Está en la página 1de 21

Material gratuito

Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

Este resumen fue realizado con mucho amor. Consta de una recopilación de datos obtenidos
de mi experiencia facultativa, como así también de grandes y conocidos autores, como: Vicente
Diamante, Gisela Eldahuk, Gustavo Basso, Gonzalo de Sebastián, etc. Espero les sea útil y cualquier
duda o inquietud que tengan pueden escribirme.

Función auditiva

La audición es un proceso que se inicia en la periferia, más precisamente en el oído a través


del traslado de la información sonora que es captada, conducida y analizada e integrada en la
corteza cerebral del individuo.

También se conoce a la audición, como el proceso fisiológico especifico que permite a un ser
vive recibir y analizar vibraciones de las moléculas del medio externo dentro de un rango de
frecuencias e intensidades.

El oído capta una perturbación del medio, la propaga y la


PUNTO DE VISTA MECÁNICO
transforma en señal eléctrica para enviarla al cerebro.
Tiene que ver con la detección, discriminación,
identificación, reconocimiento y comprensión. Éstas son
PUNTO DE VISTA FUNCIONAL
“habilidades auditivas” y son sumamente necesarias para
adquirir el lenguaje.

Es importante reconocer la diferencia entre: OIR y ESCUCHAR

OIR → es una función sensorial, permite la escucha.

ESCUCHAR → es una función perceptiva, hace referencia a la posibilidad de oír.


Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

Nos brinda un topodiagnóstico. Es la evaluación clínica de la capacidad auditiva del paciente


sin usar elementos electroacústicos. Nos brinda estimaciones cuantitativas y cualitativas del
paciente. Se evalúa con diapasón y sirve para corroborar umbrales auditivos.

• Acumetría cuantitativa → verbal

Se utiliza la palabra para evaluar el estado auditivo del paciente, a través de diversas
intensidades de la voz y distancias.

• Acumetría cualitativa → instrumental

Para realizar este examen se utiliza el diapasón, que es un instrumento resonador que
produce tonos puros a una determinada frecuencia (126 Hz, 256 Hz, 1024 Hz, 2048 Hz), mientras
que la intensidad va a depender pura y exclusivamente de la forma en la que el terapeuta lo
percuta.

La frecuencia más utilizada es la de 512 Hz.

El diapasón siempre se sostiene del mango para que no genere armónicos. Se hace vibrar
con el borde de la mano, rodilla o codo.

Existen diversas pruebas; en esta oportunidad describiremos las más utilizadas.

• Su finalidad es comparar la vía ósea.


• Consigna: “dígame donde escucha…”

Se apoya el diapasón vibrando sobre la línea media del cráneo, ya sea en el vértex o en la frente
y se le pregunta al paciente si escucha y dónde.

Forma de anotar los resultados:


Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

Mitad derecha de color rojo,


Weber indiferente
mitad izquierda de color azul.
A derecha con rojo, a izquierda
Weber lateralizado
con azul.

Weber no perciba <>


Percibido en toda la cabeza,
Weber indiferente con predominio pero más en determinado oído.

La percepción se lateraliza siempre hacia la mejor vía ósea (absoluta o relativa), es decir en
las hipoacusias conductivas unilaterales, hacia el oído patológico, y en las bilaterales, hacia el oído
de mayor componente conductivo; en las hipoacusias perceptivas unilaterales, hacia el oído normal,
y las bilaterales, hacia el oído de menos pérdida; en las hipoacusias mixtas, el resultado depende
del grado de cada componente y de su relación con la audición del oído opuesto
(Otorrinolaringología, audiología y afecciones conexas. Vicente Diamante-Gisela Eldahuk).

“Esta prueba sirve mayormente para hipoacusias unilaterales”.

• Su objetivo es comparar la audición de vía aérea y vía ósea.


• Consigna: “Por dónde escucha más…” “Cuando deje de escuchar, me avisa….”

La medición del tiempo permite hacerse una idea aproximada del grado de pérdida auditiva,
pero como este parámetro es muy variable aun en normoacúsicos.

Primero se determina porque vía escucha mejor el paciente y, a continuación, se explora el


tiempo de percepción por la vía por la cuál percibe menos. Cuando el paciente manifiesta haber
dejado de oír, se pasa inmediatamente a la vía de mayor audición y se continúa explorando el tiempo
de percepción. Dado que normalmente se percibe más por la vía aérea que por la vía ósea, se
denomina a esta situación Rinne positivo, lo que significa que no hay afección del oído medio, y por
lo tanto se trata de una audición normal o de una hipoacusia sensorioneural. Si, por el contrario, el
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

paciente escucha más por vía ósea que por vía aérea, se trata de un Rinne negativo y significa que
existe un componente conductivo que puede corresponder a una hipoacusia de conducción o mixta.
Si se comparan los tiempos de percepción, los resultados pueden ser:

- VA>VO, tiempo de percepción normal: Rinne positivo (audición normal).


