Está en la página 1de 145

Apuntes de clase DERECHO FISCAL II

Rojas de Jesús Frida Dra. Sonia Venegas Álvarez


Grupo 0061 soveal@hotmail.com

10 de agosto de 2021
Unidad 1. Otras contribuciones federales

Unidad 2. Contribuciones estatales

Unidad 3. Las contribuciones municipales

Unidad 4. Procedimientos administrativos en materia de contribuciones

Unidad 5. Recursos administrativos en materia de contribuciones

Unidad 6. Juicio contencioso administrativo

Unidad 7. Medios de control constitucional en materia de contribuciones

Forma de evaluación

- Tres exámenes parciales de opción múltiple.


- Participaciones.
- Tareas (generalmente son para participar en clase, esporádicamente
son tareas para entregar).

Bibliografía

- “Procesos, procedimientos y contribuciones locales” - Sonia Venegas


Álvaréz

UNIDAD 1. OTRAS CONTRIBUCIONES FEDERALES.

1. Aportaciones de seguridad social

La seguridad social la podemos ver como un derecho humano en los


tratados internacionales.

El constituyente considera que lo mínimo que se le puede otorgar al


trabajador es algún tipo de prestación; es justo que el trabajador, al
término de su vida laboral, pueda jubilarse dignamente, más aún, cuando
llega a tener algún tipo de lesión o a perder la vida por ejercer un trabajo.

➢ Atención médica hospitalaria


➢ Medicamentos
➢ Prestación económica que sustituya al salario (pensión)
Algunas prestaciones se adquieren por el simple estatus de trabajador, y
otras por el periodo que han trabajado, esto es, a través de semanas de
cotización.

Ante la presentación de accidentes de trabajo el patrón debe proveer las


medidas de seguridad y si se llega a dar el siniestro, se pueda hacer frente
al mismo.

Las aportaciones de seguridad social se calculan tomando en cuenta el


grado de riesgo del trabajo, el tipo de salario de los trabajadores y, el
grado de siniestralidad.

El fundamento constitucional de la seguridad social se encuentra en el


artículo 123 constitucional fracción V, XIV, XV, XXIX:

Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros


de invalidez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de
enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro
encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no
asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.

Ley de Seguridad Social

Artículo 2. La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la


salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así
como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento
de los requisitos legales, será garantizada por el Estado.

¿Quiénes prestan seguridad social en México?

El IMSS a los trabajadores y patrones del sector privado, sociedades


cooperativas, socios o accionistas que perciban algún sueldo de la empresa,
agentes de venta, estudiantes, etc.

¿Quiénes pueden ser derechohabientes de los jubilados o pensionados?

La esposa o el esposo, hijos, concubina o concubino, padre y madre del


solicitante siempre que vivan en el mismo domicilio, hijos menores de hasta
16 años, hijos de 25 años cuando estudian en una institución oficial y los hijos
mayores con alguna discapacidad.
12 de agosto de 2021

Vinculación de la Seguridad Social y del Derecho Fiscal

Se suele llevar a cabo una mala práctica que tiene que ver con registrar al
trabajador con un salario menor que el que en realidad corresponde.

Las prestaciones económicas del trabajador se establecen con base en su


salario.

Las bases de datos del SAT y del IMSS se están compartiendo, lo que da
lugar a que las autoridades se den cuenta de algún movimiento.

La ley establece los porcentajes que se pagan por cada trabajador en cada
una de las ramas de la seguridad social.

El IMSS es un organismo fiscal autónomo, esto significa que cuando se dejan


de pagar las aportaciones de seguridad social, no tiene que acudir con
nadie para cobrar estas contribuciones, ni siquiera con el SAT, porque él
mismo aplica el PAE automáticamente.

¿Qué tipo de pensiones paga el IMSS y cuándo se pagan?

Podemos tener pensiones en razón de:

1. Jubilación
2. Invalidez
3. Viudez
4. Orfandad
5. Incapacidad

La invalidez se trata de una enfermedad o accidente no profesional.


“Imposibilidad de procurarse una remuneración arriba del 50% de la que
venía percibiendo durante el último año, la incapacidad es motivada por un
riesgo de trabajo.”

La incapacidad es la “pérdida de facultades para desempeñar su trabajo


durante algún tiempo o por el resto de su vida”.

Cuando el instituto considera que no se va a mejorar y ya no va a poder


allegarse de los recursos.
Respecto de la incapacidad también las tenemos en esas dos mismas
modalidades: permanente y parcial.

La distinción entre la invalidez y la incapacidad es la causa de origen.

El trabajador tiene derecho a que se le proporcione otro puesto que el


propio patrón debe otorgarle, en donde las aptitudes del trabajador sean
suficientes mientras subsista la invalidez.

https://idconline.mx/seguridad/2013/03/07/que-distingue-a-la-invalidez-de-
la-incapacidad

Riesgo de trabajo

Con la incapacidad parcial de hasta el 25% se paga una indemnización


global equivalente a 5 anualidades de la pensión que le hubiese
correspondido.

Las semanas de cotización sirven para calcular el monto de la pensión.

La base de la seguridad social es la solidaridad, entre los trabajadores se


va construyendo un fondo.

Cuando hay una incapacidad parcial entre el 25% y el 50% y esta es


permanente, el trabajador puede elegir entre tener una pensión o que le
paguen en una exhibición en 5 años.

Prestaciones en dinero en la Ley del Seguro Social:

Artículo 58. El asegurado que sufra un riesgo de trabajo tiene derecho a las
siguientes prestaciones en dinero:

I. Si lo incapacita para trabajar recibirá mientras dure la inhabilitación, el


cien por ciento del salario en que estuviese cotizando en el momento de
ocurrir el riesgo.

El goce de este subsidio se otorgará al asegurado entre tanto no se


declare que se encuentra capacitado para trabajar, o bien se declare la
incapacidad permanente parcial o total, lo cual deberá realizarse dentro
del término de cincuenta y dos semanas que dure la atención médica como
consecuencia del accidente, sin perjuicio de que una vez determinada la
incapacidad que corresponda, continúe su atención o rehabilitación
conforme a lo dispuesto por el artículo 61 de la presente Ley;

II. Al declararse la incapacidad permanente total del asegurado, éste


recibirá una pensión mensual definitiva equivalente al setenta por ciento del
salario en que estuviere cotizando en el momento de ocurrir el riesgo. En el
caso de enfermedades de trabajo, se calculará con el promedio del salario
base de cotización de las cincuenta y dos últimas semanas o las que tuviere
si su aseguramiento fuese por un tiempo menor para determinar el monto
de la pensión. Igualmente, el incapacitado deberá contratar un seguro de
sobrevivencia para el caso de su fallecimiento, que otorgue a sus
beneficiarios las pensiones y demás prestaciones económicas a que tengan
derecho en los términos de esta Ley.

El monto de la pensión se calculará conforme a la tabla de valuación de


incapacidad contenida en la Ley Federal de Trabajo, tomando como base el
monto de la pensión que correspondería a la incapacidad permanente total.
El tanto por ciento de la incapacidad se fijará entre el máximo y el mínimo
establecidos en dicha tabla teniendo en cuenta la edad del trabajador, la
importancia de la incapacidad, si ésta es absoluta para el ejercicio de su
profesión aun cuando quede habilitado para dedicarse a otra, o que
simplemente hayan disminuido sus aptitudes para el desempeño de la
misma o para ejercer actividades remuneradas semejantes a su profesión
u oficio.

Si la valuación definitiva de la incapacidad fuese de hasta el veinticinco por


ciento, se pagará al asegurado, en sustitución de la pensión, una
indemnización global equivalente a cinco anualidades de la pensión que le
hubiese correspondido. Dicha indemnización será optativa para el
trabajador cuando la valuación definitiva de la incapacidad exceda de
veinticinco por ciento sin rebasar el cincuenta por ciento,

La invalidez implica una enfermedad o falta de oportunidad de desempeñar


un trabajo.

Cesantía en edad avanzada o vejez

Los trabajadores que cotizaron de 1973 hasta 1997, se jubilaron con el


sistema anterior.

Estas dos leyes son una diferencia diametral para la pensión de jubilación
de los trabajadores.
Requisitos para tener una pensión en el IMSS con la Ley de 1973:

- Haber empezado a cotizar ante el IMSS antes del 1 de julio de 1997.


- Tener un mínimo de 60 años de edad.

Monto de la pensión: Promedio salarial de las 250 semanas cotizadas.

Aportaciones voluntarias, como si ganaran un sueldo más alto.

Si se tienen más de 500 semanas de cotización, el monto de la pensión


mejora.

En la Ley de 1997 se necesitan cotizar 1, 250 semanas.

https://www.rankia.mx/blog/mejores-afores/3123842-pensiones-ley-imss-
1973-vs-1997

Con la Ley de 1973, el monto de la pensión por vejez era el promedio salarial
en sus últimos 5 años. En la Ley de 1997 el monto corresponde al monto
acumulado en el AFORE.

Con las personas que todavía cotizaron con la Ley de 1973 (hasta julio del
97), el IMSS tiene la obligación de darles a elegir entre la pensión del régimen
antiguo y el nuevo.

Cada AFORE ofrece rendimientos distintos dependiendo de la edad y hay


que tener en consideración el tema de las comisiones porque hay AFORES
que ofrecen mejores rendimientos que otras.

¿Qué pasa si el pensionado tiene varias concubinas? Se le da la pensión a


quien pueda demostrar que realmente es la concubina, si tiene varias, no se
le da a ninguna.

Otra prestación pecuniaria en caso de incapacidad son las asignaciones


familiares, que son un apoyo para los dependientes económicos (hijos
menores de 16 años o hasta de 25 años cuando demuestren estar
estudiando en planteles del sistema educativo nacional), hasta 10%, para la
esposa, esposo, concubino, hasta del 15%, si no existe ninguno, corresponde
a los padres.
Otro apoyo es la ayuda asistencial, corresponde a cuando el pensionado o
su viud@ requiere la asistencia de otra persona o no tiene familiares, hay
un porcentaje que se paga que puede ser del 10% si tiene una ascendiente
que tenga derecho a asignación familiar, de 15% en caso de que no tenga
hijos, esposo, concubinos, ni ascendientes que dependan de él.

A los trabajadores de la Ley de 1973 se les otorga un aguinaldo anual de 15


días o hasta un mes.
20 de agosto de 2021

- Enciclopedia jurídica pág.1040


- https://www.gob.mx/pensionissste/es/articulos/que-es-una-afore-
245550?idiom=es
- https://www.pensionissste.gob.mx/sistema-de-ahorro-para-el-retiro/
sar-definiciones-y-objetivos.html
- https://data.consejeria.cdmx.gob.mx/images/leyes/leyes/
LEY_DE_INGRESOS_DE_LA_CIUDAD_DE_MEXICO_PARA_EL_EJERCICIO_FI
SCAL_2021_2.pdf

24 de agosto de 2021

Aportaciones de seguridad social

La seguridad social es el conjunto de instituciones, principios y disposiciones


que protegen a todas las personas contra cualquier contingencia que
pudiera sufrir y las previene, a fin de permitir su bienestar mediante la
supervisión de los aspectos psicofísicos, moral, económico, social y cultural.

Artículo 473 . Riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que


están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

Artículo 474. Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación


funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en
ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el
tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición los accidentes
que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio
al lugar de trabajo y de éste a aquel.

Artículo 475. Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de


la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el
trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus
servicios.
Sujetos de aseguramiento

1. Personas que presten un servicio remunerado, personal y


subordinado
2. Socios de sociedades cooperativas
3. Accionistas o socios cuando perciban salarios
4. Consejo de Administración con cargo administrativo remunerado
5. Administrador único cuando no integra la voluntad social y haya
subordinación
6. Estudiantes que sean trabajadores
7. Agentes de venta y comisión por contratos de trabajo

Avisos que se presentan ante el IMSS

a. Alta de los trabajadores (art.15 LSS)


b. Modificación de salarios de los trabajadores (art. 34 LSS y 55 del
Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación,
Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF).
c. Baja de los trabajadores
d. Alta patronal
e. Baja patronal
f. Determinación anual de la Prima de Riesgo de Trabajo

El salario sirve de base para la cotización y, de acuerdo con el art. 5-A, fr.
XVIII de la LSS, se tendrá como tal a la retribución que la Ley Federal del
Trabajo otorgue el carácter de salario.

Esta última dispone al respecto:

Artículo 84. El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota
diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones,
prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se
entregue al trabajador por su trabajo.

Si además del salario en dinero el trabajador recibe del patrón, sin costo
para aquél, habitación o alimentación, se estimará aumentado su salario en
un 25% y si recibe ambas prestaciones se aumentará en 50%. Cuando la
alimentación no cubra los tres alimentos, sino uno o dos de éstos, por cada
uno de ellos se adicionará el salario en un 8.30% y 3%.

La prima de riesgo de trabajo con la que inicia el patrón se fija de


conformidad con los arts. 73 de la LSS y 196 del RACERF, y se asigna
dependiendo del grado de riesgo en la actividad que se desempeñe.
El Instituto, en apoyo a los patrones, podrá entregar una propuesta de
cédula de determinación, elaborada con los datos con que cuente de los
movimientos afiliatorios comunicados al Instituto por los propios patrones.

● Cada ramo de la seguridad social tiene una conformación diferente.

Las cuotas obrero-patronales son tripartitas: trabajadores, Estado y


patrones.

La propuesta podrá ser entregada por el Instituto en documento impreso, o


bien, previa solicitud por escrito del patrón o su representante legal, en
medios magnéticos, digitales, electrónicos o de cualquier otra naturaleza.

● Las aportaciones de seguridad social se causan bimestralmente. Hay


ramos de la seguridad social que se pagan en meses y otras, en
meses pares.

Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR)

https://www.consar.gob.mx/gobmx/aplicativo/siset/CuadroInicial.aspx?md=5

https://www.gob.mx/profeco/documentos/lo-que-debes-saber-de-las-
afores?state=published

Factores

1. Rendimiento
2. Comisiones que cobran

Actualmente Profuturo es la mejor AFORE.

Portabilidad - El trabajador elige si se quiere cambiar de AFORE.

Los retiros de la cuenta individual generan ISR del 20%.

Retiros voluntarios. Se puede realizar uno cada 5 años o cuando se acredita


que la persona tiene 46 días sin empleo. No es favorable porque se genera
una tasa del 20% de ISR y se quitan semanas de cotización dependiendo de
cuánto se haya retirado.

En el nuevo régimen opera de otra manera.


Las aseguradoras, considerando que está en sus manos la jubilación de los
jóvenes, además de tener AFORES, tienen seguros.

Las AFORES le otorgan a las SIEFORES los recursos, los clasifican


atendiendo a la edad de los registrados.

Tasa de reemplazo

¿Cuándo podemos retirar nuestro saldo de nuestra cuenta individual?

- Desempleo
- Matrimonio

La CONSAR es un organismo regulador que establece las reglas para que


el SAR funcione de manera adecuada e imponer sanciones a las AFORES que
no respeten los parámetros establecidos.

Presentación de la maestra
El SAR tiene por objeto generar cuentas individuales para los
derechohabientes con la finalidad de generar ahorro individual, procurando
un sistema personal y complementario de pensión.

El SAR establece dos subcuentas: una soportada en el seguro para el retiro


y la otra en las aportaciones para el INFONAVIT.

Los sistemas de ahorro para el retiro están basados en cuentas


individuales, en las que contribuyen el trabajador, el patrón y el gobierno
federal. Cada trabajador se hace acreedor a una pensión al final de su vida
laboral en función del monto acumulado en su cuenta individual.

1. Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES): Son entidades


financieras que se dedican de manera habitual y profesional a
administrar las cuentas individuales y canalizar los recursos de las
subcuentas que las integran, así como a administrar sociedades de
inversión. En cumplimiento de sus funciones, atenderán
exclusivamente al interés de los trabajadores y aseguran que todas
las operaciones que efectúen para la inversión de los recursos de
dichos trabajadores se realicen con ese objetivo.

Las administradoras, además de las comisiones que cobren a los


trabajadores, podrán percibir ingresos por la administración de los
recursos de los fondos de previsión social.
2. Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro
(SIEFORES): Las sociedades de inversión, administradas y operadas
por las administradoras, tienen por objeto invertir los recursos
provenientes de las cuentas individuales que reciban, en los términos
de las leyes de seguridad social y de la Ley de los Sistemas de Ahorro
para el Retiro. Además, las sociedades de inversión podrán invertir las
aportaciones destinadas a fondos de previsión social, las
aportaciones voluntarias y complementarias de retiro que reciban de
los trabajadores y patrones, así como los demás recursos que pueden
ser depositados en las cuentas individuales.

3. Consejo de Administración: La administración y las sociedades de


inversión serán administradas por un consejo de administración
integrado con un mínimo de cinco consejeros que serán designados
por los accionistas de la administradora, de los cuales cuando menos
dos serán consejeros independientes.

4. Base de Datos Nacional SAR: Es aquella conformada por la información


procedente de los sistemas de ahorro para el retiro, conteniendo la
información individual de los trabajadores y el registro de la
administradora o institución de crédito en que cada uno de estos se
encuentra afiliado. Tiene por finalidad identificar las cuentas
individuales en las administradoras e instituciones de crédito,
certificar los registros de trabajadores en las mismas, controlar los
procesos de traspasos, así como instruir al operador de la cuenta
concentradora sobre la distribución de los fondos de las cuotas
recibidas a las administradoras correspondientes.

Cuando estamos registrados en un AFORE, tienen que enviarnos, al menos


una vez cada tres años, el estado de la cuenta, a los designados no les
envían nada.

Los patrones, al prestar los avisos de inscripción de sus trabajadores ante


el IMSS, los registran automáticamente en el INFONAVIT. También tienen a
su cargo la determinación del monto de las aportaciones de 5% sobre el
salario de los trabajadores, así como enterar el pago en las entidades
receptoras que actúen por cuenta y orden del Instituto, para su abono en la
subcuenta de vivienda de las cuentas individuales de los trabajadores
previstas en los sistemas de ahorro para el retiro. Estas aportaciones son
gastos de previsión de las empresas y forman parte del patrimonio de los
trabajadores.
El registro sobre la individualización de los recursos de la subcuenta de
vivienda de las cuentas individuales de los sistemas de ahorro para el
retiro, está a cargo de las administradoras de fondos para el retiro.

Cabe destacar que igual a lo que sucede respecto de las cuotas del Seguro
Social, es obligación del patrón pagar las aportaciones por cada trabajador
mientras exista la relación laboral y subsistirá hasta que se presente el
aviso de baja correspondiente.

Las aportaciones al fondo de vivienda tienen una naturaleza de créditos


fiscales; sin embargo, no son aportaciones de seguridad social, según lo
declara el criterio jurisprudencial.

También es una obligación patronal efectuar los descuentos a sus


trabajadores en sus salarios, según lo previsto en los artículos 97 y 110 de la
LFT, que se destinen al pago de abonos para cubrir préstamos otorgados
por el Instituto, así como enterar el importe de dichos descuentos en las
entidades receptoras que actúen por cuenta y orden del Instituto.

2. Contribuciones de mejoras

De acuerdo al CFF (art. 2) las contribuciones de mejoras se pagan cuando el


sujeto pasivo (contribuyente) se beneficia de una obra pública, a nivel
federal casi no hay contribuciones de mejoras, se utilizan más a nivel local,
porque si bien la Federación lleva a cabo una gran cantidad de obras
públicas, las paga con el dinero de la Tesorería de la Federación.

A nivel federal sólo hay una contribución de mejora, que se denomina


contribución de mejoras para obras de infraestructura hidráulica.

Elementos

● Sujetos pasivos: Aquellas personas que se benefician de la obra


pública de infraestructura hidráulica, se trata de obras que permiten
usar, aprovechar, explotar, distribuir o hacer descargas en o de
aguas nacionales. No confundir con el derecho al sistema de aguas.

● Base imponible: Valor recuperable de la obra pública, este valor


recuperable toma en cuenta las erogaciones necesarias para llevar a
cabo estas obras de infraestructura hidráulica, a este valor se le
disminuyen el monto de los subsidios para esa obra pública en el
Presupuesto de Egresos de la Federación.
● Tasa: 90%. Si bien es una tasa alta, en realidad, el monto de la base es
muy bajo. Se va cobrando de manera periódica por el mismo consumo
de agua. Son las cuotas que determina CONAGUA.

UNIDAD 2. CONTRIBUCIONES ESTATALES.


Contribuciones locales en la Ciudad de México.

1. Impuesto predial

❖ Sujeto pasivo: Personas físicas o morales propietarias o poseedoras


del suelo, del subsuelo y construcciones adheridas al mismo.

❖ Hecho imponible o generador: Propiedad o posesión.

❖ Base imponible: Valor catastral. Para determinar el valor catastral de


un inmueble se requieren unas tablas (lo tiene que hacer un perito
autorizado: ingenieros). Se toma en cuenta en qué calle está, en qué
colonia, en qué manzana, también lo relativo al inmueble, cuántos
pisos tiene, si está dedicado a casa habitación, etc, material con el
que está hecha la fachada, si tiene estacionamiento, qué tipo de
estacionamiento, cubierto o descubierto, si tiene jardín; en algunos
casos, si tienen árboles antiguos, el valor es diferente para
determinar el valor predial, material de las chapas de la puerta, altura
del piso al techo, recubrimiento del piso, muebles del baño, etc.

La boleta predial trae apenas unos cuantos datos de la determinación, tiene


una leyenda que dice que es una propuesta, si aceptamos la propuesta, esta
se vuelve una especie de declaración, el impuesto es autodeterminable, es
decir, el mismo contribuyente lo determina, se tiene que pagar a un perito
certificado para que haga el avalúo del valor catastral, normalmente se
autodeterminan los inmuebles de muy alto valor.

El impuesto autodeterminable por el contribuyente, casi en todo el país,


funciona de esta manera: la autoridad hace la propuesta a través de las
boletas del predial.

❖ Tasa o tarifa: Tarifa de doble progresividad y en algunos casos cuota


fija (art. 130). Es una tarifa progresiva, es decir, a mayor valor le
corresponde un mayor impuesto.
❖ Época de pago: Se paga bimestralmente, pero se puede pagar de
manera adelantada 6 bimestres.

26 de agosto de 2021

En materia de predial, la Secretaría de Finanzas envía una propuesta, si


ésta se acepta se tiene como definitiva, si no se acepta, se tiene que
realizar un avalúo con un perito autorizado.

Contenido de la boleta del predial

❖ Datos del contribuyente (nombre del contribuyente, puede ser el


propietario o poseedor)
❖ Ubicación del predio
❖ Domicilio para notificar
❖ Metros cuadrados de construcción
❖ Uso-tipo (habitacional, comercial, mixto, número de niveles)
❖ Valor catastral (valor de suelo + valor de la construcción)

La boleta predial solamente es una propuesta, esto implica que si no llega la


propuesta, el contribuyente tiene que generar por sí mismo su línea de
captura, de otra manera, la autoridad puede emitir facultades coactivas. Si
el contribuyente acepta la propuesta y está pagando de acuerdo a lo que le
llegó en las propuestas, estas se vuelven definitivas.

El predial se causa de manera bimestral, pero se puede pagar


anticipadamente.

En los datos del contribuyente se encuentra un número de cuenta que es un


registro catastral.

Descuentos del impuesto predial

❖ Cuando los contribuyentes paguen el impuesto predial de manera


anticipada, tienen derecho a una reducción del 8% cuando se efectúe
el pago de los 6 bimestres en el mes de enero del año que se cubra, y
de 5% si el pago de los 6 bimestres se realiza en el mes de febrero
del año de que se trate (art. 131, segundo párrafo, CFCDMX).
❖ Propietarios o adquirentes de los inmuebles que se encuentren
catalogados o declarados como monumentos históricos y que los
sometan a una restauración o rehabilitación tendrán derecho a una
reducción equivalente al 70%.
❖ 30% empresas que acrediten que iniciaron operaciones en los
sectores de alta tecnología.
❖ 80% de descuento a inmuebles de uso agrícola, pecuario, forestal, de
pastoreo controlado, ubicados en el suelo de conservación
❖ 30% a personas embarazadas.
❖ Pago anual anticipado en el mes de enero se aplicará un 8% de
descuento y 5% si se realiza en el mes de febrero.
❖ Pago de predial a meses sin intereses pagando con tarjetas de
crédito participantes.
❖ Condonación del 30% al impuesto predial y accesorios para personas
jubiladas, pensionados, viudas, huérfanos pensionados y adultos
mayores sin ingresos fijos y escasos recursos.
❖ Pago de cuota fija mínima ($50 pesos) del Impuesto Predial para
jubilados, pensionados, viudas, huérfanos pensionados, mujeres
separadas, jefas de hogar y madres solteras, personas con
discapacidad permanente y adultos mayores sin ingresos fijos y de
escasos recursos, siempre y cuando el valor catastral del inmueble no
rebase los 2.14 mdp (art. 281 y 282 del CFCDMX).
❖ Subsidio en el pago del impuesto predial asociado a los inmuebles que
se ubiquen entre los rangos A y G del art. 130 del Código Fiscal.
❖ Reducción del 100% a los poseedores de inmuebles que se encuentren
en los programas de regularización territorial de la CDMX.
❖ Reducción en el impuesto predial a personas físicas propietarias o
poseedoras de viviendas de interés social o vivienda popular,
adquiridos con créditos otorgados dentro de los programas de
vivienda oficiales, para que efectúen el pago de 50% bimestrales.
❖ Reducción del 100% a poseedores de inmuebles que, por causa de un
fenómeno perturbador, sean destruidos total o parcialmente.
❖ Contribuyentes que en beneficio del medio ambiente mantienen
árboles adultos (25%), edificios sustentables o las llamadas azoteas
verdes (10%).
❖ Reducción del 100% a las Asociaciones Civiles e Instituciones de
❖ Asistencia Privada cuando se obtenga una constancia con la que se
acredite que se realicen las actividades de su objeto asistencial.

Inmuebles que están exentos del impuesto predial

Código Fiscal

ARTÍCULO 133.- No se pagará el Impuesto Predial por los siguientes


inmuebles:

I. Los del dominio público de la Ciudad de México;


II. Los de propiedad de organismos descentralizados de la Administración
Pública de la Ciudad de México, utilizados en las actividades específicas que
tengan encomendadas conforme a sus respectivos objetos, exceptuando
aquellos que sean utilizados por dichos organismos o por particulares bajo
cualquier título, para fines administrativos o propósitos distintos a los de su
objeto;
III. Los sujetos al régimen de dominio público de la Federación, en términos
de la Ley General de Bienes Nacionales;
IV. Los de propiedad de representaciones Diplomáticas de Estados
Extranjeros acreditadas en el Estado Mexicano, en términos de la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y, en su caso, de la
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, y
V. Los de propiedad de Organismos Internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte ubicados en la Ciudad de México, siempre que exista
ratificación por parte del Senado del Convenio Constitutivo
correspondiente debidamente publicado en el Diario Oficial de la
Federación, y que en dicho Convenio se prevea la exención de
contribuciones para los países miembros.

2. Impuesto sobre adquisición de inmuebles (ISAI)

Es un impuesto muy recurrente en la Ciudad de México.

Elementos

❖ Sujetos: Personas que adquieran inmuebles que consistan en el suelo,


en las construcciones o en el suelo y las construcciones adheridas a él
ubicados en la CDMX, así como los derechos relacionados con los
mismos.

❖ Hecho imponible: Adquisición de inmuebles, en los términos del art. 115


del CFCDMX.

CFCDMX

ARTÍCULO 115.- Para los efectos de este capítulo, se entiende por


adquisición, la que derive de:

I. Todo acto por el que se transmita la propiedad, incluyendo la donación, la


que ocurra por causa de muerte y la aportación a toda clase de
asociaciones o sociedades, a excepción de las que se realicen al constituir o
liquidar la sociedad conyugal, por la parte que no se adquiera en demasía,
siempre que sean inmuebles propiedad de los cónyuges;

En las permutas se considerará que se efectuarán dos adquisiciones.


Se aplicará una tasa de 0% del Impuesto establecido en este Capítulo en
caso de que la adquisición de inmuebles se derive de una sucesión por
herencia, siempre y cuando se acrediten en conjunto los siguientes
supuestos:

1.- Que el valor del inmueble de que se trate no exceda de la suma


equivalente a 27,185 veces el valor diario de la Unidad de Medida y
Actualización ($89.62 pesos).

2.- Que el otorgamiento, firma y solicitud de inscripción ante el Registro


Público de la Propiedad y de Comercio de la Ciudad de México de la
escritura de adjudicación sea a más tardar dentro los 5 años del
fallecimiento del o los propietarios originales del inmueble de que se trate,
contados a partir de la fecha de defunción indicada en el acta
correspondiente.

3.- La adjudicación del bien inmueble de que se trate sea a favor del
cónyuge, concubino y/o descendientes en primer grado.

II. La compraventa en la que el vendedor se reserve el dominio, aun cuando


la transferencia de ésta opere con posterioridad;

III. La promesa de adquirir, cuando el futuro comprador entre en posesión


de los bienes o el futuro vendedor reciba el precio de la venta o parte de
él, antes de que se celebre el contrato prometido o cuando se pacte alguna
de estas circunstancias;

IV. La cesión de derechos del comprador o del futuro comprador, en los


casos de las fracciones II y III que anteceden, respectivamente;

V. Fusión y escisión de sociedades;

REGLA GENERAL: En una fusión y escisión se da de por medio la transmisión


de un inmueble, sin embargo, hay excepciones de cuando no se causan
estos impuestos, por ejemplo, que los socios y accionistas sean los mismos.

VI. La dación en pago y la liquidación, reducción de capital, pago en especie


de remanentes, utilidades o dividendos de asociaciones o sociedades civiles
o mercantiles;

VII. Transmisión de usufructo o de la nuda propiedad, así como la extinción


del usufructo, salvo que el mismo se extinga por muerte del usufructuario,
independientemente de que el usufructo se haya constituido por tiempo
determinado o como vitalicio;

VIII. Prescripción positiva e información de dominio judicial o administrativa;


salvo que el adquirente ya hubiera pagado el Impuesto sobre Adquisición
de Inmuebles causado por la celebración del contrato base de la acción,
previamente al ejercicio de la acción judicial en cuestión;

Quien adquiere por prescripción tiene muy pocas reducciones.

IX. La cesión de derechos del heredero, legatario o copropietario, en la


parte relativa y en proporción a los inmuebles.

