Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “SAN ESTEBAN”
CODIGO PLANTEL: OD10790811
PUERTO CABELLO- ESTADO CARABOBO
SUB-DIRECCIÓN ACADÉMICA - COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN
FORMACIÓN PERMANENTE - AULA INTEGRAL
AÑO ESCOLAR: 2020 – 2021

Planificación mes de junio


6to grado

Docentes:
6 A Nancy Romero
6 B Crisleidy Polanco
6 C Loyola Jean
6 D Lismary Figueredo
6 E Neidy Delgado
Pedagogía Productiva
Proyecto de vida
El proyecto de vida es una guía escrita que se elabora con orientaciones
precisas acerca de cuáles metas personales queremos realizar para sentirnos
realizados en la vida, sirve como estrategia para orientar nuestro futuro y
especialmente sirve para darle sentido a nuestra vida y aprovechar al máximo el
tiempo y las oportunidades que se nos presentan.
El proyecto de vida es una excelente herramienta para el área de
emprendimiento porque les permite a los estudiantes descubrir sus limitantes, sus
fortalezas y habilidades, implica lograr un objetivo para el que se deben seguir ciertos
pasos que permitan alcanzarlo.
Para realizar un proyecto de vida es necesario desarrollar estas interrogantes:
¿Quién soy? Datos personales: Nombres, apellidos, donde naciste, quienes son tus
padres, u otro dato importante que te identifique.
¿Cómo soy? Cualidades, fortalezas, debilidades, con quien puedo contar…
¿Quién quiero ser? ¿Qué profesión u oficio me gustaría ejercer en el futuro, por qué y
para qué?
¿Cómo lo logro? Que debe hacer para lograr lo propuesto.

Copia y analiza el contenido.

Pedagogía productiva
Al llegar al día de hoy ya tenemos desarrollados ¿Quién Soy? y ¿Cómo soy?
ahora trabajaremos con ¿quién quiero ser? y ¿cómo lo logro?, no olvides orientarte
con el contenido dado.
Recuerda ir enviando el desarrollo a la docente para la corrección. Al llegar aquí
estamos terminando con el desarrollo del proyecto de vida y nos preparamos a la
defensa del mismo por medio de un video que debes enviar a la docente.

Lengua y Literatura
Técnicas de estudios (Continuación)
Mapas mentales
Los mapas mentales son gráficos que de manera esquemática representan un
concepto central y su correlación jerárquica con otras ideas complementarias. Esta manera
organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave, imágenes, dibujos o
colores que relacionan los distintos elementos partiendo de una idea principal.

Principales características de los mapas mentales:

El concepto principal del mapa mental se representa en el centro, habitualmente con


una imagen.
Las ideas secundarias asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de la
idea central, habitualmente en una forma radial.
Cada idea secundaria forma una ramificación que utiliza diferentes colores para
destacar visualmente cada concepto.
La utilización de imágenes y dibujos son la clave del proceso para remarcar estas
ideas.
Los conceptos que se encuentran más lejos de la idea central tienen menos
importancia dentro del mapa mental.
La creación de mapas mentales constituye en sí mismo una técnica de estudio muy
eficiente.

Mapa conceptual
Es una técnica que nos permite expresar gráficamente la relación entre un concepto y
las ideas principales de un texto. En los mapas conceptuales podemos visualizar la
información de una forma más rápida y distribuimos las ideas en orden de importancia.

También podría gustarte