Está en la página 1de 13

Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos

Módulo II
Medios Escolares
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del
Chaco
Subsecretaría de Educación
Dirección General de Políticas Socioeducativas e Igualdad de Géneros
Medios Escolares

Equipo de Redacción
Skarp, Melisa Dayamí
Skarp, María Vijnaí
Martínez, Héctor

Contenidos

 Comunicación como derecho.


 Pedagogía de la comunicación.
 Comunicación popular y comunitaria.

Objetivos

 Fortalecer la democratización del acceso a la información y medios de


comunicación a partir de la comunicación como derecho.

 Brindar herramientas comunicativas y reflexivas para la tarea docente y


de promoción comunitaria.

 Fomentar la importancia de la participación comunitaria y la


comunicación popular en los medios escolares.

A partir de la lectura y análisis de los ejes propuestos, este módulo pretende la


vinculación de los mismos para el anclaje en territorio. Por ello, busca brindar
herramientas comunicativas y reflexivas sobre nuestra labor como docentes,
referentes, educadores y educadoras en interrelación comunicacional; habilitar
espacios de reflexión e intercambio de experiencias y, de la misma manera,
aportar el marco legal que nos permite comprender a la comunicación como un
derecho.

Es pertinente considerar postulados de distintos autores, como Kaplún (2002),


quien sostiene que “estamos en busca de «otra» comunicación: participativa,
problematizadora, personalizante, interpelante, para lo cual también necesita
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
lograr eficacia. Pero a partir de otros principios y hasta con otras técnicas.
(Kaplún, 2002 p.11)

Comunicación como derecho

En primer lugar, comenzaremos entendiendo a la comunicación como un


derecho humano universal e inalienable de las personas; un elemento
fundamental para la vida democrática y para un sistema de gobierno
republicano, ya que facilita el acceso y ejercicio de otros Derechos Humanos.
En este sentido, UNICEF (s.f) en el artículo “¿Qué son los Derechos Humanos?”
considera que “son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en
sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
obligaciones del Estado hacia ellos”.

Por este motivo, resulta importante reflexionar y profundizar en el concepto


de comunicación desde la infancia y la adolescencia, desde un enfoque de
Derechos Humanos, como un modo de democratización, de empoderamiento y
de participación social. En relación a ello, VARGAS, T. y ZAPATA, N. (2010) en,
“Enredando Prácticas: Comunicación desde las Organizaciones Sociales. Cap. II:
La Comunicación como derecho”, argumentan:

“Es necesario asumir la comunicación, en tanto práctica social y proceso


de intercambio de sentidos y comprenderla, como un derecho fundamental
de los ciudadanos y ciudadanas. Esta mirada compleja imprime la
necesidad de pensarnos como actores sociales con derechos a la creación y
circulación de nuestras ideas, opiniones e informaciones en el marco de
nuestra cultura y contexto y a ser escuchados y respetados de igual modo”.

Por su parte, la periodista Sally Burch, sostiene que el derecho a la


comunicación es un derecho marco que
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
“contiene a los ya reconocidos y constituye el reconocimiento de otros,
como el acceso a la expresión, a través de medios de comunicación social
y a las tecnologías; la gobernanza democrática de los recursos tecnológicos
y los medios de difusión, el reconocimiento y protección de los bienes
públicos de información y conocimiento y mayores garantías de privacidad
de las comunicaciones y los datos personales” VARGAS, T. y ZAPATA, N.
(2010).

Por consiguiente, resultan necesarias políticas públicas que garanticen y


promuevan los mismos. Solo así se podría hablar del ejercicio pleno de Derecho
a la Comunicación, en el que los ciudadanos y las ciudadanas puedan expresar,
manifestar y difundir su palabra y sus ideas, por distintos medios sin censuras;
en el que el acceso a la información y a las nuevas tecnologías se dé de manera
equitativa, se reconozcan y respeten las diferencias económicas, sociales,
culturales y políticas y cada ciudadano pueda crear y ser partícipe de medios y
espacios de diálogo y debate con otros.

