ordinario en materia de familia.
En terminos generales, se desarrollan 2 audiencias, una primera audiencia llamada
preparatoria, donde demandante y demandado ratifican verbalmente, los escritos de
demanda y contestacion, presentados con anterioridad, el tribunal citara a conciliacion, y si
esta no se produce determinara la existencia de hechos sustanciales y controvertidos,
recibiendo la causa a prueba.
Inmediatamente cada parte debera ofrecer sus pruebas, solo estas pruebas seran las que se
puedan rendir en la audiencia de juicio.
En esta segunda audiencia, llamada audiencia de juicio, el tribunal recibira las pruebas del
demandante y despues del demandado. Y posteriormente las partes podran hacer sus
alegatos de clausura (observaciones a la prueba)
Finalmente el tribunal, previo informe del consejero tecnico, indicara cual es su veredicto, y
luego citara a una audiencia de lectura de fallo.

En esta sentencia el juez debe pronunciarse sobre los siguientes puntos:


(Unilateral)
1-Resolverá todas las materias reguladas en el articulo 21.
2-Verificara que estas materias, cumplan con los criterios de suficiencia.
(comun acuerdo)
3-Deberá utilizar los mismos criterios de suficiencia, cuando evalué el acuerdo completo que
se exige, en la separación judicial de común acuerdo.

4-El tribunal debe liquidar el regimen matrimonial, que exista entre los conyuges siempre que
lo hubieren solicitado y que rindieren prueba para tal efecto.

Efectos de la separacion judicial:

La sentencia por regla general tiene el llamado efecto relativo, osea solo afecta a quienes
fueron parte en el proceso, sin embargo en materia de familia, estas reglas se alteran, y
puede afectar a terceros.

Para determinar los efectos de una sentencia que declara la separacion judicial, debemos
distinguir:

a.-Efectos entre las partes, se producen desde que la sentencia se encuentre firme y
ejecutoriada.

b.-Respecto de terceros, sera necesario que se inscriba la sentencia al margen del acta de
matrimonio, de esta manera se el entrega publicidad a la separacion de los conyuges.

Los efectos de la separación judicial son:

1. Se origina el estado civil de separado judicialmente. Art 305 del Codigo civil
2. Se suspende algunos deberes y obligaciones entre los conyuges.
a.-Deber de socorro, dice relacion con los auxilios economicos que se deben entre los
conyuges, y se plasma con el derecho de alimentos (se mantiene)
b.-El deber de ayuda mutua, referido al cuidado y atencion personal que se deben entre los
cónyuges (se mantiene)
c.-El deber de protección reciproca, referido a la protección ante una eventual agresión de
terceros. (se mantiene)
d.-Deber de convivencia, la obligacion de vivir en el hogar comun (se suspende)
e.-Deber de respeto reciproco, un trato digno entre los conyuges (se mantiene)
f.-Deber de cohabitacion y fidelidad (se suspende)

3. Expiran ciertos regimenes matrimoniales, los regimenes que expiran son de sociedad
conyugal, y el regimen de participacion en los gananciales, asumiendo los conyuges el
regimen de separacion total de bienes.
Este es uno de los casos de seoaracion legal total de bienes, ello porque por el solo
ministerio de la ley, los conyuges adquieren este regimen matrimonial sin haberlo
solicitado, confundir a la separacion judicial como estado civil, con la separacion de
bienes como regimen matrimonial.

4. Puede ocasionar una alteración en el derecho de los cónyuges a sucederse por causa de muerte.
El artículo 35, inciso 1º de la Ley de Matrimonio Civil, dispone que el derecho de los cónyuges a sucederse
entre sí no se altera por la separación judicial 110. Con todo, agrega el precepto que “se exceptúa” el caso de
aquél que hubiere dado lugar a la separación por su culpa, en relación con el cual el juez efectuará en la
sentencia la declaración correspondiente, de la que se dejará constancia en la subinscripción.
Nos llama la atención la imprecisión de la ley, al aludir primero a que “no se altera”, en lugar de haber
dicho “no se extingue”; y después, cuando se refiere a una excepción a la regla acerca de que el derecho de
los cónyuges a sucederse recíprocamente no sufre alteración. En verdad, el cónyuge culpable pierde sus
derechos hereditarios, cuestión que el artículo 994 del Código Civil (en el texto modificado por la Ley
19.947) deja meridianamente clara, al establecer en su inciso 1º: “El cónyuge separado judicialmente, que
hubiere dado motivo a la separación por su culpa, no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su
mujer o marido”. El artículo 1182 del Código Civil, también modificado por la Ley N° 19.947, señala que
no será legitimario, el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial. De lo
expuesto, puede concluirse entonces que si la separación judicial se produjo por cese de la convivencia, o
sea cuando no operó por falta imputable a uno de los cónyuges, subsisten los derechos hereditarios
recíprocos, entre los cónyuges. Lo anterior, salvo si el cese de la convivencia se produjo por el abandono
que hizo uno de los cónyuges del hogar común, pues en tal caso, la separación debiera decretarse por falta
atribuible a dicho cónyuge, quedando, por ende, excluido de la sucesión del cónyuge abandonado.

5. Puede alterarse el derecho a recibir alimentos


Puede alterar y no suprimir.
El articulo 321 establece que entre los conyuges se deben alimentos, asi que aunque esten
separados judicialmente, se mantiene esta obligacion.
Antiguamente se distinguia entre alimentos congruos y los alimentos necesarios, los primeros
eran aquellos que permitian al alimentario mantener una modesta subsistencia deacuerdo a
su posicion social.
Por su parte los alimentos necesarios, solo permitian una subsitencia basica.
El art 323 i primero CC, elimina esta distinción, señalando que todos los alimentos deben
tener el carácter de congruos.

Tratándose de la separacion judicial por culpa, se altera esta regla ya que el 175 del CC, le
permite a este conyuge, demandar solo los alimentos necesarios, es decir los
indispensables, para una subsistencia basica.

Por otro lado, cuando no hay culpa por parte del conyuge, tiene derecho a los alimentos
congruos.

6. Puede alterar la filiacion de los hijos.


La filiacion es la relaciion que existe entre el padre o madre y su hijo, el articulo 184 del CC,
establece que se presumen hijos del marido, los nacidos dentro del matrimonio, y tambien los
que nazcan despues de 300 dias siguientes a la disolucion del matrimonio o a la separacion
judicial, en este ultimo punto se produce el efecto descrito, ya que no opera la presunción,
transcurridos los 300 dias, pudiendo alterarse esa filiacion, pero no la de los hijos nacidos
con anterioridad.
Nada impide que si un hijo nace despues de los 300 dias, y es hijo del marido, este lo
reconozca ante el oficial de registro civil.

7. Afecta el cuidado personal de los hijos comunes.


El cuidado personal, corresponde a aquel derecho deber que tienen los padres, de dirigir y
vigilar la crianza y educacion de los hijos.
Si los padres viven juntos le corresponde a ambos, pero cuando se decrete la separacion
judicial, habra que establecer cual de los padres se quedara con el cuidado persona.l
En caso de inhabilidad fisica o moral de ambos padres, el juez puede decretar este cuidado a
otras personas competentes, prefiriendo a los cosanguineos mas proximos, en particular a
los acendientes.

8. Altera la patria potestad de los hijos.


La patria potestad es el conjunto de obligaciones y derechos que tienen los padres sobre el
patrimonio de los hijos, si los padres viven separados, por ejemplo a raiz de una separación
judicial, le corresponderá el ejercicio de la patria potestad a aquel padre o madre que tenga
el cuidado personal, a menos que los padres acuerden algo distinto.
9. Cesa la incapacidad especial para celebrar compraventa entre cónyuges.
El articulo 1786 consagra la nulidad del contrato de compraventa, entre conyuges no
separados judicialmente, el espíritu de esta norma es que los conyuges se podrian poner
deacuerdo para traspasarse bienes, por una venta simulada, con el solo objeto de perjudicar
a sus acreedores, los unicos conyuges que pueden celebrar compraventa son los separados
judicialmente, ya que la ley entiende que atendidas las causales que justifican esta
institucion, no estarian en condiciones de ponerse deacuerdo, para perjudicar a otros.

10. Cesa la suspencion de la prescripcion que opera en favor de la mujer casada en


sociedad conyugal-
Mediante esta institucion, se paralizan los plazos de prescripcion en favor de ciertas
personas, dentro de las cuales, se encuentra la mujer casada en sociedad conyugal, ello
porque no se encuentra en situacion, de ejercer las acciones por si misma, ya que parte
importante de su patrimonio esta siendo administrado por el marido.
Cuando se decreat la separacion judicial, se disuelve la sociedad conyugal, por ello cesa la
causal que justifica suspender la prescripcion en favor de la mujer.

11. Constituye un impedimento para la adopción de menores

La reanudacion de la vida en comun.


Los conyuges pueden reanudar la vida conyugal, pero para que esta produzca efectos, habra
que distinguir:
 Si la separacion judicial ha sido por cese de la convivencia, es decir, no por causal
imputable a uno de los conyuges, bastara con que se elvante un acta ante el oficial de
registro civil, quie procederá a sub inscribir, esta declaracion, y enviara los
antecedentes al tribunal de familia que decreto la separacion judicial.
 Si la separacion es por culpa, los conyuges tendran que dirigirse al ribunal de familia y
dejar constancia en este, de la reaunudacion de la vida en comun, el tribunal enviara
los antecedentes al registro civil, decretando la cancelacion, de la separacion judicial.

Situacion del regimen matrimonial.


Por la reanudacion de la vida en comun no se vuelve al regimen anterior.
Los conyuges seguiran separados de bienes, pero podran optar por sustituirlo solo por el
regimen de participacion en los gananciales.
A la sociedad conyugal no se puede volver.

La ley no impide que los conyuges que reanudan la vida en comun, recurran a la
separacion judicial, siempre y cuando la causal se refiera a hechos ocurridos con
posterioridad a la separacio judicial anterior.

En la practica esta institucion se ha utilizado principalmente por maridos casados en


sociedad conyugal, cuando pretendan disolver la sociedad conyugal, toda vez que no se van
a cumplir aun los plazos para demandar divorcio por cese de la convivencia.
De manera tal que en el periodo intermedio, los bienes que adquieran, formen parte de su
patrimonio exclusivo y no de un patrimonio social.
La terminacion del matrimonio

Formas de terminacion del matrimonio

-Muerte natural

-Muerte presunta

-Sentencia de nulidad

-Sentencia de divorcio

1.-Por muerte natural:


Al solo falllecimiento de un conyuge se produce por el solo ministerio de la ley y sin
necesidad de inscripción alguna, la disolucion del matrimonio.
Al fallecimiento se formara una comundiad, entre el conyuge sobreviviente, y los hijos o entre
el conyuge sobreviviente y los ascendientes del causante.
Si la sucesión es testada se puede ampliar esta comunidad con los asignatarios de la cuarta
de mejoras (acendientes descendientes y ocnyuges), y/o la cuarta de libre disposicion.