- VA>VO, tiempos disminuidos: Rinne positivo acortado (hipoacusia perceptiva leve o
moderada).
- VA>VO, no percepción Rinne positivo absoluto (hipoacusia sensorioneural moderada o
acentuada).
- VO>VA, tiempos normales pero invertidos: Rinne negativo (hipoacusia conductiva).
- VO>VA, tiempos disminuidos: Rinne negativo acortado (hipoacusia mixta leve o
moderado).
- VO>VA, no percepción: Rinne negativo absoluto (hipoacusia mixta moderada o acentuada).

Cuando la percepción por ambas vías es igual (Rinne igual), se trata de una hipoacusia
conductiva o mixta leve con una brecha menos a 30 dB.

Se utiliza el diapasón de 512 Hz.

Ejemplos de correlación entre las pruebas de Webber y Rinne

Weber Rinne Diagnóstico audiométrico


Indiferente OD + Audición normal
OI +
OD + acortado Hipoacusia perceptiva bilateral simétrica leve o
OI + acortado moderada.
OD - Hipoacusia perceptiva bilateral simétrica.
OI -
Lateralizado OD + Hipoacusia perceptiva izquierda leve a moderada
a derecha OI – acortado
OD - Hipoacusia conductiva derecha
OI +
OD – Hipoacusia conductiva bilateral mayor en oído
OI – derecho
OD – Hipoacusia mixta profunda izquierda o audición
OI - absoluto cruzada en oído izquierdo.
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

• Compara, en cada oído por separado, la percepción por vía ósea y la audición por trago, que
corresponde a la vía aérea reforzada.
• Es complementaria a Rinne.

En caso de audición normal o de hipoacusia sensorioneural, dado que el Rinne es positivo, la


audición por trago será mayor que la percepción por vía ósea. En caso de existir un componente
conductivo, la vía aérea reforzada puede superar o no a la vía ósea según el grado que este
componente asuma. Así, cuando el Rinne es negativo, se obtendrá trago mayor que óseo cuando la
brecha es de aproximadamente 30 dB (componente conductivo leve); trago igual a ósea cuando la
brecha es 40 dB aproximadamente (componente conductivo moderado) y ósea mayor que trago
cuando la brecha es de 40 a 60 dB (componente conductivo acentuado).

Forma de anotar, según Diamante:

• T>O
• O>T
• T=O

• Consiste en comparar la percepción por vía ósea del examinado con el examinador, siempre
que este sea normoyente.

Se apoya el diapasón en la mastoides del paciente y, cuando ha dejado de oírlo, se lo apoya en


la del examinador. Si este lo percibe es porque el paciente lo escuchó durante menos tiempo que lo
normal; tiene, por lo tanto, descendida la percepción por vía ósea y un Schwabach acortado
(hipoacusia perceptiva). Debe realizarse a continuación una contraprueba, es decir, se comienza por
el examinador, quien cuando deja de oír el diapasón lo pasa al examinado, que tampoco deberá
percibirlo. Existe un Schwabach alargado cuando el examinador no percibe el diapasón después que
el examinado dejo de oírlo; pero en la contraprueba el paciente continúa percibiéndolo; este
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

resultado denota una hipoacusia conductiva. Un Schwabach igual corresponde a la audición normal
ya que es requisito para realizar este estudio que el examinador tenga una audición normal.

Existen más pruebas, en esta oportunidad no las describiré, pero les dejo algo que a mí me sirvió
mucho.
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

¿Qué es? ¿Quién lo hace? Finalidad

Según Diamante es el estudio de la capacidad auditiva de un sujeto por media del audiómetro.

Según Serra es un procedimiento que ayuda a medir sensorialidad auditiva a través de


disparadores. Es tutela y vigilancia del profesional que lo realiza.

Lo realiza un fonoaudiólogo y no se puede realizar sin tener en cuenta la revisión de la


aparatología, del paciente y del profesional.

La finalidad del estudio es conocer estos disparadores tanto para vía aérea como para vía
ósea para cada una de las frecuencias propuestas para el sujeto y a la mínima intensidad. Sólo Así
encontramos el umbral.

Frecuencia → Hz
PARÁMETROS FÍSICOS Intensidad → dB
Duración → segundos

¿Con qué se realiza?