Por esta razón, las autoras VARGAS, T. y ZAPATA, N. (2010), sostienen:

“El derecho a la comunicación contempla el derecho al saber y a la


educación, los derechos lingüísticos y culturales, a la reunión pacífica y la
autodeterminación de la ciudadanía […] hace referencia al conjunto de
derechos que garantizan que las personas y las comunidades puedan
ejercer la comunicación para conseguir sus metas en las esferas económica,
política, social y cultural. Incorpora, pero no se limita, a la libertad de
opinión y expresión y el derecho a la información.”

En esta instancia, cabe distinguir entre el derecho a la libertad de prensa, el


derecho a la expresión y el derecho a la información, incorporados en el
derecho a la comunicación. El primero hace referencia a la libertad que tienen
los ciudadanos de expresar ideas, pensamientos e informaciones,
especialmente a través de los medios de comunicación, masivos o comunitarios.
Por su parte, el derecho a la expresión se remite a la garantía que tienen las
personas para expresar sus ideas, sin censura, pero también a la libertad de
buscar, recibir y transmitir información, por cualquier medio.
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
Finalmente, el derecho a la información se refiere a la libertad de buscar,
recibir y difundir información, como un aspecto fundamental para la libertad
de expresión. Este derecho busca no solo proteger a quien produce y difunde
ciertas ideas o informaciones, sino también a quienes la reciben. “Aquí se pone
el acento en la importancia que tiene la información en la creación de opinión
pública y se trata de garantizar que los productores generen información
imparcial y veraz para sus destinatarios” (VARGAS, T. y ZAPATA, N. 2010, p. 38)

A lo largo de los años, en busca de proteger y resguardar el derecho a la


comunicación y a la información, en su aspecto amplio y abarcativo, se han
elaborado documentos jurídicos de índole nacional e internacional que lo
contemplan y amparan en diferentes sentidos y esferas. Es así que tanto en la
Constitución y Leyes Nacionales, como en diversos Tratados Internacionales se
hace referencia a la garantía de ellos. Algunos de los mismos se detallan en el
material obligatorio.

Pedagogía de la comunicación

Ahora bien, retomando la relación entre la perspectiva de comunicación como


derecho, más específicamente ligada al derecho a la educación, abordaremos
la concepción de pedagogía de la educación, propuesta por Mario Kaplún. Este
autor analiza la comunicación educativa y destaca su propósito formativo,
teniendo en cuenta que:
“Decimos que producimos nuestros mensajes «para que los destinatarios
tomen conciencia de su realidad», o «para suscitar una reflexión», o «para
generar una discusión». Concebimos, pues, los medios de comunicación
que realizamos como instrumentos para una educación popular, como
alimentadores de un proceso educativo transformador.” (Kaplún, 2002
p.15)
Para comenzar este análisis, el autor propone tres modelos de educación con
concepciones y prácticas distintas, a los cuales define como: 1) Educación que
pone énfasis en los contenidos; 2) Educación que pone énfasis en los efectos;
3) Educación que pone énfasis en el proceso.
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
Si bien estos tres modelos pueden relacionarse y encontrarse, en la práctica,
conviviendo entre sí, es posible categorizarlos: los dos primeros son englobados
dentro de modelos exógenos, que toman al educando como objeto de la
educación, en cambio el tercero, es considerado modelo endógeno, que parte
del destinatario y considera al educando como sujeto de la educación. Cada
uno de ellos “pone el énfasis en un objetivo distinto; esto es, que acentúa, da
prioridad a ese aspecto. No es que prescinda radicalmente de los otros dos;
pero se centra y privilegia al que le es propio.” (Kaplún, 2002 p.16)