X. Actos que se realicen a través de fideicomiso, así como la cesión de


derechos en el mismo, en los siguientes supuestos:

a) En el acto en el que el fideicomitente designa o se obliga a designar


fideicomisario diverso de él, y siempre que no tenga derecho a
readquirir del fiduciario los bienes;

b) En el acto en el que el fideicomitente pierda el derecho a readquirir


los bienes del fiduciario, si se hubiera reservado tal derecho;

Cuando el fideicomitente reciba certificados de participación por los


bienes que afecte en fideicomiso, se considerarán enajenados esos
bienes al momento en que el fideicomitente reciba los certificados,
salvo que se trate de acciones.

c) En el acto en el que el fideicomitente ceda los derechos que tenga


sobre los bienes afectos al fideicomiso, si entre éstos se incluye el de
que dichos bienes se transmitan a su favor;

Cuando se emitan certificados de participación por los bienes afectos


al fideicomiso y se coloquen entre el gran público inversionista, no se
considerarán enajenados dichos bienes al enajenarse esos
certificados, salvo que estos les den a sus tenedores derechos de
aprovechamiento directo de esos bienes, o se trate de acciones. La
enajenación de los certificados de participación se considerará como
una enajenación de títulos de crédito que no representan la
propiedad de bienes y tendrán las consecuencias fiscales que
establecen las Leyes fiscales para la enajenación de tales títulos.

Cuando el fideicomitente entrega a la fiduciaria los bienes, se dice que


entrega la propiedad a la fiduciaria, se denomina propiedad fiduciaria para
que esta pueda cumplir los fines para la cual se está creando el fideicomiso;
se tiene que determinar si el fideicomitente puede volver a adquirir los
bienes del fideicomiso o pierde el derecho, incluso, si el fideicomitente tiene
deudas fiscales, los bienes del fideicomiso son inembargables, únicamente
cuando la deuda se adquiera después de constituir el fideicomiso.

Fideicomiso para adquirir bienes (FIBRAS) - Número de certificado


dependiendo del valor del inmueble.

Los certificados de participación de inversión sólo dan derecho a las


ganancias que producen.

d) En el acto en el que el fideicomitente transmita total o parcialmente


los derechos que tenga sobre los bienes afectos al fideicomiso a otro
fideicomitente, aun cuando se reserve el derecho de readquirir
dichos bienes;

e) En el acto en el que el fideicomisario designado ceda los derechos


que tenga sobre los bienes afectos al fideicomiso, o dé instrucciones
al fiduciario para que transmita la propiedad de los bienes a un
tercero. En estos casos, se considerará que el fideicomisario
adquiere los bienes en el acto de su designación y que los enajena en
el momento de ceder sus derechos o de dar dichas instrucciones, y

f) En el acto en el que el fideicomitente afecte en fideicomiso un


inmueble para ser destinado a un desarrollo inmobiliario, para
transmitirlo todo o en partes a terceros, o con la finalidad de recibir
alguna contraprestación, no obstante que se haya reservado el
derecho de readquirir;

30 de agosto de 2021
Exenciones en el ISAI

CFCDMX

ARTÍCULO 114.- Sólo los bienes que se adquieran para formar parte del
dominio público de la Ciudad de México y los que se adquieran para estar
sujetos al régimen de dominio público de la Federación estarán exentos del
impuesto a que se refiere este Capítulo.

También estarán exentos los inmuebles adquiridos por representaciones


Diplomáticas de Estados Extranjeros acreditados en el país, siempre y
cuando exista reciprocidad del Estado solicitante, y organismos
internacionales, en términos de lo dispuesto por el artículo 133 de la
Constitución.

Los contribuyentes deberán solicitar a la autoridad fiscal la declaratoria de


exención del Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles, acreditando que el
inmueble se encuentra en alguno de los supuestos de exención previstos en
el presente artículo.

● Reducción del 100% a los poseedores de inmuebles que se encuentren


en los programas de regularización territorial de la CDMX respecto
del impuesto sobre la adquisición de inmuebles.
● Se exime el 100% del pago de ISAI y de 15 contribuciones en materia de
desarrollo urbano, agua y medio ambiente.

https://www.jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/storage/app/media/
PRESENTACION%20PRESUPUESTO%20Y%20DISPOSICIONES
%202020%20CONFERENCIA%20PRENSA-2-17-1-5.pdf

31 de agosto de 2021

XI. La disolución de la copropiedad por la parte que se adquiera en demasía


del porciento que le correspondía al copropietario, tomando como base los
valores a que se refiere el artículo 116 de este Código;

XII. La cesión de derechos en los contratos de arrendamiento financiero, así


como la adquisición de los bienes materia del mismo que se efectúe por
persona distinta del arrendatario, y

● El contrato de arrendamiento financiero consiste en adquirir un bien a


un precio inferior, o que al concluir el contrato, se enajene el bien.

XIII. La adjudicación judicial o administrativa y la cesión de dichos derechos.

❖ Base imponible:

ARTÍCULO 116.- El valor del inmueble que se considerará para efectos del
artículo 113 de este Código, será el que resulte más alto entre:

I. El valor de adquisición;

II. El valor catastral determinado con la aplicación de los valores unitarios a


que se refiere el artículo 129 de este Código, o
III. El valor comercial que resulte del avalúo practicado por la autoridad
fiscal o por personas registradas o autorizadas por la misma. Tratándose
de adquisiciones de inmuebles en proceso de construcción, los valores
catastral y de avalúo, se determinarán de acuerdo a las características
estructurales y arquitectónicas del proyecto respectivo.

Será el más alto en caso de que estos tres valores sean distintos.

❖ Tarifa de doble progresividad

Artículo 113 CFCDMX

❖ Época de pago: Dentro de los siguientes 15 días a aquel en que se


realicen los supuesto normativos (hecho imponible).

Beneficios y estímulos en el ISAI

CFCDMX

ARTÍCULO 114.- Sólo los bienes que se adquieran para formar parte del
dominio público de la Ciudad de México y los que se adquieran para estar
sujetos al régimen de dominio público de la Federación estarán exentos del
impuesto a que se refiere este Capítulo.

También estarán exentos los inmuebles adquiridos por representaciones


Diplomáticas de Estados Extranjeros acreditados en el país, siempre y
cuando exista reciprocidad del Estado solicitante, y organismos
internacionales

ARTÍCULO 271.- Los poseedores de inmuebles que se encuentren previstos


en los programas de regularización territorial de la Ciudad de México,
tendrán derecho a una reducción equivalente al 100%.

ARTÍCULO 273.- Los propietarios o adquirentes de los inmuebles que se


encuentren catalogados o declarados como monumentos históricos o
artísticos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia o el Instituto
Nacional de Bellas Artes y Literatura o por la Secretaría de Cultura de la
Ciudad de México, y que los sometan a una restauración o rehabilitación,
tendrán derecho de una reducción equivalente al 70%.
3. Impuesto sobre espectáculos públicos

CFCDMX

ARTÍCULO 134.- Están obligadas al pago del Impuesto sobre Espectáculos


Públicos establecido en este Capítulo, las personas físicas o morales que
obtengan ingresos por los espectáculos públicos que organicen, exploten o
patrocinen en la Ciudad de México, por los que no estén obligadas al pago
del Impuesto al Valor Agregado.

Se considera espectáculo público todo acto, función, diversión o


entretenimiento al que tenga acceso el público y cubra una cuota de
entrada, donativo, cooperación o cualquier otro concepto, ya sea
directamente o por un tercero.

Se trata de una materia gravable que es concurrente, es decir, tiene un


doble gravamen, tanto a nivel federal, como a nivel local.

❖ Sujetos: Personas que obtengan ingresos por los espectáculos


públicos que organicen, exploten o patrocinen en la CDMX, por los que
no estén obligados al pago del IVA.

Esta característica hace que los espectáculos locales sean pocos los que se
puedan gravar.

Ejemplos de espectáculos públicos son los circos, palenques y ferias.

❖ Base imponible: El valor de los espectáculos. Cantidad que se cobra


por los boletos, donaciones, etc. Cuota de entrada, donativo,
cooperación o cualquier otro concepto, ya sea directamente o por un
tercero.

ARTÍCULO 135.- El Impuesto sobre Espectáculos Públicos no dará lugar a


incrementos en los precios señalados por los contribuyentes, ni se
expresará por separado en los boletos de entrada.

ARTÍCULO 142.- No se causará el impuesto, respecto del valor de los boletos


de cortesía que permitan el acceso al espectáculo en forma gratuita. El
valor de los boletos de cortesía en ningún caso excederá del equivalente al
5% del valor del total de los boletos que se hayan manifestado por cada
función del espectáculo.
❖ Tasa o tarifa: Se calculará aplicando la tasa del 8% al valor de los
espectáculos.

❖ Época de pago: Tendrán que presentar las declaraciones a más


tardar el día 10 del mes siguiente a la realización del espectáculo
público, sobre el valor de los espectáculos del mes de calendario
anterior.

CFCDMX

ARTÍCULO 143.- Las Alcaldías deberán entregar a la Tesorería, dentro de los


primeros 5 días del mes un reporte mensual de los permisos expedidos.

Si el organizador del espectáculo no paga el impuesto, el dueño del


inmueble está obligado solidariamente a pagar.

4. Impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos

❖ Sujetos pasivos:

ARTÍCULO 145.- Están obligadas al pago del Impuesto sobre Loterías, Rifas,
Sorteos y Concursos que se celebren en la Ciudad de México, las personas
físicas o las morales:

I. Que organicen loterías, rifas, sorteos, juegos con apuestas, apuestas


permitidas y concursos de toda clase, aun cuando por dichos eventos no se
cobre cantidad alguna que represente el derecho de participar en los
mismos;

II. Que obtengan los premios derivados o relacionados con las actividades a
que se refiere la fracción anterior, incluyendo como premios las
participaciones de bolsas formadas con el importe de las inscripciones o
cuotas que se distribuyan en función del resultado de las propias
actividades, salvo los obtenidos de sorteos de Bonos del Ahorro Nacional y
de planes de ahorro administrados por el Patronato del Ahorro Nacional.

III. Que organicen las actividades a que se refiere la fracción I de este


artículo u obtenga los premios derivados de las mismas, cuando los billetes,
boletos o contraseñas, sean distribuidos o vendidos en la Ciudad de México,
independientemente del lugar donde se realice el evento.

❖ Base y tasa imponible:


ARTÍCULO 147.- …

Por lo que se refiere a las personas que organicen las actividades que se
consignan en el presente Capítulo, que emitan billetes, boletos, contraseñas
u otros documentos, cualquiera que sea la denominación que se les dé, en
los cuales no se exprese el valor de los mismos o sean distribuidos
gratuitamente, el impuesto se calculará aplicando la tasa del 13% al valor
total de los premios, independientemente de donde se hayan entregado los
premios.

- Base: Cantidad que se haya recaudado más el precio de los premios, o


sobre el valor total de los premios.

- Tasa: Quien organiza 12%, quien recibe tiene una tasa del 6%. La tasa
es de 1%, siempre y cuando la tasa no sea mayor al 6%.

❖ Objeto:

❖ Época de pago:

ARTÍCULO 152.- Los contribuyentes a que se refiere el artículo 147 de este


Código, tendrán las siguientes obligaciones:

I. Efectuar pagos provisionales mensuales mediante declaración a más


tardar el día 20 de cada mes, por los ingresos obtenidos en el mes
inmediato anterior;

El organizador debe retener el impuesto de la persona que gana.

Exenciones

ARTÍCULO 146.- No pagarán el impuesto a su cargo en los supuestos a que


se refieren las fracciones I y III del artículo anterior, la Federación, la Ciudad
de México, las Alcaldías, el Patronato del Ahorro Nacional, la Lotería
Nacional para la Asistencia Pública, los Pronósticos para la Asistencia Pública
y las asociaciones civiles sin fines de lucro que en su objeto se encuentre la
educación superior, siempre y cuando todo lo obtenido por la venta de
boletos, una vez cubiertos los costos, sea destinado a becas que cubran
estudios de licenciatura en las mismas.
5. Impuesto sobre nóminas

Es uno de los impuestos locales más importantes, es casi la mitad del total
de los ingresos en la Ley de Ingresos de la CDMX para el Ejercicio Fiscal de
2021.

❖ Sujetos: Las personas físicas y morales que, en la CDMX, realicen


erogaciones en dinero o en especie por concepto de remuneración al
trabajo personal subordinado, independientemente de la designación
que se les otorgue. En términos coloquiales, el patrón.

¿Qué entra y que no en el cálculo de este impuesto?

ARTÍCULO 156.- Se encuentran obligadas al pago del Impuesto sobre


Nóminas, las personas físicas y morales que, en la Ciudad de México,
realicen erogaciones en dinero o en especie por concepto de remuneración
al trabajo personal subordinado, independientemente de la designación que
se les otorgue.

Para los efectos de este impuesto, se considerarán erogaciones destinadas


a remunerar el trabajo personal subordinado, las siguientes:

I. Sueldos y salarios;
II. Tiempo extraordinario de trabajo;
III. Premios, primas, bonos, estímulos e incentivos;
IV. Compensaciones;
V. Gratificaciones y aguinaldos;
VI. Participación patronal al fondo de ahorros;
VII. Primas de antigüedad;
VIII. Comisiones, y
IX. Pagos realizados a administradores, comisarios o miembros de los
consejos directivos de vigilancia o administración de sociedades y
asociaciones.

ARTÍCULO 157.- No se causará el Impuesto sobre Nóminas, por las


erogaciones que se realicen por concepto de:

I. Instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo;


II. Aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro;
III. Gastos funerarios;
IV. Jubilaciones, pensiones, haberes de retiro, así como las pensiones
vitalicias u otras formas de retiro; las indemnizaciones por riesgos de
trabajo de acuerdo a la ley aplicable;
V. Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores y al Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado destinadas al crédito para la
vivienda de sus trabajadores;
VI. Cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social y al Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;
VII. Las aportaciones adicionales que el patrón convenga otorgar a favor de
sus trabajadores por concepto de cuotas del seguro de retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez, del sistema obligatorio y las que fueren aportadas
para constituir fondos de algún plan de pensiones, establecido por el patrón
o derivado de contratación colectiva que voluntariamente establezca el
patrón. Los planes de pensiones serán sólo los que reúnan los requisitos
que establezca la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro;
VIII. Gastos de representación y viáticos;
IX. Alimentación, habitación y despensas onerosas;
X. Intereses subsidiados en créditos al personal;
XI. Primas por seguros obligatorios por disposición de Ley, en cuya vigencia
de la póliza no se otorguen préstamos a los trabajadores por parte de la
aseguradora;
XII. Prestaciones de previsión social regulares y permanentes que se
concedan de manera general, de acuerdo con las leyes o contratos de
trabajo;
XIII. Las participaciones en las utilidades de la empresa, y
XIV. Personas contratadas con discapacidad.

❖ Tasa: 3% sobre el monto total de las erogaciones.

❖ Época de pago: A más tardar el día 17 del mes siguiente.

El Impuesto Sobre Nóminas se determinará aplicando la tasa del 3% sobre el


monto total de las erogaciones realizadas por concepto de remuneraciones
al trabajo personal subordinado.

Los contribuyentes del Impuesto Sobre Nóminas deberán formular


declaraciones aun cuando no hubieren realizado erogaciones a que se
refiere el párrafo anterior, en el periodo de que se trate, hasta en tanto no
presenten el aviso de baja al padrón o de suspensión temporal de
actividades.

Se considera que es un impuesto social porque las aportaciones de


seguridad social se pagan el mismo día.

2 de septiembre de 2021
Reducciones en el impuesto sobre nóminas

- Las empresas industriales instaladas en la Ciudad de México que


sustituyan al menos el 50% del valor de materias primas importadas
por insumos de producción local, tendrán derecho a una reducción
equivalente al 30% por concepto del Impuesto sobre Nóminas.
- 55% a empresas que inicien operaciones en sectores de alta
tecnología.
- Las empresas que acrediten que más del 50% de su planta laboral
reside en la misma demarcación territorial donde está ubicado su
lugar de trabajo, tendrán derecho a una reducción equivalente al 10%
respecto del Impuesto sobre Nóminas.
- Exentos en las erogaciones que tengan que ver con gastos
funerarios.
- Discapacidad.
- Reducción de 40% por reciclar residuos sólidos.

https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Tramites/
Reducciones%20Fiscales/Reducciones%20Fiscales%202018.pdf

6. Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos

Hasta hace unos años era un impuesto federal, pero las entidades que así lo
decidieron, tomaron este impuesto como local.

Con la finalidad de acercarse a la capacidad económica de los


contribuyentes, este impuesto toma en cuenta la depreciación del valor y la
actualización, con el objetivo de ser un impuesto justo al principio de
proporcionalidad y equidad.

Elementos

❖ Sujetos pasivos: Tenedoras o usuarias de los vehículos, siempre que la


CDMX expida las placas de circulación a dichos vehículos.

❖ Base: El valor del vehículo, tomando en cuenta su depreciación, no


obstante, hay algunas reglas particulares.

Intervienen las características del vehículo y el efecto del paso del


tiempo.
❖ Objeto: Los vehículos que circulan con placas de transporte público
federal, así como las aeronaves, embarcaciones, veleros, esquí
acuático motorizado, motocicleta acuática y tabla de oleaje con
motor, cuyo domicilio fiscal que el contribuyente tenga registrado
ante la SHCP se encuentre en la CDMX.

❖ Época de pago: Pagarán el impuesto durante los tres primeros meses


del ejercicio fiscal, a más tardar el último día de marzo.

Es un impuesto objetivo porque depende de la materia que se grava, de ahí


el nombre de “tenencia”. Al ser un impuesto objetivo, sigue a la cosa.

Es un impuesto complejo porque el universo del vehículo es muy amplio, hay


motocicletas, embarcaciones, aeronaves, etc.

El uso que se le dé al vehículo es importante para determinar ciertos


beneficios.

ARTÍCULO 161 BIS 3.- No se pagará el impuesto por la tenencia o uso de los
siguientes vehículos:

I. Los eléctricos utilizados para el transporte público de personas.

Cuando llega la boleta viene la determinación de la tenencia y los derechos


de refrendo, puede ser que un vehículo esté exento del impuesto pero sí
tenga que pagar los derechos.

II. Los importados temporalmente en los términos de la legislación aduanera

III. Los vehículos propiedad de la Federación, las Entidades Federativas y


Municipios que sean utilizados para la prestación de los servicios públicos
de rescate, patrullas, transportes de limpia, pipas de agua, servicios
funerarios, y las ambulancias dependientes de cualquiera de esas entidades
o de instituciones de beneficencia autorizadas por las leyes de la materia y
los destinados a los cuerpos de bomberos;

Para este tipo de excepciones se necesita un certificado.

IV. Los que tengan para su venta los fabricantes, las plantas
ensambladoras, sus distribuidores y los comerciantes en el ramo de
vehículos, siempre que carezcan de placas de circulación.
VI. Los automóviles al servicio de misiones diplomáticas y consulares de
carrera extranjeras y de sus agentes diplomáticos y consulares de carrera,
excluyendo los cónsules generales honorarios, y vicecónsules honorarios,
siempre que sea exclusivamente para uso oficial y exista reciprocidad.

VII. Las aeronaves monomotoras de una plaza, fabricadas o adaptadas


para fumigar, rociar o esparcir líquidos o sólidos, con tolva de carga, y

ARTÍCULO 161 BIS 4.- En el caso de vehículos nuevos o importados, el


impuesto deberá calcularse y enterarse en el momento en el cual se solicite
el registro del vehículo, permiso provisional para circulación en traslado o
alta del vehículo.

En la enajenación o importación de vehículos nuevos de año modelo


posterior al de aplicación del impuesto a que se refiere este Capítulo, se
pagará el impuesto correspondiente al año de calendario en que se
enajene o importe, según corresponda.

ARTÍCULO 161 BIS 1.- El factor de actualización aplicable al valor de vehículo


que se utiliza de base para el pago de este impuesto será el resultado de
dividir el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, correspondiente al mes de noviembre
del año anterior al año en que se causa el impuesto, entre el mismo índice
del mes de noviembre anterior al año modelo del vehículo, excepto en el
caso de vehículos nuevos, caso en que será 1.

Las aeronaves tienen que ser de menos de 20 pasajeros.

Tratándose de automóviles de servicio particular que pasen a ser de


servicio público de transporte denominados "taxis", el impuesto sobre
tenencia o uso de vehículos se calculará, para el ejercicio fiscal siguiente a
aquél en el que se dé esta circunstancia, conforme al siguiente
procedimiento:

I. El valor total del automóvil se multiplicará por el factor de depreciación,


de acuerdo al año modelo del vehículo, de conformidad con la tabla
establecida en este artículo, y

Condonación parcial: Si el contribuyente está al día de sus contribuciones


locales.
7. Impuesto por la prestación de servicios de hospedaje en la Ciudad de
México

CFCDMX

ARTÍCULO 162.- Están obligados al pago del Impuesto por la Prestación de


Servicios de Hospedaje, las personas físicas y las morales que presten
servicios de hospedaje en la Ciudad de México. Para los efectos de este
impuesto se consideran servicios de hospedaje, la prestación de
alojamiento o albergue temporal de personas a cambio de una
contraprestación, dentro de los que quedan comprendidos los servicios
prestados por:

I. Establecimientos hoteleros, hostales, moteles o tiempo compartido.

II. Áreas de pernoctación destinadas a albergues móviles, tales como


campamentos, o paraderos de casas rodantes.

III. Departamentos y casas, total o parcialmente.

En la CDMX es un impuesto local, pero en algunas entidades es de carácter


municipal.

Elementos

❖ Sujetos: Personas físicas y morales que presten servicios de


hospedaje en la CDMX.

❖ Objeto: Se consideran servicios de hospedaje, la prestación de


alojamiento o albergue temporal de personas a cambio de una
contraprestación.

❖ Base: Los contribuyentes calcularán este impuesto aplicando la tasa


del 3.5% al total del valor de las contraprestaciones que perciban por
servicios de hospedaje.

❖ Época de pago: A más tardar el día 15 de cada mes.

ARTÍCULO 164.- Los contribuyentes contemplados en las fracciones I y II del


artículo 162 de este Código, calcularán el Impuesto por la Prestación de
Servicios de Hospedaje aplicando la tasa del 3.5% al total del valor de las
contraprestaciones que perciban por servicios de hospedaje y deberán
pagarlo mediante declaración que presentarán, en la forma oficial
aprobada, ante las oficinas autorizadas o a través de los medios que
establezca la Secretaría, a más tardar el día quince del mes siguiente a
aquél en que se perciban dichas contraprestaciones. En el caso de que un
contribuyente cuente con dos o más inmuebles para servicios de hospedaje,
deberá presentar la declaración a que se refiere el párrafo anterior
respecto de cada uno de ellos, a excepción de los inmuebles colindantes por
los que se presentará una sola declaración.

Tratándose de los supuestos contemplados en la fracción III del artículo 162


de este Código, cuando intervengan personas físicas y/o morales en su
carácter de intermediarias, promotoras o facilitadoras que cobren las
contraprestaciones por los servicios de hospedaje, el impuesto se calculará
aplicando la tasa del 5%, debiéndolo pagar a más tardar el día quince de
cada mes,

8. Impuesto por la venta final de bebidas con contenido alcohólico

https://auren.com/mx/blog/impuesto-a-las-bebidas-alcoholicas-ciudad-de-
mexico/

6 de septiembre de 2021

Beneficio en tenencia cuando se está al corriente con los pagos:


https://www.jap.cdmx.gob.mx/portal/index.php?
option=com_content&view=article&id=937:subsidio-al-impuesto-sobre-
tenencia-y-vehiculos-2021&catid=18&lang=es&Itemid=2197

Al pagar el refrendo, obtendrá 100% de descuento en la tenencia, sin


embargo debe cumplir los siguientes requisitos:

➔ Aplica a personas físicas y morales sin fines de lucro


➔ El valor del vehículo no debe exceder de 150,000 pesos incluido el IVA
y una vez aplicado el factor de depreciación
➔ No contar con adeudos anteriores
➔ Realizar el pago de refrendo a más tardar el 31 de marzo
➔ Contar con tarjeta de circulación con chip vigente o realizar el pago
correspondiente a la renovación

https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Aproveche-los-
descuentos-y-pongase-al-corriente-con-sus-impuestos-20210103-0040.html
9. Impuesto a las erogaciones en juegos con apuestas y concursos

Artículo 155 BIS CFCDMX

Elementos

❖ Sujetos: Personas físicas y morales que realicen erogaciones para


participar en las siguientes actividades en el territorio de la CDMX:

1) Juegos y concursos con cruce de apuestas,


independientemente del nombre con el que se designen.
2) Juegos y concursos en los que el premio se obtenga por el
mero azar o la destreza del participante en el uso de máquinas,
independientemente que en el desarrollo de los mismos se
utilicen imágenes visuales electrónicas como números, cartas,
símbolos, figuras u otras similares.
3) Juegos en los que sólo se reciban, capten, crucen o exploten
apuestas.

❖ Objeto: Se entiende por juegos con apuestas, los juegos de todo


orden en que se apuesta, previsto en la Ley Federal de Juegos y
Sorteos y su Reglamento, autorizados por la Secretaría de
Gobernación.

❖ Hecho imponible: El impuesto se causará en el momento en que el


sujeto pague al organizador, supervisor, encargado, administrador,
explotador u operador del establecimiento independientemente de la
denominación que reciban, los montos o contraprestaciones que le
permitan participar en dichos juegos o concursos, aun cuando permita
a otro usuario distinto de él la participación en los mismos, y hasta por
el monto de cada pago que se realice de manera directa.

❖ Base: El impuesto se calculará aplicando la tasa del 10% al monto de


las erogaciones efectuadas por la persona que participe en juegos
con apuestas y concursos, señalados en el presente Capítulo, ya sean
pagos en efectivo, en especie o por cualquier otro medio que permita
participar en los mismos.

❖ Época de pago: A más tardar el día 20 del mes siguiente a aquel en


que se realice la recaudación.

7 de septiembre de 2021
Se pagan derechos por el uso o aprovechamiento de bienes del dominio
público, o bien, cuando se es recipiendario de un servicio del Estado en
funciones de Derecho Público, esto es, como autoridad.

10. Derechos por uso, suministro y aprovechamiento de agua

El Código local contiene una serie de actividades por las cuales se pagan
derechos, si lo vinculamos a la Ley de Ingresos de la CDMX, veremos que la
captación de ingresos mayor está en el apartado de agua potable y
alcantarillado.

El servicio de suministro de agua potable comprende infraestructura,


drenaje, extracción, abastecimiento, entre otras actividades.

Artículo 115, fracción III, inciso a), CPEUM

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos


siguientes:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus


aguas residuales;

El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) es un órgano


desconcentrado y NO de la Secretaría de Finanzas, sino de la Secretaría del
Medio Ambiente.

Si falta el agua, quien tiene la responsabilidad son las autoridades


municipales.

Artículo 172, CFCDMX

a) Consumo doméstico:

- Servicio medido
- Cuota fija
- Falta de aparato medidor de consumo instalado

b) Consumo doméstico y no doméstico simultáneamente (mixto):

- Servicio medido
- Cuota fija por falta de aparato medidor de consumo instalado,
en proceso de instalación o por imposibilidad material para ser
instalado
- Por descompostura del aparato medidor

c) Uso no doméstico:

- Servicio medido
- Cuota fija
- Por descompostura del aparato medidor

En el caso de los derecho es igual que en el predial, esto es, el particular


puede hacer su propia autodeterminación, no obstante, debe contar con los
medidores que el sistema de aguas le autorice y tendrá que llevar una
bitácora de área; cabe mencionar que esto solamente conviene a industrias
o comercios que consumen mucha agua.

Artículo 172, CFCDMX

En caso de que el usuario considere que la determinación del crédito fiscal


por concepto de los derechos por el suministro de agua, presente
inconsistencias a causa de errores en la facturación o mediciones
incorrectas en las tomas de agua o medidores, deberá comunicarlo por
escrito a la autoridad, el Sistema de Aguas, una vez que haya verificado
dicha situación, procederá a realizar el ajuste a partir de la fecha en que el
usuario acredite fehacientemente dicha circunstancia, teniendo derecho el
usuario a solicitar la compensación, o bien, realizar el pago del crédito fiscal
a plazos en los términos previstos en el artículo 45 de este Código.

❖ Época de pago: Se paga bimestralmente. La determinación queda a


cargo del Gobierno de la CDMX por medio de SACMEX y la Secretaría
de Finanzas.

Excepcionalmente es autodeterminable.

Artículo 177 CFCDMX

Beneficios

Cuando no se pagan los derechos de agua, lo que hay es una restricción del
servicio.
Otros derechos1 que causan contribuciones:

- Derechos de seguridad pública cuando se prestan bajo contrato


- Registro Civil
- Expedición de licencias
- Registro Público de la Propiedad y del Comercio
- Constancia de zonificación y de uso de inmuebles

9 de septiembre de 2021

Comparación entre impuestos, derechos y contribuciones de mejoras del


Estado de México y de la Ciudad de México

Impuesto Ciudad de México Estado de México

IMPUESTO SOBRE Es el impuesto más


NÓMINAS recaudador o
significativo para este
Estado. Tiene los
mismos elementos que
en la CDMX.

Sujeto pasivo: El
responsable de pagar
este impuesto son los
patrones.

Objeto gravable:
Nómina.

Hecho imponible:
Erogación.

Base: Monto de la
nómina.

Tarifas: 3%.

Época de pago: A más Época de pago: A más


tardar el día 17. tardar el día 10.

Artículo 56 CFEM

TENENCIA Los elementos son los

1 Servicios que presta el Estado como autoridad.


mismos que en la
CDMX.

El Estado de México le
copió a la CDMX el
esquema de este
impuesto.

Artículo 60 CFEM

IMPUESTO SOBRE Sujeto pasivo: Aquellos


ADQUISICIÓN DE que adquieran
VEHÍCULOS USADOS vehículos automotores
utilizados, siempre que
la venta se haya
realizado dentro del
territorio del Estado de
México, o que la
tramitación de las
placas y tarjeta de
circulación sean para
alguien de esta
entidad.

Base imponible: Hay dos


grandes grupos:

a) Autos con
antigüedad menor a 10
años, hay una
depreciación y se toma
como base el valor de
la carta factura, es una
tarifa progresiva.

b) Autos que tengan


más de 10 años de
antigüedad, la tarifa es
fija dependiendo del
número de cilindros
que tiene el vehículo.

Época de pago: 15 días


siguientes a la fecha de
adquisición.

IMPUESTO SOBRE Sujetos pasivos:


LOTERÍAS, RIFAS, Organizadores quienes
SORTEOS, CONCURSOS distribuyan o vendan
Y JUEGOS2 las fichas, boletos para
participar, personas
que obtienen los
premios.

Tasa: Para los


organizadores 12% (art.
67). Para quienes
obtienen los premios la
tasa es del 6%.

Época de pago: 10 del


mes siguiente a aquél
en que se lleva a cabo.

Artículo 65 CFEM

IMPUESTO SOBRE EL Está regulado de la


HOSPEDAJE misma forma que en la
CDMX.