Se realiza con un audiómetro calibrado en dBHL, es un instrumento que produce tonos puros
cuya frecuencia e intensidad se maneja de forma exacta, con el fin de estudiar vía aérea y vía ósea.
También se puede realizar otros estudios y esta calibrado de una forma tal que nos permite medir
la pérdida auditiva del sujeto y no la intensidad del sonido.

Se realiza en un ambiente amortiguado por una cabina o recinto, esto, posibilita la


insonoridad (sacar el ruido) de su interior.

Los recursos que se utilizan son:

• Audiómetro
• Cabina
• Auriculares
• Pastilla ósea
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

• Micrófono
• Audiograma
• Pulsador

En general el audiómetro permite evaluar:

➔ La vía aérea con frecuencias: 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000, y 8000.
➔ La vía ósea con frecuencia: 250, 500, 1000, 2000, 4000.
➔ Las intensidades pueden ir de -10 a 120 dB en pasos de 5 dB, según el tono y la vía.
➔ La presentación del estimulo puede ser: continua, punzante o modulada.

TOPES AUDIOMÉTRICOS: le ponen limite al resteo e indican la ausencia de respuesta a esa


intensidad.

TOPES VÍA AÉREA

FRECUENCIA INTENSIDAD
125 Hz 70 dB
250 – 500 Hz 80 – 85 dB
1000, 2000 y 4000 Hz 110 – 120 dB
8000 Hz 95 dB

En cuanto al procedimiento consta de pasar tonos puros a deferentes intensidades y lograr


que el paciente pueda demostrarnos cuál es la mínima intensidad a la cual está repostando
sensación sonora, para así poder generar un umbral en cada una de las frecuencias estudiadas.

El paciente tiene que estar atento y concentrado para así poder responder a la prueba.

Es muy importante el condicionamiento auditivo, donde el profesional debe lograr la certeza


y la autonomía en la respuesta del paciente con la menor cantidad de intervenciones, por lo tanto,
el tiempo de condicionamiento es vital como anticipador de la respuesta del paciente.

• En el niño el condicionamiento cuesta un poco más, pero es imprescindible para llegar a una
respuesta certera. Se suele utilizar más de un encuentro para condicionar al niño.
• En el adulto es mucho más fácil. Se da en el momento.

La meta de la audiometría es obtener respuestas a la mínima intensidad propuesta en cada


frecuencia en ambas vías.
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

El paciente no tiene que predecir lo que va a hacer el profesional. Debe haber certeza en la
respuesta en el oído evaluado, en caso de que no quede claro se utilizan las técnicas de
enmascaramiento.

¿Cómo y dónde se anota?

Se anota en el audiograma. El mismo permite visualizar el tipo y grado de pérdida auditiva.

VÍA AÉREA VÍA ÓSEA


OIDO DERECHO (rojo)
OIDO IZQUIERDO (azul)
En caso de que no perciba, se utiliza la misma simbología con una flecha hacia abajo.

DATO CURIOSO: la mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer


una asociación o vínculo para recordar una cosa.

En su momento, para aprender como gráfica las vías utilice mucho el


monigote de Fowler.

Al momento de anotar, el centro del signo de VA y el vértice del


signo de VO deben estar a nivel del umbral. Los de VA se anotan sobre
la línea de la frecuencia correspondiente y los de VO al lado de ella
según el oído investigado.

GAP: diferencia osteoaérea, es decir la diferencia que existe entre la vía aérea y la vía ósea.
- Si el GAP es mayor a 10 hay hipoacusia conductiva.
- Para cada frecuencia si no hay un trastorno en la conducción el GAP es de 5 a 10 dB y los
valores normales están entre -10 a 10 dB, siendo la brecha máxima 60 dB.

• Toda VO entre -10 y 10 dB sin GAP → AUDICIÓN NORMAL


• VO en una o más frecuencias con GAP de hasta 10 dB → HIPOACUSIA SENSORIONEURAL
• VO en una o más frecuencias con GAP de más de 10 dB → HIPOACUSIA MIXTA
• VO normal y VA → HIPOACUSIA CONDUCTIVA
• Pérdida completa → COFOSIS

Acá, les dejo unos ejemplos gráficos, que siempre sirven un poco más
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

El oído derecho presenta una audición normal, y el izquierdo, una hipoacusia conductiva.

El oído derecho presenta una hipoacusia sensorioneural y el izquierdo, hipoacusia mixta.

Ejemplo de cofosis o anacusia en el oído izquierdo.