A continuación describiremos brevemente cada modelo y recomendamos


remitirse al texto, disponible como lectura obligatoria para ampliar y
enriquecer el tema.
1. “Educación que pone el énfasis en los contenidos. Corresponde a la
educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y
valores de una generación a otra, del profesor al alumno, de la elite
«instruida» a las masas ignorantes.” (Kaplún, 2002 p.17)
Objetivo: que el/la estudiante/oyente aprenda.
 Es una educación vertical, autoritaria o paternalista.
 La comunicación es unidireccional, fluye del emisor al receptor.
 Los ejes del método son el/la emisor/a y el texto, quien a su
vez, define los temas y conceptos importantes.
 Se le otorga poca importancia al diálogo y la participación.
 Se premia la retención y memorización, no así la elaboración
personal del estudiante.
“Parecería que en nuestra comunicación educativa este modelo
autoritario no tiene lugar, que nos es totalmente ajeno. Presentado
así, sólo nos merece rechazo. Sin embargo, la concepción
comunicacional emisor/ mensaje/receptor está tan incorporada a la
sociedad, aparece como tan corriente y natural, que acaso, sin ser
conscientes de ello, sigue todavía influyendo con fuerza en
nosotros.” (Kaplún, 2002 p. 24)
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
2. “Educación que pone el énfasis en los efectos. Corresponde a la
llamada «ingeniería del comportamiento», y consiste
esencialmente en «moldear» la conducta de las personas con
objetivos previamente establecidos.” (Kaplún, 2002 p.17)
Objetivo: Que el/la estudiante/oyente haga.
Este modelo surge como reacción al modelo tradicional, dándole importancia a
la motivación, proponiendo acciones y cambio de actitudes, evaluando el
resultado de las mismas. Si bien esta descripción resulta más alentadora que la
del método tradicional, no quiere decir que sea un modelo menos autoritario e
impositivo, ya que surge en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial,
precisamente para entrenamiento militar, en busca de adiestramiento más
eficaz y rápido para los soldados. A continuación detallaremos algunas
características:
 Propone un método más rápido y eficiente, impactante, «hecho en
serie», capaz de “condicionar al educando para que adoptara las
conductas y las ideas que el planificador había determinado
previamente” (Kaplún, 2002 p.28)
 Los pasos de enseñanza ya están programados y se convierten en técnicas
para el aprendizaje.
 Utiliza técnicas de persuasión para convencer, manejar, condicionar a
las personas para que adopten la nueva conducta propuesta.
 El rol del comunicador es muy importante en esta tarea de inducir y
persuadir a la población a adoptar determinadas formas de pensar, sentir
y actuar de acuerdo a un objetivo ya condicionado.
 Utiliza la relación estímulo – recompensa.
 Pretende generar hábitos, que el autor los define como “una conducta
automática, mecánica, no-reflexiva, no-consciente y, por tanto, posible
de ser condicionada, moldeada, suscitada externamente por el educador
en poder del estímulo y la recompensa adecuadas.” (Kaplún, 2002 p.31)
 Este tipo de educación no contribuye al desarrollo de la creatividad y de
la conciencia crítica, ni favorece la interrelación, la integración de los
conocimientos, la capacidad de analizar la realidad y sacar conclusiones.
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
 No se promueve la participación, la autogestión, la toma de decisiones.
A modo de síntesis del método, la comunicación se da cuando la fuente emisora
influye en su receptor (Osgood, 1961). Vale aclarar que este es modelo clásico
de comunicación, el más difundido y consagrado.