2.-Muerte presunta
la declaracion de muerte presunta tiene lugar, respecto a una persona que ha desaparecido y
se ignora si vive o no, para que se disuelva el matrimonio sera necesario que se cumplan los
requisitos, establecidos en el articulo 43 de la ley de matrimonio.
a.-Que transcurrieran 10 años desde la fecha de las ultimas noticias, constituye la
regla general y coincidirá el decreto de posecion definitiva, con la terminacion de matrimonio.
b.-Que transcurrieran 5 años desde las ultimas noticias si a esa fecha el desaparecido
tenia mas de 70 años.
Se decreta la posecion definitiva y conjuntamente se disuelve el matrimonio.
c.-Que transcurrieran 5 años, desde que una persona recibio una herida en guerra, o
le sobrevino un peligro semejante, se decreta conjuntamente la posesión definitiva y se
disuelve el matrimonio.
d.-Tratandose de la perdida de nave o aeronave, la posecion definitiva se decreta a los
2 meses, pero el matrimonio se disuelve en un año, desde el dia presuntivo de la muerte.
e.-Tratandose del sismo o catastrofe, la posesion definitiva se concede a los 6 meses,
pero el matrimonio se disuelve en el plazo de un año, contado desde el dia presuntivo de la
muerte.

En todos estos casos el interesado debera presentar al registro civil, la solicitud de


subinscripcion, de terminacion del matrimonio por muerte presunta acreditando que
transcurrieron los plazos ya indicados.
Al igual que en la muerte natural, se formara la correspondiente comunidad hereditaria.
Si se ha declarado terminado el matrimonio por muerte presunta, y el conyuge sobreviviente
contrajo nuevo matrimonio, y reaparece el desaparecido, puede pedir la revocacion del
decreto que declaro la muere presunta, pero no quedara sin efecto el segundo matimonio.
Podra recuperar sus buenes, pero en el estado que se encuentren.

3.-Nulidad matrimonial.

Es una causal de terminación del matrimonio, por haber sido celebrado con omisión de los
requisitos de validez que la ley exige para tal acto.

Caracteristicas de la nulidad matrimonial

Se diferencia la nulidad matrimonial, de la nulidad estudiada en acto juridico por sus


principales caracteristicas.

 Tanto la nulidad matrionial como patrimonial, deben ser declaradas judicialmente.


 Ambas nulidades absoluta y relativa, hacen referencia a la nulidad patrimonial. La
nulidad matrimonial no se clasifica.
 La nulidad patrimonial tiene causales especificas pero tambien una causal generica,
que tiene lugar según lo dispuesto en el 1682 parte final, cuando indica que cualquier
otro vicio se sanciona con nulidad relativa.
La nulidad de matrimonio solo tiene causales especificas.
 La nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el tribunal. La nulidad
matrimonial no puede ser declarada de oficio aunque aparezca de manifiesto en el
acto.
 Las sentencias que se dicten respecto de la nulidad patrimonial producen solo efectos
relativos. La nulidad del matrimonio produce efectos respecto a todas las personas,
para lo que se requiere su inscripción en el registro civil.

Causales de nulidad matrimonial

Consagradas en los articulos 44 y 45 de la ley de matrimonio. (son taxativas)

 Por infraccion a los impedimentos dirimentes tanto absolutos, como relativos.

Los impedimentos dirimentes o prohibiciones tienen sus propias sanciones y ninguna es la


nulidad de matrimonio.

 Cuando el consentimiento no es libre ni espontaneo.

Cuando exista error en la persona (identidad fisica o cualidades personales)


O cuando exista fuerza moral

 Cuando no se ha cumplido con el requisito de la presencia de 2 testigos habiles.

Recordando que no todas las formalidades tienen la misma sanción si es que se infringe

Quienes pueden ejercer la acción de nulidad matrimonial

 Cualquiera de los cónyuges

 Tratándose de el impedimento del menor de 16 años, se agregan como titulares a


cualquier ascendiente

 Tratándose del error o la fuerza, exclusivamente al cónyuge que sufriera el vicio.

 En los casos del matrimonio celebrado en articulo de muerte, pueden demandar la


nulidad los herederos del cónyuge difunto.

 Tratándose del vinculo matrimonial no disuelto, pueden accionar, el cónyuge anterior,


o sus herederos según veremos dentro de un año, contado desde el fallecimiento.

 Cualquier persona en el solo interés de la ley o la moral, cuando se infrinjan los


impedimentos de parentesco y de homicidio.

Nota: el menor de edad y el interdicto por disipación pueden ejercer por si mismos la acción
de nulidad, ello por ser plenamente capaces para contraer matrimonio, su incapacidad es en
ámbito patrimonial.

En que momento se puede reclamar la acción de nulidad?

La acción de nulidad Solo puede ser reclamada mientras vivan ambos cónyuges, salvo en los
señalados casos del matrimonio en articulo de muerte donde podrán pedirlo los herederos
del cónyuge fallecido, y en el caso del vinculo matrimonial no disuelto donde lo pueden
alegar los herederos del cónyuge anterior.
Prescripción de la acción de nulidad

Por regla general no prescribe la acción, según el 48 de la ley de matrimonio, osea ni


transcurriendo mas de 10 años desde la celebración se sanean los vicios, sin embargo este
mismo articulo establece algunas excepciones:

 Matrimonio celebrado por persona que no ha cumplido 16 años , prescribe la accion


en el plazo de un año contado desde que cumpla la mayoria de edad. (es decir al
cumplir 19 años)

 Cuando a existido error o fuerza, la acción prescribe a los 3 años, contado desde que
cesara el vicio.

 Tratándose del matrimonio en articulo de muerte, la accion prescribe para los


herederos en el plazo de un año contado desde el fallecimiento del conyuge.

 En el vinculo matrimonial no disuelto, la acción debe intentarse dentro de un año,


contado desde el fallecimiento del cónyuge

 Tratándose de la omisión de los testigos hábiles, el plazo de 1 año desde la


celebración del matrimonio.

 En todos los demás caso la acción de nulidad matrimonial es imprescriptible.

Los impedimentos dirimentes relativos no prescriben

Efectos de la nulidad matrimonial

Debemos distinguir:
 Entre los conyuges, la sentencia que declara la nulidad matrimonial producirá efectos
entre los conyuges desde que se encuentre ejecutoriada.

 Respecto de terceros sera necesario que la sentencia se inscriba en el registro civil,


solo a partir de esa subinscripcion, sera imponible a terceros.

El matrimonio putativo

En el articulo 51 de la ley de matrimonio, se establece que aquel matrimonio que ha sido


celebrado o ratificado ante el oficial de registro civil, producirá los mismos efectos que un
matrimonio valido, respecto de aquel conyuge que estaba de buena fe, y con justa causa de
error.

Esta institución no significa que el matrimonio siga vigente para aquel cónyuge que estaba de
buena fe y con justa causa de error, sino que hay ciertos efectos, que si se entienden
haberse producido, ello considerando, que el efecto de toda nulidad consiste en retrotraer los
efectos al estado anterior, como si el acto no se hubiere celebrado.

Requisitos:

 Que el matrimonio fuere celebrado ante oficial de registro civil o ante ministro de culto,
y despues se ratificare ante oficial de registro civil.

 Que el matrimonio fuere declarado nulo, por sentencia judicial.

 Que al menos 1 de los cónyuges se encontrare de buena fe, esto es ignorando el


vicio, con la convicción de que el contrato era valido.

 Que el cónyuge se encuentre con justa causa de error, esto es que a la celebración
del matrimonio, no tendría como saber del defecto que posteriormente acarreaba la
nulidad.
Efectos del matrimonio putativo

Para aquel de los cónyuges que estaba de buena fe y con justa causa de error, el matrimonio
nulo si se entiende que produjo algunos efectos.

Por ejemplo, si el marido casado en sociedad conyugal durante la vigencia del matrimonio
enajena un inmueble, ese acto adolece de nulidad relativa, pero como se declara la nulidad
del matrimonio las partes vuelven al estado anterior a su celebración, por lo tanto
inicialmente nunca existió régimen matrimonial tampoco, sin embargo la mujer de buena fe y
con justa causa de error, esto es no fue ella quien genero la nulidad, puede ampararse en la
institución alegando la putatividad del matrimonio, para solicitar la nulidad de la enagenacion
del inmueble.

Existiendo sociedad conyugal, el conyuge que estaba de buena fe podrá elegir, si la masa de
bienes que ha quedado a la declaración de nulidad de matrimonio se liquida según las reglas
de la sociedad conyugal, o de acuerdo a las reglas generales de cualquier comunidad, según
estudiaremos en el proceso de liquidación de la sociedad conyugal, existen ciertas ventajas
en favor de la mujer, como por ejemplo que es ella quien primero se paga de las
recompensas, en su favor se genera un crédito preferente de la cuarta clase, tiene la
posibilidad de renunciar a los gananciales, pero si los acepta tiene el llamado beneficio de
emonumentos.

De manera tal que si es la mujer quien estaba de buena fe, alegara que el matrimonio es
putativo y liquidara según las reglas de la sociedad conyugal.

Pero si es el marido quien estaba de buena fe, optara por la liquidación según las reglas
generales de la comunidad.

Independientemente de la buena o mala fe de los cónyuges, hay un efecto que siempre se va


a mantener, la filiación de los hijos, lo que algunos autores llaman, matrimonio putativo
calificado, esto es que el matrimonio, declarado nulo, aunque ambos cónyuges estén de
mala fe y sin justa causa de error, igualmente producirá el único efecto de mantener la
filiación matrimonial de los hijos.

4.-El divorcio.

En la LMC no se define al divorcio, por lo cual lo definiremos.

Concepto: aquella causal de termino de matrimonio válidamente celebrado, que declara el


juez a petición de uno o varios cónyuges, cumpliendo con los requisitos que lo autorizan y en
ciertos casos, transcurrido sea el plazo previsto en la ley.

Causales

Existen 2 causales genéricas

 El divorcio por culpa de uno de los cónyuges, también llamado divorcio sanción.

 El divorcio por cese efectivo de la convivencia, denominado divorcio remedio.

Divorcio por falta o culpa atribuible al otro conyuge.

Consagrado en el art 54 de la LMC, y requiere que se presente una demanda, por parte de
aquel cónyuge que no ha dado lugar a la causal.

La culpa o falta que se alega, debe constituir una violación grave a los deberes y
obligaciones entre los cónyuges, o para con los hijos y que esta violacion torne intolerable la
vida en comun.
Esta es una causal genérica, por lo que la gravedad queda a la ponderacion del juez.

Si se demanda divorcio por esta causal, no se requiere el transcurso de un plazo minimo


como si lo veremos en la proxima causal que es el cese efectivo de la convivencia.

El articulo 54, consagra una serie de infracciones que justifican la ocurrencia de la causal, sin
embargo hacemos la prevención que esta enumeración es meramente ejemplar.

a.-Atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad fisica o psiquica
del conyuge o los hijos.

b.-Transgresión grave y reiterada, de los deberes de convivencia, socorro, y fidelidad, el


abandono continuo o reiterado del hogar común, constituye una transgresión grave a los
deberes del matrimonio.

c.-Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes, o simples delitos, contra
el orden de las familias y la moralidad publica, o contra las personas que involucre una grave
ruptura de la armonía conyugal

d.-Conducta homosexual.

e.-Alcoholismo o drogadiccion, constituye un impedimento grave para la convivencia


armoniosa entre los conyuges, o entre los conyuges y los hijos.
Lo relevante es que genere un quiebre en el matrimonio.

f.-Tentativa de prostituir al otro conyuge o a los hijos.