Si el que presta el
hospedaje da otro tipo
de servicios, el
contribuyente tendrá
que desglosarlos en la
factura.

Tasa: 4%.

Época de pago: Día 15 Época de pago: Día 10


del mes siguiente. del mes siguiente.

IMPUESTO A LA VENTA La CDMX lo introdujo Tasa: 4.5% sobre el


FINAL DE BEBIDAS CON después que el Estado precio final, sin incluir
CONTENIDO de México. IVA y IEPS.
ALCOHÓLICO
Lo retiene el
enajenante.

Época de pago: Día 10


del mes siguiente.

Cerveza, aguamiel y
fermentados NO
entran en esta
categoría porque es
materia federal (art.73,
fracción XXIX
constitucional).

2 Es una materia concurrente porque la grava la Federación con ISR y en algunos casos
hasta los municipios.
Artículo 69-M CFEM

En el Estado de México NO existen los siguientes impuestos:

- Impuesto sobre espectáculos públicos


- ISAI
- Predial

En la CDMX estos impuestos sí existen porque son de carácter local.

Derechos: Servicios públicos que presta el Estado en funciones de Derecho


Público, en funciones de autoridad.

Municipio en términos fiscales y financieros

CPEUM

Artículo 115. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de


gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo
como base de su división territorial y de su organización política y
administrativa, el municipio libre, conforme a las bases siguientes:

IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará


de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor,
y en todo caso:

a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que


establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su
fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las
que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles.

Los municipios podrán celebrar convenios con el Estado para que éste se
haga cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración
de esas contribuciones.

Todos los impuestos que tengan que ver con propiedad inmobiliaria son de
recaudación municipal.

b) Las participaciones federales, que serán cubiertas por la Federación a


los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se
determinen por las Legislaturas de los Estados.

c) Los ingresos derivados de la prestación de servicios públicos a su cargo.

III. Los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:
a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales;
b) Alumbrado público.
c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;
d) Mercados y centrales de abasto.
e) Panteones.
f) Rastro.
g) Calles, parques y jardines y su equipamiento;
h) Seguridad pública, en los términos del artículo 21 de esta Constitución, policía
preventiva municipal y tránsito; e
i) Los demás que las Legislaturas locales determinen según las condiciones
territoriales y socio-económicas de los Municipios, así como su capacidad
administrativa y financiera.

14 de septiembre de 2021

Las fuentes de financiamiento generadas por el municipio son muy pobres.


Los impuestos más importantes para el municipio son los que tienen que ver
con la propiedad raíz, es decir, por los inmuebles, empezando por el mismo
predial (para la CDMX es un impuesto local), este impuesto es un impuesto
municipal en todas las entidades federativas.

La Constitución (art. 115) permite a los municipios celebrar convenios con el


gobierno de su estado para que puedan recaudar.

Los estados tienen sus propias disposiciones para la hacienda de sus


municipios.

Después de la implementación de los medios electrónicos para el


cumplimiento de las obligaciones, ha mejorado el sistema de recaudación. Se
ha sugerido que esta implementación se realice con el predial, ya que hay
una falta de interés de recaudar este impuesto. En el predial no se
actualizan los valores catastrales y se pierde mucha recaudación.

UNIDAD 3. CONTRIBUCIONES MUNICIPALES.


Contribuciones municipales en el Estado de México.

1. Predial

➢ Sujetos pasivos: Propietarios o poseedores del suelo, subsuelo y las


construcciones adheridas al mismo.

➢ Objeto: Inmueble.
➢ Hecho imponible: Propiedad o posesión del bien inmueble.

➢ Base: Valor catastral producto de una evaluación.

➢ Tarifa de doble progresividad

➢ Época de pago: Bimestral (cuando es arriba de 9 UMAs)

2. ISAI

Artículo 113 CFEM

Idéntico al de la CDMX.

Diferencia entre un impuesto local y uno municipal: Impuestos que tengan


que ver con los inmuebles, son locales en la CDMX, si es de otros estados es
municipal.

➢ Base gravable: El que sea mayor entre el valor catastral y el de la


operación.

➢ Tarifa progresiva.

➢ Época de pago: A más tardar el día 17 del mes siguiente.

3. Impuesto sobre conjuntos urbanos

Artículo 118 del CFEM

➢ Sujetos: Personas físicas y jurídicas colectivas que desarrollen


conjuntos urbanos, subdividan, modifiquen el tipo de conjunto urbano
autorizado, incluyendo el tipo y número de viviendas previstas.

Pagan por la autorización para construir los conjuntos, para dividir los
predios, para modificar el cambio de uso del suelo, etc.

➢ Objeto: Conjuntos urbanos.

➢ Hecho imponible: Construir conjuntos urbanos o subdividir los lotes.

➢ Base imponible: Por unidad de vivienda o medida. Tarifa fija


atendiendo al tipo de conjunto urbano. expresado en unidades de
medida. Valor adicional a los destinados al comercio, los que tengan
espacios para las actividades recreativas y deportivas.

➢ Época de pago: Se pagarán ante la tesorería correspondiente, dentro


de los 90 días siguientes contados a partir de la fecha de publicación
en el periódico oficial, del acuerdo de autorización del conjunto
urbano o de las subdivisiones de predios de que se trate, o de sus
modificaciones.

4. Impuesto sobre anuncios publicitarios

En la CDMX está regulado como derecho.

Artículo 120 del CFEM

➢ Sujetos pasivos: Personas físicas o jurídicas colectivas que se


anuncien en bienes del dominio público o privado, mediante anuncios
publicitarios susceptibles de ser observados desde la vía pública o
lugares de uso común, así como la distribución de publicidad impresa,
sonorización y perifoneo, en la vía pública, que anuncien o promuevan
la venta de bienes o servicios.

➢ Hecho imponible: Anunciarse.

➢ Base imponible: Tasado en UMAs.

➢ Época de pago: Se pagará bimestralmente dentro de los 5 días


siguientes al bimestre en que se causó, cuando se efectúe la
publicidad.

Artículo 121, CFEM

Tratándose de las personas físicas y jurídicas colectivas que de manera


eventual realicen esta actividad, deberán cumplir con la obligación de pago
por el número de días en que se llevó a cabo la publicidad, conforme a la
tarifa de este artículo, para lo cual, en caso de que no se señale una cuota
diaria, deberán de dividir el monto a pagar bimestral entre 60 y el resultado
multiplicarlo por el número de días en los que se efectuó la publicidad, de
acuerdo al concepto de que se trate. En este caso, se pagará mediante
declaración mensual que deberá presentarse dentro de los cinco días
siguientes del mes siguiente.
5. Impuesto sobre diversiones, juegos y espectáculos públicos

➢ Sujetos: Personas físicas o jurídicas colectivas que obtengan ingresos


por la explotación de juegos y espectáculos públicos.

➢ Base:

Artículo 123.- Este impuesto se calculará y determinará aplicando al


total de los ingresos percibidos, durante el período de explotación
autorizado, la siguiente tarifa:

I. Tratándose de juegos mecánicos, destreza, azar o simuladores


explotados por personas físicas o jurídicas colectivas que no cuenten
con establecimiento debidamente constituido, la tasa del 10%.

Cuando se trate de juegos mecánicos, destreza, azar o simuladores


explotados por personas físicas o jurídicas colectivas que cuenten
con establecimiento debidamente constituido, la tasa del 5%.

II. Tratándose de espectáculos públicos explotados por personas


físicas o jurídicas colectivas que no cuenten con establecimiento3
debidamente constituido, la tasa del 10%.

Cuando se trate de espectáculos públicos explotados por personas


físicas o jurídicas colectivas que cuenten con establecimiento
debidamente constituido, la tasa del 5%.

III. Tratándose de espectáculos públicos de tipo cultural, teatral y


circense la tasa del 3%.

➢ Época de pago: Dentro de los primeros 17 días de cada mes; y quienes


realicen actividades que lo causen de manera temporal lo deberán
pagar diario en la tesorería.

6. Derechos por suministro de agua

21 de septiembre de 2021

Fuentes de ingresos de las alcaldías de la CDMX

3 Por ejemplo, ferias rodantes.


El dinero de las alcaldías provendrá de cuatro fuentes:

1. Arcas federales, a manera de fondos municipales y regionales,


subsidios y programas de infrestructura.
2. Fondos generados por el aprovechamiento o la enajenación de
bienes públicos, como el uso de locales fijos en mercados, la
expedición de permisos para espectáculos públicos y la
administración de centros deportivos.
3. Recursos asignados dentro del Presupuesto de Egresos de la Ciudad
de México.
4. Dinero de un nuevo Fondo Adicional del Financiamiento a las Alcaldías.

https://expansion.mx/nacional/2017/01/10/las-delegaciones-de-la-cdmx-
seran-alcaldias-y-asi-deberan-manejar-el-dinero

LIBRO Sonia Venegas Página del PDF 541

http://www.tlalpan.cdmx.gob.mx/fraccion/xxi-la-informacion-financiera-
sobre-el-presupuesto-asignad/

Ingresos de las alcaldías de la CDMX

No tienen las mismas características en el 100% de los municipios.

Marco jurídico de los ingresos de las alcaldías

➢ Artículo 55 de la Constitución Política de la Ciudad de México

- Una vez aprobado el presupuesto, la Tesorería de la CDMX, va


a depositar o transferir los recursos a cada una de las
alcaldías.

- El municipio hace un proyecto que envía al gobierno local y el


Congreso lo califica.

- Transparencia y remisión de cuentas.

- Integración de la Hacienda de la alcaldía.

- Conformación del presupuesto de las alcaldías:


1. Ingresos de la coordinación fiscal (participaciones, fondos
federales y demás ingresos provenientes de la
federación).
2. Ingresos “autogenerados”, por ejemplo, derecho de vía
para el comercio ambulante, deportivos, uso de locales en
los mercados, arrendamiento de inmuebles, entre otros.
3. Recursos aprobados por el Congreso de la CDMX.
4. Ingresos autogenerados a partir de instalaciones a cargo
de la alcaldía.

- Las alcaldías no pueden contraer obligaciones o empréstitos.

- Hay un Fondo Adicional de Financiamiento de las Alcaldías


(considerando en su distribución los criterios de población,
marginación, infraestructura y equipamiento urbano).

- Presupuesto Participativo
https://www.iecm.mx/participacionciudadana/presupuesto-
participativo/que-es-y-como-funciona-el-presupuesto-
participativo/

➢ Artículos 171-173 de la Ley Orgánica de las Alcaldías de la Ciudad de


México.

- Autogeneración de recursos.

UNIDAD 4. PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE


CONTRIBUCIONES.

PRIMERA PARTE. PROCEDIMIENTOS A INSTANCIA DEL PARTICULAR

Derecho de petición

Se realiza en un formato libre que contendrá todos los datos de


identificación del contribuyente.

CPEUM

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio


del derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de
manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer
uso de ese derecho los ciudadanos de la República.
A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien
se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en breve
término al peticionario.

En materia fiscal el derecho de petición se refiere a la consulta fiscal.

1. Consulta fiscal

Contrario a lo que señala la Ley de Ingresos respecto de que las


disposiciones fiscales deben ser suficientemente claras para el
contribuyente, estas disposiciones necesitan aclaraciones porque hay lugar
a dudas en la aplicación concreta.

- Artículo 34 Código Fiscal

Requisitos de las promociones de las peticiones o consultas fiscales

1) Por escrito (digital, NO impreso)


2) De forma respetuosa
3) Pacífica
4) Nombre del peticionario (contribuyente)
5) Autoridad a la que va dirigida (señalar a quién es el titular de la
institución)
6) Domicilio fiscal y para oír y recibir notificaciones
7) Firma del peticionario (FIEL)
8) RFC
9) Propósito de la consulta
10) Correo electrónico

Si la autoridad contesta la petición o consulta fiscal ésta contestación se


vuelve obligatoria para la autoridad, en cambio, no es vinculante para el
particular.

23 de septiembre de 2021

El derecho de petición es el punto de partida a diversas instituciones o


procedimientos que se pueden llevar a cabo en la materia fiscal.

El derecho de petición se establece constitucionalmente en el artículo 8, y la


figura regulada en el Código Fiscal es la consulta.

Definición: La consulta es la petición que el particular hace ante la autoridad


fiscal, para que le sean resueltas sus dudas, sobre interpretación de
disposiciones fiscales.

Fundamento constitucional: Derecho de petición.

Requisitos:

★ Situaciones específicas: Las consultas deben tener todos los


antecedentes y circunstancias para que la autoridad quede obligada
a contestar.

★ Que no se hayan ejercido facultades de comprobación: No pueden


realizarse consultas cuando se estén llevando a cabo facultades de
comprobación o que se hayan realizado.

★ Plazo de resolución: 3 meses. Si en tres meses no contesta la


autoridad debemos entender la respuesta como negativa (negativa
ficta).

★ Respuesta no vinculatoria para el particular

Artículo 34, último párrafo, CFF

El Servicio de Administración Tributaria publicará mensualmente un


extracto de las principales resoluciones favorables a los contribuyentes a
que se refiere este artículo, debiendo cumplir con lo dispuesto por el
artículo 69 de este Código.

También publica un extracto de lo que la autoridad determina como


prácticas indebidas.

Ejemplos de prácticas indebidas:

- Médicos que tomaban cursos en Cancún y realizaban deducciones.


- Prestadores de servicios médico, dentales y hospitalarios que no
acepten como medio de pago transferencias electrónicas, cheque
nominativo, por ejemplo.

Estas publicaciones del SAT nos pueden servir para que decidamos no
hacer la consulta en caso de que ya se haya realizado en varias ocasiones
por varias personas que tenían la misma duda.

Artículo 34-A, CFF

Consultas con partes relacionadas (art. 179 LISR). Hay negocios u


operaciones y entre distintas empresas que están en distintos países y
coinciden los intereses, por ejemplo, son los mismos socios.

2. Consulta en materia aduanera

Ley Aduanera

ARTÍCULO 47. Los importadores, exportadores, agentes aduanales,


agencias aduanales, confederaciones, cámaras o asociaciones, previo a la
operación de comercio exterior que pretendan realizar, podrán formular
consulta ante las autoridades aduaneras, sobre la clasificación arancelaria
y el número de identificación comercial, de las mercancías objeto de la
operación de comercio exterior, cuando consideren que se pueden
clasificar en más de una fracción arancelaria o en número de identificación
comercial distintos.

Dicha consulta podrá presentarse directamente por el interesado ante las


autoridades aduaneras o por las confederaciones, cámaras o asociaciones,
siempre que cumplan los requisitos establecidos en el artículo 18 del Código
Fiscal de la Federación, señalen la fracción arancelaria y el número de
identificación comercial que consideren aplicable, las razones que sustenten
su apreciación y la fracción o fracciones arancelarias, o el o los números de
identificación comercial con los que exista duda y anexen, en su caso, las
muestras, catálogos y demás elementos que permitan identificar la
mercancía para su correcta clasificación arancelaria y determinación del
número de identificación comercial.

Esta consulta sirve para cuando hay una mercancía nueva y tenemos duda
en qué fracción arancelaria está.

Se permiten consultas colectivas que puede llevar a cabo una asociación,


una cámara de comercio, etc.

El plazo máximo para que resuelva es de 3 meses para empatarlo con el


término requerido para que se configure la negativa ficta.

3. Justicia de ventanilla (procedimiento de aclaración administrativa)

Es un procedimiento que permite la ley para no tener que llegar a promover


un recurso o un juicio.
Artículo 33-A CFF

Sobre las resoluciones:

1. Multas por no presentar declaraciones, avisos y demás documentos.


2. Multas por omisión de contribuciones por error aritmético en las
declaraciones.
3. Infracciones relacionadas con el RFC.
4. Infracciones relacionadas con la obligación de pago de las
contribuciones, así como de presentación de declaraciones,
solicitudes, documentación, avisos, información o expedir constancias.

Término de interposición: 6 días.

Ante quién: Ante la misma autoridad.

Término de resolución: La autoridad resuelve en un plazo de 6 días.

Este recurso lo utilizan más los contadores o los propios contribuyentes,


más que los litigantes.

El hecho de acudir a este mecanismo de justicia de ventanilla no constituye


instancia, esto significa que se debe llevar a cabo el cómputo cuando surte
efecto la multa para efectos de promover un recurso en caso de que sea
más conveniente.

Último párrafo, artículo 33-A, CFF

Lo previsto en este artículo no constituye instancia, ni interrumpe ni


suspende los plazos para que los particulares puedan interponer los medios
de defensa. Las resoluciones que se emitan por la autoridad fiscal no
podrán ser impugnadas por los particulares.

No podemos impugnar la confirmación de la multa, sino la multa misma.

4. Reconsideración (procedimiento de aclaración administrativa)

Cuando ya se pasó el plazo para impugnar una resolución podemos


promover la reconsideración para que de ahí resuelva la autoridad,
tenemos una nueva resolución, y a partir de ahí empezar una estrategia de
defensa.
CFF

Artículo 36.- Las resoluciones administrativas de carácter individual


favorables a un particular sólo podrán ser modificadas por el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa mediante juicio iniciado por las
autoridades fiscales.

- Todavía no hemos llegado al mecanismo de la reconsideración.

Cuando la Secretaría de Hacienda y Crédito Público modifique las


resoluciones administrativas de carácter general, estas modificaciones no
comprenderán los efectos producidos con anterioridad a la nueva
resolución.

Las autoridades fiscales podrán, discrecionalmente, revisar las resoluciones


administrativas de carácter individual no favorables a un particular
emitidas por sus subordinados jerárquicamente y, en el supuesto de que se
demuestre fehacientemente que las mismas se hubieran emitido en
contravención a las disposiciones fiscales, podrán, por una sola vez,
modificarlas o revocarlas en beneficio del contribuyente, siempre y cuando
los contribuyentes no hubieren interpuesto medios de defensa y hubieren
transcurrido los plazos para presentarlos, y sin que haya prescrito el
crédito fiscal.

- En este tercer párrafo ya se encuentra el recurso de


reconsideración.

Lo señalado en el párrafo anterior, no constituirá instancia y las


resoluciones que dicte la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al
respecto no podrán ser impugnadas por los contribuyentes.

28 de septiembre de 2021

Resolución de ventanilla

Implica acercarse cumpliendo los requisitos que establece el Código en los


artículos 18 y 18-A para solicitarle algo específico en cuanto a las
resoluciones sin tener que iniciar un medio de defensa formal.

¿Qué tipo de resoluciones admiten la posibilidad de una aclaración bajo


este esquema de justicia de ventanilla?
CFF

Artículo 33-A.- Los particulares podrán acudir ante las autoridades fiscales
dentro de un plazo de seis días siguientes a aquél en que haya surtido
efectos la notificación de las resoluciones a que se refieren los artículos 41,
fracciones I y III, 78, 79 y 81, fracciones I, II y VI de este Código, así como en
los casos en que la autoridad fiscal determine mediante reglas de carácter
general, a efecto de hacer las aclaraciones que consideren pertinentes,
debiendo la autoridad, resolver en un plazo de seis días contados a partir
de que quede debidamente integrado el expediente mediante el
procedimiento previsto en las citadas reglas.

- Artículo 41.- Cuando las personas obligadas a presentar


declaraciones, avisos y demás documentos no lo hagan dentro de los
plazos señalados en las disposiciones fiscales, las autoridades fiscales
exigirán la presentación del documento respectivo ante las oficinas
correspondientes, procediendo de la siguiente forma:

I. Imponer la multa que corresponda en los términos de este Código y


requerir hasta en tres ocasiones la presentación del documento
omitido otorgando al contribuyente un plazo de quince días para el
cumplimiento de cada requerimiento. Si no se atienden los
requerimientos se impondrán las multas correspondientes, que
tratándose de declaraciones, será una multa por cada obligación
omitida. La autoridad después del tercer requerimiento respecto de
la misma obligación, podrá aplicar lo dispuesto en la siguiente
fracción.

- Artículo 78.- Tratándose de la omisión de contribuciones por error


aritmético en las declaraciones

- Artículo 79.- Son infracciones relacionadas con el registro federal de


contribuyentes las siguientes:

- Artículo 81.- Son infracciones relacionadas con la obligación de pago


de las contribuciones; de presentación de declaraciones, solicitudes,
documentación, avisos, información o expedición de constancias, y del
ingreso de información a través de la página de Internet del Servicio
de Administración Tributaria:

I. No presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos o las


constancias que exijan las disposiciones fiscales, o no hacerlo a
través de los medios electrónicos que señale la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público o presentarlos a requerimiento de las
autoridades fiscales. No cumplir los requerimientos de las autoridades
fiscales para presentar alguno de los documentos o medios
electrónicos a que se refiere esta fracción, o cumplirlos fuera de los
plazos señalados en los mismos.

II. Presentar las declaraciones, las solicitudes, los avisos, la


información a que se refiere el artículo 17-K de este Código, o expedir
constancias, incompletos, con errores o en forma distinta a lo
señalado por las disposiciones fiscales, o bien cuando se presenten
con dichas irregularidades, las declaraciones o los avisos en medios
electrónicos. Lo anterior no será aplicable tratándose de la
presentación de la solicitud de inscripción al Registro Federal de
Contribuyentes.

VI. No presentar aviso de cambio de domicilio o presentarlo fuera de


los plazos que señale el Reglamento de este Código, salvo cuando la
presentación se efectúe en forma espontánea.

Si bien funciona la justicia de ventanilla, en la práctica funciona contra


errores muy evidentes. Quizá el único error relativamente importante o
grave es el valor aritmético, pero hoy en día es muy difícil que se cometa un
error aritmético. Los demás errores deben ser muy básicos. Por ejemplo,
poner la dirección de forma abreviada.

Este instrumento como justicia de ventanilla no constituye instancia y no


interrumpe o suspende los plazos, tenemos 6 días para interponerlo y la
autoridad tiene 6 días para contestar, son posteriores a que la autoridad
considere que ha quedado la resolución integrada al expediente.

5. Autorizaciones

Las leyes fiscales las regulan para que el particular las pueda solicitar.

A) Autorizaciones en materia aduanera

La actividad aduanera tiene una naturaleza híbrida: es una actividad fiscal


y una actividad administrativa.

★ Recintos fiscales: Donde desarrolla sus funciones la autoridad aduanal.

★ Recintos fiscalizados: Autorizaciones que tienen los particulares para


que los importadores puedan alojar sus mercancías en tanto realizan
los trámites para desaduanarlas y retirarlas.

Autorizaciones para poder internar ciertas mercancías y en su caso


determinar el impuesto.

Es responsabilidad del agente aduanal revisar que lo que el importador le


dijo que iba a traer es realmente eso.

La prevalidación que hacen los agentes aduanales es una actividad propia


autorizada por parte del Estado, en este caso por parte de las autoridades
aduaneras.

Por ejemplo, los importadores que traen mercancías, en la Ciudad de


México, pero la mercancía llega a Manzanillo, la mercancía se va a
desaduanar hasta la CDMX.

Serie de permisos y autorizaciones de actividades especializadas, por eso


están sujetas a un permiso.

Para poder retirar mercancías tiene que retirarlas un transporte registrado


que tenga autorización que cuenta con las características técnicas, además
tienen que dar una garantía en depósito y cumplir con estándares
internacionales.

Son concesiones con plazos largos y con la posibilidad de prorrogarse, lo


cual es bueno porque requieren de mucha inversión.

30 de septiembre de 2021

a) Autorización de manejo, almacenaje y custodia de mercancías en recintos


fiscalizados

Artículo 14, a partir del tercer párrafo, Ley Aduanera

El Servicio de Administración Tributaria podrá otorgar concesión para que


los particulares presten los servicios de manejo, almacenaje y custodia de
mercancías, en inmuebles ubicados dentro de los recintos fiscales, en cuyo
caso se denominarán recintos fiscalizados concesionados. La concesión se
otorgará mediante licitación conforme a lo establecido en el Reglamento e
incluirá el uso, goce o aprovechamiento del inmueble donde se prestarán
los servicios.

Requisitos:
Para obtener la concesión a que se refiere el párrafo anterior, se deberá
acreditar ser persona moral constituida de conformidad con las leyes
mexicanas, su solvencia moral y económica, su capacidad técnica,
administrativa y financiera, así como la de sus accionistas, contar con
experiencia en la prestación de los servicios de manejo, almacenaje y
custodia de mercancías y estar al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales, para lo cual deberán anexar a su solicitud el
programa de inversión y demás documentos que establezca el Reglamento,
para acreditar que el solicitante cumple con las condiciones requeridas.

Plazo:

Las concesiones se podrán otorgar hasta por un plazo de veinte años, el


cual podrá prorrogarse a solicitud del interesado hasta por un plazo igual,
siempre que la solicitud se presente durante los últimos tres años de la
concesión y se sigan cumpliendo los requisitos previstos para su
otorgamiento y con las obligaciones derivadas de la misma.

Es una autorización para que se puedan almacenar las mercancías en


cuanto no se tramiten a su desaduanamiento o internación en el país.

b) Autorización para prestar los servicios de prevalidación electrónica

Ley Aduanera

ARTÍCULO 16. El Servicio de Administración Tributaria podrá autorizar a los


particulares para prestar los servicios de procesamiento electrónico de
datos y servicios relacionados, necesarios para llevar a cabo el despacho
aduanero; así como para las demás operaciones que ese órgano
administrativo desconcentrado decida autorizar, inclusive las relacionadas
con otras contribuciones, ya sea que se causen con motivo de los trámites
aduaneros o por cualquier otra causa. Los particulares que deseen obtener
la autorización a que se refiere este artículo deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

Requisitos:

I. Tener dos años de experiencia, prestando los servicios que se vayan a


autorizar.
II. Tener un capital social pagado de por lo menos $2,772,590.00.

III. Cumplir con los requisitos de procedimiento que el Servicio de


Administración Tributaria establezca en la convocatoria que para estos
efectos se publique en el Diario Oficial de la Federación.

Es un software conectado directamente con las autoridades aduaneras,


cuando ya se llevó a cabo la verificación de la mercancía y los peritos
hicieron el reconocimiento, una vez que esto acontece, le manda al
importador un pedimento que se realiza con el software suponiendo que lo
acepta le transfiere el pago al agente aduanal y en ese momento el agente
hace una prevalidación del pedimento, como cualquier otro comprobante
fiscal, se convierte en un comprobante definitivo.

Esta autorización es de las más baratas que hay ($2,772,590) y dura 20 años.

c) Autorización a personas morales para que presten servicios de medición


de peso, volumen, o cualquier otro que resulte aplicable a la determinación
de las características inherentes a la mercancía

Ley Aduanera

ARTÍCULO 16-C. El Servicio de Administración Tributaria podrá otorgar


autorización a personas morales para que presten servicios de medición de
peso, volumen, o cualquier otro que resulte aplicable a la determinación de
las características inherentes a la mercancía, que influya en el pago de las
contribuciones aplicables, cuando para ello se requiera de equipos,
sistemas o instrumentos especializados, así como para la acreditación de la
correcta operación y funcionamiento de dichos equipos, sistemas o
instrumentos especializados.

Para efectos del párrafo anterior, las autorizaciones que se podrán otorgar
serán las siguientes:

I. Para la prestación del servicio de emisión del dictamen de medición de


peso, volumen o de determinación de las características inherentes a la
mercancía.

II. Para la prestación del servicio de emisión de certificación de la correcta


operación y funcionamiento de los equipos, sistemas o instrumentos
especializados que se utilicen para la medición de peso, volumen o de
determinación de las características inherentes a la mercancía.

Requisitos:

Para obtener alguna de las autorizaciones previstas en el párrafo anterior,


el interesado deberá acreditar ser persona moral; contar con experiencia
en la materia, con solvencia económica, con capacidad técnica,
administrativa y financiera, así como con la de sus socios y accionistas;
estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales; efectuar
el pago por el otorgamiento de la autorización correspondiente, y cumplir
con los requisitos y obligaciones que establezca el Servicio de
Administración Tributaria mediante reglas.

En el caso de la autorización a que se refiere la fracción I, del párrafo


anterior, los equipos, sistemas y/o instrumentos necesarios para emitir el
dictamen descrito, deberán estar certificados por las personas a las que se
refiere la fracción II del citado párrafo. En ningún caso podrá expedirse
autorización a quien actúe con el carácter de importador, exportador,
agente aduanal o agencia aduanal, ni podrá tener ambas autorizaciones de
manera simultánea una misma persona.

Plazos:

Las autorizaciones se podrán otorgar por un plazo de hasta diez años, las
cuales podrán prorrogarse a solicitud del interesado hasta por un plazo
igual, siempre que la solicitud se presente en los últimos tres meses previos
al vencimiento de la autorización, se efectúe el pago por el otorgamiento de
la autorización correspondiente y se sigan cumpliendo con los requisitos
previstos para su otorgamiento, así como con las obligaciones derivadas de
la misma.

d) Autorización a personas morales, para la fabricación o importación de


candados oficiales o electrónicos que se utilicen en los vehículos y
contenedores que transporten las mercancías

Ley Aduanera

ARTÍCULO 16-D. El Servicio de Administración Tributaria podrá otorgar


autorización a personas morales, para la fabricación o importación de
candados oficiales o electrónicos que se utilicen en los vehículos y
contenedores que transporten las mercancías materia del despacho
aduanero.

Requisitos:

Para obtener la autorización las personas morales deberán acreditar su


solvencia económica, su capacidad técnica, administrativa y financiera, así
como la de sus socios y accionistas, y estar al corriente en el cumplimiento
de sus obligaciones fiscales, así como efectuar el pago por el otorgamiento
de la autorización y cumplir con los demás requisitos que establezca el
Servicio de Administración Tributaria mediante reglas.

En ningún caso se podrá expedir autorización a quien actúe con el carácter


de importador, exportador, agente aduanal o agencia aduanal.

Plazo:

Las autorizaciones se podrán otorgar hasta por un plazo de cinco años, el


cual podrá prorrogarse a solicitud del interesado hasta por un plazo igual,
siempre que la solicitud se presente durante los últimos tres meses previos
al vencimiento de la autorización, se efectúe el pago correspondiente y se
sigan cumpliendo los requisitos previstos para su otorgamiento, así como de
las obligaciones derivadas de la misma.

Las mercancías vienen cerradas con candados fiscales, a menos que lo


solicite una autoridad aduanera en un recinto fiscal o fiscalizado.