Variaciones del estudio


Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

• Campo libre: evalúa ambos oídos en un recinto sonoamortiguado donde se colocan parlantes
ubicados a “x” distancia de cada oído. Para ver la distancia se requieren los grados azumilt.
Es una prueba de valor clínico para evaluar pacientes que requieren dispositivos auditivos,
implantes cocleares o niños de difícil testeo.
• Barrido tonal: se evalúa cada oído por separado. Solo VA. Sirve como tamizaje. No se busca
el umbral auditivo, sino intensidad de cribado (rápido), tiene que llegar de tratar a 15 y -10
dB. No aporta información fisiológica del oído, son suposiciones. Se realiza de la misma
manera que la ATL.

Técnica de la audiometría

1- El estudio inicia ubicando al paciente en la cabina. Se indica que prueba vamos a hacer y que
se espera por parte del paciente. Se da la consigna en forma verbal:

“Le voy a pasar unos sonidos, son como bocinas, algunos pueden ser más suaves que otros,
pero por más suave que los escucha levante la mano o apriete el pulsador”.

Luego, se colocan los auriculares y se teste vía aérea El centro del auricular debe coincidir
simple con el CAE.

2- Se inicia la estimulación con el oído de mejor audición (se le pregunta al paciente), en el caso
de que no se sepa cuál es comenzamos por el oído derecho.

En este momento, se envían los disparadores auditivos y comienza el “condicionamiento”, este


proceso, es el tiempo de reconocimiento que se le da al paciente para que reconozca los sonidos y
las respuestas que debe dar.

3- Iniciamos la ATL en 40 dB, en la frecuencia 1000 Hz. Comenzamos a descender la intensidad


hasta encontrar el umbral.

Existen dos técnicas:

• Umbral ascendente del silencia al sonido: va desde 0 dB, hasta encontrar el sonido.
• Umbral descendente del sonido al silencio: comenzamos en 40 dB, hasta que el paciente deja
de responder. De las dos técnicas, es la mas precisa.

SIEMPRE SE COMPLETA LA GRÁFICA DE LA VÍA AÉREA DE UN OÍDO Y LUEGO PASAMOS AL OTRO.

Luego evaluamos vía ósea…


Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

Weber audiométrico → permite orientar el testeo de las VO audiométricas tonales liminales. Es una
prueba ósea biaural y simultánea. Se evalúan ambas vías óseas en el mismo momento en las
frecuencias 250 a 4000.

Se realiza con la pastilla ósea (se coloca en el vértex). Da información de que ambas cócleas
reciben el sonido en forma simultánea, si el paciente identifica el sonido más fuerte a un lado que
al otro, quiere decir que hay lateralización.

→ : audición normal o hipoacusia bilateral simétrica


→ : lateraliza a la izquierda
 : lateraliza a la derecha
→ : indiferente, pero en algunas frecuencias lateraliza
Si el weber es sin respuesta es porque probablemente se llego al tope audiométrico.

LA VÍA ÓSEA NUNCA PUEDE ESTAR MÁS BAJA QUE LA VÍA AÉREA

Para evaluar la VO, se coloca el vibrador óseo en mastoides, solo eso si no es necesario
enmascarar y se le dice al paciente:

“Va a volver a escuchar las bocinas, apriete el pulsador o levante la mano”.

En el caso de que haya que enmascarar se utiliza pastilla ósea y auricular cruzado, sin ocluir el
pabellón que se está testeando, ya que, si no, genera un efecto de oclusión que mejora los
umbrales auditivos y no es lo que verdaderamente está pasando.

TOPES VÍA ÓSEA

FRECUENCIA INTENSIDAD
250 Hz 45 dB
500 Hz 65 dB
1000Hz 70 dB
2000 Hz 75 dB
3000 y 4000 Hz 80 dB
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

OIR→ Percibir la audición ESCUCHAR → Prestar atención, es un acto voluntario

COMPRENDER → Entender e interpretar el mensaje

La logoaudiometría es la prueba audiológica que mas se acerca a la realidad sonora del


sujeto, averiguamos con ella la comprensión del lenguaje y estudiamos la integridad cerebral.

El sujeto además de escuchar y oír las palabras, debe comprenderlas. El estudio de la


discriminación de la palabra nos da indicaciones de la problemática auditiva del paciente y requiere
de una rigurosa coherencia con la ATL.

¿Cuál es la aplicación clínica? → Tiene que ver con localizar y cuantificar una disfunción en el
sistema auditivo que permite detectar tipos de hipoacusia (HC-HSN), principalmente perceptiva. Nos
va a informar como es la comunicación que ese paciente va a desarrollar.