Cualquiera de estas causales es util para el divorcio sancion.

Estas conductas se deben basar en hechos ocurridos con posterioridad a la celebracion del
matrimonio, ya que si se manifiestan de manera previa pueden constituir una causal no de
divorcio, sino que de nulidad matrimonial.

Como por ejemplo, trastorno o anomalia psiquica fehacientemente diagnosticada, o el error


en las cualidades personales.

Divorcio por cese efectivo de la convivencia

El articulo 54 de la ley de matrimonio permite solicitar el divorcio por el cese efectivo de la


convivencia, admitiendo 2 modalidades:

1.-Divorcio unilateral por cese efectivo de la convivencia, de acuerdo al 55 i 3ro, que


exige acreditar el cese por un plazo minimo de 3 años.
Cualquiera de los conyuges puede ejercer esta accion, pero es necesario que el
demandante, se encuentre al dia en el pago de las penciones alimenticias, si no ha dado
cumplimiento a esta obligacion de manera reiterada, se rechazara esta demanda.

2.-Se puede solicitar divorcio por cese efectivo de la convivencia de comun acuerdo, el
articulo 55 i 1ro establece esta causal, siempre y cuando se pongan los siguientes requisitos:

-Solicitud conjunta por ambos conyuges


-Acreditar el cese de la convivencia por mas de un año.
-Acompañar un acuerdo completo y suficiente.
El acuerdo sera completo, cuando regule las materias del articulo 21, que distingue
primero entre lso conyuges.
a.-Alimentos que se deban entre ellos
b.-Materias relacionadas al regimen matrimonial
Segundo si hubiere hijos:
a.-Los alimentos
b.-El cuidado personal de los hijos
c.-La relacion directa y regular.

El acuerdo sera suficeinte, si resguarda el interes superior de los hijos, si procura aminorar el
menoscabo economico que pudo causar la ruptura, si establece relaciones equitativas hacia
el futuro entre los conyuges cuyo divorcio se solicita.

Prueba del cese efectivo de la convivencia

a.-Matrimonios celebrados antes de la entrada en vigencia de la ley de matrimonio civil, esto


es antes del 18 de noviembre de 2004.

Pueden probar el cese de la convivencia por cualquier medio probatorio, la ley solo limita en
lo que respecta a la prueba confesional, que en sede de familia recibe el nombre de
declaración de parte.

En la practica las pruebas mas frecuentes, son la testimonial (no rigen limitaciones en cuanto
al parentesco entre los testigos y la parte que los presenta.) y la prueba instrumental
(cualquier documento que tenga una vigencia superior a uno o 3 años) como contratos de
arrendamiento, boletas de honorarios, etc.

b.-Matrimonio celebrado a partir del 18 de noviembre de 2004.


La ley ha hecho restricciones respecto a estos matrimonios para acreditar el cese de la
convivencia pudiendo recurrir solo a ciertos instrumentos, resultando inadmisible cualquier
otro medio probatorio.

Para saber como se acredita el cese, debemos distinguir:

a.-En primer lugar si el divorcio es solicitado de manera conjunta.

-Por escritura publica o acta extendida y protocolizada ente notario. (declaracion de ambos
conyuges)

-Acta extendida por ambos conyuges ante el oficial de registro civil

-Transacción aprobada judicialmente.

b.-Divorcio unilateral.

-Por la notificacion de la demanda (alimentos, cuidado personal, relacion directa y regular,


separacion judicial, bienes familiares, etc.)

-Declaracion unilateral por escritura publica o acta extendida y protocolizada ante notario.

-Acta extendida ante el oficial del registro civil.


Nota: en estos 2 ultimos casos sera necesario que el conyuge interesado, presente los
documentos ante el tribunal de familia, para que mediante una gestion voluntaria se efectúe
la notificacion del cese de la convivencia, comenzando a correr el plazo desde la notificacion
y no desde la fecha del instrumento, a diferencia de lo que ocurre en los casos en que estos
documentos sean otorgados de manera conjunta, porque en ellos si consta el cese efectivo
de la convivencia.
En el articulo 55 i final, se establece que la reanudacion de la vida en comun, entre los
conyuges con animo de permanencia, interrumpira el computo del plazo o de los plazos, a
que hemos hecho referencia.
Esa reanudacion de la vida en comun, puede ser acreditado por cualquier medio de prueba.

Ejercicio de la Accion de divorcio

Pueden ejercer la accion, exclusivamente los conyuges.

Cuando se trate del divorcio unilateral por violacion grave de los derechos deberes, osea el
divorcio sancion, solo puede ser solicitado por aquel conyuge que no dio lugar a la causal.
Recordemos que si es unilateral y por cese de la convivencia puede pedirlo cualquiera de los
conyuges, pero siempre y cuando no infringiere el deber de socorro, osea se enceuntre al dia
en el pago de las pensiones alimenticias.

La accion de divorcio es irrenunciable e imprescriptible.

El conyuge menor de edad, y el interdicto por disipación, pueden ejercer por si mismos esta
accion ya que son habiles para contraer matrimonio.

Efectos del divorcio

El divorcio produce sus efectos una ves declarado judicialmente, debemos distinguir:

a.-Efectos entre los conyuges, se producen desde que la sentencia se encuentra


ejecutoriada, y a partir de ese momento asumen el estado civil de divorciados.
Poniendo termino a todos sus derechos y obligaciones reciprocas, alimentos, derecho
hereditarios, se termina el regimen matrimonial.

A diferencia de la nulidad, como el matrimoio es valido se producen todos sus efectos, hasta
la sentencia

b.-Respecto de terceros, los efectos se producen una vez que se subinscribe, al margen de
la inscripcion matrimonial.

Con la sentencia de divorcio cesan todos los derechos y obligaciones recíprocos entre los
conyuges, de manera excepcional, se puede mantener por un cierto periodo de tiempo, un
efecto de carácter patrimonial, consistente en la compensación economica, que tiene
derecho a reclamar aquel conyuge que sufrio menoscabo economico, por haberse quedado
al cuidado de los hijos o del hogar comun.

Hacemos presente que no se termina el parentesco por afinidad, porque como se estudio
persiste una vez fallecidos los conyuges, o declarado el divorcio del mismo.

Las Reglas Comunes A la Separación judicial, Divorcio y Nulidad.

Se consagran en la ley de matrimonio, 3 reglas comunes que son:

1.-Compensación económica

2.-Conciliación

3.-Mediación

1.-Compensación económica

Esta regulada en el 61 de la LMC, si a consecuencia de haberse dedicado al cuidado de los


hijos o a las labores propias del hogar comun, uno de los cónyuges no pudo desarrollar una
actividad remunerada o lucrativa, durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que
podia y queria tendrá derecho a que cuando se produzca el divorcio o la nulidad, se le
compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.

Fundamentos para que opere


1.-El desequilibrio económico que se produce entre los cónyuges, a raíz del matrimonio.
2.-El desequilibrio considerando la posición social y económica que se tenia durante el
matrimonio.
3.-El desequilibrio en cuanto a la posición en que quedan con miras a enfrentar una vida
separada.
4.-Carencia de medios para una subsistencia futura.
5.-El trabajo que realizaron los cónyuges en pro de la familia.

La compensación económica procederá independientemente del régimen matrimonial, que


tenían los cónyuges.
Pero para determinar el monto, uno de los factores a determinar es el régimen matrimonial.

La naturaleza jurídica.
Se discute cual es la NJ de esta institución.
-Por una parte se estima que constituye alimentos, porque para determinar su monto se toma
en consideración las necesidades patrimoniales del demandante, pero principalmente porque
si no se paga al contado, para asegurar el pago en las cuotas que se establezcan, tienen
aplicación los apremios contenidos en la ley de abandono de familia y pago de pensiones
alimenticias.
-Por otra parte se estima que tiene la naturaleza de indemnización de perjuicios, puesto que
se paga teniendo en consideración un daño patrimonial causado y a diferencia de lo que
ocurre con la pensión de alimentos, no se puede volver a discutir su monto una vez
establecido, la sentencia de la compensación económica produce cosa juzgada sustancial, el
problema que toda indemnización de perjuicios requiere una imputabilidad por parte del
demandado, esto es que exista culpa o dolo, conductas que no podemos detectar en la
compensación económica,
-Se puede indicar entonces que la naturaleza jurídica consiste en una indemnización de
perjuicios basada en la reparación del enriquecimiento sin causa, como fuente no tradicional
de las obligaciones.

Causas y conseciencias:
-Procede solo a consecuencia de la nulidad matrimonial o del divorcio, no respecto de la
separacion judicial, ya que los conyuges mantienen entre si el deber de socorro.
Para la procedencia de la compensacion es necesario edterminar las causas y
consecuencias.

En lo que respecta a las causas son:


 Haberse quedado uno de los conyuges al cuidado de los hijos.
 Haberse dedicado uno de los conyuges a las labores propias del hogar comun
Las consecuencias son :
 No haber podido desarrollar una actividad remunerada o lucrativa, o haberlo hecho en
menor medida de lo que quería y podía.

El monto de la compensación
-En el articulo 62 i 1ro de la ley de matrimonio, se establcen los siguientes factores:
1. La duracion del matrimonio y de la vida en comun entre los conyuges.
En este punto habra que considerar la convivencia mas que el plazo de duracion del
matrimonio, porque es probable que el matrimonio tenga una duracion de 10 años, pero que
la convivencia fuere de meses.

2. La situacion patrimonial de ambos cónyuges.


Aca sera necesario considerar el regimen matrimonial que tenian los conyuges, ya que si
estaban casados en sociedad conyugal o participacion de los gananciales, sera necesario
liquidar estos regímenes para verificar si el conyuge demandante tendra derecho a recibir
dinero o bienes de esta liquidación, como indicamos el regimen matrimonial no se concidera
para la procedencia pero si para el monto.

3. La buena o mala fe de los conyuges.


Habra mala fe, cuando por ejemplo en el matrimonio putativo uno de los conyuges incurriera
en la causal de vinculo matrimonial no disuelto, por su parte tratándose del divorico en
particular por violacion grave a los derechos deberes del matrimonio, el conyuge culpable
estara tambien de mala fe.
Se recomienda entonces si por ejemplo, se demanda divorcio unilateral por cese de la
convivencia, que el demandado demande re convencionalmente por divorcio sancion, si se
acoje la demanda reconvencional se afectara el monto de la compensacion economica.
4. La edad y el estado de Salud del conyuge beneficiario.
Este factor no es absoluto porque es probable que tengamos a un conyuge joven pero con
graves problemas de salud, caso en el cual la compensacion economica puede ser de un alto
monto.

5. La situacion previsional y de salud del conyuge demandante.


Resulta logico que si no desarrollo actividades remuneradas, carezca de beneficios
previsionales y de salud, o los tennga en menor medida de los que podria tener si hubiere
trabajado.