Las rutas en las operaciones de comercio internacional, se vuelven recinto


fiscal, es decir, puede ser que yo haya comprado una mercancía en
Arkansas y pase por la frontera de Nuevo Laredo, pero tiene que llegar
hasta la CDMX, si se abren los candados se puede incurrir en
responsabilidad, se pueden abrir hasta que se considere fiscalmente
internada la mercancía.

e) Autorización a los particulares, para prestar los servicios de


procesamiento electrónico de datos y servicios relacionados necesarios
para llevar a cabo el control de la importación temporal de remolques,
semirremolques y portacontenedores

ARTÍCULO 16-B. El Servicio de Administración Tributaria podrá otorgar


autorización a los particulares, para prestar los servicios de procesamiento
electrónico de datos y servicios relacionados necesarios para llevar a cabo
el control de la importación temporal de remolques, semirremolques y
portacontenedores. Para obtener las autorizaciones a que se refiere el
párrafo anterior, se deberá acreditar ser persona moral constituida de
conformidad con las leyes mexicanas, su solvencia moral y económica, su
capacidad técnica, administrativa y financiera en la prestación de los
servicios de procesamiento electrónico de datos, así como la de sus
accionistas y estar al corriente en sus obligaciones fiscales, para lo cual
deberá anexar a su solicitud, copia de la documentación que establezca el
Reglamento para acreditar que el solicitante cumple las condiciones
requeridas.

Requisitos:

Para obtener esta autorización los interesados deberán cumplir con los
siguientes requisitos:

I. Utilizar los medios de control que establezca el Servicio de Administración


Tributaria mediante reglas de carácter general.

II. Contar con los medios de cómputo y de transmisión de datos enlazado


con el del Servicio de Administración Tributaria, así como llevar un registro
simultáneo de sus operaciones. El Servicio de Administración Tributaria
establecerá los lineamientos para llevar a cabo el enlace de los medios de
cómputo, así como el contenido y la forma del registro citado.

Plazo:

Las autorizaciones previstas en este artículo, se podrán otorgar hasta por


un plazo de diez años, mismo que podrá ser prorrogado por un plazo igual,
previa solicitud del interesado presentada ante el Servicio de
Administración Tributaria un año antes de su vencimiento, siempre que se
sigan cumpliendo los requisitos previstos para su otorgamiento y las
obligaciones derivadas de la misma.

Las personas que obtengan la autorización en los términos de este artículo,


estarán obligadas a pagar en las oficinas autorizadas, mensualmente, en los
primeros doce días del mes siguiente a aquél al que corresponda el pago,
un aprovechamiento de $190.00 por la prevalidación del pedimento para la
importación temporal de cada remolque, semiremolque y portacontenedor,
misma que amparará su legal estancia por el plazo que establece el artículo
106, fracción I de esta Ley. El aprovechamiento será destinado al Servicio de
Administración Tributaria para mejorar la infraestructura aduanera del
país.
B) Autorizaciones en materia fiscal

a) Autorización para pago a plazos

Artículo 66. Las autoridades fiscales, a petición de los contribuyentes,


podrán autorizar el pago a plazos, ya sea en parcialidades o diferido, de las
contribuciones omitidas y de sus accesorios sin que dicho plazo exceda de
doce meses para pago diferido y de treinta y seis meses para pago en
parcialidades, siempre y cuando los contribuyentes:

I. Presenten el formato que se establezca para tales efectos, por el Servicio


de Administración Tributaria. La modalidad del pago a plazos elegida por el
contribuyente en el formato de la solicitud de autorización de pago a plazos
podrá modificarse para el crédito de que se trate por una sola ocasión,
siempre y cuando el plazo en su conjunto no exceda del plazo máximo
establecido en el presente artículo.

II. Paguen el 20% del monto total del crédito fiscal al momento de la solicitud
de autorización del pago a plazos. El monto total del adeudo se integrará
por la suma de los siguientes conceptos:

a) El monto de las contribuciones omitidas actualizado desde el mes en que


se debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.

b) Las multas que correspondan actualizadas desde el mes en que se


debieron pagar y hasta aquél en que se solicite la autorización.

c) Los accesorios distintos de las multas que tenga a su cargo el


contribuyente a la fecha en que solicite la autorización.

Formas de pago en parcialidades:

a) Cuando presentamos nuestra declaración del ISR, podemos hacer el


pago con tarjeta y nos da la opción de pagar en parcialidades.

b) La otra forma de pago en parcialidades es cuando la autoridad ya


realizó facultades de comprobación, en este caso se firma un
convenio de pago en parcialidades, se tiene que pagar el 20% y
garantizar el 80% en lo principal más las actualizaciones.
El contribuyente propone cierto plazo para pagar y la autoridad,
considerando el monto total como las condiciones, decidirá si le otorga 36
meses o 24; es una facultad discrecional. No se puede otorgar pago en
parcialidades de contribuciones que hayan sido recaudadas ni en el ámbito
de comercio internacional.

b) Autorización para los contadores públicos

CFF

Artículo 32-A. Las personas físicas con actividades empresariales y las


personas morales, que en el ejercicio inmediato anterior hayan obtenido
ingresos acumulables superiores a $122,814,830.00, que el valor de su activo
determinado en los términos de las reglas de carácter general que al
efecto emita el Servicio de Administración Tributaria, sea superior a
$97,023,720.00 o que por lo menos trescientos de sus trabajadores les hayan
prestado servicios en cada uno de los meses del ejercicio inmediato
anterior, podrán optar por dictaminar, en los términos del artículo 52 del
Código Fiscal de la Federación, sus estados financieros por contador
público autorizado. No podrán ejercer la opción a que se refiere este
artículo las entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.

Los contribuyentes que opten por hacer dictaminar sus estados financieros
a que se refiere el párrafo anterior, lo manifestarán al presentar la
declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta que corresponda al
ejercicio por el que se ejerza la opción. Esta opción deberá ejercerse
dentro del plazo que las disposiciones legales establezcan para la
presentación de la declaración del ejercicio del impuesto sobre la renta. No
se dará efecto legal alguno al ejercicio de la opción fuera del plazo
mencionado.

Los contribuyentes que hayan optado por presentar el dictamen de los


estados financieros formulado por contador público registrado deberán
presentarlo dentro de los plazos autorizados, incluyendo la información y
documentación, de acuerdo con lo dispuesto por el Reglamento de este
Código y las reglas de carácter general que al efecto emita el Servicio de
Administración Tributaria, a más tardar el 15 de julio del año inmediato
posterior a la terminación del ejercicio de que se trate.

Requisitos para otorgar el registro a los contadores públicos:


CFF

Artículo 52.- Se presumirán ciertos, salvo prueba en contrario, los hechos


afirmados en los dictámenes formulados por contadores públicos sobre los
estados financieros de los contribuyentes o las operaciones de enajenación
de acciones que realice; en cualquier otro dictamen que tenga repercusión
fiscal formulado por contador público o relación con el cumplimiento de las
disposiciones fiscales; o bien en las aclaraciones que dichos contadores
formulen respecto de sus dictámenes, siempre que se reúnan los siguientes
requisitos:

I. Que el contador público que dictamine obtenga su inscripción ante las


autoridades fiscales para estos efectos, en los términos del Reglamento de
este Código. Este registro lo podrán obtener únicamente:

a) Las personas de nacionalidad mexicana que tengan título de contador


público registrado ante la Secretaría de Educación Pública y que sean
miembros de un colegio profesional reconocido por la misma Secretaría,
cuando menos en los tres años previos a la presentación de la solicitud de
registro correspondiente.

Las personas a que se refiere el párrafo anterior, adicionalmente deberán


contar con certificación expedida por los colegios profesionales o
asociaciones de contadores públicos, registrados y autorizados por la
Secretaría de Educación Pública y sólo serán válidas las certificaciones que
le sean expedidas a los contadores públicos por los organismos
certificadores que obtengan el Reconocimiento de Idoneidad que otorgue la
Secretaría de Educación Pública; además, deberán contar con experiencia
mínima de tres años participando en la elaboración de dictámenes fiscales.

El dictámen ha caído en desuso, pero hay leyes especiales que …

6. Solicitudes

a) Solicitud de devolución

CFF

Artículo 22.- Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas


indebidamente y las que procedan conforme a las leyes fiscales. En el
caso de contribuciones que se hubieran retenido, la devolución se
efectuará a los contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la
contribución de que se trate. Tratándose de los impuestos indirectos, la
devolución por pago de lo indebido se efectuará a las personas que
hubieran pagado el impuesto trasladado a quien lo causó, siempre que no
lo hayan acreditado; por lo tanto, quien trasladó el impuesto, ya sea en
forma expresa y por separado o incluido en el precio, no tendrá derecho
a solicitar su devolución. Tratándose de los impuestos indirectos pagados
en la importación, procederá la devolución al contribuyente siempre y
cuando la cantidad pagada no se hubiere acreditado.

Cuando se tiene un saldo a favor o pago de lo indebido los contribuyentes


tienen derecho a que esas cantidades sean devueltas.

El plazo para solicitar la devolución es de 5 años a partir de que se tiene


el saldo a favor o pago de lo indebido.

Al momento de solicitarla, si procede, la devolución se realizaría en un


plazo de 40 días contados a partir de que se solicitó la devolución.

Una vez presentada la solicitud de la devolución, la autoridad señala que


necesita que el contribuyente le presente información para determinar si
procede o no, es decir, la autoridad hace un requerimiento al
contribuyente.

El contribuyente presenta su solicitud y el plazo para la devolución es de


40 días, si lo requieren, los primeros 20 días la autoridad tendrá que
analizar la solicitud porque dentro de esos 20 días la autoridad va a
requerir información y a partir de ese requerimiento otorga al
contribuyente 20 días para presentar la información, si no lo hace, la
autoridad entiende que el contribuyente se desistió, pero podrá volver a
presentarla.

El contribuyente solicita devolución, la autoridad lo requiere y le da 20


días, entrega la información, pero la autoridad no está convencida, por lo
tanto, realiza un segundo requerimiento para entregar datos, informes y
todo lo que guarde relación con la solicitud, la cual se realizará en un
plazo de 10 días.

Otra opción es compensar, siempre que sea sobre la misma contribución.

Régimen simplificado de confianza. Con la entrada en vigor de este nuevo


régimen, si los contribuyentes vienen en otro régimen y les conviene,
algunos tienen que entrar a este régimen a fuerza COMPLETAR Este
régimen es para personas que tengan ingresos bajos y tratar de incorporar
a la formalidad a los informales.
Si una persona física viene de un régimen general y se cambia al régimen
simplificado de confianza, y trae arrastrando una pérdida fiscal o saldo a
favor solo tiene 6 meses para aplicar la compensación o pedir la devolución.

En el tema de las devoluciones el artículo 22 del Código Fiscal es abundante,


se va a devolver en menos tiempo porque no había límite temporal para la
devolución y la autoridad se tomaba el tiempo que quisiera para la
devolución argumentando que requería más información y podía pedirla en
un término de 20 días posteriores a la solicitud.

Tenemos un artículo que regula un ejercicio de facultades de comprobación


derivado de la solicitud de devolución, en ocasiones los contribuyentes
optan por no alegar la devolución.

b) Solicitud de condonación de multas

El contribuyente la solicita a la autoridad y ésta, discrecionalmente, puede


condonar total o parcialmente.

CFF

Artículo 74. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público podrá condonar


hasta el 100% las multas por infracción a las disposiciones fiscales y
aduaneras, inclusive las determinadas por el propio contribuyente, para lo
cual el Servicio de Administración Tributaria establecerá, mediante reglas
de carácter general, los requisitos y supuestos por los cuales procederá la
condonación, así como la forma y plazos para el pago de la parte no
condonada.

Garantías del interés fiscal

Artículo 142.- Procede garantizar el interés fiscal, cuando:

I. Se solicite la suspensión del procedimiento administrativo de ejecución,


inclusive si dicha suspensión se solicita ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa en los términos de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo.

II. Se solicite prórroga para el pago de los créditos fiscales o para que los
mismos sean cubiertos en parcialidades, si dichas facilidades se conceden
individualmente.

III. Se solicite la aplicación del producto en los términos del Artículo 159 de
este Código.

IV. En los demás casos que señalen este ordenamiento y las leyes fiscales.
No se otorgará garantía respecto de gastos de ejecución, salvo que el
interés fiscal esté constituido únicamente por éstos.

PREGUNTA DE EXAMEN. ¿Cuándo se tiene que garantizar el interés fiscal?


Cuando se solicite pago en parcialidades, cuando se solicite la suspensión
del PAE y cuando se promueve un medio de defensa formal (juicio
contencioso administrativo, amparo, recurso de revocación) Contenido del
artículo 142.

Medios de garantía

Artículo 141. Los contribuyentes podrán garantizar el interés fiscal, cuando


se actualice alguno de los supuestos previstos en los artículos 74 y 142 de
este Código, en alguna de las formas siguientes:

I. Depósito en dinero, carta de crédito u otras formas de garantía financiera


equivalentes que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
mediante reglas de carácter general que se efectúen en las cuentas de
garantía del interés fiscal a que se refiere el artículo 141-A de este Código.

- Depósito en dinero. Vamos a Bansefi y compramos un billete de


depósito a nombre de TESOFE (Tesorería de la Federación). Pueden
ofrecer los contribuyentes si son personas físicas o morales con los
datos del contribuyente para identificar que es él quien está
otorgando esa garantía. En materia fiscal no es tan común garantizar
con depósitos en dinero.

- Cartas de crédito. Instrumento que trata de dar certidumbre. Se


entrega la cantidad que se va a pagar al importador, el banco del
país del importador le da el dinero al importador o proveedor cuando
éste le entregue su carta porte que demuestre que las mercancías ya
se cargaron. Esto, trasladado a la materia fiscal, implica que los
bancos tramitan una carta de crédito a favor del fisco.

II. Prenda o hipoteca.


III. Fianza otorgada por institución autorizada, la que no gozará de los
beneficios de orden y excusión. Para los efectos fiscales, en el caso de que
la póliza de fianza se exhiba en documento digital, deberá contener la firma
electrónica avanzada o el sello digital de la afianzadora.

IV. Obligación solidaria asumida por tercero que compruebe su idoneidad y


solvencia.

V. Embargo en la vía administrativa de bienes muebles tangibles e


inmuebles, excepto predios rústicos, así como negociaciones.

VI.- Títulos valor o cartera de créditos del propio contribuyente, en caso de


que se demuestre la imposibilidad de garantizar la totalidad del crédito
mediante cualquiera de las fracciones

Tarea:

https://www.sat.gob.mx/tramites/17183/garantiza-tus-adeudos-
fiscales#:~:text=Es%20un%20documento%20de%20pago,que%20est
%C3%A9%20no%20lo%20haga.

https://www.sat.gob.mx/tramites/17503/solicita-la-condonacion-de-tus-
multas

https://www.fianzasyavales.com/fianzas-fiscal-fianzas-fiscales/

https://idconline.mx/fiscal-contable/2020/02/20/solicitud-de-condonacion-
de-multas

https://derechomexicano.com.mx/formato-solicitando-condonacion-de-
multas-al-sat/

https://fianzasysegurosbl.com/fianzas/?
gclid=CjwKCAjwzOqKBhAWEiwArQGwaE7hYw0_aXp1JPtrD-
XAey4LhBbClGKILMtM1ofbSvsd2atxcWc6yxoCL3IQAvD_BwE

https://www.wonder.legal/mx/creation-modele/solicitud-condonacion-
multas-impuestos-motivo-del-covid-19-coronavirus

5 de octubre de 2021

Escrito de solicitud de condonación de multas


Se impugnará la multa cuando no se acepta, por lo tanto, ya se puede
promover un recurso de revocación o un juicio contencioso. La condonación
implica el consentimiento de la multa, pero nos arriesgamos a que no nos
hagan caso o, que una vez pasados los 30 días, puede ser mejor que
impugnemos la multa. Puede ser que se condone parcialmente la multa, por
ejemplo, el 60% o 70% de ella, se decide si se paga el 30% o no se hace caso
a la solicitud de la condonación, se impugna toda la multa. La multa se
impugna pero esto lleva cierto tiempo, si se va a juicio contencioso, puede
ser un juicio sumario.

Si yo no impugnó la multa y la conciento, aún cuando me estuvieren


otorgando la condonación, si me estuvieren multando otra vez en un plazo
de 5 años, el contribuyente puede considerarse reincidente.

Ofrecimiento de las garantías

La materia fiscal se rige bajo el principio de ___________ , está de por medio


el interés público, los distintos ordenamientos que regulan _____ , lo mismo
para el caso de solicitar la suspensión de procedimiento administrativo de
ejecución.
- Depósito en dinero. Entre más rápido se resuelvan los problemas
para el contribuyente, es mejor. No es lo más común, pero en caso de
que el contribuyente puede garantizar con un billete de depósito.

- Cartas de crédito en materia fiscal. Es un recurso que tiene institución


bancaria, mientras dure la impugnación del crédito fiscal, si gana la
autoridad los recursos se entregan a la autoridad y si no, se le
entregan los recursos al particular.

Es una orden condicionada de pago que recibe un banco de pagar a


un beneficiario (vendedor) por cuenta y orden de un ordenante
(comprador) a través de un banco corresponsal, contra la
presentación de determinados documentos de embarque o entrega
de servicios.

Su finalidad es facilitar el comercio externo e interno, eliminando la


desconfianza y riesgo que pudiera existir entre comprador y
vendedor4.

Puede ser que el particular otorgue recursos líquidos o de un bien en


garantía, por ejemplo, una hipoteca.

Para las cartas de crédito se deberán cumplir, además, los siguientes


requisitos:

● Original de la carta de crédito expedida por alguna de las


instituciones de crédito señaladas en el Portal del SAT, misma
que deberá expedirse a favor de la TESOFE o del organismo
descentralizado competente para cobrar coactivamente
créditos fiscales, y de acuerdo a los términos y condiciones
establecidos en el formato del interés fiscal publicado en el
portal del SAT.
● Que contenga nombre, denominación o razón social del
contribuyente, así como su RFC.
● Deberá especificar en el cuerpo de la misma la fecha de inicio y
término de su vigencia, así como la fecha máxima para su
efectividad; además de señalar el domicilio que la Institución de
crédito haya designado para requerir el pago de ésta.
● Información adicional

Cuando la garantía del interés fiscal consista en una carta de crédito


o en un billete de depósito, se otorgará a favor de la Tesorería de la
Federación.
4https://www.gob.mx/bancomext/acciones-y-programas/cartas-de-credito-preguntas-
frecuentes
Las cartas de crédito que se presenten como garantía del interés
fiscal de _______

- Prenda. Es un contrato por medio del cual se entrega un bien mueble


para garantizar el cumplimiento de una obligación principal, que en
este caso es la obligación fiscal.

- Hipoteca.
- Fianza. COMPLETAR. https://www.fianzasyavales.com/fianzas-fiscal-
fianzas-fiscales/

- Obligación solidaria. Solo se puede decidir en la última declaración. El


monto corresponde a lo que desee el tercero solidario.
- Embargo en la vía administrativa. Es parecido a la prenda, la
diferencia es que en el embargo administrativo el bien se queda con
el contribuyente.

La forma más fácil y menos costosa de garantizar un crédito fiscal es el


embargo administrativo porque se seguirá administrado, se realiza para un
pago en parcialidades.

Una vez que concluya la situación del por la que se tuvo que dar una
garantía, esto es, si llevamos al litigio un crédito fiscal, no debemos olvidar la
cancelación de la garantía porque es muy común que el contribuyente que
gana sus sentencia se le olvide cancelar su garantía.

Negativa ficta

CFF

Artículo 37.- Las instancias o peticiones que se formulen a las autoridades


fiscales deberán ser resueltas en un plazo de tres meses; transcurrido
dicho plazo sin que se notifique la resolución, el interesado podrá
considerar que la autoridad resolvió negativamente e interponer los medios
de defensa en cualquier tiempo posterior a dicho plazo, mientras no se
dicte la resolución, o bien, esperar a que ésta se dicte.

El plazo para resolver las consultas a que hace referencia el artículo 34-A
será de ocho meses.

Cuando se requiera al promovente que cumpla los requisitos omitidos o


proporcione los elementos necesarios para resolver, el término comenzará
a correr desde que el requerimiento haya sido cumplido.

La autoridad nos está negando, lo cual implica que está confirmando el


sentido del recurso, esto quiere decir que se está negando la solicitud. Para
efectos de impugnación se cuenta con una resolución que es la negativa
ficta, pero si la negativa me favorece como particular, no es impugnable,
esto es, si como particular me resulta benéfica la negativa tengo que acudir
ante la autoridad para que me confirme. Se tiene que pedir que se confirme
la negativa ficta para oponerla frente a terceros.

Su finalidad es limitar a la autoridad para que haya certidumbre jurídica,


pero las figuras quedan mucho a deber porque no todo lo que estamos
tramitando implica un “sí” o un “no”, por ejemplo, si le preguntamos a la
autoridad cómo cumplir con tal obligación, un “no” o “si” no sirve de nada. La
figura queda mucho a deber, no debiera permitirse en ningún caso es
silencio de la autoridad.

c) Solicitud de prescripción y de caducidad

Declaratoria de prescripción y caducidad

Son figuras que de algún modo, por el transcurso del tiempo, crean un
efecto jurídico que puede ser la liberación de una obligación fiscal. La
autoridad pierde la posibilidad de ejecutar sus facultades por el mero
transcurso del tiempo.

La cuestión es acreditar que ya transcurrió el tiempo.

❖ Prescripción: Puede realizarse a petición de parte o de oficio, pero no


es nada común que las autoridades lo hagan de oficio. El
procedimiento para solicitar la prescripción no está a la vista (art. 146
CFF).

Lo más común es que la prescripción y la caducidad la hagan valer en


juicio contencioso.

❖ Caducidad:

SEGUNDA PARTE. PROCEDIMIENTOS INICIADOS DE OFICIO POR LA AUTORIDAD


ADMINISTRATIVA
CFF

Artículo 41. Cuando las personas obligadas a presentar declaraciones,


avisos y demás documentos no lo hagan dentro de los plazos señalados en
las disposiciones fiscales, las autoridades fiscales exigirán la presentación
del documento respectivo ante las oficinas correspondientes, procediendo
de la siguiente forma:

I. Imponer la multa que corresponda en los términos de este Código y


requerir hasta en tres ocasiones la presentación del documento omitido
otorgando al contribuyente un plazo de quince días para el cumplimiento de
cada requerimiento. Si no se atienden los requerimientos se impondrán las
multas correspondientes, que tratándose de declaraciones, será una multa
por cada obligación omitida. La autoridad después del tercer requerimiento
respecto de la misma obligación, podrá aplicar lo dispuesto en la siguiente
fracción.

7 de octubre de 2021

Tarea: Buscar cómo es el procedimiento administrativo para solicitar la


prescripción del crédito fiscal.

https://asesoriafiscal.mx/prescripcion-de-creditos-fiscales/

https://www.prodecon.gob.mx/Documentos/librosprodecon/
extincion_de_creditos.pdf

https://legalcloudmrci.com/noticias/la-autoridad-debe-declarar-de-oficio-la-
prescripcion-del-credito-fiscal/

https://www.eleconomista.com.mx/economia/Prescripcion-de-oficio-en-
creditos-fiscales-20160620-0043.html

http://sistemas2.edomex.gob.mx/TramitesyServicios/Tramite?
tram=245&cont=0

https://idconline.mx/fiscal/2015/08/24/solicita-la-prescripcin-de-crditos-
ante-el-sat

https://idconline.mx/fiscal/2015/08/20/cmo-promover-la-prescripcin-de-
crditos
1. Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA)

Se aplica cuando se cometen ciertas infracciones o ilícitos.

Hay un embargo de mercancía que tiene que ver con la acreditación de la


legal estancia o cumplimeinto de la obligación que no se realizó a tiempo en
un periodo muy corto de 20 días, si no lo hace, la autoridad impone un
crédito fiscal y, además, la mercancía que embargó pasa a ser propiedad
del fisco federal. Lo que sucede en la práctica es que si el contribuyente no
se asesora legalmente y le comunican que hay incumplimiento o infracción
de determinada disposición y que por lo tanto se iniciara el PAMA, piensa
que si se quedan con la mercancía esa sería la máxima consecuencia, pero
no sólo la mercancía queda en propiedad del fisco, sino que la autoridad le
fincara un crédito fiscal aparte.

Se puede llevar a cabo en el domicilio del contribuyente para acreditar la


legal estancia de la mercancía.

Está regulado en la Ley Aduanera.

ARTÍCULO 46. Cuando las autoridades aduaneras con motivo de la revisión


de las declaraciones electrónicas efectuadas y de los documentos
electrónicos o digitales transmitidos, y presentados ante las mismas; del
reconocimiento aduanero; de la inspección o de la verificación de
mercancías en transporte, tengan conocimiento de cualquier irregularidad,
la misma se hará constar en documento que para el efecto se levante, de
conformidad con el procedimiento que corresponda, en los términos de los
artículos 150 a 153 de esta Ley.

Las autoridades aduaneras, con motivo de revisión de declaraciones


electrónicas, de documentos electrónicos como los pedimentos y los
documentos que normalmente se acompañan con él, y presentados ante las
mismas, del reconocimiento aduanero o de la inspección, en el momento en
que la autoridad puede verificar, por ejemplo, cuando en las aduanas se va
a realizar el cruce de mercancías, esto es de manera aleatoria, esto es, a
los contribuyentes les puede tocar una revisión de documentos y hay a
quien le toca, además de revisión de documentos, una revisión física.

La verificación de mercancías en transporte, una mercancía puede tener


como destino un

La verificación de mercancías en transporte, todos los procedimientos


administrativos son procedimientos administrativos, hay actos
administrativos y por lo tanto sujetos de manera estricta al principio de
legalidad, es decir, a las formalidades del procedimiento, esto es, señalar
cuál es el procedimiento, en donde se regula, etc. porque de aquí puede
surgir un vicio de competencia, cuando las mercancías son confiscadas, se
tienen que llevar inmediatamente a un recinto fiscalizado, el más cercano, si
le piden al contribuyente que abra el candado para ver las mercancías, esto
también constituye un vicio.

En el PAMA el levantamiento del acta y embargo debe realizarlo una


autoridad con competencia jurídica, esto es, no lo puede hacer la misma
autoridad que realizó la verificación.

Hay otros procedimientos como el PAMITA o PACO que son parecidos al


PAMA, pero en ellos se determinan diferencias de contribuciones y en el
PAMA sí hay embargo precautorio.

PREGUNTA DE EXAMEN. Característica que identifica al PAMA: La aplicación


de un embargo precautorio.

Causas que dan origen a un PAMA

Ley Aduanera

ARTÍCULO 151. Las autoridades aduaneras procederán al embargo


precautorio de las mercancías y de los medios en que se transporten, en los
siguientes casos:

l. Cuando las mercancías se introduzcan a territorio nacional por lugar no


autorizado o cuando las mercancías extranjeras en tránsito internacional
se desvíen de las rutas fiscales o sean transportadas en medios distintos a
los autorizados tratándose de tránsito interno.

- Si la mercancía se introduce por un lugar no autorizado, se estaría en


el supuesto de realizar el PAMA.
- Cuando una mercancía tiene por destino algún lugar en el interior y
llega por medio de vía terrestre, desde que ingresa a la aduana hacia
su lugar de destino, la carretera se considera un recinto fiscalizado y
deben usar una ruta específica.
- Si se trata de mercancías que proceden del extranjero y tiene como
destino final otra ciudad o pueblo, el transporte en donde va a
transportarse de la aduana al lugar de su destino debe ser un
transporte autorizado. Los transportes autorizados tienen que
cumplir con ciertas exigencias (el transportista es obligado solidario,
características técnicas y garantías económicas altas), lo cual propicia
que haya transporte irregular.

II. Cuando se trate de mercancías de importación o exportación prohibida o


sujeta a las regulaciones y restricciones no arancelarias a que se refiere la
fracción II, del artículo 176 de esta Ley y no se acredite su cumplimiento o, en
su caso, se omita el pago de cuotas compensatorias. Tratándose de las
normas oficiales mexicanas de información comercial, sólo procederá el
embargo cuando el incumplimiento se detecte en el ejercicio de visitas
domiciliarias o verificación de mercancías en transporte.

- Productos prohibidos de importación: artesanías de cuerno de hueso


tallado o pulido, huevos de tortuga, entre otros.
- Productos prohibidos de exportación: Bienes muebles declarados
monumentos arqueológicos por la SEP.
- Regulaciones no arancelarias: Por ejemplo, autorizaciones de ciertas
dependencias para llevar a cabo cierta información. La materia de
virus o plagas se regula con una NOM, no por una fracción
arancelaria.

III.- Cuando no se acredite con la documentación aduanera correspondiente,


que las mercancías se sometieron a los trámites previstos en esta Ley para
su introducción al territorio nacional o para su internación de la franja o
región fronteriza al resto del país y cuando no se acredite su legal estancia
o tenencia, o se trate de vehículos conducidos por personas no autorizadas.
En el caso de pasajeros, el embargo precautorio procederá sólo respecto
de las mercancías no declaradas, así como del medio de transporte,
siempre que se trate de vehículo de servicio particular, o si se trata de
servicio público, cuando esté destinado a uso exclusivo del pasajero o no
preste el servicio normal de ruta.

IV. Cuando con motivo del reconocimiento aduanero, o de la verificación de


mercancías en transporte, se detecte mercancía no declarada o excedente
en más de un 10% del valor total declarado en la documentación aduanera
que ampare las mercancías.

V. Cuando se introduzcan dentro del recinto fiscal vehículos de carga que


transporten mercancías de importación sin el pedimento que corresponda
para realizar el despacho de las mismas.

VI. Cuando el nombre, denominación o razón social o domicilio del


proveedor en el extranjero o domicilio fiscal del importador, señalado en el
pedimento, o bien, en la transmisión electrónica o en el aviso consolidado a
que se refieren los artículos 36-A, 37-A, fracción I y 59-A de esta Ley,
considerando, en su caso, el acuse correspondiente declarado, sean falsos
o inexistentes o cuando en el domicilio señalado, no se pueda localizar al
proveedor en el extranjero.

12 de octubre de 2021

Los PAMAs pueden implicar consecuencias muy graves para el


contribuyente.

Ley Aduanera

VII. Cuando el valor declarado en el pedimento sea inferior en un 50% o más


al valor de transacción de mercancías idénticas o similares determinado
conforme a los artículos 72 y 73 de esta Ley, salvo que se haya otorgado la
garantía a que se refiere el artículo 86-A de esta Ley.

Procedimiento del PAMA

Ley Aduanera

ARTÍCULO 150. Las autoridades aduaneras levantarán el acta de inicio del


procedimiento administrativo en materia aduanera, cuando con motivo del
reconocimiento aduanero, de la verificación de mercancías en transporte o
por el ejercicio de las facultades de comprobación, embarguen
precautoriamente mercancías en los términos previstos por esta Ley.

- Debemos de entrar al reglamento y revisar que sea una autoridad


competente la que está llevando a cabo el PAMA, en caso contrario se
puede realizar un incidente de incompetencia.
- Normalmente el jurídico de la aduana realiza el acta del PAMA.
- En ejercicio de las facultades de comprobación se da cuando la
mercancía ya está en el domicilio del contribuyente.
- La característica del PAMA es que se embargan precautoriamente las
mercancías.