Hay dos tipos de logoaudiometría: CONVENCIONAL y SENCIBILIZADA

ES LA QUE HACEMOS SIEMPRE Y PARTIMOS DE LA ATL.

¿CÓMO? → Se busca el promedio de los umbrales audiométricos de la zona de la palabra (500 a


4000 Hz).

Ejemplo: OIDO IZQUIERDO (VÍA AÉREA)

500 Hz→ 45 dB

1000 Hz→ 45 dB

2000 Hz→ 40 dB

4000 Hz→ 40 dB
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

Sumamos los dB de cada frecuencia (45+45+40+40), a ese total lo dividimos por 4 (cantidad
de frecuencias).

140 4 = 42.5 → PIE DE LA LOGOAUDIOMETRÍA


1- Se comienza por el oído mejor. Se le dice al paciente que se le van a pasar una serie de
palabras por un oído, y que las debe repetir tal cual las escuche. Se dicen tres palabras, si
el paciente sabe que le dice algo, pero no entiende qué, encontramos el umbral de
detectabilidad de la voz (UDV).
2- Se suben 5 dB de intensidad y se proponen tres a cinco palabras, si el paciente dice fielmente
una, encontramos el umbral de detectabilidad de la palabra (UDP). Puede ser el inicio de la
logoaudiometría y debe coincidir con la audiometría. Puede variar entre 5 a la 10 dB.
3- Subo 10 dB de intensidad y paso la primera lista de palabras y así sucesivamente con cada
una de ellas. RECORDAR: cada palabra que el paciente omita o emita con error constituye a
un error.
4- Cuando el paciente pasa el 50% logramos el umbral de captación de la palabra (UCP) o
inteligibilidad (mínima intensidad en la que el paciente dice el 50% de las palabras). Un sujeto
normal tiene este umbral entre 15 y 25 dB.
5- El estudio continúa buscando que el paciente alance el 100%, mientras se van aumentando
las intensidades y se pasan las listas hasta llegar al 100% o al porcentaje de máxima
discriminación (UMxD) que logren. Para llegar a este umbral se deben superar la intensidad
de los umbrales tonales de las frecuencias 500 a 4000 en la ATL. En un sujeto normal lo
encontramos entre 25 y 30 dB.
6- Obtenido el 100% de discriminación debemos saber si se mantiene este porcentaje a altas
intensidades. En algunas patologías la discriminación decrece al aumentar la intensidad de
la información que debe procesar el paciente, ahí encontramos otro umbral que es el umbral
de rendimiento a altas intensidades (URI) y que se verifica sólo mas allá o por arriba de los
80 dB. No es necesario marcar este umbral en el gráfico.
• En azul → Audición normal
• A y B → Hipoacusia conductiva
(buena inteligibilidad)
• C y D → Hipoacusia
neurosensorial endococlear (mala
inteligibilidad). En D hay reclutamiento.
• E→ hipoacusia retrococlear (muy
mala inteligibilidad)
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

Algunos ejemplos:

Logoaudiometría en normoacusia (oído derecho) y una hipoacusia conductiva (oído izquierdo)

Logoaudiometría en una hipoacusia perceptiva coclear y retro coclear.


Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

En las hipoacusias mixtas, la logoaudiometría por VA puede no llegar a mostrar directamente


el componente sensorioneural en la discriminación debido a la afección del sistema de conducción.
En estos casos, se realiza la logoaudiometría por vía ósea, que muestra la verdadera reserva
coclear. La diferencia que presenta con la logoaudiometría por vía aérea es que se realiza sólo hasta
los 60 dB de intensidad, que se emplean os signos de vía ósea y nunca recluta.

Logoaudiometría por vía ósea

Suele utilizarse para la valoración de audífonos y requiere el mismo equipamiento de la


audiometría tonal a campo libre; también el signo empleado es similar, y la técnica y la notación son
equivalentes a las de la logoaudiometría común.

Se refiere a todo tipo de logoaudiometría en la que se modifica o distorsiona el mensaje a fin de


crear dificultades en el entendimiento que puedan poner de manifiesto alteraciones orgánicas o
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

funcionales de las vías y centros superiores relacionados con la audición. Actualmente están en
desuso y han sido reemplazadas por las pruebas que estudian el procesamiento auditivo central.

Para finalizar les adjunto un audiograma imprimible (por si no tienen) y la lista de palabras
fonéticamente balanceas.
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483
Material gratuito
Mariana Paponet
Lic. en Fonoaudiología y Clínica del Lenguaje
MP: 1483

También podría gustarte