6. La cualificacion profesional y la posibilidad de acceso al mercado laboral.

7. La colaboracion que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro conyuge.

La ley establece estos factores en carácter de referenciales pudiendo el juez tomar otros
elementos en concideracion.
El art 62 i 2do consagra una facultad para el juez consistente en denegar o disminuir el
monto de la compensación económica cuando se trate de un divorcio culpable. (es
discrecional)

Determinación de la compensación económica.

En primer lugar debemos distinguir, se puede determinar de 2 maneras, de comun acuerdo


entre los conyuges, siempre y cuando los conyuges sean mayores de edad, y el acuerdo
conste en escritura publica o acta de avenimiento, que debera ser autorizda por el tribunal.

A falta de acuerdo tendra que ser solicitada:


 En el escrito de demanda de nulidad o de divorcio.
 En el escrito de ampliación de dichas demandas.
 Si el benficiario de la compensacion es el demandado debera hacerlo, en la demanda
reconvencional. (la compensacion economica no es una defensa, no es una excpecion
perentoria ya que no tiene por objeto enervar la accion deducida)
 Si la compensacion no fuere solicitada , el juez informara la existencia de este
derecho, durante la audiencia de conciliacion.

En la sentencia el juez debera determinar la forma de pago de la compensacion, lo que


puede ser entregando dinero, acciones u otros bienes.
Cuando se paga en dinero, se debe pagar al contado o bien en el numero de cuotas
reajustables, que el juez determine.

Tambien se puede pagar con la constitucion de derecho de usufructo, uso o habitacion, sobre
Bienes de propiedad del conyuge demandado, en cualquier caso estos derechos reales no
afectaran a los acreedores del conyuge.

La compensacion economica se puede pagar en dienro efectivo, si la compensacion se paga


en cuotas, debemos distinguir si se han otorgado o no causiones, para garantizar el
cumplimiento de las mismas.
Si no se han otorgado causiones y se incumple alguna de las cuotas, la ley faculta a
solicitar que se apremie al deudor, según la ley de alimentos, osea pudiendo llegar a
apremios peronales (reclusion nocturna), hasta que se cumpla con la obligacion.
Si se otorgan garantias estas pueden ser prendas, hipotecas, fianzas, codeudores
solidarios.
Posibilidad de ceder o transmitir este cerdito.

Si bien es cierto la compensacion economica se estudia en derecho de familia, una vez


determinado su monto, tiene el carácter de netamente patrimonial, por lo tanto es transferible
(se puede ceder), y transmisible.
Ademas es prescriptible según las reglas generales Juicio ejecutivo 3 años, y una vez
prescrito continua por un año mas como ordinario.

La accion para pedir compensacion economica es renunciable, por lo tanto si no se demanda


en las oportunidades procesales indicadas, se entendera renunciada.
La renuncia puede ser expresa en el auerdo completo y suficiente.

Posibilidad de fijar anticipadamente el monto de la compensacion.

No existe ningun incombenietne para fijar la compensacion de manera anticipada, por


ejemplo, mediante una capitulacion matrimonial previa a la celebracion del matrimonio, la
cual debe ser otrogada por escritura publica y sub inscribirse al margen de la inscripcion
matrimonial dentro de los 30 dias siguientes a la celebracion del matrimonio.
En la practica no es recomendable por la incertidumbre de si los montos corresponderan al
menoscabo economico causado, y si el conyuge supuestamente beneficiado tiene o no
derecho a ello.

2.-La conciliación

Es un equivalente jurisdiccional, que consiste en acuerdo al que arriban las partes existiendo
una participación activa del juez, quien llama a las partes a conciliación y les propone las
bases de acuerdo.

La naturaleza de equivalente jurisdiccional, permite solucionar el conflicto con presidencia de


una sentencia definitiva, pero con la misma fuerza obligatoria que una sentencia.

Hacemos presente que solo tiene aplicación tratándose de los juicios de divorcio y
separación judicial, en los juicios de nulidad matrimonial no cabe llamar a conciliación, ya que
se trata de asuntos de orden publico, así por ejemplo si se discute la validez de un
matrimonio, por vínculos de parentesco, no se puede solucionar el conflicto mediante una
conciliación.

Objetivo de la conciliación
El primer objetivo de la conciliación, consiste en evitar que los cónyuges terminen con su
vinculo matrimonial, o bien que mantengan su connivencia, para ello propondrá bases de
acuerdo e intentara brindar el apoyo técnico para que las partes solucionen el conflicto.
En segundo lugar cuando lo anterior no sea posible, deberá acordar las medidas para regular
los alimentos, el cuidado personal de los hijos, la relación directa y regular, el ejercicio de la
patria potestad

Oportunidad procesal
Presentada la demanda de divorcio o separación judicial, el tribunal debe llamar a las partes
a una primera audiencia preparatoria, que comienza con la ratificación de la demanda y la
contestación, Inmediatamente después el tribunal debe llamar a las partes a conciliacion,
respecto de ella las partes deben aceptar u oponerse personalmente, esta exigencia ha dado
pie para dificultades practicas, cuando alguna de las partes no se presenta a la audiencia,
como es un tramite esencial el procedimiento debiera fracasar.
Sin embargo se apercibe a las partes a comparecer a una segunda audiencia a la que si no
asisten se les tendrá en rebeldía. como a esta audiencia deben comparecer personalmente,
se impide la comparecencia atravez de mandatario, lo que genera dificultades practicas,
cuando una de las partes viva en el extranjero y no pueda viajar. Tratandose de divorcios de
comun acuerdo o la separacion judicial conjunta, en la practica y solo en estos casos, se
permite la comparecencia a través de mandatario, en todo caso se exige que el mandato sea
especial y especifico, debiendo indicar que se tienen las facultades para negarse a la
conciliacion.
3.-La mediación

Es un sistema de resolución de conflicto, en que un tercero imparcial, sin poder decisorio,


ayuda a las partes a buscar por si mismas una solución al conflicto, mediante acuerdos.

Procede en las causas de divorcio y separacion judicial, pero no en las de nulidad.

El articulo 104 de la ley de tribunales de familia, señala ciertas amterias en las cuales no es
posible someterse a mediacion, esto es mediacion prohibida.

 En lo relativo al estado civil de las personas (salvo, separacion judicial o divorcio)

 En las declaraciones de interdiccion.

 En las casuas sobre maltrato de niños.

 En los procedimientos sobre adopcion.

En otros casos la mediacion es obligatoria.

 Alimentos

 Cuidado personal

 Relación directa y regular.

Lo que se exige en estos casos es que previo a la presentacion de la demanda se intente el


proceso de mediacion, si este fracasa se otorgara un certificado, el que se acompañara a la
demanda.
Si se llega a un acuerdo el mediador levantara acta, la que debe ser presentada al juez de
familia para su aprobacion.
Luego de ello, tiene el valor de equivalente jurisdiccional.

Ley aplicable y reconocimiento de las sentencias extranjeras.

La ley aplicable tanto como de fondo como de forma al matrimonio, sera aquella que
corresponda al lugar en que se celebro.
Lex locus regim actum.
Por lo tanto los matrimonios celebrados en chile se rigen por la ley chilena,
independientemente de la nacionalidad de los contrayentes.

En chile se pueden recibir sentencias extranjeras de divorciio o nulidad matrimonial, por


supuesto que el divorcio se regira por la ley extranjera vigente al momento de presentar la
demanda, si el matrimonio se celebro en el extranjero, pero la demanda de divorcio se
presenta en chile (despues de ratificado el matrimonio extranjero), la accion de divorciio se
sometera a las leyes chilenas.
En ningun caso valdra en chile un divorcio que no fuere decretado por resolucion judicial.
(tramitar el exequatur)
Efectos del matrimonio

 Crea entre los conyuges un conjunto de derechos y obligaciones

 Puede generar entre los conyuges una sociedad universal de bienes, esto es el
regimen de sociedad conyugal, que tiene el carácter de supletorio.

 Da origen a la filiacion matrimonial.

 Transforma a los conyuges en herederos recíprocos. El conyuge sobreviviente, tiene


el carácter de legitimario, osea es un asignatario forzoso, que en genral tiene
preferencia, en cuanto a orden y porcentaje, respecto a cualquier otro heredero,
recordemos que la única posibilidad de privar a un cónyuge de su asignación forzosa
es por indignidad, cuando la separación judicial fuere decretada por su culpa.

 Crea obligaciones alimenticias reciprocas entre los conyuges.

Deberes que genera el matrimonio:

 Deber de fidelidad.
Implica que los cónyuges deben guardarse fe, no estándoles permitido, tener relaciones
sexuales fuera del matrimonio.
El adulterio constituye una grave infraccion a este deber.

 Deber de socorro.
Referido a la obligación de proporcionar auxilios económicos necesarios para vivir.
Tratándose de la sociedad conyugal, recae sobre el marido esta obligación, pero ademas la
ley le entrega para el cumplimiento de este deber el usufructo legal, de los bienes de la mujer
(haber propio)
Si los cónyuges, se separan, se traduce en el pago de una pensión de alimentos.

 Deber de ayuda mutua.


Cuidado y atención personal que los cónyuges se deban mientras sura el matrimonio

 Protección reciproca
Se refiere a la protección que un cónyuge debe al otro frente a una agresion de terceros
(incluidas agresiones jurídicas)

 Deber de convivencia
Los conyuges deben vivir en el hogar común, a menos que uno de ellos tenga un grave
impedimento para hacerlo.
Motivos laborales o de salud, por ejemplo.
Los marinos mercantes.

 Deber de respeto reciproco


Los cónyuges deben darse entre si un respeto que aseguro un trato digno, al cual tienen
derecho.

El concubinato

Concepto: El conccubinato es la union duradera y estable de 2 personas del sexo opuesto,


que hacen vida marital, con toda la apariencia de un matrimonio legitimo.

Nuestra legislacion no reglamenta el concubinato, pero si alude a el en divversas materias,


por ejemplo:

 El concuvinato de la madre, con el supuesto padre durante la epoca de la concepcion,


puede constituir una base de presuncion judicial, de paternidad.
 La ley de abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, 14.908 hace
solidariamente responsable, al pago de la pension de alimentos a quien se encuentre
en concuvinato, con el alimentante.
Para que esto sea necesario, debera establecerse por sentencia judicial el pago de la
pension, y respecto del mismo debe haber una insuficiencia por parte del alimentante, y solo
asi se puede exigir la obligacion solidaria al concubino o concubina.

 En materia provisional, se reconoce en algunas leyes, derechos a quien estaba en


concubinato, pero siempre en porcentaje inferior al del conyuge sobreviviente, asi por
ejemplo en la ley de accidentes del tabajo, se establece que la madre de los hijos
naturales del causante, que hubiere estado viviendo a expensas de este al momento
de su muerte.
Tendra derecho a una pension equivalente al 30% de la pension basica.