En dicha acta se deberá hacer constar:

I. La identificación de la autoridad que practica la diligencia.

II. Los hechos y circunstancias que motivan el inicio del procedimiento.

III. La descripción, naturaleza y demás características de las mercancías.


IV. La toma de muestras de las mercancías, en su caso, y otros elementos
probatorios necesarios para dictar la resolución correspondiente.

- La toma de muestras de las mercancías no se realiza en todos los


casos.

Deberá requerirse al interesado para que designe dos testigos y señale


domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la circunscripción
territorial de la autoridad competente para tramitar y resolver el
procedimiento correspondiente, salvo que se trate de pasajeros, en cuyo
caso, podrán señalar un domicilio fuera de dicha circunscripción.

- Se pueden nombrar como testigos a otras autoridades.


- La competencia en materia contenciosa-administrativa se determina
atendiendo el domicilio del contribuyente, pero en materia aduanera
hay una excepción, porque se determina atendiendo al domicilio de la
autoridad.

Se apercibirá al interesado de que si los testigos no son designados o los


designados no aceptan fungir como tales, quien practique la diligencia los
designará; que de no señalar el domicilio, de señalar uno que no le
corresponda a él o a su representante, de desocupar el domicilio señalado
sin aviso a la autoridad competente o señalando un nuevo domicilio que no
le corresponda a él o a su representante, de desaparecer después de
iniciadas las facultades de comprobación o de oponerse a las diligencias de
notificación de los actos relacionados con el procedimiento, negándose a
firmar las actas que al efecto se levanten, las notificaciones que fueren
personales se efectuarán por estrados, siempre que, en este último caso y
tratándose del reconocimiento aduanero, se cuente con visto bueno del
administrador de la aduana.

Dicha acta deberá señalar que el interesado cuenta con un plazo de diez
días hábiles, contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos
la notificación, a fin de ofrecer las pruebas y formular los alegatos que a su
derecho convenga.

- Desvirtuar acreditando con los elementos pertinentes que no se está


en ninguno de los supuestos.

Cuando el embargo precautorio se genere con motivo de una inexacta


clasificación arancelaria podrá ofrecerse, dentro del plazo señalado, la
celebración de una junta técnica consultiva para definir si es correcta o no
la clasificación arancelaria manifestada en el pedimento; dicha junta deberá
realizarse dentro de los tres días hábiles siguientes a su ofrecimiento. En
caso de ser correcta la clasificación arancelaria manifestada en el
pedimento la autoridad aduanera que inició el procedimiento acordará el
levantamiento del embargo y la entrega de las mercancías, dejando sin
efectos el mismo, en caso contrario, el procedimiento continuará su curso
legal. Lo dispuesto en este párrafo no constituye instancia.

La autoridad que levante el acta respectiva deberá entregar al interesado,


copia del acta de inicio del procedimiento, momento en el cual se
considerará notificado.

ARTÍCULO 153. El interesado deberá ofrecer por escrito, las pruebas y


alegatos que a su derecho convenga, ante la autoridad aduanera que
hubiera levantado el acta a que se refiere el artículo 150 de esta Ley,
dentro de los diez días siguientes a aquél en que surta efectos la
notificación de dicha acta. El ofrecimiento, desahogo y valoración de las
pruebas se hará de conformidad con lo dispuesto por los artículos 123 y 130
del Código Fiscal de la Federación. Tratándose de la valoración de los
documentos con los que se pretenda comprobar la legal estancia o
tenencia de las mercancías, cuando la información en ellos contenida deba
transmitirse en el sistema electrónico aduanero previsto en los artículos 36
y 36-A de esta Ley para su despacho, se dará pleno valor probatorio a la
información transmitida.

Cuando el interesado presente pruebas documentales que acrediten la


legal estancia o tenencia de las mercancías en el país; desvirtúen los
supuestos por los cuales fueron objeto de embargo precautorio o
acrediten que el valor declarado fue determinado de conformidad con el
Título III, Capítulo III, Sección Primera de esta Ley en los casos a que se
refiere el artículo 151, fracción VII de esta Ley, la autoridad que levantó el
acta a que se refiere el artículo 150 de esta Ley, dictará de inmediato la
resolución, sin que en estos casos se impongan sanciones; de existir
mercancías embargadas se ordenará su devolución. Cuando el interesado
no presente las pruebas o éstas no desvirtúen los supuestos por los cuales
se embargó precautoriamente la mercancía, las autoridades aduaneras
deberán de dictar resolución definitiva, en un plazo que no excederá de
cuatro meses, contados a partir del día siguiente a aquél en que se
encuentre debidamente integrado el expediente. Se entiende que el
expediente se encuentra debidamente integrado cuando hayan vencido los
plazos para la presentación de todos los escritos de pruebas y alegatos o,
en caso de resultar procedente, la autoridad encargada de emitir la
resolución haya llevado a cabo las diligencias necesarias para el desahogo
de las pruebas ofrecidas por los promoventes. De no emitirse la resolución
definitiva en el término de referencia, quedarán sin efectos las actuaciones
de la autoridad que dieron inicio al procedimiento.

Tratándose de mercancías excedentes o no declaradas embargadas a


maquiladoras y empresas con programas de exportación autorizados por la
Secretaría de Economía, cuando dentro de los diez días siguientes a la
notificación del acta a que se refiere este artículo, el interesado presente
escrito en el que manifieste su consentimiento con el contenido del acta, la
autoridad aduanera que hubiera iniciado el procedimiento podrá emitir una
resolución provisional en la que determine las contribuciones y cuotas
compensatorias omitidas y las sanciones que procedan. Cuando el
interesado en un plazo de cinco días a partir de que surta efectos la
notificación de la resolución provisional acredite el pago de las
contribuciones, accesorios y multas correspondientes y, en su caso, el
cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, la
autoridad aduanera ordenará la devolución de las mercancías.

Para efectos de la fracción IV del artículo 151 de la Ley Aduanera, cuando


con motivo del reconocimiento aduanero, o de la verificación de mercancía
en transporte, se detecte mercancía no declarada o excedente en más de
un 10% del valor total declarado en la documentación aduanera que ampare
las mercancías, siempre que no se actualice alguno de los otros supuestos
de embargo precautorio a que se refiere el artículo 151 de la Ley, cuando
dentro de los diez días siguientes a la notificación del acta a que se refiere
el artículo 150 de la Ley, el interesado presente escrito en el que manifieste
su consentimiento con el contenido del acta, la autoridad aduanera que
hubiera iniciado el procedimiento podrá emitir una resolución provisional en
la que determine las contribuciones y cuotas compensatorias omitidas y las
sanciones que procedan. Cuando el interesado en un plazo de cinco días a
partir de que surta efectos la notificación de la resolución provisional
acredite el pago de las contribuciones, accesorios y multas
correspondientes, la autoridad aduanera ordenará la devolución de las
mercancías.

ARTÍCULO 157. Tratándose de mercancías perecederas, de fácil


descomposición o deterioro, de animales vivos, explosivas, inflamables,
corrosivas, contaminantes, radiactivas o radioactivas, que sean objeto de
embargo precautorio y que, dentro de los diez días siguientes a su
embargo, no se hubiere comprobado su legal estancia o tenencia en el país,
el Servicio de Administración Tributaria podrá proceder a su destrucción,
donación o asignación. Tratándose de vehículos automotores, aeronaves y
embarcaciones serán transferidos para su venta al Servicio de
Administración y Enajenación de Bienes, una vez emitida la resolución que
ponga fin al procedimiento administrativo de que se trate, siempre que no
se hubiere comprobado su legal estancia o tenencia en el país.

2. PAMITA o PACO (Proceso Administrativo por Contribuciones Omitidas)

Es un procedimiento con la característica de que no es necesario que exista


el embargo precautorio, únicamente hay una determinación de
contribuciones omitidas.

Ley Aduanera

ARTÍCULO 152. En los casos en que con motivo del reconocimiento aduanero,
de la verificación de mercancías en transporte, de la revisión de los
documentos presentados durante el despacho o del ejercicio de las
facultades de comprobación, en que proceda la determinación de
contribuciones omitidas, aprovechamientos y, en su caso, la imposición de
sanciones y no sea aplicable el artículo 151 de esta Ley, las autoridades
aduaneras procederán a su determinación, sin necesidad de sustanciar el
procedimiento establecido en el artículo 150 de esta Ley.

● Lo común es hacer valer la prescripción en el juicio, pero en caso de


que fuera fuera de juicio, el contribuyente puede realizar un escrito
libre.

Procedimientos de las facultades de comprobación

CFF

Artículo 42. Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los


contribuyentes, los responsables solidarios, los terceros con ellos
relacionados o los asesores fiscales han cumplido con las disposiciones
fiscales y aduaneras y, en su caso, determinar las contribuciones omitidas o
los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos
fiscales y para proporcionar información a otras autoridades fiscales,
estarán facultadas para:
3. Acuerdos conclusivos

Es una especie de conciliación o arbitraje porque PRODECON (Procuraduría


de la Defensa del Contribuyente) conoce de la materia fiscal pero no es
propiamente un mediador. El mismo particular solicita este acuerdo y si éste
no se da, la siguiente instancia es en un tribunal.

CFF

Artículo 69-C. Cuando los contribuyentes sean objeto del ejercicio de las
facultades de comprobación a que se refiere el artículo 42, fracciones II, III o
IX de este Código y no estén de acuerdo con los hechos u omisiones
asentados en la última acta parcial, en el acta final, en el oficio de
observaciones o en la resolución provisional, que puedan entrañar
incumplimiento de las disposiciones fiscales, podrán optar por solicitar la
adopción de un acuerdo conclusivo. Dicho acuerdo podrá versar sobre uno
o varios de los hechos u omisiones consignados y será definitivo en cuanto
al hecho u omisión sobre el que verse.

- Un acuerdo conclusivo se puede solicitar cuando los contribuyentes


están sujetos a las siguientes facultades de comprobación:
1. Revisión electrónica (art.42, fr. IX)
2. Visita domiciliaria (art.42, fr. III)
3. Revisión de escritorio (art.42, fr. II)

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, los contribuyentes


podrán solicitar la adopción del acuerdo conclusivo en cualquier momento,
a partir de que dé inicio el ejercicio de facultades de comprobación y hasta
dentro de los veinte días siguientes a aquél en que se haya levantado el
acta final, notificado el oficio de observaciones o la resolución provisional,
según sea el caso, siempre que la autoridad revisora ya haya hecho una
calificación de hechos u omisiones.

No procederá la solicitud de adopción de un acuerdo conclusivo en los


casos siguientes:

I. Respecto a las facultades de comprobación que se ejercen para verificar


la procedencia de la devolución de saldos a favor o pago de lo indebido, en
términos de lo dispuesto en los artículos 22 y 22-D de este Código.

II. Respecto del ejercicio de facultades de comprobación a través de


compulsas a terceros en términos de las fracciones II, III o IX del artículo 42
de este Código.

III. Respecto de actos derivados de la cumplimentación a resoluciones o


sentencias.

IV. Cuando haya transcurrido el plazo de veinte días siguientes a aquél en


que se haya levantado el acta final, notificado el oficio de observaciones o
la resolución provisional, según sea el caso.

V. Tratándose de contribuyentes que se ubiquen en los supuestos a que se


refieren el segundo y cuarto párrafos, este último en su parte final, del
artículo 69-B de este Código.

Las personas que se enlistan en el artículo 69-B no pueden solicitar


acuerdos conclusivos.

Artículo 69-D. El contribuyente que opte por el acuerdo conclusivo lo


tramitará a través de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. En el
escrito inicial deberá señalar los hechos u omisiones que se le atribuyen con
los cuales no esté de acuerdo, expresando la calificación que, en su opinión,
debe darse a los mismos, y podrá adjuntar la documentación que considere
necesaria.

Recibida la solicitud, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente


requerirá a la autoridad revisora para que, en un plazo de veinte días,
contado a partir del requerimiento, manifieste si acepta o no los términos
en que se plantea el acuerdo conclusivo; los fundamentos y motivos por los
cuales no se acepta, o bien, exprese los términos en que procedería la
adopción de dicho acuerdo.

En caso de que la autoridad revisora no atienda el requerimiento a que se


refiere el párrafo anterior procederá la imposición de la multa prevista en
el artículo 28, fracción I, numeral 1, de la Ley Orgánica de la Procuraduría de
la Defensa del Contribuyente.

Artículo 69-E. La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, una vez que


acuse recibo de la respuesta de la autoridad fiscal, contará con un plazo de
veinte días para concluir el procedimiento a que se refiere este Capítulo, lo
que se notificará a las partes. De concluirse el procedimiento con la
suscripción del acuerdo, éste deberá firmarse por el contribuyente y la
autoridad revisora, así como por la referida Procuraduría. Para mejor
proveer a la adopción del acuerdo conclusivo, la Procuraduría de la Defensa
del Contribuyente podrá convocar a mesas de trabajo, promoviendo en
todo momento la emisión consensuada del acuerdo entre autoridad y
contribuyente.

Artículo 69-F. El procedimiento de acuerdo conclusivo suspende los plazos a


que se refieren los artículos 46-A, primer párrafo; 50, primer párrafo; 53-B y
67, sexto párrafo de este Código, a partir de que el contribuyente presente
ante la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente la solicitud de
acuerdo conclusivo y hasta que se notifique a la autoridad revisora la
conclusión del procedimiento previsto en este Capítulo.

Artículo 69-G. El contribuyente que haya suscrito un acuerdo conclusivo


tendrá derecho, por única ocasión, a la condonación del 100% de las multas;
en la segunda y posteriores suscripciones aplicará la condonación de
sanciones en los términos y bajo los supuestos que establece el artículo 17
de la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente. Las autoridades
fiscales deberán tomar en cuenta los alcances del acuerdo conclusivo para,
en su caso, emitir la resolución que corresponda. La condonación prevista
en este artículo no dará derecho a devolución o compensación alguna.

Artículo 69-H. En contra de los acuerdos conclusivos alcanzados y suscritos


por el contribuyente y la autoridad no procederá medio de defensa alguno
ni procedimiento de resolución de controversias contenido en un tratado
para evitar la doble tributación; cuando los hechos u omisiones materia del
acuerdo sirvan de fundamento a las resoluciones de la autoridad, los
mismos serán incontrovertibles. Los acuerdos de referencia sólo surtirán
efectos entre las partes y en ningún caso generarán precedentes.

Las autoridades fiscales no podrán desconocer los hechos u omisiones


sobre los que versó el acuerdo conclusivo, ni procederá el juicio a que se
refiere el artículo 36 (reconsideración) , primer párrafo de este Código,
salvo que se compruebe que se trate de hechos falsos.

● Determinación presuntiva - Artículo 55 y 59 del CFF


● Procedimientos para comprobar infracciones Artículo 42 y 69-B
● PAE

Tarea: Hacer una tabla comparativa de los procedimientos administrativos


en materia fiscal federal y procedimientos administrativos fiscales a nivel
local (CDMX), en la CDMX hay una figura denominada procedimiento de
mediación local (se llevan a cabo en la Procuraduría Fiscal), equivalente a los
acuerdos conclusivos.

14 de octubre de 2021

UNIDAD 5. RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA FISCAL.

Hemos hablado de algunos instrumentos que pueden evitar llegar a un


medio de defensa formal como los acuerdos conclusivos, justicia de
ventanilla, condonación, reconsideración, etc. Pero a partir de ésta unidad
hablamos de medios de defensa formal.

El recurso administrativo modelo o prototípico, incluso que algunas


legislaciones remitirán a las reglas del Código Fiscal, es el de revocación
contemplado en el Código Fiscal de la Federación. NO confundirlo con un
recurso jurisdiccional, este es un recurso administrativo.

Los procedimiento administrativos están puntualizados en los mismos


ordenamientos, en cada actuación de la autoridad tiene que apegarse a un
marco normativo, pero en múltiples ocasiones sale de ese marco de
legalidad por descuido, desconocimiento o exceso de trabajo. Tendremos
que analizar de qué tipo de ilegalidades se trata y después cuáles son las
condiciones del asunto y del mismo contribuyente, al final la decisión queda
en manos del contribuyente cuando le expliquemos qué implica cada medio
de defensa, el instrumento de defensa en contra de las ilegalidades es el
juicio contencioso (optativo), a veces la defensa nos lleva a que tengamos
que promover un recurso administrativo, si el particular no exhibió pruebas
que puedan servir en el juicio contenciosos durante el juicio administrativo,
para que el tribunal pueda conocerla, primeramente va a tener que ofrecer
el recurso.

Si es una prueba medular para la defensa del juicio, se tendrá que llevar a
cabo el recurso.

No es necesario garantizar durante los primeros tres meses que dure este
recurso, si un contribuyente tiene un crédito fiscal y no tiene para dar la
garantías, una opción es promoverlo y en el inter se puede ir ofreciendo la
garantía para efectos de que después se vaya a juicio.

Medios formales de impugnación en materia fiscal

➔ Recurso administrativo
➔ Juicio contencioso
➔ Amparo
Características que diferencian a los medios formales de impugnación en
materia fiscal

Recurso Juicio Amparo


administrativo contencioso
Quién conoce/ ante Autoridad Tribunal de Justicia Juzgado de Distrito
quién se interpone/ administrativa Administrativa (indirecto) o
quién resuelve Tribunal Colegiado
de Circuito (directo)

Constitucionalidad/ Legalidad Legalidad Constitucionalidad


Legalidad

Dónde conocemos el Resolución Sentencia Sentencia


resultado

Se puede impugnar un recurso a través de un juicio contencioso, y si la


sentencia de éste no nos favorece, tendremos que acudir al amparo. Si
promovemos un amparo en contra de determinado crédito, una vez que se
dicte sentencia, no se puede promover un juicio contencioso ni un recurso.

¿Qué es un recurso?

➔ Es un medio de impugnación formal


➔ Contra actos y resoluciones de autoridades
➔ Se promueve ante y lo resuelve una autoridad administrativa (no
necesariamente es la misma autoridad ni el superior jerárquico)
➔ Tiene por finalidad restablecer la legalidad (combatimos la ilegalidad,
NO la inconstitucionalidad)
➔ Procedimiento legal
➔ No jurisdiccional en el sentido material de la palabra
➔ Su finalidad es modificar o revocar el acto o la resolución que nos
está causando agravios

Requisitos de procedibilidad

A) Primarios

1) Establecidos en ley
2) Resolución existente
3) Resolución definitiva, es decir, que la autoridad no tenga la
oportunidad de modificarlo, ya emitió la resolución después de haber
desarrollado todo el procedimiento y no puede cambiar su sentido
4) Resolución concreta cause agravio, cómo argumentar que le causa
agravio al contribuyente
5) Escrito/negativa ficta: Las resoluciones y los actos que se impugnan
deben constar por escrito (aunque sea digital), la excepción son las
figuras fictas, las negativas o positivas. Se tiene que acreditar que
hace 5 meses la autoridad embargó la mercancía del PAMA y no ha
resuelto en él.
6) Vigente: Que esté causando un daño, que no sea materia consumada.

B) Secundarios

1) El término debe constar en ley.


2) Autoridad competente: A través de su regulación debemos saber
quién es.

Requisitos de admisión

A) Esenciales

1) Forma de interposición: Cómo se debe de promover.


2) Promoverlo en tiempo (plazo)
3) Generalidades
4) Firma

B) Formales

1) Autoridad responsable
2) Materia de impugnación
3) Narración de los hechos
4) Pruebas

1. Recurso de revocación

Código Fiscal de la Federación

Artículo 116 a 133-G

Causales de procedencia del recurso de revocación

A) Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales


federales: Ya no se pueden impugnar por medio de un recurso, sino
por un juicio contencioso.

B) Los actos administrativos de autoridades fiscales federales.


Procedimiento administrativo: Declaración unilateral de voluntad por parte
de la autoridad administrativa que genera consecuencias de derecho en un
particular. Hay una serie concatenada de pasos, el resultado es la
resolución.

Reglamento interno del SAT (art. 2) Lista de autoridades fiscales

Resoluciones fiscales que admiten recursos de revocación

1) Las que determinen contribuciones, accesorios o aprovechamientos


(art. 3 CFF). Si en una resolución determina un crédito fiscal que el
contribuyente no está de acuerdo puede impugnar.
2) Resoluciones que nieguen la devolución de cantidades que procedan
conforme a la ley.
3) Resoluciones que dicten las autoridades aduaneras. Por ejemplo, de
cuotas compensatorias, diferencia al IVA, este tipo de resoluciones de
contenido fiscal sí se impugnan en recurso de revocación, hay pocos
actos de naturaleza administrativa que emiten las aduanas y se
impugna con el recurso que regula la LFPA, no por medio de este
recurso.
4) Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio en
materia fiscal, salvo aquellas a que se refieren los artículos 33-A
(justicia de ventanilla), 36 (reconsideración) y 74 (condonación).

Actos administrativos que admiten recurso de revocación

1) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han


extinguido o que su monto real es inferior al exigido, siempre que el
cobro en exceso sea imputable a la autoridad ejecutora o se refiera
a recargos, gastos de ejecución o a la indemnización a qué se refiere
el artículo 21 de este Código.
2) Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución cuando se
alegue que se quebrantó la legalidad (acto de PAE).
3) Afecten el interés jurídico de terceros, en los casos a que se refiere
el artículo 128 (acto de PAE).
4) Determinen el valor de los bienes embargados a qué se refiere el
artículo 175.

En donde el recurso de revocación es altamente útil es dentro del PAE


porque es un procedimiento que una vez que se desarrolla, va muy rápido,
además, a la autoridad también le interesa que los actos dentro de PAE los
haya desarrollado apegándose a la legalidad, y sabe que si no lo hace no le
va a ir bien, puede haber temas de responsabilidades de servidores
públicos. Este recurso es el mejor medio de defensa contra la legalidad del
PAE.

Plazos de interposición del recurso de revocación (en el PAE)

Cuando el recurso se interponga por ilegalidad en el PAE, hasta el momento


de la publicación de la convocatoria de remate, y dentro de los 10 días
siguientes a la fecha de publicación de la citada convocatoria, en actos de
ejecución sobre dinero, depósitos en cuenta abierta en instituciones de
crédito, organizaciones auxiliares de crédito o cooperativas de ahorro y
préstamo, así como de bienes legalmente inembargables o actos de
imposible reparación material, el plazo para interponer el recurso se
computa a partir del día hábil siguiente al en que surta efectos la
notificación del requerimiento de pago o del día hábil siguiente al de la
diligencia de embargo.

El tercero que afirme ser propietario de los bienes o negociaciones, o titular


de los derechos embargados, podrá hacer valer el recurso de revocación
en cualquier tiempo antes de que se define el remate, se imaginen fuera de
remate o se adjudique los bienes a favor del fisco federal. El tercero que
afirme tener derecho a que los créditos a su favor se cubran
preferentemente a los fiscales federales, lo hará valer en cualquier tiempo
antes de que se haya aplicado el importe del remate a cubrir el crédito
fiscal.

Regla general: 30 días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la


notificación (al día siguiente de realizada) .

Excepciones

- Cuando los casos que determinan el valor de los bienes embargados


o afecten el interés jurídico de terceros, estamos hablando de un
plazo de 10 días.

- Cuando el recurso se interponga por ilegalidad en el PAE, hasta el


momento de la publicación de la convocatoria (art. 127 CFF) de
remate, y dentro de los 10 días siguientes a la fecha

- Terceros, hasta antes de que se finque el remate.

Autoridad competente para conocer del recurso de revocación


Se presenta a través del buzón tributario o excepcionalmente por correo
certificado con acuse de recibo.

El escrito de interposición del recurso también podrá enviarse a la


autoridad competente en razón del domicilio o a la que emitió o ejecutó el
acto, a través de los medios que autorice el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas de carácter general.

Requisitos del recurso de revocación

➔ Formalidades del artículo 18 del CFF


➔ La resolución o acto que se impugna
➔ Los agravios que cause el acto o resolución impugnada
➔ Las pruebas y los hechos controvertidos de qué se trate

Artículo 18.- Toda promoción dirigida a las autoridades fiscales, deberá


presentarse mediante documento digital que contenga firma electrónica
avanzada. Los contribuyentes que exclusivamente se dediquen a las
actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas que no queden
comprendidos en el tercer párrafo del artículo 31 de este Código, podrán no
utilizar firma electrónica avanzada. El Servicio de Administración Tributaria,
mediante reglas de carácter general, podrá determinar las promociones
que se presentarán mediante documento impreso.

Las promociones deberán enviarse a través del buzón tributario y deberán


tener por lo menos los siguientes requisitos:

I. El nombre, la denominación o razón social, y el domicilio fiscal manifestado


al registro federal de contribuyentes, para el efecto de fijar la competencia
de la autoridad, y la clave que le correspondió en dicho registro.

II. Señalar la autoridad a la que se dirige y el propósito de la promoción.

III. La dirección de correo electrónico para recibir notificaciones.

Cuando no se cumplan los requisitos a que se refieren las fracciones I y II de


este artículo, las autoridades fiscales requerirán al promovente a fin de que
en un plazo de 10 días cumpla con el requisito omitido. En caso de no
subsanarse la omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá por no
presentada, así como cuando se omita señalar la dirección de correo
electrónico.

Los contribuyentes a que se refiere el tercer párrafo del artículo 31 de este


Código no estarán obligados a utilizar los documentos digitales previstos en
este artículo. En estos casos, las promociones deberán presentarse en
documento impreso y estar firmadas por el interesado o por quien esté
legalmente autorizado para ello, a menos que el promovente no sepa o no
pueda firmar, caso en el que imprimirá su huella dactilar. Las promociones
deberán presentarse en las formas que al efecto apruebe el Servicio de
Administración Tributaria. Cuando no existan formas aprobadas, la
promoción deberá reunir los requisitos que establece este artículo, con
excepción del formato y dirección de correo electrónicos. Además deberán
señalar el domicilio para oír y recibir notificaciones y, en su caso, el nombre
de la persona autorizada para recibirlas.

Cuando el promovente que cuente con un certificado de firma electrónica


avanzada, acompañe documentos distintos a escrituras o poderes
notariales, y éstos no sean digitalizados, la promoción deberá presentarla
en forma impresa, cumpliendo los requisitos a que se refiere el párrafo
anterior, debiendo incluir su dirección de correo electrónico. Las escrituras
o poderes notariales deberán presentarse en forma digitalizada, cuando se
acompañen a un documento digital.

Cuando no se cumplan los requisitos a que se refieren los párrafos cuarto y


quinto de este artículo, las autoridades fiscales requerirán al promovente a
fin de que en un plazo de 10 días cumpla con el requisito omitido. En caso de
no subsanarse la omisión en dicho plazo, la promoción se tendrá por no
presentada, si la omisión consiste en no haber usado la forma oficial
aprobada, las autoridades fiscales deberán especificar en el requerimiento
la forma respectiva.

Se acompañan al recurso (anexos)

1) Documentos que acrediten su personalidad (la del promovente)


cuando actúe a nombre de otro o de personas morales, o en los que
conste que ésta ya hubiera sido reconocida por la autoridad fiscal
que emitió el acto o resolución impugnada.
2) El documento en que conste el acto impugnado (”la determinante”)
3) Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el
promovente declare bajo protesta de decir verdad que no recibió
constancia o cuando la notificación se haya practicado por correo
certificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta. Cuando
no se realizó la notificación, simplemente se hace del conocimiento de
la autoridad en el mismo recurso.
4) Las pruebas documentales que ofrezca y el dictamen pericial, en su
caso.
5) En el escrito en que se interponga el recurso o dentro de los 15 días
posteriores, el recurrente podrá anunciar que exhibirá pruebas
adicionales, para lo cual tendrá un plazo de 15 días para presentarlas,
contado a partir del día siguiente al de dicho anuncio.
6) Se admite toda clase de pruebas excepto la testimonial y la de
confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones
(confesional). No se considerará comprendida en esta prohibición la
petición de informes a las autoridades fiscales.
7) Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que no se
haya dictado la resolución del recurso.

TIP: En el recurso administrativo siempre presentar copias fotostáticas si se


presenta por escrito de manera física.

Se admite toda clase de pruebas, excepto las testimoniales mediante la


absolución de posiciones (prueba confesional).

Las pruebas supervenientes podrán presentarse siempre que no se haya


dictado la resolución del recurso.

Es muy útil presentar pruebas adicionales, se hace un formato para que no


embarguen, esto es distinto a las pruebas supervenientes, las adicionales sí
existen pero no hubo tiempo para pedirlas acabarlas.

Valoración de las pruebas

➔ Harán prueba plena la confesión expresa del recurrente, las


presunciones legales que no admiten prueba en contrario, así como
los hechos legalmente firmados por autoridad en documentos
públicos, incluyendo los digitales; pero, sin los documentos públicos
citados se contienen declaraciones de verdad o manifestaciones de
hechos de particulares, los documentos sólo prueban plenamente que,
ante la autoridad que los expidió, se hicieron tales declaraciones o
manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado o
manifestado.
➔ Cuando se trate de documentos digitales con firma electrónica
distinta a una firma electrónica avanzada o sello digital, para su
valoración, se estará a lo dispuesto por el artículo 210-A del Código
Federal de Procedimientos Civiles.
➔ Las demás pruebas quedarán a la prudente apreciación de la
autoridad.

19 de octubre de 2021

El recurso es optativo, pero hay ciertos casos en que se vuelve casi


obligatorio, estos son, cuando no se exhibieron los elementos que debimos
exhibir en juicio y procedimiento administrativo.

Hay un recurso en la Ley del Comercio Exterior que se substancia con las
reglas del recurso del Código Fiscal, pero en el cual si los documentos están
en otro idioma, se deben exhibir con una traducción de los mismos.

Se puede ofrecer como prueba el expediente administrativo, puntualizando


la parte del expediente a la que nos referiremos como material probatorio.

Las pruebas adicionales se pueden presentar dentro de los 15 días


siguientes a la presentación del recurso. Debemos tener en cuenta que las
pruebas supervenientes son distintas a las pruebas adicionales, se pueden
ofrecer hasta que no se haya dictado resolución.

CFF

Artículo 130.- . . .

La autoridad que conozca del recurso, para un mejor conocimiento de los


hechos controvertidos, podrá acordar la exhibición de cualquier documento
que tenga relación con los mismos, así como ordenar la práctica de
cualquier diligencia.

Sistema de valoración de pruebas mixto

Pruebas de valor ley:

1. Documental pública (mientras no haya en ellas expresiones de


autoridades)
2. Confesión
3. Presunciones iuris et de iure (que no admitan prueba en contrario)
4. Documentales privadas siempre que sean cotejadas

Artículo 130.- . . .

Harán prueba plena la confesión expresa del recurrente, las presunciones


legales que no admitan prueba en contrario, así como los hechos
legalmente afirmados por autoridad en documentos públicos, incluyendo los
digitales; pero, si en los documentos públicos citados se contienen
declaraciones de verdad o manifestaciones de hechos de particulares, los
documentos sólo prueban plenamente que, ante la autoridad que los
expidió, se hicieron tales declaraciones o manifestaciones, pero no prueban
la verdad de lo declarado o manifestado.