En nuestra jurisprudencia se ha reconocido al concubinato, para efectos de determinar que a


su terminacion existe una comunidad o una sociedad de hecho, que debe ser liquidada, a fin
de distribuir las utilidades, entre los concubinos.
Esta jurisprudencia a venido a solucionar el problema que se genera cuando 2 personas que
estan en concubinato tubieron una relacion estable y duradera y solo uno de ellos se
desarrollo porfecionalemnte, mientras que el otro se quedo al cuidado de los hijos o del hogar
comun.
A la terminacion del concubinato como no existe relacion juridica reconocida por al ley, existia
una desproteccion totall, respecto a aquella persona que no se desarrollo porfesionalemente.
Con la existencia de esta comnidad o sociedad de hecho, se pretende evitar el
enriquesimiento sin causa y hacer equitativas las relaciones pecuniarias una vez que termina
el concubinato.

Capitulo II : Los Regimenes matrimoniales

Concepto: es el estatuto juridico que regula las relaciones patrimoniales entre los conyuges o
entre estos y terceros.

Enumeracion

En derecho comparado existe una serie de regimenes matromoniales, pero en chile solo se
aplican 3

1. Sociedad conyugal
2. Separacion de bienes
3. Participacion en los gananciales.

La sociedad conyugal
Es un regimen de comunidad, que en nuestro pais tiene el carácter de restringida a muebles
y ganancias, ya que los muebles que se aporten al matrimonio, o los que se adquieran a
titulo gratuito ingresan al patrimonio social al llamado hbaer relativo, lo que implica que al
liquidar la sociedad conyugal, se pagaran por su precio, el llamado derecho a recompensa.
Las ganancias corresponden a las adquisiciones a titulo oneroso, incluyendo remuneraciones
y frutos de bienes durante la vigencia de la sociedad conyugal, es el llamado haber absoluto
que es el que se dividira entre los conyuges a la liquidacion del regimen, respecto de el no
hay derecho a recompensa.
La administracion le correspnde al marido, y a la disolucion del regimen se forma una masa
de bienes que se distribuye en partes iguales entre los conyuges.

Separacion de bienes
En este regimen cada uno de los conyuges administra libremente su patrimonio, sin ningun
tipo de limitacion, salvo cuando un bien se afectare como familiar.
A la terminacion del regimen no hay nada que liquidar.

Regimen de participacion de los gananciales.


Es un regimen en carácter de mixto, ya que durante la vigencia funciona como una
separacion de bienes, pero al termino, tenemos que calculr las ganancias que tuvo cada
conyuge, las que se comparan y el conyuge que tuvo menos, tendra derecho a participar en
las ganancias del otro conyuge, para lo cual se le entrega un credito que tiene el carácter de
preferente cuarta clase.

Nota: En el derecho comparado existen otras modalidades de sociedad conyugal, como la


comunidad universal de bienes, donde todo el patrimonio de los conyuges forma parte de la
masa comun, no distinguendo, si son aportados o adquiridos, y en este ultimo caso, si son a
titulo gratuito o a titulo oeroso.

Las capitulaciones matrimoniales.

Son convenciones de carácter patrimonial que celebran los “Esposos”, ya sea antes de la
celebración del matrimonio o en el mismo acto de la celebración.
Art 1715.

Se denominan convenciones, debido a que son actos jurídicos bilaterales, que en la mayoria
de los casos tienen por objeto modificar los regímenes matrimoniales. Excepcionalmente
pueden ser contratos cuando impongan obligaciones a los contrayentes, asi por ejemplo
seran convenciones cuando los futuros conyuges acuerdan que un bien del haber propio de
la mujer sera administrado exclusivamente por ella, ya que se altera la regla que estos
bienes, son administrados por el marido.
Seran contratos por ejemplo, cuando se acuerde que un conyuge le pagara a otro una
pensión periódica.

Clasificación:

 Previas a la celebracion del matrimonio

 Aquellas que se celebran en el acto mismo de la celebración del matrimonio.


Para cada una de ellas, las solemnidades y objeto varian.

Requisitos de validez

Se exigen en toda capitulación matrimonial:


 Capacidad de las partes
Quienes celebran las capitulaciones son los “Esposos” palabra que se utiliza en su sentido
amplio, esto es todo aquel que no ha contraído matrimonio.
Estos esposos, serán capaces para celebrar capitulación, siempre y cuando sean capaces
para contraer matrimonio.

Debemos distinguir
 Los mayores de 18 años no requieren de autorización alguna para convenir
capitulaciones.
 Los + 16 – de 18, pueden celebrar capitulaciones, pero con la aprobación,
de aquellos que deben prestar el asenso.
De manera excepcional se restringe el contenido de las capitulaciones en 2 aspectos.

◦ Cuando la mujer renuncia anticipadamente a los gananciales.


◦ Cuando se enajenan bienes raices, o se constituyan otros derechos
reales sobre los mismos.

En ambos casos se requiere autorización judicial.

◦ Los que se encuentren interdictos por disipación requerirar de la


aprobacion de sus curadores, ello porque las capitulaciones tienen el
carácter de patrimonial.

 Solemnidades
Las capitulaciones son siempre solemnes, pero en ciertos casos la solemnidad varia
distinguiendo:
1. Antes de contraer matrimonio, se otorgan por escritura publica, y debe ser subinscrita,
dentro de los 30 dias siguientes a la celebracion del matrimonio, si este matrimonio se
celebrare en el extranjero, habrá que ratificar el matrimonio en la primera seccion de la
comuna de santiago, y a contar de ese momento comienza a correr el plazo de 30
dias para la subinscripcion.

2. Las celebradas al momento de contraer matrimonio, Tienen como solemnidad que se


deben hacer constar en la inscripción matrimonial, esto se refiere al hecho de que se
opte por un regimen distinto al de sociedad conyugal.

Contenido de las capitulaciones

Para determinar su contenido es necesario distinguir nuevamente entre capitulaciones


previas y coetaneas a la celebracion del matrimonio.

1. Previas, son mas amplias en cuanto a su contenido, porque entre otras se puede
convenir:
▪ Elegir un regimen matrimonial distinto al de Sociedad conyugal.
▪ Enumerar los bienes que los conyuges aportan al matrimonio, o las deudas que
tienen.
▪ La mujer puede renunciar a los gananciales, o establecer que se gozara de una
pensión periodica.
▪ Se pueden eximir de la comunidad una parte de sus bienes muebles, esto es
sacarlos del haber relativo, e incorporarlo a su patrimonio propio.
▪ Pueden incorporar a la sociedad conyugal, al haber relativo, inmuebles que
forman partes de su patrimonio propio.
▪ Pueden hacerse destinaciones de dineros propios de cada cónyuge, para que
durante el matrimonio se adquieran ciertos bienes que no formaran parte del
patrimonio social.
▪ Entre otros, no siendo taxativa la enumeración.

Existen ciertas capitulaciones prohibidas, y son todas aquellas que atenten contra la ley, las
buenas costumbres, los deberes y obligaciones de los cónyuges, como por ejemplo que la
mujer renuncie a la accion para pedir separacion judicial de bienes.

Otra capitulacion prohibida es Renunciar a la accion de divorcio, o acordar que el padre se


abstenga de intervenir en la crianza y educacion de los hijos, no se puede pactar un plazo de
duracion de la sociedad conyugal o crear causales propias de extincion.

2.Capitulaciones celebradas en el acto.

Tienen un unico objeto, que es optar por el regimen de separación de bienes o participación
de los gananciales.

Efectos de las capitulaciones.

Solo producen efectos, desde la celebracion del matrimonio y cuando sea necesario se
subinscriba dentro del plazo de 30 dias.

Es por lo anterior, que se califica a la capitulación matrimonial, como un acto jurídico


dependiente y no accesorio, ya que no garantiza el cumplimiento de la obligación principal (el
matrimonio) sino que solo una vez celebrado el matrimonio, produce efectos.

Aca tendra importancia, si estamos frente a un matrimonio putativo, ya que si por ejemplo, a
la mujer se le entregaba una suma periodica, tendra derecho a recibir esa cantidad de dinero,
mientras no se declare la nulidad del matrimonio.
Modificacion de las capitulaciones.

Los futuros conyuges pueden modificar las capitulaciones mientras no se celebre el


matrimonio, ya que una vez celebrado son irrevocables.

Si los esposos quieren modificar una capitulacion, deben cumplir con las mismas
solemnidades, pero una vez casados no es posible revocarlas, ni siquiera de comun acuerdo,
estamos frente a los pocos actos juridicos en que no opera la resiliacion.

Lo único que en forma posterior a la celebración del matrimonio se puede hacer, es cambiar
el régimen, mediante el pacto del art 1723.

Sociedad Conyugal

No hay un concepto legal, pero el 135 CC establece ciertos aspectos relevantes.

“Es un régimen matrimonial, que consiste en una comunidad restringida de muebles y


ganancias, que surge por el solo hecho del matrimonio, y a falta de pacto en contrario”

Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal

Se indica que por definición la sociedad conyugal es una sociedad, sin embargo según
veremos existen diferencias sustanciales, entre este régimen matrimonial y la sociedad
comercial.

Se ha dicho también que es una comunidad, sin embargo la comunidad es un cuasicontrato,


esto es un hecho licito, voluntario pero no convencional, que genera derechos y obligaciones.
No podemos decir que no es convencional, ya que hay una acuerdo tácito de voluntades por
parte de los cónyuges ya que si nada dicen al momento de celebrar el matrimonio, la ley
establece a la sociedad conyugal como régimen supletorio, igualmente hay una
manifestación de voluntad en carácter de presunta.

Concluimos que la sociedad conyugal es un régimen matrimonial pero en carácter de


restringido a muebles y ganancias.
Sabemos que existe otra modalidad de sociedad conyugal que es la comunidad universal de
bienes.
Cabe hacer presente que los conyuges entre si, identifican el matrimonio propio de cada uno,
y el patrimonio social, sin embargo los terceros solamente divisan 2 patrimonios el del marido
y el de la mujer.

Diferencias entre la sociedad conyugal y las sociedades de personas

La sociedad conyugal de sociedad solo tiene el nombre, toda vez que existen multiples
diferencias entre la conyugal y comercial.

 La sociedad comercial es una persona distinta de los socios, mientras que la sociedad
conyugal no tiene existencia independiente entre el marido y mujer osea no es
persona juridica.

 La sociedad comercial exige un aporte a los socios, ya que en funcion de ese aporte
se hara la distribución de utilidades. En la sociedad conyugal no se exige este aporte,
los conyuges pueden comenzar de 0 y las utilidades (gananciales) se distribuyen en
partes iguales, independientemente de quien las aportare.

 En la sociedad comercial si muere un socio, puede continuar con los herederos. Si en


la sociedad conyugal muere uno de los conyuges se disuelve.

 En lo que respecta a la administracion de la sociedad comercial si nada se dice le


correponde a todos de manera conjunta. En la Sociedad conyugal por ley la
administracion corresponde al marido cuando sea mayor de edad.

 La sociedad comercial se puede formar por varias personas. La sociedad conyugal


solo con 2 personas y ademas de distinto sexo.

La Sociedad conyugal, tampoco es una copropiedad, ya que en esta ultima existe mas de
una persona, que tiene el dominio de cuotas sobre una cosa de manera tal de que entre ellos
existen limitaciones, en lo que respecta a los actos que se pretendan realizar respecto de la
cosa comun, según veremos en la sociedad conyugal, el marido tiene amplias facultades
para administrar los bienes sociales, e incluso los bienes propios de la mujer.

El patrimonio de la sociedad conyugal

El Haber

Dentro del haber de la sociedad conyugal, se ditingue al absoluto del relativo, como ya se ha
dicho, se diferencian porque este ultimo genera un derecho a recompensa, en favor del
conyuge aportante.

El haber real o absoluto de la sociedad conyugal


Se encuentra conformado por todos aquellos bienes, que ingresan de manera definitiva e
irrebocable al patrimonio social, sin derecho a recompensas, en favor del conyuge que los
aporta.

Enumeracion:

1-Dineros producto de trabajo


Art 1725 n 1 El producto directo del trabajo de los conyuges, esto es remuneraciones
utilidades, honorarios y las remuneraciones que se puedan generar en favor de tutores y
curadores.
Se exceptuan de este rubro, el producto del trabajo de la mujer, cuando realiza un trabajo
separada de su marido, lo cual se estudiara en el patrimonio reservado, respecto del cual la
mujer tiene administracion exclusiva.
Para que las remuneraciones ingresen al haber absoluto, es necesario que el trabajo se
desarrollara durante la vigencia de la sociedad conyugal, incluso cuando se pague después
de disuelta la comunidad.

2-En segundo lugar las donaciones remuneratorias.


Son donaciones remuneratorias, las que se hicieren en remuneracion de servicios
especificos siempre que estos seand e aqeullos que suelen pagarse.
Asi por ejemplo si un abogado gratuitamente, presta asesoria juridica, y en gratitud por esos
servicios se le entrega un determinado bien, estamos frente a una donación remuneratoria, el
monto de esa remuneración ingresara al haber absoluto, entendiendose que es producto del
trabajo de los conyuges, siempre y cuando de accion para exigir el cumplimiento.
Si la donacion remuneratoria no da accion (por la prestacion de un servicio hecho hace 5
años) se entiende que es gratuito por ello no ingresa al haber absoluto.
La cosa donada ingresara al haber relativo si es mueble, o al haber propio si es inmueble.

3- Otras indemnizaciones del trabajo.


Se refiere a las jubilaciones, indemnizaciones por accidentes de trabajo, y por años de
servicio.
Se excluyen las pensiones de gracia.

4.-Art 1725 numero 5


Este es el item mas importante, ya que presenta amyor habitualidad, bienes muebles o
inmuebles, adquiridos a titulo honeroso, durante la vigencia de la sociedad conyugal.
Se incluyen a las cosas corporales, fungibles o no fungibles, los creditos, las acciones,
propiedad industrial o intelectual.
Todo lo que los conyuges adquieran con dinero, ingresa a la sociedad conyugal.
Esta regla es total respecto del marido, ya que si la mujer adquiere con su patrimonio
reservado, es parte de su patrimonio reservado.
Incluso si alguno de los conyuges, en particular el marido, obtiene un premio en juegos de
azar, ese premio ingresa al haber absoluto, ya que es una adquisición a titulo oneroso,
recordando que el juego y la apuesta son contratos onerosos, pero aleatoreos.

Para que un bien raiz se incorpore al haber absoluto, es necesario que se adquiera durante
la vigencia de la sociedad conyugal, sin embargo habra que atender a cual es la causa de
adquisicion, mas que el momento de la adquisición. Lo anterior ya que es probable que un
inmueble ingrese al patrimonio del conyuge durante la vigencia de la sociedad conyugal, pero
que la causa de adquisición sea previa al inicio del regimen.
El art 1736 consagra algunos de estos casos.

 Bienes inmuebles adquiridos por prescripción, pero que la posesión se inicio de


manera previa a la sociedad conyugal.

 Los bienes que el conyuge poseía antes del matrimonio, con un titulo vicioso, pero que
se sanea durante el matrimonio.

 Los bienes que vuelven al patrimonio del cónyuge, por nulidad, resolución o
revocación del contrato, celebrado antes del inicio de la sociedad conyugal.

Si uno de los conyuges estaba soltero, celebra por ejemplo una compraventa y durnte la
vigencia de la sociedad coyugal, se declara su nulidad, resolución, resciliacion, el bien que
vendio ingresara a su patrimonio, pero como la causa de adquisicion es anterior a la
sociedad conyugal, no ingresa al haber social.

 Los bienes litigiosos, cuando la sentencia que reconoce el derecho del cónyuge, se
dicta durante la vigencia de la sociedad coyugal.
Asi por ejemplo si en una acción reivindicatoria, el conyuge resulta con sentencia favorable,
este bien no ingresa al haber social, cuando el litigio se generare de manera previa al inicio
del regimen, esto porque las sentencias en esta materia, tienen el carácter de declarativas,
osea reconocen derechos preexistentes, por lo que el reconocimiento se retrotrae al inicio del
litigio.

 El derecho de usufructo que se consolida con la nuda propiedad, durante la vigencia


de la sociedad conyugal.
Asi por ejemplo, si el marido tenia una nuda propiedad antes del inicio de la socieadad
conyugal y durante la vigencia de la misma fallece el usufructuario, se consolidara en ese
momento, el usufructo con la nuda propiedad, pasando a ser pleno propietario, pero no por
eso ingresa al patrimonio social.

 Lo que ddurante la sociedad conyugal se pague a un conyuge, por capitales


adeudados antes del inicio de la sociedad conyugal.

 Los bienes adquiridos durante la sociedad conyugal, en virtud de un contrato de


promesa celebrado de manera previa al inicio del regimen, siempre que conste en
escritura publica o instrumento privado, cuya fecha fuere oponible a terceros.

Excepciones referidas a que existen bienes que ingresan a la sociedad conyugal, durante su
vigencia pero que no ingresan al haber absoluto.

a.-Art 1728, aquel conyuge que teniendo un inmueble, adquiere durante la vigencia de la
sociedad conyugal, un terreno contiguo a dicho predio, si ambos predios se fusionan
formando uno solo se formara una comunidad entre el conyuge y la sociedad conyugal, pero
si los inmuebles mantienen su individualidad, el nuevo terreno sera social.

b.-Art 1729 si el conyuge tiene un bien propio, proindiviso, y durante la vigencia de la


sociedad conyugal adquiere las cuotas de los demas comuneros, todo el bien, pasa a formar
parte de una comunidad, formada por la sociedad conyugal y el conyuge.

c.-Los bienes adquiridos por la mujer, en en virtud de su patrimonio reservado.

d.-Los bienes respecto de los cuales, operare la subrogacion, sea esta de inmueble a
inmueble o de valores a inmuebles.
5.-Los frutos de los bienes sociales, y de los bienes propios de cada conyuge.
Se refiere a los frutos, reditos, pensiones, intereses y lucros de toda clase que se devenguen
durante la sociedad conyugal, y que provengan de los bienes sociales, o los bienes propios
de cada conyuge. 1725 n 2.
Se incorporan tanto los frutos naturales, como los frutos civiles.

La sociedad conyugal se hace dueña de los frutos de los bienes sociales, por el modo de
adquirir accesion, ya que el dueño de una cosa, se hace dueño de todos los frutos que esta
cosa genere, nos preguntamos cual es el modo de adquirir, por el cual la sociedad conyugal
se hace dueña de los frutos de los bienes propios de cada conyuge, la respuesta es que aquí
opera la ley como modo de adquirir, no es accesion, ya que la sociedad conyugal no es
dueña del bien que genera el fruto, por lo tanto para algunos estomos frente a un usufructo
legal. Sin embargo estimamos que esto no es correcto, ya que para que estemos frente a un
usufructo propiamente tal, es necesario que el usufructuario antes de entrar en el goce de la
cosa se le exige hacer inventario y rendir caucion de conservacion y restitucion, esto no se
exige en la sociedad conyugal, donde es el marido quien administra estos bienes, sin hacer
inventario, sin rendir caucion. Ni cuenta por su administracion,
Otro argumento se refiere a la naturaleza juridica del usufructo, siendo este un derecho real,
que por definicion recae sobre una cosa, independiente de la persona.en este caso si el bien
sale del patrimonio del conyuge el derecho no persigue a la cosa, asi por ejemplo si el marido
casado en sociedad conyugal durante la vigencia el regimen enajena un inmueble propio,
ejemplo adquirirdo por anterioridad a la sociedad, cesa el derecho de la sociedad para
hacerse dueño de los fruos que genere este bien.
En definitiva estimamemos que no se trata de un usufructo legal sino de un derecho legal de
goce, sobre los bienes propios de cada conyuge, mientras estos bienes tengan el carcter de
tal.

6-El Tesoro
Aquella parte del tesoro que por ley pertenece al dueño del terreno ingresara al haber
absoluto, si el terreo pertenece a ella.

7-Las minas denunciadas durante la sociedad conyugal, por uno de los conyuges o por
ambos ingresan al haber social

El haber relativo o aparente


Corresponde a aquellos bienes, que ingresan de manera provisoria a la sociedad conyugal,
confiriéndole al conyuge propietario, un derecho a recompensa, esto es un credito por el
valor del bien, que sera pagado a la liquidacion de la sociedad conyugal.

1. Bienes muebles aportados al matrimonio, osea aquellos muebles que tenian los
conyuges antes de casarse Art 1725 n 3 y 4.
Los conyuges pueden alterar esta regla, cuando por capitulaciones matrimoniales, hagan
ingresar a este bien, al haber propio, de esta manera tendran derecho una vez liquidada la
sociedad conyugal a exigir que se le restituya el bien en especie, y no en recompensa.

2. Bienes muebles adquiridos a titulo gratuito durante la vigencia de la soceidad


conyugal, entendiendo a cualquier clase de bienes muebles, corporales o incorporal,
acciones, cosas fungibles o no fungibles, el derecho del acreedor prendario, el
derecho del usufructuario de bienes muebles, entre otros.

3. Las donaciones remuneratorias, de bienes muebles cuando no dan accion para exigir
el cumplimiento, por ejemplo cuando se refiera a honorarios prescritos.

4. El tesoro, se refiere a aquella parte del tesoro que la ley asigna al descubridor, porque
ya sabemos que aqeulla parte que se le asigna al dueño del terreno y este es de la
sociedad conyugal, ingresara al haber absoluto.

El art 1739 establece una presuncion en favor de la sociedad conyugal, que indica que todos
los mueblesque se encuentren en poder de los conyuges al disolverse la sociedad conyugal
son sociales
1725

1: H. absoluto
2: H absoluto
3: H Relativo
4: H Relativo
5: H. Absoluto.

Haber propio

Se refiere a aquellos bienes que pertenecen a aquellos conyuges que los adquirio, pero son
administrados por el marido. Determinar que un bien ingresa al haber propio, tiene las
siguientes consecuencias:

 Los aumentos y las mejoras pertenecerán al conyuge propietario.

En el caso de los aumentos estamos hablando de accesión.

 Su perdida forutuita afecta solo al conyuge propietario

 La administracion de estos bienes corresponde al marido.

 Los acreedores del conyuge no propietario no podran embargar esos bienes.