Artículo 125.- El interesado podrá optar por impugnar un acto a través del
recurso de revocación o promover, directamente contra dicho acto, juicio
ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Deberá intentar
la misma vía elegida si pretende impugnar un acto administrativo que sea
antecedente o consecuente de otro; en el caso de resoluciones dictadas en
cumplimiento de las emitidas en recursos administrativos, el contribuyente
podrá impugnar dicho acto, por una sola vez, a través de la misma vía.

Se repone el procedimiento porque una autoridad lo ordenó, se emite una


nueva resolución y la autoridad le dice que debe tanto, pero el particular
dice que no, el particular puede impugnar esta resolución por otro mismo
recurso de revocación. Antes esto no era posible, es decir, si ya la autoridad
determinó y no estamos de acuerdo aún así, tendríamos que irnos a juicio
contencioso, pero con este artículo podemos impugnar la resolución otra
vez por el mismo recurso.

Causales de improcedencia

Artículo 124.- Es improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos


administrativos:

I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente.

II. Que sean resoluciones dictadas en recurso administrativo o en


cumplimiento de sentencias.

II. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

IV. Que se hayan consentido, entendiéndose por consentimiento el de


aquellos contra los que no se promovió el recurso en el plazo señalado al
efecto.

V. Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún
recurso o medio de defensa diferente.

VI. (Se deroga).

VII. Si son revocados los actos por la autoridad.


VIII. Que hayan sido dictados por la autoridad administrativa en un
procedimiento de resolución de controversias previsto en un tratado para
evitar la doble tributación, si dicho procedimiento se inició con posterioridad
a la resolución que resuelve un recurso de revocación o después de la
conclusión de un juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

IX. Que sean resoluciones dictadas por autoridades extranjeras que


determinen impuestos y sus accesorios cuyo cobro y recaudación hayan
sido solicitados a las autoridades fiscales mexicanas, de conformidad con lo
dispuesto en los tratados internacionales sobre asistencia mutua en el
cobro de los que México sea parte.

Estructura del escrito del recurso

● Asunto y autoridad al que va dirigido


● Proemio
● Hechos
● Agravios
● Pruebas
● Puntos petitorios y suspensión

CFF

Artículo 132. La resolución del recurso se fundará en derecho y examinará


todos y cada uno de los agravios hechos valer por el recurrente.

La autoridad podrá corregir los errores que advierta en la cita de los


preceptos que se consideren violados y examinar en su conjunto los
agravios, así como los demás razonamientos del recurrente, a fin de
resolver la cuestión efectivamente planteada, pero sin cambiar los hechos
expuestos en el recurso. Igualmente podrá revocar los actos
administrativos cuando advierta una ilegalidad manifiesta y los agravios
sean insuficientes, pero deberá fundar cuidadosamente los motivos por los
que consideró ilegal el acto y precisar el alcance de su resolución.

No se podrán revocar o modificar los actos administrativos en la parte no


impugnada por el recurrente.

Resolución del recurso

La autoridad deberá dictar resolución y notificarla en un término que no


excederá de 3 meses contados a partir de la fecha de interposición del
recurso. El silencio de la autoridad significará que se ha confirmado el acto
impugnado.

Sentido en que puede emitirse la resolución del recurso:

I. Desecharlo por improcedente, tenerlo por no interpuesto o


sobreseerlo, en su caso.
II. Confirmar el acto impugnado.
III. Manda a reponer el procedimiento administrativo o que se emita una
nueva resolución.
IV. Dejar sin efectos el acto impugnado.
V. Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo que lo sustituya,
cuando el recurso interpuesto sea total o parcialmente resuelto a
favor del recurrente.

2. Recurso de revocación exclusivo de fondo

Procedencia

Cuando el recurrente impugne las resoluciones definitivas que deriven del


ejercicio de las facultades de comprobación a que se refiere el artículo 42,
fracciones II (visita domiciliaria) III (revisión de gabinete) o IX (revisión
electrónica) del CFF y la cuantía determinada sea mayor a 200 veces la
UMA, elevada al año ($6, 238, 680), vigente al momento de la emisión de la
resolución impugnada.

Requisitos

1. Se pueden impugnar sólo las resoluciones definitivas que deriven del


ejercicio de facultades de comprobación visita domiciliaria, revisión
de gabinete y revisión electrónica.
2. Cuantía mayor a 200 veces la UMA elevada al año.

Se entiende como agravio de fondo aquel que se refiera al sujeto, objeto,


base, tasa o tarifa, respecto de las contribuciones revisadas que pretendan
controvertir conforme a alguno de los siguientes supuestos:

I. Los hechos u omisiones calificados en la resolución impugnada como


constitutivos de incumplimiento de las obligaciones revisadas.
II. La aplicación o interpretación de las normas jurídicas involucradas
(que sean referidos a los elementos de la contribución).
III. Los efectos que haya atribuido la autoridad emisora al contribuyente,
respecto del incumplimiento total o parcial de requisitos formales o
de procedimiento que impacten y trascienden al fondo de la
resolución recurrida. Por ejemplo, para que se puedan aplicar las
deducciones es necesario que cumplan
IV. La valoración o falta de apreciación de las pruebas relacionadas con
los supuestos mencionados en las fracciones anteriores. El hecho de
que hubiese algún límite que no pueden estar en el régimen de
incorporación fiscal, quizá a la mitad de ejercicio suban sus ingresos,
tendría que cambiarse a régimen general en vez de estar en RIF. Si la
autoridad se da cuenta que está en RIF y no debería estarlo, le puede
determinar un impuesto muy grande y el contribuyente puede
impugnarlo a través del recurso de revocación.

21 de octubre de 2021

Requisitos adicionales

I. La manifestación expresa de que se opta por el recurso de


revocación exclusivo de fondo.
II. La expresión breve y concreta de los agravios de fondo que se
plantean.
III. El señalamiento del origen del agravio.

En el caso de que el contribuyente en su escrito de promoción del recurso


de revocación exclusivo de fondo, manifieste que requiere del desahogo de
una audiencia para ser escuchado por la autoridad encargada de emitir la
resolución del recurso respectivo, ésta deberá tener verificativo a más
tardar dentro de los 20 días hábiles siguientes a aquel en que se emitió el
oficio que tiene por admitido el recurso de revocación exclusivo de fondo,
señalando en el mismo día, hora y lugar para su desahogo.

La audiencia tendrá verificativo en las instalaciones de la autoridad


administrativa que resolverá el recurso de revocación exclusivo de fondo
encontrándose presente la autoridad emisora de la resolución recurrida y
el promovente.

Característica de oralidad

Este recurso tiene un principio de oralidad, se da la oportunidad de que el


promovente solicite una audiencia en donde estarán presentes tanto las
autoridades que son competentes para resolver el recurso como las que
intervinieron en la emisión de la resolución o en su ejecución.

Esta audiencia sólo la puede solicitar el promovente, no la puede solicitar la


autoridad.

Hay 3 meses para la resolución, pero si no resuelve se tendrá por negada la


solicitud.

3. Recurso de revocación contemplado en la Ley de Comercio Exterior

A su vez, toma como supletorias algunas de las reglas (tramitación) del


recurso de revocación regulado en el Código Fiscal.

Recurso de revocación contra la determinación de cuotas compensatorias a


la importación de mercancías en condiciones de prácticas desleales de
comercio exterior

Éste es el mismo recurso de revocación analizado antes, sólo que aquí su


objetivo es anular, modificar o confirmar la resolución impugnada donde se
determinen cuotas compensatorias.

Los fallos que se dicten contendrán en la fijación del acto reclamado, los
fundamentos legales en que se apoyen y los puntos de resolución. La
regulación de este recurso se encuentra en los artículos 94 a 98 de la Ley
de Comercio Exterior, pero su artículo 95 señala que el recurso de
revocación se tramitará y resolverá conforme a lo dispuesto en el Código
Fiscal de la Federación por lo que resultan aplicables las reglas de las
diapositivas anteriores.

Ley de Comercio Exterior

Artículo 94.- El recurso administrativo de revocación podrá ser interpuesto


contra las resoluciones:

I. En materia de marcado de país de origen o que nieguen permisos previos


o la participación en cupos de exportación o importación;

II. En materia de certificación de origen;

III. Que declaren abandonada o desechada la solicitud de inicio de los


procedimientos de investigación a que se refieren las fracciones II y III del
artículo 52;

IV. Que declaren concluida la investigación sin imponer cuota


compensatoria a que se refieren la fracción III del artículo 57 y la fracción III
del artículo 59;
V. Que determinen cuotas compensatorias definitivas o los actos que las
apliquen;

VI. Por las que se responda a las solicitudes de los interesados a que se
refiere el Artículo 89 A;

VII. Que declaren concluida la investigación a que se refiere el artículo 61;

VIII. Que desechen o concluyan la solicitud de revisión a que se refiere el


artículo 68, así como las que confirmen, modifiquen o revoquen cuotas
compensatorias definitivas a que se refiere el mismo artículo;

IX. Que declaren concluida o terminada la investigación a que se refiere el


artículo 73;

X. Que declaren concluida la investigación a que se refiere el artículo 89 B;

XI. Que concluyan la investigación a que se refiere la fracción IV del artículo


89 F, y

XII. Que impongan las sanciones a que se refiere esta Ley.

Los recursos de revocación contra las resoluciones en materia de


certificación de origen y los actos que apliquen cuotas compensatorias
definitivas, se impondrán ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En los demás casos, el recurso se interpondrá ante la Secretaría.

Artículo 95.- El recurso a que se refiere este capítulo tiene por objeto
revocar, modificar o confirmar la resolución impugnada y los fallos que se
dicten contendrán la fijación del acto reclamado, los fundamentos legales
en que se apoyen y los puntos de resolución.

El recurso de revocación se tramitará y resolverá conforme a lo dispuesto


por el Código Fiscal de la Federación, siendo necesario su agotamiento
para la procedencia del juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

A diferencia del recurso de revocación del Código Fiscal (se decide si es


conveniente ir a recurso o a juicio contencioso), si queremos acudir a juicio
contencioso, primero tendremos que promover el recurso de revocación.

IMPORTANTE: Cuando son resoluciones de comercio exterior tenemos como


vía de impugnación el recurso obligatorio antes de ir a juicio contencioso; en
el caso que se pueda, en lugar de ir al recurso, puedo ir al mecanismo
alternativo de solución de controversias en materia de prácticas desleales.
Una vez que tiene la resolución el particular, puede optar por el recurso de
revocación y si no le conviene el sentido de la resolución, irán a juicio
contencioso, pero si se trata de un tema de cuotas compensatorias o
prácticas desleales, puede ir a un MASC.

Cuando el particular primero se fue con la revocación y después juicio


contencioso administrativo; otra opción es optar por los MASC cuando se
trate de prácticas desleales o de cuotas compensatorias. ¿Qué conviene
más? Si es un residente y está defendiendo la economía constitucional, le
conviene primero irse por un MASC y luego por juicio contencioso, en otros
casos, tiene que irse necesariamente a recurso de revocación.

Obligatoriedad del recurso

Es necesario agotar el recurso de revocación para la procedencia del juicio


en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

- Esto es, para que el tribunal sea competente en materia de


determinación y aplicación de cuotas compensatorias, se debe tratar
de un juicio instaurado en contra de una resolución recaída a un
recurso de revocación, cuya materia de controversia haya sido
determinada por la Secretaría de Economía o una aplicación por la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público de cuotas compensatorias.

- La SCJN ha establecido jurisprudencia sobre el caso cuando la


autoridad aduanera determina un crédito fiscal, por omisión o
diferencias en el pago de cuotas compensatorias y sus accesorios,
señalando que el medio de impugnación es el recurso de revocación
previsto en la Ley Aduanera que remite a los artículos 117 del Código
Fiscal de la Federación, cuyo agotamiento es optativo del juicio de
nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Para impugnar cuotas compensatorias, debe ser el recurso de revocación


regulado en la Ley Aduanera.

Ley Aduanera

ARTÍCULO 203.- En contra de todas las resoluciones definitivas que dicten


las autoridades aduaneras procederá el recurso de revocación establecido
en el Código Fiscal de la Federación.
4. Recurso de inconformidad contemplado en la Ley del Seguro Social

Sí cumple con el requisito de estar previamente en una ley, pero todas sus
reglas para desahogar el recurso se encuentran en un reglamento especial
para tramitar, sustanciar, desahogar el mismo. Es muy utilizado porque el
universo del IMSS es muy amplio.

Fundamento legal: Artículo 294 de la Ley del Seguro Social y el Reglamento


del Recurso de Inconformidad.

Procedencia: Actos o resoluciones del IMSS, que lesionen los derechos de los
patrones, sujetos obligados, asegurados o beneficiarios.

Plazo para su interposición: 15 días hábiles siguientes a la fecha en que surta


efectos la notificación del acto definitivo que se impugne.

Autoridades competentes en el recurso de inconformidad

● Los Consejos Consultivos Delegacionales son competentes para


tramitar y resolver los recursos de inconformidad.
● Se presentará directamente en la sede delegacional o
subdelegacional que corresponda a la autoridad emisora del acto
impugnado.
● También podrá presentarse por correo certificado con acuse de
recibo en los casos en el que el recurrente tenga su domicilio fuera
de la población donde se encuentra en la sede delegacional o
subdelegacional.

Requisitos del escrito del recurso de inconformidad

1. Nombre, razón o denominación social del recurso, firma, domicilio


para oír y recibir notificaciones.
2. Número de registro patronal o número de afiliación, si se trata de
asegurados.
3. Si no se señala domicilio, las notificaciones se realizarán por lista en
las oficinas del instituto.
4. Mencionar la dependencia de la que emana el acto recurrido,
indicando con claridad en qué consistió dicho acto y, en su caso,
fechas y números de liquidaciones.
5. Concepto, oficios y demás documentos en los que conste la
determinación que se ataca.
6. Fecha en que se hicieron del conocimiento del recurrente los actos
combatidos.
7. Exposición de los hechos que originan el acto motivo de la
impugnación.
8. Los motivos de inconformidad o agravio.
9. Los fundamentos legales en que se apoye el escrito.
10. Las pruebas que tengan relación con los hechos que se quieran
demostrar.

Se acompañan al escrito del recurso (anexos)

1. Los documentos que acrediten su personalidad cuando actúe a


nombre de otro de personas morales, o en los que conste que ésta ya
hubiera sido reconocida por la autoridad fiscal que emitió el acto o
resolución impugnada.
2. El documento en que conste el acto impugnado.
3. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el
promovente declare bajo protesta de decir verdad que no recibió
constancia o cuando la notificación se haya practicado por correo
certificado con acuse de recibo o se trate de negativa ficta.

Artículo 9. Las notificaciones se harán al recurrente en forma personal o a


su representante legal por correo certificado, en los términos señalados
por el Código Fiscal de la Federación. Se notificarán personalmente los
acuerdos o resoluciones que: admitan o desechen el recurso; admitan o
desechen las pruebas; contengan o señalen fechas o términos para cumplir
requerimientos o efectuar diligencias probatorias; ordenen diligencias para
mejor proveer, cuando éstas requieran la presencia o la actividad procesal
del recurrente; declaren el sobreseimiento del recurso; pongan fin al
recurso de inconformidad o cumplimenten resoluciones de los órganos
jurisdiccionales; los acuerdos que resuelvan sobre la suspensión del
procedimiento administrativo de ejecución y aquellos que decidan sobre el
recurso de revocación. Los demás proveídos que se dicten, considerados
de mero trámite, estarán a disposición de los interesados para su consulta
en el expediente respectivo.

El contribuyente debe señalar cómo se enteró del acto o de la resolución


cuando no hubo una notificación bien practicada, se dan cuenta cuando van
a ejecutar, si ni siquiera conoce del acto y llega a conocerlo, lo manifiesta en
su escrito de recurso. Si no hubo una notificación legal, en el momento en
que interpondremos el recurso, señalaremos cuándo tuvimos conocimiento
del acto.

Causas de improcedencia

Reglamento del Recurso de Inconformidad


Artículo 13. El recurso es improcedente cuando se haga valer contra actos
administrativos:

I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente;


II. Que sean resoluciones dictadas en recursos administrativos o en
cumplimiento de sentencias, laudos o de aquellas;
III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Fiscal de la Federación; IV.
Que sean materia de otro recurso o juicio pendiente de resolución ante una
autoridad administrativa u órgano jurisdiccional;
V. Que se hayan consentido, entendiéndose por tales aquéllos contra los
que no se promovió el recurso en el plazo y términos señalados en el
artículo 6 de este Reglamento;
VI. Que sea conexo a otro que haya sido impugnado a través de algún
recurso o medio de defensa diferente;
VII. Que hayan sido revocados administrativamente por la autoridad
emisora;
VIII. Cuando de las constancias del expediente se desprenda que no existe
el acto reclamado, o que el mismo se ha dejado sin efectos, y
IX. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna
disposición legal o reglamentaria.

También se declarará improcedente el recurso de inconformidad en los


casos en que no se amplíe éste o si en la ampliación no se expresa agravio
alguno, en los términos señalados en el artículo 12, fracción II, de este
Reglamento.

El hecho de que resuelva un consejo consultivo aunque sea el mismo IMSS, y


sea otra autoridad la que trató de ejecutarlo, le da una característica
especial, aunque sea dentro de la misma estructura del IMSS se trata de un
recurso jerárquico.

Artículo 17. Las probanzas se sujetarán a las reglas siguientes:

I. Las pruebas documentales que no obren en poder del recurrente, pero


que legalmente se encuentren a su disposición, si el oferente cumplió con lo
dispuesto por la fracción IV, párrafo segundo, del artículo 5 de este
Reglamento, se requerirá al inconforme para que en el término de quince
días, contado a partir de la fecha en que surta efectos la notificación
conducente, exhiba la prueba, apercibido que de no hacerlo en el plazo
indicado, se declarará desierta la misma;

II. Al ofrecerse la prueba pericial, se indicarán los puntos sobre los que
versará y se designará perito, quien deberá tener título debidamente
registrado de la profesión relativa a la materia sobre la cual habrá de
emitir su dictamen, salvo que se trate de actividades no consideradas como
profesionales por la Ley. De no cumplir con los requisitos que se indican, la
prueba se desechará de plano. El recurrente deberá presentar, ante la
autoridad instructora, al perito en un plazo de cinco días contados a partir
del siguiente a aquél en que surta efectos la notificación del auto admisorio,
a fin de que acepte el cargo. El perito exhibirá su dictamen dentro de los
quince días siguientes al de su aceptación. En caso que el recurrente no
presente al perito, éste no acepte el cargo o no exhiba el dictamen, en los
términos señalados en el párrafo anterior, la prueba se declarará desierta.
Por una sola vez, por causa que lo justifique y antes de vencerse el plazo de
quince días, el recurrente podrá solicitar la sustitución de su perito,
señalando el nombre y domicilio de la nueva persona propuesta. El nuevo
perito, en un plazo de cinco días contados a partir del siguiente a aquél en
que surta efectos la notificación del auto que tuvo por sustituido al anterior
perito, a fin de que acepte el cargo, debiendo exhibir su dictamen dentro de
los diez días siguientes al de la aceptación. Cuando por causas no
imputables al oferente o por una especial complicación de la probanza esté
por finalizar el término señalado para su desahogo sin que éste se haya
podido realizar, el Secretario del Consejo Consultivo Delegacional, señalará,
por una sola vez, un nuevo plazo a petición del interesado;

III. La prueba de inspección será ofrecida estableciendo los puntos sobre los
que deba versar, la cual será desahogada por quien designe el Secretario
del Consejo;

IV. La prueba testimonial se ofrecerá indicando los nombres y domicilios de


los testigos, quienes deberán ser presentados por el oferente, salvo en el
caso de que los testigos sean personal del Instituto o que el oferente
declare bajo protesta de decir verdad que está impedido para
presentarlos. Se deberá acompañar el interrogatorio respectivo, a menos
que el interesado prefiera formular verbalmente las preguntas. En el caso
de que no se señalen el nombre o domicilio de los testigos ofrecidos, se
requerirá al inconforme para que los proporcione en el término de cinco
días hábiles, contados a partir del día siguiente a aquél en que surta efectos
la notificación, apercibido que de no hacerlo en el plazo indicado, se tendrá
por no ofrecida la probanza, y

Artículo 28. Las resoluciones que pongan fin al recurso se notificarán dentro
de los cinco días siguientes a la fecha de su firma.

Artículo 29. Las resoluciones que se dicten en el recurso se ejecutarán en el


término de quince días, salvo el caso en que el Secretario del Consejo
Consultivo Delegacional ampliare el plazo.
Resolución del recurso

Concluido el término de desahogo de pruebas, el Secretario del Consejo


Consultivo Delegacional elaborará, dentro del término de 30 días, los
proyectos de resolución.

La resolución del recurso de inconformidad tratará todos los motivos de


impugnación invocados por el inconforme y resolverá sobre las
pretensiones de este, analizando las pruebas recabadas y expresando los
fundamentos jurídicos en que se apoya en los puntos decisorios de la
resolución. Cuando uno de los agravios sea suficiente para desvirtuar la
validez del acto impugnado, bastará con el examen de dicho punto.

Las resoluciones que pongan fin al recurso se notificarán dentro de los 5


días siguientes a la fecha de su firma.

Las resoluciones se ejecutarán en el término de 15 días, salvo el caso en que


el Secretario del Consejo Consultivo Delegacional ampliare el plazo.

Impugnación de la resolución del recurso de inconformidad

Contra las resoluciones del secretario del Consejo Consultivo Delegacional


en materia de admisión o desechamiento del recurso de inconformidad o de
las pruebas ofrecidas, deberá solicitarse su revocación ante el Consejo
Consultivo Delegacional correspondiente. Esta solicitud se interpondrá por
escrito dentro de los 3 días siguientes a aquel en que surta sus efectos la
notificación del acuerdo recurrido, señalándose en el mismo los argumentos
encaminados a la revocación del acto impugnado y se decidirá de plano en
la siguiente sesión de dicho Consejo.

5. Recurso de inconformidad contemplado en la Ley de Coordinación Fiscal

Las autoridades fiscales renuncian a recaudar ciertos impuestos, la


Federación grava IVA, IEPS e ISR, pero también el cobro de

En la práctica se utiliza cuando los municipios quieren cobrar por el uso de


la vía pública que es un derecho contemplado en la mayoría de los
convenios de coordinación fiscal o una licencia que entra en los derechos
coordinados en el convenio.

Procedencia: Las personas que resulten afectadas por incumplimiento de las


disposiciones del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y de las de
coordinación en materia de derecho.

Plazo de interposición: Dentro de los 45 días hábiles siguientes a aquél en


que haya surtido efectos la notificación del requerimiento o, en su caso, a
partir de la fecha de pago de la contribución que corresponda.

Autoridad: Ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Particularidades

El recurso de inconformidad se tramitará conforme a las disposiciones que


sobre el recurso de revocación establece el Código Fiscal de la Federación,
con las siguientes modalidades:

I. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público oirá a la entidad de que


se trate.
II. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicitará un dictamen
técnico a la Junta de Coordinación Fiscal.
III. El plazo para resolver el recurso será de un mes a partir de la fecha
en que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reciba el dictamen
a qué se refiere la fracción anterior.
IV. La resolución podrá ordenar a la Tesorería de la Federación la
devolución de las cantidades indebidamente cobradas, con cargo a
las participaciones de la entidad. A estas devoluciones le será
aplicable lo que al respecto establece el Código Fiscal de la
Federación.

La resolución podrá ser impugnada por los promovente del recurso ante el
Tribunal Federal de Justicia Administrativa y por la entidad afectada ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

6. Recurso de inconformidad contemplado en la Ley del INFONAVIT

Fundamento legal: Artículo 52 de la Ley del INFONAVIT y en el Capítulo


Tercero del Reglamento de la Comisión de Inconformidades y Valuación del
INFONAVIT.

Procedencia: El recurso de inconformidad procede en contra de las distintas


resoluciones que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los
Trabajadores emita y que los trabajadores, sus beneficiarios o los patrones
estimen lesivas de sus derechos. Deberá tratarse siempre de actos y
resoluciones individualizados.

Plazo para interponer el recurso de inconformidad: El término para


interponer el recurso de inconformidad será de 30 días para los
trabajadores o sus beneficiarios y de 15 días para los patrones, contados a
partir del día siguiente al de la notificación o de aquel en que se haya tenido
conocimiento del acto o resolución.

Autoridad competente ante quien interponer el recurso: El recurso de


inconformidad se debe interponer ante la Comisión de Inconformidades y de
Valuación del INFONAVIT; existe la posibilidad legal de presentarlo por
correo certificado con acuse de recibo.

Requisitos del recurso de inconformidad: El escrito con el que se interponga


el recurso de inconformidad deberá contener:

1. Nombre del promovente y, en su caso, el de su representante.


2. Domicilio para recibir notificaciones.
3. Número de inscripción en el Registro Federal de Causantes, si lo
supiere.
4. Nombre y domicilio del tercero o terceros interesados, si los hubiere.
5. La razones por las que a su juicio, la resolución del Instituto lesiona
sus derechos.

Además, con el escrito deberán acompañarse las pruebas respectivas.


Hasta 20 copias, para dar vista a los terceros interesados.

Peculiaridad: Tiene que presentar copias para los terceros interesados.

Resolución del recurso de inconformidad: Al admitirse el recurso de


inconformidad se dará vista por notificación personal o por correo
certificado con acuse de recibo, con las copias respectivas, a los terceros
interesados, en su caso, para que en el término de 10 días manifiesten lo que
a su derecho convenga y para que así acompañen sus pruebas. Asimismo,
se solicitará de las dependencias respectivas del Instituto el expediente del
que haya emanado el acto impugnado que deberán enviar en un plazo no
mayor de 5 días.

La Comisión otorgará en un plazo hasta de 10 días para el desahogo de las


pruebas cuya naturaleza así lo amerite o para que presenten las que no se
pudieron acompañar con el escrito inicial. Recibido el expediente del que
haya emanado el acto recurrido y, en su caso, rendido a las pruebas, la
Secretaría de la Comisión formulará dentro de los 10 días siguientes el
proyecto de resolución que será turnado a la misma, para que se resuelva
dentro de los 15 días ulteriores.

26 de octubre de 2021

UNIDAD 6. JUICIO CONTENCIOSOS ADMINISTRATIVO.

En el libro empieza en la pág. 661.

Nuestro modelo de justicia administrativa copió el modelo francés.

Se presentaron varios arrex.

➢ Caso Inés Blanco

Es así que surge el Consejo de Estado Francés, fue creado precisamente


para que este tipo de asuntos fueran ventilados en este Consejo quien
calificaba si el acto, resolución o función llevada a cabo por el Estado había
sido realizada dentro del marco de la legalidad. Este es el antecedente de
los tribunales de justicia administrativa.

Antecedentes

Ley Lares (1853)

Don Teodosio Lares, en calidad de Ministro de Hacienda, impulsó la Ley para


el Arreglo de lo Contencioso Administrativo y su Reglamento, ambos
publicados oficialmente el 25 de mayo de 1853.

Siguiendo el modelo francés (Conseil d 'etat) había sido establecido en 1799


bajo el imperio de Napoleón.

Se crea un Consejo de Estado con una sección de lo Contencioso


Administrativo.

Compuesta de 5 Consejeros abogados nombrados por el presidente de la


República.

Varios artículos de la Ley Lares reflejan una tajante prohibición de que los
tribunales del Poder Judicial conozcan de asuntos en donde las autoridades
administrativas sean parte (art. 1 y 7).

Los problemas de competencia, serían resueltos por la Primera Sala de la


SCJN.
A la par del Consejo de Estado se crea el Tribunal de Competencia. En
México se propone que la competencia en caso de duda la aclare y
determine la SCJN.

El juicio en la Ley Lares

Fase voluntaria (conciliación):

Ante el Ministro del “ramo”.


El particular presentaba una “memoria”, exponiendo su reclamación, así
como los hechos y fundamentos que sostenían a la misma.
Debían llegar a un acuerdo en un plazo de un mes.

1º instancia:

Al no haber acuerdo entre las partes, la demanda se remitía a la sección de


lo contencioso.
Se notificaba al Procurador y al particular.
El Procurador debía contestar en 20 días.
Posterior a este plazo se le otorgaban 3 días al particular para que
“replicara”.
En caso de existir pruebas, la sección fijaba plazo para su desahogo.

2º instancia:

Ante el Consejo de Ministros y su resolución era inapelable.

Ley Juárez (1855)

Se suprimen los tribunales especiales, regresando a la materia contenciosa


administrativa a la órbita competencial del Poder Judicial y prácticamente
así permaneció hasta la Ley de Justicia Fiscal de 1936, salvo en el periodo de
Maximiliano, quien restableció la figura del Consejo de Estado.

Es hasta el año de 1933 que nace el Tribunal Fiscal de la Federación con la


idea del contencioso.

La Ley de Justicia Fiscal (1936)

En el DOF del 31 de agosto de 1936, fue publicada la Ley de Justicia Federal.

Se crea el Tribunal Fiscal de la Federación.


Código Fiscal de la Federación de 1938

Se reproduce el contenido de la Ley de Justicia Fiscal.

Antecedentes

➢ Código Fiscal de la Federación de 1967


➢ Código Fiscal de 1983
➢ En 2001 cambia de denominación el Tribunal
➢ En 2005 se crea la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo

Marco jurídico actual

➢ Tratados Internacionales
➢ Ley Orgánica del TFJFA
➢ Reglamento Interior del TFJFA
➢ LPCA (DOF 01/12/2005)
➢ Código de Ética
➢ Manuales
➢ Acuerdos
➢ Lineamientos, etc.

CPEUM

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

XXIX-H. Para expedir la ley que instituya el Tribunal Federal de Justicia


Administrativa, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, y que
establezca su organización, su funcionamiento y los recursos para impugnar
sus resoluciones.

El Tribunal tendrá a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre


la administración pública federal y los particulares.

Asimismo, será el órgano competente para imponer las sanciones a los


servidores públicos por las responsabilidades administrativas que la ley
determine como graves y a los particulares que participen en actos
vinculados con dichas responsabilidades, así como fincar a los responsables
el pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que deriven de los
daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal o al patrimonio
de los entes públicos federales.
El Tribunal funcionará en Pleno o en Salas Regionales.

La Sala Superior del Tribunal se compondrá de dieciséis Magistrados y


actuará en Pleno o en Secciones, de las cuales a una corresponderá la
resolución de los procedimientos a que se refiere el párrafo tercero de la
presente fracción.

Los Magistrados de la Sala Superior serán designados por el Presidente de


la República y ratificados por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes del Senado de la República o, en sus recesos, por la
Comisión Permanente. Durarán en su encargo quince años improrrogables.

Los Magistrados de Sala Regional serán designados por el Presidente de la


República y ratificados por mayoría de los miembros presentes del Senado
de la República o, en sus recesos, por la Comisión Permanente. Durarán en
su encargo diez años pudiendo ser considerados para nuevos
nombramientos.

Los Magistrados sólo podrán ser removidos de sus cargos por las causas
graves que señale la ley.

Es la resolución de controversias jurídicas que se susciten entre


particulares por motivos de legalidad.

Las entidades federativas también tienen la obligación de crear un Tribunal


de Justicia Administrativa para resolver controversias de particulares, el
Estado, así como autoridades municipales y particulares; si un estado no
crea este tribunal, al menos, dentro de su Poder Judicial Local, tendrá que
designar a un órgano jurisdiccional para que atienda este tipo de
controversias.

Hay tratados administrativos que afectan a la materia contenciosa.

Naturaleza del juicio contencioso administrativo

El juicio contencioso administrativo es el examen materialmente


jurisdiccional de la actividad administrativa que versa sobre la legalidad de
las pretensiones de las partes en relación al acto o resolución impugnados.

Tarea: Entrar a la página del Consejo de Estado Francés


(https://www.conseil-etat.fr/es), ver cómo se integra, fijarnos en la
trayectoria de los magistrados.

Principios que rigen al juicio contencioso administrativo

➢ Principio del debido proceso


Convención Americana sobre Derechos Humanos
➢ Principio de razonabilidad
➢ Principios comunes:
1. De contradicción
2. De igualdad de las partes
➢ Principios formales:
1. Escritura
28 de octubre de 2021

Estructura y competencia del sistema de lo contencioso en México

1) Tribunal de Justicia Administrativa (ámbito federal)


2) Tribunales de Justicia Administrativa en las entidades federativas
(ámbito local)
3) Tribunales de lo Contencioso Administrativo en el ámbito municipal

Salas Especializadas

Las salas especializadas surgieron porque en las regionales habían muchos


asuntos que requerían un grado de profesionalización, por ejemplo, la Sala
de Propiedad Intelectual, antes esta materia era optativa, aquellos que no
tenían una materia de posgrado en Derecho Administrativo conocían muy
poco de este tema, de este tema se crean estas Salas, con varias
finalidades:

1) Que los integrantes se especializaran y profesionalizaran en esta


área en específico para brindar una administración de justicia de
calidad.
2) Que la justicia pudiera ser más pronta y expedita.

➢ En materia de comercio exterior5


- Sala Región Metropolitana (Magdalena Contreras, CDMX)
- Sala Regional del Golfo (Xalapa, Veracruz)
➢ En materia ambiental y de regulación (CDMX)
➢ En juicios en línea

5 http://transparencia.tfja.gob.mx/cesmdfa/01/atribucion/6salas_reg.pdf
➢ En materia de juicio de resolución exclusiva de fondo
➢ En materia de responsabilidades administrativas
➢ En materia de propiedad intelectual

Sala Superior

➢ La Sala Superior se compone de 16 Magistrados especialmente


nombrados para integrarla, de los cuales 11 ejercerán funciones
jurisdiccionales y 2 formarán parte de la Junta de Gobierno y
Administración.
➢ Actuará en Pleno o en tres Secciones.

Competencia objetiva (qué tipo de asuntos conoce el TFJA)

Competencia material

1) Fiscal
2) Administrativa
3) Seguridad social
4) Comercio exterior
5) Financiero

Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Artículo 3. El Tribunal conocerá de los juicios que se promuevan contra las


resoluciones definitivas, actos administrativos y procedimientos que se
indican a continuación:

I. Los decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos,


cuando sean autoaplicativos o cuando el interesado los controvierta con
motivo de su primer acto de aplicación;

II. Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales


autónomos (IMSS e INFONAVIT), en que se determine la existencia de una
obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases para su
liquidación;

● Créditos fiscales determinados por las autoridades fiscales.

III. Las que nieguen la devolución de un ingreso de los regulados por el


Código Fiscal de la Federación, indebidamente percibido por el Estado o
cuya devolución proceda de conformidad con las leyes fiscales;
IV. Las que impongan multas por infracción a las normas administrativas
federales;

V. Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren las
fracciones anteriores;

VI. Las que nieguen o reduzcan las pensiones y demás prestaciones sociales
que concedan las leyes en favor de los miembros del Ejército, de la Fuerza
Aérea y de la Armada Nacional o de sus familiares o derechohabientes con
cargo a la Dirección de Pensiones Militares o al erario federal, así como las
que establezcan obligaciones a cargo de las mismas personas, de acuerdo
con las leyes que otorgan dichas prestaciones.

● Prestaciones en materia de seguridad social.

VII. Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al
erario federal o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado;

VIII. Las que se originen por fallos en licitaciones públicas y la interpretación


y cumplimiento de contratos públicos, de obra pública, adquisiciones,
arrendamientos y servicios celebrados por las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal, y las
empresas productivas del Estado; así como, las que estén bajo
responsabilidad de los entes públicos federales cuando las leyes señalen
expresamente la competencia del tribunal;

IX. Las que nieguen la indemnización por responsabilidad patrimonial del


Estado, declaren improcedente su reclamación o cuando habiéndola
otorgado no satisfaga al reclamante. También, las que por repetición,
impongan la obligación a los servidores públicos de resarcir al Estado el
pago correspondiente a la indemnización, en los términos de la ley de la
materia;

X. Las que requieran el pago de garantías a favor de la Federación, las


entidades federativas o los Municipios, así como de sus entidades
paraestatales y las empresas productivas del Estado;

XI. Las que traten las materias señaladas en el artículo 94 de la Ley de


Comercio Exterior;

● Se refiera al recurso administrativo, el particular no está conforme a


la resolución y la impugna vía juicio contencioso.
XII. Las dictadas por las autoridades administrativas que pongan fin a un
procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, en
los términos de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo;

XIII. Las que resuelvan los recursos administrativos en contra de las


resoluciones que se indican en las demás fracciones de este artículo;

XIV. Las que se funden en un tratado o acuerdo internacional para evitar la


doble tributación o en materia comercial, suscritos por México, o cuando el
demandante haga valer como concepto de impugnación que no se haya
aplicado en su favor alguno de los referidos tratados o acuerdos;

XV. Las que se configuren por negativa ficta en las materias señaladas en
este artículo, por el transcurso del plazo que señalen el Código Fiscal de la
Federación, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o las
disposiciones aplicables o, en su defecto, en el plazo de tres meses, así
como las que nieguen la expedición de la constancia de haberse
configurado la resolución positiva ficta, cuando ésta se encuentre prevista
por la ley que rija a dichas materias.

● Negativa ficta en materia federal y confirmativa ficta en algunos


ordenamientos.

XVI. Las resoluciones definitivas por las que se impongan sanciones


administrativas a los servidores públicos en términos de la legislación
aplicable, así como contra las que decidan los recursos administrativos
previstos en dichos ordenamientos, además de los órganos constitucionales
autónomos;

XVII. Las resoluciones de la Contraloría General del Instituto Nacional


Electoral que impongan sanciones administrativas no graves, en términos
de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales;

XVIII. Las sanciones y demás resoluciones emitidas por la Auditoría Superior


de la Federación, en términos de la Ley de Fiscalización y Rendición de
Cuentas de la Federación, y

XIX. Las señaladas en esta y otras leyes como competencia del Tribunal.

Juicio de lesividad

Es la posibilidad que tiene la autoridad administrativa de demandar la


nulidad de una resolución de la misma naturaleza (administrativa) que
beneficia a un particular pero que fue dictada en contravención a ley, es
decir, viola la legalidad.

Este juicio ha adquirido popularidad a partir de la alternancia en el poder.

Artículo 4. El Tribunal conocerá de las Responsabilidades Administrativas de


los Servidores Públicos y Particulares Vinculados con Faltas Graves
promovidas por la Secretaría de la Función Pública y los Órganos Internos
de control de los entes públicos federales, o por la Auditoría Superior de la
Federación, para la imposición de sanciones en términos de lo dispuesto por
la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Así como fincar a los
responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones pecuniarias que
deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Federal
o al Patrimonio de los entes públicos federales.

4 de noviembre de 2021
La pretensión

Es la manifestación de la voluntad, emitida en la demanda por un sujeto de


derecho, por la cual - atribuyéndose un derecho - procura imponer al
demandado el cumplimiento de una obligación o el reconocimiento de ese
derecho o la sociedad en general el respeto a ese derecho si fuera
confirmado por el órgano jurisdiccional.

Características de la pretensión

➢ Afirmación, que va acompañada de fundamentos de hecho y de


derecho.
➢ Sólo requiere la auto-atribución de un derecho.
➢ La afirmación va acompañada de una petición.
➢ Es una declaración de voluntad, NO un derecho.

Elementos de la pretensión

Subjetivos: Las partes en el proceso.

Objetivo: Lo que se busca con el ejercicio de la acción.

Causa: La razón de la pretensión, el juez al tomar su decisión observará si


existe conformidad entre los hechos invocados, los preceptos jurídicos y el
objeto pretendido.
La demanda

Es el acto procesal, mediante el cual ejercita la acción, dirigida al juez para


la tutela de intereses colectivos o particulares en la composición
jurisdiccional de la litis. Por medio de la demanda se ejerce la acción y se
hace valer la pretensión.

Sujetos en el juicio contencioso administrativo

Generalmente los particulares son los demandantes, pero ¿qué estaría


pretendiendo este particular? Puede ser parte en el juicio contencioso
aquél particular que pretende nulificar; se le llama juicio de nulidad porque
se pretende que se nulifique la resolución. El demandante es un particular
cuya pretensión es anular un acto o resolución de la administración. La
pretensión más común es buscar la nulidad.

¿Quién más puede ser demandante? Incluso puede ser una autoridad fiscal.
Un juicio de lesividad es un juicio contencioso en donde el demandante es
una autoridad administrativa, porque los actos o resoluciones definitivas,
aun cuando hayan sido dictados en contravención a las disposiciones
legales… Pretende que se anule una resolución que le resulta favorable a un
particular, así como porque se dictó en contravención a las disposiciones
legales.

¿Quién más puede demandar en un juicio de nulidad?

Por ejemplo, alguien que solicita algo a la autoridad y ésta no contesta, se


configura la negativa ficta y suponiendo que esto le convenga al particular,
lo que estaría demandando es que se confirme ésta negativa ficta, es decir,
pediría a la autoridad que se le reconozca un derecho, en este caso, no
busca anular un acto, sino que se le reconozca un derecho. Por ejemplo,
cuando la autoridad niega una devolución, el particular está buscando que
se le reconozca el derecho a una devolución, no que se nulifique un acto.

¿Quiénes son demandados?

La autoridad que emita el acto que se pretende impugnar.

Tip: Señalar como autoridades demandadas no sólo a las que ejecutan el


acto, sino a todas las que sean necesarias.

Cuando se da el juicio de lesividad, también puede ser demandado un


particular a quien favorezca el acto o resolución que se está impugnando.

Casi en todos los juicios en donde hay un crédito fiscal, solamente que no
provenga del SAT, el jefe del SAT debe ser autoridad demandada siempre;
si fuera una resolución de organismos fiscales autónomos como el IMSS
también tendríamos que citar como demandado al titular de este órgano
fiscal.

En todos los juicios fiscales se debe citar como parte a la SHCP.

Los terceros interesados

Cuando se impugna y se elabora una demanda en contra de actos o


resoluciones emitidas por autoridades fiscales locales, es decir, Secretaría
de Finanzas, por ejemplo, pero que estén desarrollando facultades con
base en los convenios de colaboración administrativa, lo tendrán que
demandar por la vía federal, es decir, a través de un juicio federal en el
Tribunal Federal de Justicia Administrativa, demandando tanto a las
autoridades locales, como a las autoridades federales. Por ejemplo, en un
PAMA, la autoridad llega a un negocio a acreditar la legal estancia de la
mercancía, en este caso acudiremos al TFJFA.

Terceros con un derecho incompatible con la pretensión del demandante

Es un tercero que se afecta y también forma parte del juicio contencioso


administrativo. Por ejemplo, hay un crédito fiscal y la base imponible le dice
que la base es mayor, puede ser que haya una PTU, por ejemplo, en materia
de propiedad intelectual, cuando por ejemplo, la titularidad de una marca
estuviera en duda.

Es improcedente la gestión de negocios, tiene que haber representación


otorgada para poder actuar a nombre de otro en el Tribunal.

Normalmente, ¿quién representa a los particulares y a las autoridades?

- Para representar a un particular, puede ser una persona física con


poder ante dos testigos.
- Puede ser también que quien ejerza la tutela o la patria potestad
represente a un incapaz.
- Licenciados en derecho. Es de los pocos juicios en donde se requiere
la cédula para poder litigar (de licenciatura estrictamente, aunque
tengamos cédula de maestría o doctorado).
- En el caso de las autoridades, quien los representa son las unidades
jurídicas o las que tengan a su cargo la defensa jurídica de la o las
autoridades demandadas, en materia fiscal es muy común que los
asuntos terminen bajo la defensa de la Procuraduría Fiscal de la
Federación, pero no es la única.

Demanda

Cuando elaboramos una demanda en materia contenciosa administrativa,


tenemos que realizarla con extremo cuidado porque salvo el caso de la
incompetencia de las autoridades, NO hay ningún tipo de suplencia de la
queja.

1. Nosotros construiremos y delimitaremos el escenario sobre el que se


va a desarrollar todo el juicio, si no mencionamos todos los aspectos
en la demanda, no habrá otro momento para hacerlo.

2. No solamente nos remitiremos a los artículos que nos señalan en qué


orden se llenará el formulario de la demanda, sino que un punto de
partida es que yo sepa a qué tipo de nulidad se puede estar
estimando.

La demanda debe contener:

1) Requisitos que establece la ley (llenar requisito por requisito).


2) También debemos tener presente el artículo que regula las causas de
sobreseimiento e improcedencia.
3) El artículo 51 relativo a las causas de nulidad, ¿qué tipo de nulidad voy
a solicitar en los puntos petitorios? Para saber qué es lo más
probable que nos van a responder.

La sola interposición de la demanda no implica la suspensión u otra medida


cautelar, hay que solicitarla por expreso. Por lo primero que va a ir el
cliente, en términos generales, es por la medida cautelar.

Tarea: Buscar demanda de juicio contencioso administrativo y verla a la luz


de los artículos de procedencia y de sobreseimiento, efectos de la nulidad y
los requisitos de la demanda.

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo

ARTÍCULO 51.- Se declarará que una resolución administrativa es ilegal


cuando se demuestre alguna de las siguientes causales:

CAUSAS DE NULIDAD
I. Incompetencia del funcionario que la haya dictado, ordenado o tramitado
el procedimiento del que deriva dicha resolución.

● Por ejemplo, es una autoridad de hecho que no tiene fundamento


legal. Cuando hagamos la demanda revisar a fondo la esfera de
facultades de cada una de las autoridades que intervinieron en la
resolución.

II. Omisión de los requisitos formales exigidos por las leyes, siempre que
afecte las defensas del particular y trascienda al sentido de la resolución
impugnada, inclusive la ausencia de fundamentación o motivación, en su
caso.

III. Vicios del procedimiento siempre que afecten las defensas del particular
y trasciendan al sentido de la resolución impugnada.

● Ambas fracciones se refieren a la parte formal del procedimiento. Por


lo regular la mayoría de vicios en formalidades nos va a llevar a la
nulidad para efectos, pero no siempre.

IV. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o se


apreciaron en forma equivocada, o bien si se dictó en contravención de las
disposiciones aplicadas o dejó de aplicar las debidas, en cuanto al fondo del
asunto.

V. Cuando la resolución administrativa dictada en ejercicio de facultades


discrecionales no corresponda a los fines para los cuales la ley confiera
dichas facultades.

Teoría de ilegalidades no invalidantes

Quiere decir que la ley acepta que la autoridad vulneró legalidad, no


obstante, en estos casos, la violación no es suficiente como para declarar
una nulidad.

Para los efectos de lo dispuesto por las fracciones II y III del presente
artículo, se considera que no afectan las defensas del particular ni
trascienden al sentido de la resolución impugnada, entre otros, los vicios
siguientes:

a) Cuando en un citatorio no se haga mención que es para recibir una orden


de visita domiciliaria, siempre que ésta se inicie con el destinatario de la
orden.

b) Cuando en un citatorio no se haga constar en forma circunstanciada la


forma en que el notificador se cercioró que se encontraba en el domicilio
correcto, siempre que la diligencia se haya efectuado en el domicilio
indicado en el documento que deba notificarse.

● La notificación de un crédito es personal. La autoridad ya no es tan


exigente respecto de circunstanciar que el notificador se cercioró de
que era el domicilio correcto, esto se introdujo porque a veces se
ganaban los juicios a favor del contribuyente únicamente por no
señalar de manera correcta el domicilio.

c) Cuando en la entrega del citatorio se hayan cometido vicios de


procedimiento, siempre que la diligencia prevista en dicho citatorio se haya
entendido directamente con el interesado o con su representante legal.

● Se trata de cualquier otro vicio.

d) Cuando existan irregularidades en los citatorios, en las notificaciones de


requerimientos de solicitudes de datos, informes o documentos, o en los
propios requerimientos, siempre y cuando el particular desahogue los
mismos, exhibiendo oportunamente la información y documentación
solicitados.

● Si llega algo para el contribuyente y tiene algún dato mal, no se recibe


porque si se recibe, lo estamos convalidando.

e) Cuando no se dé a conocer al contribuyente visitado el resultado de una


compulsa a terceros, si la resolución impugnada no se sustenta en dichos
resultados.

● Esto es alevosía y ventaja por parte de la autoridad.

f) Cuando no se valore alguna prueba para acreditar los hechos asentados


en el oficio de observaciones o en la última acta parcial, siempre que dicha
prueba no sea idónea para dichos efectos.

ARTÍCULO 52.- La sentencia definitiva podrá:

I. Reconocer la validez de la resolución impugnada.


II. Declarar la nulidad de la resolución impugnada.

III. (Se deroga)

IV. Siempre que se esté en alguno de los supuestos previstos en las


fracciones II y III, del artículo 51 de esta Ley, el Tribunal declarará la nulidad
para el efecto de que se reponga el procedimiento o se emita nueva
resolución; en los demás casos, cuando corresponda a la pretensión
deducida, también podrá indicar los términos conforme a los cuales deberá
dictar su resolución la autoridad administrativa.

En los casos en que la sentencia implique una modificación a la cuantía de la


resolución administrativa impugnada, la Sala Regional competente deberá
precisar, el monto, el alcance y los términos de la misma para su
cumplimiento.

Tratándose de sanciones, cuando dicho Tribunal aprecie que la sanción es


excesiva porque no se motivó adecuadamente o no se dieron los hechos
agravantes de la sanción, deberá reducir el importe de la sanción
apreciando libremente las circunstancias que dieron lugar a la misma.

V. Declarar la nulidad de la resolución impugnada y además:

a) Reconocer al actor la existencia de un derecho subjetivo y condenar al


cumplimiento de la obligación correlativa.

b) Otorgar o restituir al actor en el goce de los derechos afectados.

c) Declarar la nulidad del acto o resolución administrativa de carácter


general, caso en que cesarán los efectos de los actos de ejecución que
afectan al demandante, inclusive el primer acto de aplicación que hubiese
impugnado. La declaración de nulidad no tendrá otros efectos para el
demandante, salvo lo previsto por las leyes de la materia de que se trate.

d) Reconocer la existencia de un derecho subjetivo y condenar al ente


público federal al pago de una indemnización por los daños y perjuicios
causados por sus servidores públicos.

9 de noviembre de 2021

Hay que tomar en cuenta varios artículos para formular nuestra demanda,
no solamente los requisitos del artículo 14 de la LFPCA, también la situación
sustantiva y material, el acto y la resolución está causando agravio al
contribuyente.

De qué manera se está expresando que se está causando agravio y qué es


lo que está pidiendo, además, tenemos que desarrollar la pericia de saber si
podemos pedir la nulidad absoluta, pero debemos considerar ciertas
circunstancias en donde sólo nos den la nulidad para efectos.

¿Quién puede presentar una demanda en el TFJA?

Quien tenga interés en que el Tribunal declare:

1. La nulidad de un acto de autoridad desfavorable a un particular.


2. La nulidad de una resolución favorable a un particular.
3. El derecho de un particular a que la autoridad realice una conducta o
se abstenga de otra.
4. La condena a la autoridad al cumplimiento de una obligación.

Requisitos de la demanda

FIRMA autógrafa o digital (art. 4 LPCA)

NOMBRE del demandante, legitimado ad causam (art. 14 LFPCA)

REPRESENTANTE COMÚN, legitimado ad procesum, su naturaleza es la del


apoderado judicial (art. 4 LFPCA)

Domicilio para oír y recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de la Sala


Regional competente, así como su dirección de correo electrónico, cuando
opte porque el juicio se sustancie en línea a través del Sistema de Justicia
en Línea.

La RESOLUCIÓN IMPUGNADA

Los HECHOS

Los CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN. Sirve para precisar el interés jurídico.

Los conceptos de violación tienen que ver con los derechos del particular,
por qué le causa un agravio.

Datos de identificación del demandado

Y del tercero interesado, sirve para vincularlos en el juicio y a la sentencia.

El ofrecimiento de PRUEBAS y en su caso, su acompañamiento, pretenden


una resolución expedita y con fundamentos.

CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN

A) De FONDO: Combate en la aplicación de la Ley en el contenido exacto.


B) De FORMA: Se vulneran normas del procedimiento administrativo que
trascienden a la defensa del particular.

Son alegatos de derecho que contienen la pretensión del actor.

¿En dónde se presenta la demanda?

Las Salas Regionales conocerán de los juicios por razón de territorio,


atendiendo al lugar donde se encuentra el domicilio fiscal del demandante.
Cuando el demandante reside en territorio nacional y no tenga domicilio
fiscal, se atenderá a la ubicación de su domicilio particular.

Excepto cuando:

a. Se trate de personas morales que:

1. Formen parte del sistema financiero, en los términos de la Ley del


Impuesto sobre la Renta, o
2. Tengan el carácter de controladoras o controladas, de conformidad
con la Ley del Impuesto sobre la Renta, y determine su resultado fiscal
consolidado.

b. El demandante resida en el extranjero y no tenga domicilio fiscal en el


país, y

c. Se impugna en resoluciones emitidas por la Administración General de


Grandes Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria o por las
unidades administrativas adscritas a dicha Administración General.

En los casos señalados en estas fracciones, será competente la Sala


Regional de la circunscripción territorial en que se encuentra en la sede de
la autoridad que haya dictado la resolución impugnada y, siendo válidas las
resoluciones impugnadas, la Sala Regional de la circunscripción territorial en
que se encuentre en la sede de la autoridad que pretenda ejecutarlas.

Cuando el demandante tenga su domicilio fuera de la población donde esté


la sede de la Sala, la demanda podría enviarse a través de Correos de
México, correo certificado con acuse de recibo, siempre que el envío se
efectúe en el lugar en que reside el demandante, pudiendo en este caso
señalar como domicilio para recibir notificaciones, el ubicado en cualquier
parte del territorio nacional, salvo cuando tenga su domicilio dentro de la
jurisdicción de la Sala competente, en cuyo caso, el señalado para tal efecto,
deberá estar ubicado dentro de la circunscripción territorial de la Sala.

Artículo 34 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa

Si el demandante es una autoridad que promueve la nulidad de alguna


resolución administrativa favorable a un particular, será competente la Sala
Regional de la circunscripción territorial en que se encuentre la sede de la
autoridad actora.

Se presumirá que el domicilio señalado en la demanda es el fiscal salvo que


la parte demandada demuestre lo contrario.

Modelos de demanda:

https://derechomexicano.com.mx/demanda-de-nulidad-contra-credito-
fiscal/

https://www.blogdelabogado.com.mx/derecho-fiscal/modelo-de-demanda-
de-nulidad-contra-una-multa-del-sat/

http://tcatab.gob.mx/TCA-Files/Transparencia/UAI/Formato%20de
%20Demanda%20ante%20el%20TCA.pdf

Sólo cuando se impone una multa mínima, la misma puede carecer de


motivación.

Documentos que se acompañan a la demanda

1. El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le


fue reconocida por la autoridad demandada, sin diferenciar si el
reconocimiento fue el adecuado o no, el apoderado para efectos de
administración no tiene poderes para pleitos y cobranzas.
2. La constancia de la notificación de la resolución impugnada, lo que
representa un rasgo de tutela al demandado.
3. Los particulares demandantes deberán señalar, sin acompañar, los
documentos que fueron considerados en el procedimiento
administrativo como información confidencial o comercial reservada.
Es decir, pueden ser prueba en el contencioso sin que se tengan que
acompañar en la demanda.

ARTÍCULO 16.- Cuando se alegue que la resolución administrativa no fue


notificada o que lo fue ilegalmente, siempre que se trate de las impugnables
en el juicio contencioso administrativo federal, se estará a las reglas
siguientes:

I. Si el demandante afirma conocer la resolución administrativa, los


conceptos de impugnación contra su notificación y contra la resolución
misma, deberán hacerse valer en la demanda, en la que manifestará la
fecha en que la conoció.

II. Si el actor manifiesta que no conoce la resolución administrativa que


pretende impugnar, así lo expresará en su demanda, señalando la autoridad
a quien la atribuye, su notificación o su ejecución. En este caso, al contestar
la demanda, la autoridad acompañará constancia de la resolución
administrativa y de su notificación, mismas que el actor deberá combatir
mediante ampliación de la demanda. ESTO DARÁ LUGAR A LA AMPLIACIÓN
DE LA DEMANDA.

Los particulares demandantes

No procede la gestión de negocios.

Agravios novedosos/litis abierta

Cuando la resolución recaída a un recurso administrativo, no satisfaga el


interés jurídico del recurrente, Y este en la controvierte en el juicio
contencioso administrativo federal, se entenderá que simultáneamente
impugnar la resolución recurrida en la parte que continuará afectando,
pudiendo hacer valer conceptos de impugnación no planteados en el
recurso.

Se entiende que al impugnar una resolución que recae al recurso, estamos


impugnando también la resolución original. En el caso de una multa, en Juicio
Contencioso, impugnamos no solamente la resolución al recurso por el cual
se impugnó la multa, sino también el acto mismo de la multa.

Si hay un acto o resolución que causa agravio y cae en alguna de las


causales puedo promover un contencioso o un recurso, se impugna la
resolución que recae al recurso, cuando impugnemos esta resolución, se
entiende que también se está impugnando la multa. Entonces, a esto se le
llama litis abierta, ahora, cuando hicimos el recurso, elaboramos agravios, y
cuando presentamos la demanda para el contencioso, podemos llevarnos
los agravios del recurso a la demanda, pero puede que agreguemos otros,
a esto se le llama agravios novedosos, quiere decir que podemos agregar
más agravios a la demanda que los que tenía el recurso.
Litis abierta: Se impugna una resolución de un recurso administrativo, que
significa que se impugna no sólo la resolución sino el acto original que nos
llevó a promover dicho recurso.

Agravios novedosos: Puedo señalar conceptos de impugnación que no


señalé en el recurso.

Principio de estricto derecho

El principio de estricto derecho estriba en que el juez debe concretarse a


examinar el acto reclamado, a la luz de los argumentos externados en los
conceptos de impugnación que se expresen en la demanda.

Ampliación de la demanda

Se podrá ampliar la demanda, dentro de los 10 días siguientes a aquel en que


surta efectos la notificación del acuerdo que admita su contestación.

Negativa ficta

Contra el acto principal del que derive la resolución impugnada en la


demanda, así como su notificación, cuando se den a conocer en la
contestación. Una vez que la autoridad conteste podemos demandar a la
autoridad.

Cuando con motivo de la contestación, se introduzcan cuestiones que, sin


violar el primer párrafo del artículo 22, no sean conocidas por el actor al
presentar la demanda. Cuando el demandante en el momento de elaborar
su demanda desconoce cuál es el origen de las actuaciones de la autoridad,
porque quizá no le notificaron la visita domiciliaria, por ejemplo, nos tratan
de ejecutar pero no sabemos por qué, después de demandar la autoridad
contesta y se le da a conocer al demandante y se le da el derecho a que
conteste

Cuando la autoridad demandada plantee el sobreseimiento del juicio por


extemporaneidad en la presentación de la demanda.

Una vez que el demandante interpone la demanda, la autoridad debe


contestar.

Tarea: Buscar contestación de demanda.


Por un lado, la autoridad, al contestar la demanda, trata de sobreseer la
demanda por distintas razones o trata de defender la legalidad de los actos
y de la resolución. Cómo lo vamos a defender y cómo lo vamos a acreditar.
Los actos y resoluciones de las autoridades administrativas se presumen
legales salvo prueba en contrario, el problema es cuando el particular
demandante, este “salvo prueba en contrario” es negar la legalidad, y ahora
el que tiene que probar la legalidad de sus actos es la autoridad.

11 de noviembre de 2021

Contestación de la demanda

Es el poder jurídico de que se haya investido el demandado para oponerse


a la acción promovida por quien ejerció su derecho de acción.

Una vez que se presentó la demanda, debemos esperar a ver de qué


manera va a responder la autoridad o aquél particular que sea el
demandado. Son distintas las actitudes que se van a poder tomar:
allanamiento, reconocimiento y confesión.

Sentidos de la contestación a la demanda

1. Allanamiento, reconocimiento y confesión:

a. Allanamiento: El actor formula una pretensión y el demandado la


acepta. Éste no desea seguir en la contienda. Artículo 22, tercer
párrafo LFPCA. Se emitirá una resolución de inmediato.
b. Confesión: Es una aceptación de los hechos, no es una consideración
de derecho. Luego en este supuesto se confiesan los hechos de la
demanda.

Si hay varios conceptos de impugnación y solamente se allana


respecto de uno(s) y este podría dar lugar a la nulidad para efectos,
hay que continuar con el procedimiento en forma ordinaria.

2. Excepciones y defensas de la demanda:

a. Excepciones dilatorias: De tipo procesal, pueden dar lugar al


sobreseimiento (art, 20, fr. I).
b. Excepciones perentorias: Consideraciones que a su juicio impidan que
se emita una resolución en cuanto al fondo, porque no ha nacido el
derecho del actor o bien porque éste se ha extinguido y no procede
la pretensión planteada en la demanda (art. 20, fr. II).
Si es la autoridad quien formula la contestación, el objetivo más importante
es tratar de defender la legalidad del acto en el caso que si haya habido
una notificación, acreditar que esta notificación se llevó a cabo y respecto
de los argumentos planteados por el demandante, normalmente buscará
que la autoridad no entre al conocimiento.

Debe referirse a cada uno de los hechos planteados por el actor,


negándolos, aceptándolos, señalando cómo ocurrieron.