 Disuelta la sociedad conyugal estos bienes se restituyen en especie

Bienes que componen el haber propio

1. Los bienes inmuebles que tenían los cónyuges al momento de contraer matrimonio, se
encuentran en esta misma situación aquellos inmuebles que se adquieren durante la
vigencia de la sociedad conyugal, pero cuya causa de adquisición es previa al inicio
del régimen.

2. Bienes inmuebles adquiridos a titulo gratuito durante la vigencia de la sociedad


conyugal.

3. Los aumentos experimentados por los bienes propios de cada conyuge, se refiere a
aquellos aumentos materiales que acrecen a cualquier especie de alguno de los
conyuges en cualquier forma de accesion.
Si el aumento se debe a la industria humana, por ejemplo una mejora con el carácter de util,
habra derecho a recompensa en favor de la sociedad conyugal, si es que se realizo con
dineros sociales.

4. Bienes muebles excluidos de la sociedad conyugal, constituyendo una excepcion ya


que la regla general es que el haber propio, se encuentre compuesto por bienes
inmuebles.
En esta excepcion los conyuges mediante capitulaciones matrimoniales, excluyeron ciertos
muebles del haber relativo, con el objeto de que a la terminacion del regimen, estos bienes
se restituyan en especie, y no mediante el pago de una recompensa.

Nota: se recomienda hacer estas capitulaciones matrimoniales, cuando uno de los conyuges
tenga un bien mueble preciado, que le interese recuperar en especie, cuando termine la
sociedad conyugal.

5. Los bienes inmuebles que se han adquirirdo en funcion de una subrogacion,

La Subrogacion real
El fenomeno de la subrogacion implica que se reemplaza una cosa o una persona por otra,
pasando a ocupar su lugar juridico.
Por ello la subrogacion puede ser real o personal, existe subrogacion real por ejemplo en la
accion reivindicatoria, cuando la accion se dirige en contra de quien dejo de poseer, ya que
se busca recuperar el valor de la cosa.
Lo mismo cuando una cosa de especie o cuerpo cierto perece por una causal imputable al
deudor, no podra por cierto devolver la cosa, pero si su valor.
Formas de subrogacion personal, encontramos en el pago cuando la obligacion es extinguida
por un tercero interesado, y no por el deudor, por ejemplo cuando paga un tercero garante
hipotecario, o garante prendario, un fiador, etc.
La subrogacion en la sociedad conyugal es real y puede operar de inmueble a inmueble o de
valores a inmueble.
El objetivo consiste en mantener en el haber propio bienes raices que aunque fueren
adquiridos a titulo oneroso, no ingresan a la sociedad conyugal, esto es por no haber
sacrificio pecuniario por parte de la sociedad, que justifique su inclusión al haber absoluto.

Subrogacion de inmueble a inmueble.


Puede operar por permuta o por compraventa.
a.-Por permuta, el art 1733 establece que es necesario que en la escritura publica de
permuta se exprese el animo de subrogar, si el bien permutado pertenece a la mujer, se debe
contar con su autorización, y ademas debe existir una ciera proporcionalidad entre los
valores de ambos inmuebles.
b.-Subrogacion por compraventa, tiene lugar cuando se vende un inmueble propio de alguno
de los conyuges, y con esos dineros se compra un nuevo inmueble.
Requisitos:
-Se venda un inmueble propio de alguno de los cónyuges.
-Que con el precio se adquiera otro inmueble.
-Que en las escrituras de venta y de compra, se exprese el animo de subrogar.
-Si el inmueble pertenece a la mujer se requiere su autorización.
-Que exista proporcionalidad entre ambos valores.
Nota:
Una primera postura establece, que no hay en este caso subrogacion, puesto que no se han
cumplido con los requisitos, que la ley exige, esto es que se venda primero un inmueble y
que con esos dineros se compre otro, la corte suprema asi lo ha resuelto, pero sin entregar
argumentos.
Se puede considerar en este punto, que al ser la subrogacion excpecional debe interpretarse
restrictivamente.
Una segunda opinion responde afirmativamente considerando el espiritu de la ley, ya que el
sentido de esta norma, consiste en evitar que exista enriquesimiento sin causa en favor de la
soceidad conyugal, si el conyuge primero compra, y despues el precio de esa compra lo
paga con la venta del inmueble propio, se produce el mismo efecto, no importando, que se
altere el orden de las operaciones.

Subrogacion de valores a inmueble


Requisitos:
-durante la vigencia de la Sconyugal, se adquiera un inmueble con valores propios de
uno de los conyuges.
-Que estos valores fueren destinados para la subrogacion en las capitulaciones
matrimoniales, o en una donacion por causa de matrimonio
-Que en la escritura publica de compra debe indicarse, que la inversion se hace, con
esos valores, y con el animo de subrogar.
-Si la subrogacion se realiza con dineros propios de la mujer, se requiere de su
autorizacion.
-Debe existir cierta proporcionalidad entre los valores y el inmueble

Todas las formas de subrrogacion, tienen un factor comun y es la proporcionalidad, respecto


a este punto se pueden presentar las siguientes situaciones:
 Existe una desproporcion donde el saldo exede a la mitad del precio del inmueble que
se adquiere, como cuando se vende un inmueble en 20 y se compra otro en 41.
En este caso no hay subrogacion, en consecuencia, el inmueble adquirido ingresa al haber
absoluto, pero existe derecho a recompensa para reponer los 20 que el conyuge aporto a la
compra de este bien.

 Que el inmueble adquirido sea de menor valor que el que se pretende subrrogar o
menor al dinero subrogado en las capitulaciones, asi por ejemplo si se vende un
inmueble en 100, y se compra uno de 98, hay subrrogacion, pero por los 2 restantes
habra derecho a recompensa, en favor del conyuge.

 El inmueble que se adquiere, tiene un valor sustancialmente inferior al que se


subroga, como cuando se vende un inmueble en 100 y se adquiere uno de 50. No
preguntamos si se puede volver a subrogar? Y la respuesta es afirmativa.

 Si se vende el bien propio y se subrroga por otro que vale mas que el primero, pero no
sobrepasando la proporcion establecida en la letra A, hay subrrogacion, pero por el
exeso, existe recompensa en favor de la sociedad conyugal.
Si el inmueble vale 20 y se compra otro en 30, hay subrogacion, pero la sociedad conyugal
tiene una recompensa en contra del conyuge por los 10.

El pasivo de la sociedad conyugal

Los acreedores no distinguen el patrimonio social, del patrimonio de los conyuges, ellos solo
ven el patrimonio del marido y de la mujer, distinguiendo las siguientes obligaciones:

 Obligaciones que dan accion contra los bienes sociales, y contra los bienes propios
del marido.
◦ Las deudas contraídas por el marido, durante la vigencia de la sociedad conyugal.
◦ Las obligaciones contraidas por el marido antes del matrimonio.
◦ Toda obligacion contraida por la mujer, con mandato general o especial del marido.
◦ Las deudas contraidas conjuntamente, entre el marido y la mujer, o donde la
mujere se oblige solidaria o subsidiariamente con el marido.

Constituyen estas obligaciones la regla general, desde afuera el acreedor demanda al


marido, respondiendo con su patrimonio o el de la sociedad conyugal.

 Obligaciones que dan accion sobre los bienes sociales, los bienes propios del marido
y tambien sobre los bienes propios de la mujer.
◦ Las obligaciones contraidas por el marido durante la sociedad conyugal, pero
respecto de un contrato que cede en beneficio exclusivo de la mujer.
Como por ejemplo, cuando el credito que pide el marido se destina a pagar una educacion
superior de la mujer, o pagar deudas que la mujer tenia antes del inicio de la sociedad
conyugal.
◦ Obligaciones contraidas por la mujer antes del matrimonio, estas obligaciones
deben pagarse por la sociedad conyugal pero tambien se pueden perseguir en el
patrimonio propio de la mujer.
◦ Las obligaciones que emanen de un delito o cuasidelito, cometido por la mujer.
◦ Obligaciones de la mujer, que tienen como fuente la ley, o el cuasicontrato.
Asi por ejemplo las deudas provenientes de una pension de alimentos de un hijo no comun,
tiene como fuente a la ley, y respecto del cuasicontrato, se puede presentar con los gastos
que emanen, de la mantencion de la cosa comun.

Todas estas obligaciones dicen relacion, con la llamada obligacion a la deuda, que es la
relacion que existe entre el acreedor y los deudores.

Nota: una vez que uno de los conyuges le ha pagado al tercero, surge el problema de la
contribucion a la deuda, osea determinar cual es el patrimonio que tendra que soportar en
definitiva esta obligacion.

La regla general es que todas las obligaciones contraidas por el marido durante la vigencia
de la sociedad conyugal, o por la mujer con mandato del marido, son deudas sociales, osea
donde hay obligacion y contribucion a la deuda, pero existen otras obligaciones que la
sociedad conyugal paga provisoriamente, osea las deudas personaels de cada conyuge,
respecto de las cuales, la sociedad conyugal tiene derecho a recompensa, osea un
reembolso por parte del deudror.

El primer grupo de deuda, recibe el nombre de pasivo definitivo o absoluto, mientras que el
segundo es el pasivo relativo, temporal o provicional.

El Pasivo definitivo.
Corresponde a aquellas deudas que debe soportar la sociedad conyugal por tratarse de
deudas sociales, a la disolucion del regimen no hay derecho a recompensa.

 Las pensiones e intereses que corran contra la sociedad o contra cualquiera de los
conyuges y se devenguen durante la sociedad conyugal

Asi por ejemplo si cualquiera de los conyuges pidio un credito hipotecario antes de la
sociedad conyugal por el que paga un interes mensual del 4 %, al inicio de la sociedad
conyugal, el capital es deuda personal del conyuge, pero el interes corresponde al pasivo
definitivo de la sociedad conyugal, esto se explica como contrapartida al derecho que tiene la
soceidad conyugal a hacerse dueña de los frutos que genere el inmueble propio, adquirirdo
por el conyuge con ese credito hipotecario.

 Las deudas y obligaciones contraidas durante el matrimonio, por el marido o por la


mujer con mandato general o especial del marido. La unica excepcion es que estas
obligaciones tengan el carácter de deuda personal del marido o de la mujer.

 El lasto de toda fianza, hipoteca, o prenda constituida por el marido.


Lastar significa suplir, lo que el otro debe pagar, por ejemplo al pagarse una deuda
causoniada con hipoteca que fuere constituida por el marido, habra que determinar para que
se constituyo esa garantia, si es para pagar deudas sociales, estamos frente al pasivo
definitivo.
Si es para pagar una deuda personal del conyuge habra recompensa en favor de la sociedad
conyugal.

 Las cargas y reparaciones usufructuarias de los bienes sociales, o de cada conyuge.

Asi las reparaciones de los inmuebles, sean propios de cada conyuge o del haber obasoluto
de la sociedad conyugal, son deuda social.
Al igual que todas aquellas cargas periodicas que deben soportar estos inmuebles, como por
ejemplo las contribuciones, asi si la mujer tenia un inmueble antes de casarse y durante la
vigencia de la SC, con su patrimonio reservado pago las contribuciones, tendra derecho a
recompesna contra la sociedad conyugal ya que se trata de otra contrapartida al derecho que
tiene la sociedad conyugal para hacerse dueña de los frutos de los bienes propios de cada
conyuge.

 Gastos de mantenimiento de los conyuges. Educacion y establecimiento y mantencion


de los hijos comunes, y de toda otra carga de familia.
Asi por ejemplo, se incluyen dentro de estos gastos al mantenimiento de los hijos comunes,
referido a la habitacion, vestuario, alimentacion, gastos medicos, recreacion, remuneraciones
de trabajadores de casa particular.

 Los dineros que deban entregarse a la mujer periodicamente o de una sola vez,
cuando se pactare en las capitulaciones matrimoniales.

Pasivo relativo
Corresponde a aquellas deudass con el carácter de personal, si bien es cierto desde el punto
de vista de obligacion a la deuda los puede pagar la sociedad conyugal, esta no contribuye a
soportar el pago, por lo tanto tiene derecho a recompensa en contra del conyuge deudor:

 Las deudas personales de cada conyuge.


Se refiere a aquellas que emanen de actos o contratos que ceden en beneficio exclusivo de
alguno de los conyuges.

 Las deudas contraidas para establecer a un hijo que no es desendiente comun.

 Las erogaciones gratuitas (donaciones) y cuantiosas en favor de un tercero, que no es


desentiende común. (los regalos)

 Las costas judiciales y gastos de cualquier clase, que se hicieren para adquirir o
cobrar bienes, derechos o creditos, que pertenescan a alguno de los conyuges.
Asi por ejemplo si el marido contrata los servicios de un abogado para que cobre un pagare y
concluye con la subasta de un inmueble del ejecutado, todos estos gastos constituyen deuda
personal, ya que sera el marido, el que se beneficiara, con el cobro de ese credito.

 Los gastos que se hicieren en bienes, de cualquiera de los conyuges, y que tengan
por objeto aumentar el valor de esos bienes.
Asi por ejemplo si durante la sociedad conyugal el marido, realiza una ampliacion en un bien
de un haber propio, y aumenta el valor de la cosa, estamos ante una mejora util, a la
liquidacion de la sociedad conyugal, habra visto aumenentado el patrimonio del conyuge
propietario, con la inversion hecha por la soceidad conyugal, por lo que habra derecho a
recompensa en contra del conyuge propietario.
Recordemos que si es una reparacion con el carácter de indispensable, es deuda social,
según lo estudiado en el pasivo definitivo.

 Los perjuicios causados a la soceidad conyuga, con culpa lata o dolo, y el pago de las
multas que hiciere la sociedad conyugal, en razon de un ilicito cometido por alguno de
los conyuges.

 Los gastos que la sociedad conyugal se vea obligada a pagar, a raiz de la subrogacion
realizada por alguno de los conyuges.
Recordemos que la subrrogacion exige una cierta proporcionaliad, asi si el conyuge vende un
inmueble propio en 100 y se compra uno de 120, hay subrrogacion pero tambien hay
recompensa en favor de la sociedad conyugal, por los 20 millones adicionales, que
permitieron adquirir el inmueble.

Las recompensas

Son aquellas indemnizaciones, a que pueden estar obligadas, el patrimonio de los conyuges,
o el patrimonio social, su objeto es evitar que el patrimonio se enriquesca a expensas del
otro, como tambien corregir una administracion mal intencionada, o evitar los abusos del
marido, cuando utilice los dineros de la mujer, en su propio beneficio.

Las recompensas pueden ser:

 Recompensas que tiene la sociedad a los conyuges.

 Recompensas que deben los conyuges a la sociedad.

 Recompensas entre los conyuges.

Recompensas que debe la sociedad conyugal a los conyuges

a.-Por la incorporación de bienes de los conyuges a la sociedad conyugal.

Se refiere a los bienes que se ingresan al haber relativo, como los muebles aportados, o los
adquiridos a titulo gratuito.
Recordando que de manera excepcional puede incorporarse un inmueble al haber relativo,
cuando en una capitulacion matrimonial se pacte, y a la liquidacion del regimen, ese
inmueble no se devuelva en especie, sino que su valor.

b.- El valor del bien propio del conyuge, que es vendido durante la sociedad conyugal.

Ex: cuando esos dineros provenientes de la venta del inmueble propio, fueron utilizados para
una subrogacion, o bien cuando se destinarion al pago de una deuda personal del conyuge.

c.-Cuando con vienes propios se paga una deuda social.


Por ejemplo, cuando el conyuge vende uno de sus bienes para pagar la deuda generada por
la enfermedad de un hijo comun.

d.-Cuando existe enriquesimiento sin causa en favor de la sociedad conyugal.


Cuando durante la vigencia de la sociedad conyugal, resulta expropiado un inmueble propio
de uno de los conyuges, esa indemnizacion ingresa temporalmente a la sociedad conyugal,
porque hay derecho a recompensa en favor del conyuge expropiado.
 recompensas que deben los conyuges a la sociedad conyugal.

1.-Cuando se pagan deudas personales de los conyuges con dineros sociales.

2.-Cuando se han donado bienes sociales a una persona que no es desendiente comun.

3.-Todos los gastos ocasionados en la adquisición o cobro, de los bienes de los cónyuges.

4.-Los gastos hechos en los bienes propios, cuando estos aumentaron el valor del bien.

5.-los perjuicios causados a la sociedad con dolo o culpa lata.

 Recompensas entre conyuges.

1.-Cuando con dineros de un conyuge, se pague una deuda personal del otro conyuge, sea
de manera voluntario o forzada
Por ejemplo, cuando la mujer con su patrimonio reservado paga una deuda personal, del
marido, o bien cuando se demando al marido por una deuda personal, pero se embargaron y
subastaron bienes de la mujer.

2.-Cuando un conyuge provoca deterioros en un bien propio del otro conyuge, cuando esto
obedezca a culpa lata o dolo.

3.-Cuando se enajenen bienes propios de cualqueira de los conyuges, y el producto se


destina a adquirir bienes para el otro conyuge, o reparar bienes del otro conyuge.

Administracion de la sociedad conyugal

Se clasifica la administracion en ordinaria y extraoridnaria

La administracion ordinaria, la ejerce el marido por el solo ministerio de la ley, exigiendosele


solo que sea capaz.

La administracion extraordinaria tiene lugar cuando el marido no puede ejercer, y quien la


toma en su lugar es un curador, que generalmente es la mujer, o puede ser un tercero.

La administracion ordinaria de la sociedad conyugal

Establece el 1749, que el marido administra por el solo ministerio de la ley, la soceidad
conyugal, lo califica como el jefe de esta sociedad, teniendo amplias facultades para la
administracion, y respecto a los bienes muebles tiene una omnipotencia administrativa.

En el ejercicio de la administracion, administra los bienes sociales, sus bienes propios y los
bienes propios de la mujer.

Una vez finalizada esta administracion no debe rendir cuenta de su gestion, esto no significa
que puede ejecutar actos dolosos o fraudulentos contra el patrimonio social, porque se
establece la obligacion de indemnizar perjuicios cuando esto ocurra.

Para determinar las facultades del marido. Distinguiremos la administracion de los bienes
sociales, la administracion de sus bienes propios, y la de los bienes propios de la mujer.

Administracion ordinaria de los bienes sociales.

El marido tiene amplias facultades para administrar los bienes sociales, careciendo la mujer
de derecho alguno sobre estos bienes.
Respecto de los bienes muebles, el marido tiene la omnipotencia administrativa, salvo en lo
que respecta a los derechos hereditarios de la mujer
Si bien es cierto el marido tiene amplias facultades, la ley establece algunas limitaciones:

 Para enajenar bienes racices sociales, se refiere a aquellas enajenaciones voluntarias,


y no las forzadas, en virtud de juicios ejecutivos o de quiebra.

 Para gravar bienes raices sociales, con hipotecas, censos, servidumbres, u otros
gravámenes reales.

 Para prometer, enajenar o gravar, bienes raices sociales.


Si esta limitacion no existiera, el marido, podria infringir las limitaciones previas, celebrando
un contrato de promesa, y no cumpliendolo, de esta manera el otro contratante podria pedir
la ejecucion forzada de la obligacion, lo que culminaria con la enajenacion del bien raiz
social.

 Para enajenar o gravar los derechos hereditarios de la mujer.

Los derechos hereditarios adquiridos por la mujer, durante la vigencia de la sociedad


conyugal, son muebles, ergo, ingresan al haber relativo, teniendo la calidad de bienes
sociales, habiamos señalado, que el marido tiene amplias facultades respecto a ls bienes
muebles, salvo en este caso, por lo tanto si pretende enajenar estos derechos hereditarios,
requiere autorizacion de la mujer.

 No puede donar bienes sociales, a menos que sean donaciones de poca monta,
considerando el haber social.

 Para arrendar o ceder la tenencia, de los bienes raices sociales, urbanos por mas de 5
años, y rusticos por mas de 8, incluidas las prorrogas.
La claificacion de un predio como urbano o rustico no pasa solamente por su ubicación, sino
tambien por su destinacion y dimension, ya que por ejemplo un inmueble ubicado dentro del
radio urbado, pero que tenga una dimension superior a una hectarea y con destinación
agricola, ganadera o forestal es calificado como predio rustico. Se menciona ademas el
arrendar o ceder la tenencia incluyendose de esta manera otros titulos de mera tenencia
como el comodato

 Para obligar los bienes sociales constituyentese como avalista, codeudor solidario, o
fiador o atacar cualquier otra causión contraido por terceros, se incluyen la
constitucion de prendas. Al constitutir estas cauciones el marido asume un riesgo y es
que esos acreedores persgan el cumplimiento de la obligación en bienes sociales, es
por esto que la ley exige la autorizacion de la mujer.

Requisitos de la autorización

La mujer puede autorizar de manera expresa o tacita


Si es expresa deberá ser solemne, o sea por escrito e incluso por escritura publica cuando el
acto exija esa solemnidad
Si la autorizacion es tacita cuando la mujer interviene en la celebracion del acto
la mujer puede autorizar a traves de mandatario, mandato que debe ser solemne y especial.

Forma de suplir la autorizacion de la mujer

En dos casos se efectuá la autorización a través de la justicia

1. Cuando la mujer se niega a prestar la autorización sin justo motivo, el juez la citara a
una audiencia para que exponga su negativa, y resolverá posteriormente acerca de la
autorización. La negativa acerca de la donación de los bienes sociales no puede ser suplida
por autorización judicial.
2. Cuando se encuentra impedida de prestar dicha autorización, como cuando es menor
de edad, interdicta o se encuentra ausente.

Sanciones
La regla general es que la sancion es la nulidad relativa ya que el marido a omitido una
formalidad habilitante que es la autorizacion de la mujer o la justicia en subsidio.
Hay dos casos de excepcional
a. Cuando se trate de arrendar o ceder la tenencia de predios urbanos o rusticos por mas de
5 u 8 años, la sancion es la INOPONIBILIDAD en el exceso
b. Cuando el marido cauciona obligaciones de terceros como codeudor solidario o fiador la
sancion es que solo obliga su patrimonio propio, es decir, el acto es INOPONIBLE PARA LA
MUJER.

También podría gustarte