Si no se refiere a hechos se confesarán tácitamente.

Cuando la autoridad no expide las copias, solicitadas con antelación por el


actor, también hay confesión tácita.

Suponiendo que el demandado no se refiera a algunos de los hechos


mencionados por el demandante, se van a tener por ciertos estos hechos,
por eso es importante, que los afirme o los niegue; se adjunta a la demanda
las pruebas, desde luego las documentales, si hay alguno solicitado a la
autoridad, si es un documento público, y la autoridad no se les otorga, se
tendrán por ciertos los hechos que se pretendían demostrar con esos
documentos.

3. Contrademanda o reconvención

¿Es posible en el JCA?

a. ¿Respecto de terceros interesados?


b. ¿En un juicio de lesividad?

4. Contumacia o rebeldía

No presenta la contestación a la demanda.

ARTÍCULO 20.- El demandado en su contestación y en la contestación de la


ampliación de la demanda, expresará:

I. Los incidentes de previo y especial pronunciamiento a que haya lugar.

II. Las consideraciones que, a su juicio, impidan se emita decisión en cuanto


al fondo o demuestren que no ha nacido o se ha extinguido el derecho en
que el actor apoya su demanda.

III. Se referirá concretamente a cada uno de los hechos que el demandante


le impute de manera expresa, afirmándolos, negándolos, expresando que
los ignora por no ser propios o exponiendo cómo ocurrieron, según sea el
caso.
IV. Los argumentos por medio de los cuales se demuestra la ineficacia de
los conceptos de impugnación.

V. Los argumentos por medio de los cuales desvirtúe el derecho a


indemnización que solicite la actora.

VI. Las pruebas que ofrezca.

VII. En caso de que se ofrezca prueba pericial o testimonial, se precisarán


los hechos sobre los que deban versar y se señalarán los nombres y
domicilios del perito o de los testigos. Sin estos señalamientos se tendrán
por no ofrecidas dichas pruebas.

ARTÍCULO 21.- El demandado deberá adjuntar a su contestación:

I. Copias de la misma y de los documentos que acompañe para el


demandante y para el tercero señalado en la demanda.

II. El documento en que acredite su personalidad cuando el demandado sea


un particular y no gestione en nombre propio.

III. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado


por el demandado.

IV. En su caso, la ampliación del cuestionario para el desahogo de la pericial


ofrecida por el demandante.

V. Las pruebas documentales que ofrezca.

Tratándose de la contestación a la ampliación de la demanda, se deberán


adjuntar también los documentos previstos en este artículo, excepto
aquéllos que ya se hubieran acompañado al escrito de contestación de la
demanda.

Para los efectos de este artículo será aplicable, en lo conducente, lo


dispuesto por el artículo 15.

Las autoridades demandadas deberán señalar, sin acompañar, la


información calificada por la Ley de Comercio Exterior como gubernamental
confidencial o la información confidencial proporcionada por terceros
independientes, obtenida en el ejercicio de las facultades que en materia de
operaciones entre partes relacionadas establece la Ley del Impuesto sobre
la Renta. La Sala solicitará los documentos antes de cerrar la instrucción.
ARTÍCULO 22.- En la contestación de la demanda no podrán cambiarse los
fundamentos de derecho de la resolución impugnada.

En caso de resolución negativa ficta, la autoridad demandada o la facultada


para contestar la demanda, expresará los hechos y el derecho en que se
apoya la misma.

En la contestación de la demanda, o hasta antes del cierre de la instrucción,


la autoridad demandada podrá allanarse a las pretensiones del
demandante o revocar la resolución impugnada.

En la contestación de la demanda, cuando la demanda es la autoridad, la


defensa por parte de esta autoridad, estriba en tratar de defender la
legalidad del acto.

Tratándose de negativa ficta, el segundo párrafo del art. 22 le da la


oportunidad a la autoridad de expresar los hechos y el derecho.

El último examen sólo será sobre juicio contencioso administrativo.

16 de noviembre de 2021

Medidas cautelares

En materia tributaria la medida cautelar por excelencia es la suspensión. Si


revisamos en un trazo histórico las medidas cautelares, nos daremos
cuenta cómo han ido cambiando.

Están reguladas en los artículos 24 al 27 de la Ley Federal de Procedimiento


Contencioso Administrativo.

Las leyes administrativas prevén en su mayoría medidas cautelares o la


suspensión en la fase administrativa a favor de los administrados e
hipótesis de excepción a la regla de ejecución inmediata de los actos
administrativos, así como medidas de aseguramiento de los derechos
tutelados por las autoridades en sus respectivos ámbitos de competencia.

➢ LGRASP, regula la suspensión dentro del procedimiento administrativo


➢ LPI, contiene varias medidas cautelares
➢ LFPA, prevé la suspensión con motivo de la interposición del recurso,
etc.

Las medidas cautelares son el medio del que disponen las partes en un
proceso, para garantizar durante el tiempo de su sustanciación que la
resolución que en su momento se dicte resulte efectiva y como
instrumentos que puede decretar el juzgador, a solicitud de las partes o de
oficio para conservar la materia de litigio o para evitar un daño irreparable.

Naturaleza

Instrumento procesal al servicio de los actores y su fin de asegurar que la


sentencia futura favorable al justiciable se haga posible en su momento.

Clasificación en el contencioso administrativo

➢ Medidas cautelares necesarias (arts. 24-27 LFPCA)


➢ Medidas positivas
➢ Medidas urgentísimas
➢ Suspensión

Tesis del 3er Colegiado en materia civil, 1er Circuito: Medidas cautelares de
aseguramiento. La prevista en el artículo 199 bis, fr. III, de la Ley de
Propiedad Industrial, no tiende a mantener la situación de hecho existente.

Las medidas cautelares son excepcionales y deben concederse atento a la


ley adjetiva en relación con la ley de la materia.

Ejemplo

Presupuestos esenciales para conceder las medidas cautelares

1. Peligro en la demora: Que se genera por la temporalidad entre la


presentación de la demanda y la resolución final.
2. Interés público y disposiciones de orden público

https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/199549

3. Mantener la efectividad del juicio

Criterios complementarios en la concesión de medidas cautelares

➢ Actos no consumados de manera irreparable


➢ Causación de daños mayores por no decretar la medida cautelar
Criterio jurisprudencial al respecto

Suspensión en el juicio de amparo, para determinar si se afectan el orden


público e interés social, debe sopesarse el perjuicio real efectivo que
podría sufrir la colectividad, con el qué podría afectar a la parte quejosa
con la ejecución del acto teclado y el monto de la afectación de sus
derechos en disputa.

Apariencia del buen derecho. Alcances.

La regulación de las medidas cautelares en la LFPCA

1. Procedencia incidental

a) Suspensión: Se inicia a solicitud, y pretende se paralice la actuación de


la autoridad.
b) Medida cautelar: Se inicia a solicitud, y busca exigir una actuación de
la autoridad.

Elementos o circunstancias

Causación de daños mayores por no decretar la medida cautelar

¿En qué consiste la apariencia del buen derecho?

Órgano competente

El Magistrado Instructor, sobre el incidente de medidas cautelares tiene


competencia para:

● Fijar monto de garantía

1. Otorgar las medidas cautelares indispensables o necesarias


2. Emitir auto de admisión del incidente
3. Solicitar el informe correspondiente
4. Resolver sobre las medidas cautelares previas y definitivas
5. Decidir sobre la admisión de garantía ofrecida
6. Modificar o revocar la resolución que hubiera decretado o negado las
medidas cautelares
7. Condenar el pago de la indemnización administrativa cuando no se
dicte la medida cautelar porque la autoridad se hubiere obligado a
resarcir los daños y perjuicios que pudieran causarse al particular y
la sentencia definitiva sea contraria al particular

Probablemente cuando interponemos la demanda, aún no está garantizado


el crédito, por lo tanto, probablemente nos emitan una suspensión
provisional, si ya se garantizó el crédito fiscal, el juzgador tiene la facultad
de calificar la garantía, si es idóneo y si el monto es suficiente, esto es
importante, porque cierto tipo de garantías como el embargo administrativo
no satisface el interés fiscal, un embargo está previsto como un medio para
garantizar, si el juzgador considera que un embargo administrativo es
suficiente para garantizar el crédito mientras se tramita el juicio lo puede
administrar aunque no le guste a la autoridad.

Requisitos formales de las promociones

➢ Escrito
➢ Acreditar la necesidad de gestión
➢ Exhibir copias para correr traslado

Trámite de los incidentes

Se inicia con el auto que lo emite.

Tarea: Lectura artículos 25 a 27 y 28 fr. III, incisos a) y d).

Requisitos del escrito

➢ Datos de identificación
➢ Resolución que se impugna y fecha de notificación
➢ Precisión de hechos que se pretenden resguardar (no en la
suspensión)
➢ Expresión de motivos

ARTÍCULO 58.- A fin de asegurar el pleno cumplimiento de las resoluciones


del Tribunal a que este precepto se refiere, una vez vencido el plazo
previsto por el artículo 52 de esta Ley, éste podrá actuar de oficio o a
petición de parte, conforme a lo siguiente:

III. Tratándose del incumplimiento de la resolución que conceda la


suspensión de la ejecución del acto impugnado o alguna otra de las
medidas cautelares previstas en esta Ley, procederá la queja mediante
escrito interpuesto en cualquier momento hasta antes de que se dicte
sentencia definitiva ante el Magistrado Instructor.

En el escrito en que se interponga la queja se expresarán los hechos por


los que se considera que se ha dado el incumplimiento y en su caso, se
acompañarán los documentos en que consten las actuaciones de la
autoridad que pretenda vulnerar la suspensión o la medida cautelar
otorgada.
El Magistrado pedirá un informe a quien se impute el incumplimiento, que
deberá rendir dentro del plazo de cinco días, en el que, en su caso, se
justificará el acto o la omisión que provocó la queja. Vencido dicho plazo,
con informe o sin él, el Magistrado dará cuenta a la Sala, la que resolverá en
un plazo máximo de cinco días.

Incidentes en el juicio contencioso

Los de previo y especial pronunciamiento son aquellos que tienen que


resolverse para que siga avanzando el juicio.

ARTÍCULO 29.- En el juicio contencioso administrativo federal sólo serán de


previo y especial pronunciamiento:

I. La incompetencia por materia.

II. El de acumulación de juicios.

III. El de nulidad de notificaciones.

IV. La recusación por causa de impedimento.

V. La reposición de autos.

VI. La interrupción por causa de muerte, disolución, declaratoria de


ausencia o incapacidad.

1. Incompetencia por materia

ARTÍCULO 30. Las Salas Regionales serán competentes para conocer de los
juicios por razón de territorio, de conformidad con lo previsto en el artículo
34 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

En caso de duda, será competente por razón de territorio la Sala Regional


ante quien se haya presentado el asunto.

El demandado o actor puede asistir ante el presidente del Tribunal.


2. Acumulación de juicios

ARTÍCULO 31.- Procede la acumulación de dos o más juicios pendientes de


resolución en los casos en que:

I. Las partes sean las mismas y se invoquen idénticos agravios.

II. Siendo diferentes las partes e invocándose distintos agravios, el acto


impugnado sea uno mismo o se impugne varias partes del mismo acto.

III. Independientemente de que las partes y los agravios sean o no diversos,


se impugnen actos o resoluciones que sean unos antecedentes o
consecuencia de los otros.

ARTÍCULO 32.- La acumulación se solicitará ante el Magistrado Instructor


que esté conociendo del juicio en el cual la demanda se presentó primero,
para lo cual en un término que no exceda de seis días solicitará el envío de
los autos del juicio. El magistrado que conozca de la acumulación, en el
plazo de cinco días, deberá formular proyecto de resolución que someterá
a la Sala, la que dictará la determinación que proceda. La acumulación
podrá tramitarse de oficio.

3. Nulidad de notificaciones

Si se declara la nulidad, la Sala ordenará reponer la notificación anulada y


las actuaciones posteriores. Asimismo, se impondrá una multa al actuario,
equivalente a 10 veces el salario mínimo general diario del área geográfica
correspondiente al DF (CDMX), sin que exceda del 30% de su sueldo mensual.
El actuario podrá ser destituido de su cargo, sin responsabilidad para el
Estado en caso de reincidencia.

Estamos hablando de notificaciones dentro del juicio que no hayan sido


efectuadas legalmente, la Sala ordena reponer la notificación y las
actuaciones posteriores.

4. Interrupción por causa de muerte, disolución, incapacidad, declaratoria de


ausencia

Durará como máximo un año. Se decretará por el Magistrado Instructor.


Impedimentos para conocer del juicio

➢ Por interés personal


➢ Por parentesco
➢ Amistad con una de las partes
➢ Haya intervenido en el acto que se impugna

5. Reposición de autos

Se podrá hacer valer ante el Magistrado Instructor hasta antes de que se


cierre la instrucción.

Falsedad de documentos

Cuando alguna de las partes sostenga la falsedad, podrá hacerse valer


hasta antes del cierre de instrucción.

Si alguna de las partes sostiene la falsedad de un documento firmado por


otra, el Magistrado Instructor podrá citar a la parte respectiva para que
estampe su firma en presencia del secretario, misma que se tendrá como
indubitable para el cotejo.

Cuando se promuevan incidentes que no sean de previo y especial


pronunciamiento, continuará el trámite del proceso.

Si no está previsto algún trámite especial, los incidentes se sustanciarán


corriendo traslado de la promoción a las partes por el término de 3 días.

Con el escrito por el que se promueva el incidente o se desahogue el


traslado concedido , se ofrecerán las pruebas pertinentes y se presentarán
los documentos, los cuestionarios e interrogatorios de testigos y peritos,
siendo aplicables para las pruebas pericial y testimonial las reglas relativas
del principal.

Pruebas

➢ Ofrecimiento de pruebas
➢ Desahogo
➢ Valoración

18 de noviembre de 2021
Pruebas dentro del juicio contencioso
Excepciones de pruebas

➢ En el JCA se admiten todo tipo de pruebas, excepto:


1. CONFESIÓN DE AUTORIDADES, mediante absolución de
posiciones.
2. PETICIÓN DE INFORMES, salvo que se utilicen para acreditar
aquellos hechos que deben constar en los expedientes.
DOCUMENTAL

Importancia en la materia X principio de legalidad.

Pública: Son los autorizados por funcionarios públicos o depositarios de la fe


pública dentro de los límites de su competencia y con la solemnidad
prescrita por la ley, según Kitsch.

Privado: Son aquellas constancias escritas por particulares.


Se debe considerar como autor a quien suscribe el documento.
En idioma extranjero.

TESTIMONIAL

No es tan recurrente en materia fiscal.

Se ofrece en la demanda, se señala el nombre.

La Sala además de aceptar la probanza, señalará día y hora para su


desahogo.

El magistrado estará (mn.) al inicio y al final de la diligencia.

Se pueden formular preguntas sin sujetarse al interrogatorio, siempre que


tengan relación con la litis.

Si tiene su domicilio fuera de la sede, se desahoga por exhorto, se presenta


un interrogatorio firmado por el oferente y calificado por el magistrado
instructor.

PERICIAL

El perito es un especialista en una rama del saber humano. Sus


conocimientos se supone que son amplios y profundos sobre algo
especializado.
Es un auxiliar necesario de la administración de justicia.

El peritaje debe de versar sobre hechos contradictorios, integradores de la


litis, o sea, hechos controvertidos.

Por ejemplo, un dictámen de contador público con registro.

Ofrecimiento de la prueba pericial

➢ En la demanda
➢ Se acompaña un cuestionario
➢ Se señalan los datos del perito

Relacionar la prueba con los puntos controvertidos del juicio. Las pruebas
deben ofrecer expresados con toda claridad cuál es el hecho o hechos que
se tratan de demostrar con las mismas, así como las razones por las que el
oferente estima que demostrarán sus afirmaciones.

Al acuerdo que recaiga a la contestación de la demanda o a su ampliación


se les otorga a las partes un plazo de 10 días, para que acepten el cargo y
acrediten su idoneidad.

Los dictámenes de los peritos de las partes resultan sustancialmente


contradictorios, se designará el perito tercero en discordia.

CONFESIONAL

Es un medio de prueba en virtud del cual, una de las partes en el proceso se


pronuncia expresa o tácitamente respecto al reconocimiento parcial o total,
o desconocimiento de los hechos propios controvertidos que se le han
imputado.

Espontánea: Es la confesión hecha en la demanda, en la contestación o en


cualquiera otro acto del juicio, hará prueba plena sin necesidad de
ratificación ni ser ofrecida como prueba.

Provocada: Es una excitación para que la contraria comparezca a declarar


bajo protesta de decir verdad.

Personal: Las personas físicas que sean parte del juicio, sólo están
obligadas a absolver posiciones personales, cuando así lo exija el que las
articula y desde el ofrecimiento de la prueba se señale la necesidad de que
la absolución deba realizarse de modo estrictamente personal y no por
representante.
Por representante: Tratándose de personas morales, la absolución de
posiciones siempre se llevará a efecto por apoderado o representante
legal con facultades para absolver, se requerirá poder o cláusula especial
para absolver y articular posiciones.

Requisitos

1. Relación de la prueba confesional con los hechos controvertidos


2. Conveniencia de presentación de pliegos contenido las posiciones
3. Las posiciones deberán de absolverse personalmente
4. Calificación de las posiciones
5. Firma del pliego de posiciones
6. Abstención de asistencia legal al absolvente
7. Levantamiento del acta de audiencia

PRESUNCIONAL

Entendemos por presunción, la consecuencia que la ley o el magistrado


saca de un hecho conocido para averiguar de otro que se desconoce.

a) Presunciones legales: Son aquellos medios de prueba en cuya virtud,


el juzgador, en acatamiento a la ley, debe tener como acreditado un
hecho desconocido que deriva de un hecho conocido, probado o
admitido. En esta clase de presunciones, el legislador se ha ocupado
de establecer una vinculación obligatoria entre un hecho probado o
admitido, hecho conocido, con otro hecho que debe deducirse
obligatoriamente, por ser consecuencia legal del primero.

b) Presunciones humanas: Son aquellos medios de prueba en los que el


juzgador, por decisión propia, o por petición de parte interesada,
tiene por acreditado un hecho desconocido, por ser consecuencia
lógica, de un hecho probado o de un hecho admitido.

EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

Los contribuyentes podrán ofrecer como prueba el expediente


administrativo del cual emane el acto impugnado.

Es una prueba muy importante para el JCA porque si impugnamos legalidad,


es el sustento de si hubo o no legalidad, hace unas décadas no se
observaba como una prueba, se ofrecía como una documental más, el
demandante tenía que sacar copia de todo el expediente.

Éste será el que contenga toda la documentación relacionada con el


procedimiento que dio lugar a la resolución impugnada; dicha
documentación será la que corresponda al inicio del procedimiento, los
actos jurídicos posteriores y a la resolución impuganada.

No se incluirá en el expediente administrativo que se nevíe, la información


que la Ley señale como información reservada o gubernamental
confidencial.

LOS INFORMES

Cuando versan sobre los hechos de las autoridades

La Sala al momento que las admite, ordena se gire oficio a las autoridades
correspondientes.

INSPECCIÓN

Inspección judicial: Es el medio probatorio en virtud del cual el juzgador,


unitario o colegiado, por sí mismo, procede al examen sensorial de algunas
personas, algún bien mueble o bien, inmueble, algún semoviente o algún
documento, para dejar constancias de las características advertidas con el
auxilio de testigos o peritos.

Además para poder ofrecerla el solicitante de la inspección judicial se


determinarán los puntos sobre que deba de versar, y de los puntos
controvertidos.

La importancia de la prueba de inspección judicial.

PRUEBAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

Son aquellos medios crediticios que aportan conocimiento al juzgador,


mediante el empleo de elementos producto de la evolución científica y
técnica, respecto de los hechos controvertidos en el proceso.

Las pruebas científicas deben estar vinculadas con los hechos


controvertidos, que requieren ser respaldados por medios de prueba que
los apoyen para provocar convicción en el juzgador.

HECHOS NOTORIOS

Tienden a demostrar que un hecho se ha difundido dentro del seno de la


comunidad humana determinada, donde ese hecho ha cobrado una
extensión de conocimiento.
Por ejemplo, la pandemia de COVID-19.

PRUEBAS SUPERVENIENTES

Son aquellas que no habiendo sido ofrecidas en el momento de la demanda,


porque NO existían en el momento o porque la parte que las ofrece NO
tenía conocimiento de ellas, se pueden ofrecer hasta antes de la sentencia,
siempre y cuando se acrediten las dos situaciones antes señaladas.

Valoración de pruebas

Mixto:

A. Plena:
1. Confesión de las partes
2. Los hechos legalmente afirmados por autoridad en documentos
públicos
3. Presunciones iuris et de iure

B. Libre apreciación: Las demás.

ALEGATOS

Las Salas del Tribunal Federal de Justicia Administrativa deben considerar


en sus sentencias los alegatos presentados en tiempo por las partes, y en el
supuesto de que se omita su análisis, los Tribunales Colegiados de Circuito,
en su caso, efectuarán dicho examen, tomando en consideración para ello si
se causa perjuicio a la parte quejosa.

Los alegatos son razonamientos lógico-jurídicos

Cierre de la instrucción

Las sentencias del Tribunal se fundarán en derecho y resolverá sobre la


pretensión del actor que se deduzca de su demanda.

La sentencia se fundará en Derecho: Fundada en derechos Humanos y


proveer justicia; no significa solamente en fundamento a ley, sino que
realmente la sentencia refleja que es un perito de Derecho, que se entró a
la materia, tener presente que hay intereses humanos.

Cuando se hagan valer diversas causales de ilegalidad, la sentencia de la


Sala deberá examinar primero aquéllos que puedan llevar a declarar la
nulidad lisa y llana.

En el caso de sentencias en que se condene a la autoridad a la restitución


de un derecho subjetivo violado o a la devolución de una cantidad, el
Tribunal deberá previamente constatar el derecho que tiene el particular,
además de la ilegalidad de la resolución impugnada.
Las sentencias que dicte el TFJA con motivo de las demandas que prevé la
Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado , min.

La existencia de la relación de causalidad entre la actividad administrativa y


la lesión producida. Así como la valoración del daño o perjuicio causado,
además de determinar el monto de la indemnización.

Causas de ilegalidad

1. Incompetencia
2. Violación en la forma: Omisión de los requisitos formales exigidos por
las leyes, siempre que afecte las defensas del particular y trascienda
al sentido de la resolución impugnada, inclusive la ausencia de
fundamentación o motivación, en su caso
3. Vicios del procedimiento siempre que afecten las defensas del
particular y trasciendan al sentido de la resolución impugnada
4. Si los hechos que la motivaron no se realizaron, fueron distintos o se
apreciaron en forma equivocada, o bien, si se dictó en contravención
de las disposiciones aplicadas o dejó de aplicar las debidas, en cuanto
al fondo del asunto

Tipos de sentencia

a. Aquellas que declaran la nulidad lisa y llana


b. Declaran la nulidad para efectos
c. Declaran la nulidad y además reconocen un derecho subjetivo
d. Declaran la nulidad y condenan al cumplimiento de una obligación

Aclaración de sentencias

ARTÍCULO 54.- La parte que estime contradictoria, ambigua u obscura una


sentencia definitiva del Tribunal, podrá promover por una sola vez su
aclaración dentro de los diez días siguientes a aquél en que surta efectos
su notificación. La instancia deberá señalar la parte de la sentencia cuya
aclaración se solicita e interponerse ante la Sala o Sección que dictó la
sentencia, la que deberá resolver en un plazo de cinco días siguientes a la
fecha en que fue interpuesto, sin que pueda variar la sustancia de la
sentencia. La aclaración no admite recurso alguno y se reputará parte de la
sentencia recurrida y su interposición interrumpe el término para su
impugnación.

Excitativa de justicia

ARTÍCULO 55.- Las partes podrán formular excitativa de justicia ante el


Presidente del Tribunal, si el magistrado responsable no formula el proyecto
respectivo dentro del plazo señalado en esta Ley.

Facultad de atracción del Pleno o las Secciones del Tribunal

ARTÍCULO 48. El Pleno o las Secciones del Tribunal podrán resolver los
juicios con características especiales.

I. Revisten características especiales los juicios en los que:

a) Por su materia, conceptos de impugnación o cuantía se consideren de


interés y trascendencia.

Tratándose de la cuantía, el valor del negocio será determinado por el


pleno jurisdiccional de la Sala Superior, mediante la emisión del acuerdo
general correspondiente.

b) Para su resolución sea necesario establecer, por primera vez, la


interpretación directa de una ley, reglamento o disposición administrativa
de carácter general; fijar el alcance de los elementos constitutivos de una
contribución, hasta fijar jurisprudencia. En este caso el Presidente del
Tribunal también podrá solicitar la atracción.

II. Para el ejercicio de la facultad de atracción, se estará a las siguientes


reglas:

a) La petición que, en su caso, formulen las Salas Regionales, el Magistrado


Instructor o las autoridades deberá presentarse hasta antes del cierre de
la instrucción.

En el caso del juicio de resolución exclusiva de fondo, la petición señalada


en el párrafo anterior sólo se podrá formular por las partes en el juicio o
los Magistrados de la Sección de la Sala Superior competente.

b) La Presidencia del Tribunal comunicará el ejercicio de la facultad de


atracción a la Sala Regional o al Magistrado Instructor antes del cierre de la
instrucción.
c) Los acuerdos de la Presidencia que admitan la petición o que de oficio
decidan atraer el juicio, serán notificados personalmente a las partes en los
términos de los artículos 67 y 68 de esta Ley. Al efectuar la notificación se
les requerirá que señalen domicilio para recibir notificaciones en el Distrito
Federal, así como que designen persona autorizada para recibirlas o, en el
caso de las autoridades, que señalen a su representante en el mismo. En
caso de no hacerlo, la resolución y las actuaciones diversas que dicte la
Sala Superior les serán notificadas en el domicilio que obre en autos.

d) Una vez cerrada la instrucción del juicio, la Sala Regional o el Magistrado


Instructor remitirá el expediente original a la Secretaría General de
Acuerdos de la Sala Superior, la que lo turnará al Magistrado ponente que
corresponda conforme a las reglas que determine el Pleno del propio
Tribunal.

Cumplimiento de las sentencias

Plazo para el cumplimiento de la sentencia

Cuando haya quedado firme una sentencia que deba cumplirse, el


secretario de acuerdos que corresponda, hará la certificación de al
circunstancia y fecha de causación y el Magistrado Instructor o el
Presidente de Sección o del Tribunal, en su caso, ordenará se notifique a las
partes la mencionada certificación (art. 53 LFPCA):

ARTÍCULO 53.- La sentencia definitiva queda firme cuando:

I. No admita en su contra recurso o juicio.

II. Admitiendo recurso o juicio, no fuere impugnada, o cuando, habiéndolo


sido, el recurso o juicio de que se trate haya sido desechado o sobreseído o
hubiere resultado infundado, y

III. Sea consentida expresamente por las partes o sus representantes


legítimos.

En los casos de condena, la sentencia deberá precisar la forma y los plazos


en los que la autoridad cumplirá con la obligación respectiva. En ningún caso
el plazo será inferior a un mes.

Cuando se interponga el juicio de amparo o el recurso de revisión, se


suspenderá el efecto de la sentencia hasta que se dicte la resolución que
ponga fin a la controversia.
La LFPCA establece la obligación a la Sala de informar a la autoridad que no
se interpuso el juicio de amparo contra la sentencia o en su caso el
particular bajo protesta de decir verdad informará a la autoridad que no
interpuso dicho juicio, para que empiece a correr el plazo para cumplir la
sentencia.

De no darse estos dos supuestos, la autoridad dentro del plazo de 20 días


posteriores a la fecha en que venció el término de 15 días para interponer el
juicio de amparo, deberá solicitar al tribunal el informe mencionado, si no lo
solicita, el plazo para el cumplimeinto de la resolución empezará a correr a
partir de que hayan transcurrido los 15 días para interponer el juicio de
amparo (art. 57, fr. II).

Actuaciones para el pleno cumplimiento de la sentencia por parte de la Sala


Una vez vencido el plazo de 4 meses contados a partir de que la sentencia
quede firme, la Sala Regional, la Sección o el Pleno que hubiere pronunciado
la sentencia, podrá de oficio, por conducto de su Presidente, en su caso,
requerir a la autoridad demandada que informe dentro de los tres días
siguientes, respecto al cumplimiento de la sentencia.

Concluido el término anterior con informe o sin él, la Sala Regional, la Sección
o el Pleno de que se trate, decidirá si hubo incumplimiento injustificado de la
sentencia.

De ser así,

a) Impondrá a la autoridad demandada responsable una multa de


apremio que se fijará entre 300 y 1000 veces el smg diario que
estuviere vigente en el D F, tomando en cuenta la gravedad del
incumplimiento y las consecuencias que ello hubiere ocasionado,
requiriéndola a cumplir con la sentencia en el término de 3 días y
previniéndole, además, de que en caso de renuencia, se le impondrán
nuevas multas de apremio en los términos de este inciso, lo que se
informará al superior jerárquico de la autoridad demandada.

b) Si al concluir el plazo mencionado en el inciso anterior, persistiere la


renuencia de la autoridad demandada a cumplir con lo sentenciado, la
Sala Regional, la Sección o el Pleno podrá requerir al superior
jerárquico de aquélla para que en el plazo de tres días la obligue a
cumplir sin demora.

De persistir el incumplimiento, se impondrá al superior jerárquico una multa


de apremio
Cumplimiento sustituto

Cuando la naturaleza del acto lo permita, la Sala Regional, la Sección o el


Pleno podrá comisionar al funcionario jurisdiccional que, por la índole de sus
funciones estime más adecuado, para que dé cumplimiento a la sentencia.

Lo dispuesto en esta fracción también será aplicable cuando no se


cumplimente en los términos ordenados la suspensión que se decrete,
respecto del acto impugnado en el juicio o en relación con la garantía que
deba ser admitida.

LA QUEJA
FUE ESTABLECIDA HASTA EN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN DEL 26
DE DICIEMBRE DE 1987.
EN EL ART. 239-TER, procedía por indebida repetición o cuando existiera
exceso o defecto en el cumplimiento de las sentencias.
CÓDIGO FISCAL DICIEMBRE 1995: Se señala una nueva causal de procedencia
de la queja: La omisión de la autoridad para dar cumplimiento a la sentencia
en el plazo previsto por la ley.
LFPCA:
A petición de parte, el afectado podrá ocurrir en queja ante la Sala
Regional, la Sección o el Pleno que la dictó.
La queja sólo podrá hacerse valer por una sola vez, (con excepción de los
supuestos contemplados en el subinciso 3, caso en el que se podrá
interponer en contra de las resoluciones dictadas en cumplimiento a esta
instancia).

También podría gustarte