3. “Educación que pone el énfasis en el proceso. Destaca la


importancia del proceso de transformación de la persona y las
comunidades. No se preocupa tanto de los contenidos que van a ser
comunicados, ni de los efectos en término de comportamiento, sino
de la interacción dialéctica entre las personas y su realidad; del
desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su conciencia
social.” (Kaplún, 2002 p.17)
Objetivo: que el/la estudiante/oyente piense.
El modelo endógeno es el modelo pedagógico de Pablo Freire, quien lo llama
educación inspiradora o transformadora, es decir, una educación que busca no
solo informar, sino que está pensada para el ejercicio de la democracia, como
un instrumento para la transformación social, con orientación política, social y
cultural.
Este modelo parte de la idea de que nadie se educa solo, sino que la educación
se produce como un proceso entre las personas mediatizadas por el mundo.
En este proceso permanente “el sujeto va descubriendo, elaborando,
reinventando, haciendo suyo el conocimiento. Un proceso de acción-reflexión-
acción que él hace desde su realidad, desde su experiencia, desde su práctica
social, junto con los demás. Y en el que hay también quien está ahí —el
«educador/educando»— pero ya no como el que enseña y dirige, sino para
acompañar al otro, para estimular ese proceso de análisis y reflexión, para
facilitárselo; para aprender junto a él y de él; para construir juntos.” (Kaplún,
2002 p.45). A continuación se plantean algunas características:
 Propone cambios en el sentido de considerar a las personas con
facultades críticas y reflexivas y capaces de generar valores solidarios y
comunitarios.
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
 Se trata de una educación problematizadora, que busca ayudar a la
persona a desmitificar su realidad física y social.
 Pretende brindar instrumentos para pensar, para interrelacionar hechos
y sacar consecuencias y conclusiones.
 Se propone contribuir a la liberación y favorecer en la toma de
conciencia de su propia dignidad y valor como persona.

Comunicación Comunitaria y popular


Es en relación a este último modelo, que podemos pensar a la comunicación
popular como estrategia orientada a visibilizar la vida de las comunidades desde
los sujetos mismos que la hacen posible y, adicional a ello, contribuir a la
formación, organización y movilización de los sectores urbano-populares, es en
estos tiempos el desafío a asumir desde cada uno de nuestros roles;
constituyéndose en mecanismo para hacer visibles los problemas que enfrentan
los individuos y las capacidades con las que cuentan, que por lo general son
invisibilizadas. En sintonía con lo anterior, es importante reconocer las formas
de comunicación de las comunidades y organizaciones sociales, integrando
aspectos como participación social, intervención social, lo colectivo, lo
popular, investigación-acción, y lo político-pedagógico.

Posicionando estas miradas en una dimensión específicamente educativa,


adherimos a los señalamientos de Alfredo Ghiso (2013) cuando expresa que: el
aprendizaje experiencial en la convivencialidad es algo que nos traspasa a cada
uno, a cada grupo, a cada familia e institución; es algo peculiar y diferente que
pasa dentro de nosotros mismos, disponiéndonos y preparándonos al encuentro
dialógico con el otro que es ese hablar hasta entendernos; propiciando
reconocimientos, autonomías, autoestimas, solidaridades, colaboraciones y
sobre todo bienestar/felicidad/libertad; quebrando de esta manera la entropía
de la soledad, el miedo, la vergüenza, el monólogo autoritario y la inseguridad.
(2013: 11).

Para que este aprendizaje en la convivencial sea posible, es necesario generar


procesos y “recrear ambientes” en los que se pueda establecer un clima
saludable como para que estudiantes, docentes y padres puedan dar respuestas
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
a sus conflictos y construir convivencialidad (Ghiso, 2013: 5), posibilitando
entendimientos y encuentros que impulsen la imaginación para visionar
escenarios posibles donde fueran viables iniciativas compartidas, múltiples
formas de expresión y el desarrollo de responsabilidades individuales y grupales
para con uno mismo, para con los demás y para con todas las formas de vida.

Hablamos entonces de un sujeto colectivo y no un individuo aislado: esa


comunidad de intereses, valores, criterios, miradas, sentires y andares, con
procesos de identidad comunes, de visión de mundo compartida, de razones por
las cuales se hace lo que hace. Comunidad que construye desde el diálogo, que
promueve procesos de aprendizaje entre sus integrantes”68 (ALER, 2008 p. 34).

Para dar cuenta de este proceso existen varios casos como el de la radio
comunitaria FM Encuentro de la Ciudad de Viedma, capital de la provincia de
Río Negro, en la cual estas prácticas formativas aportan saberes y herramientas
para que los y las jóvenes puedan desarrollar capacidades que les permitan
participar activa-mente en un mapa comunicacional caracterizado por la
convergencia tecnológica y las disputas por el poder simbólico. En los cuales y
asociada a esta manera de entender el aprendizaje, aparece la noción de
“interaprendizaje”, que parte de la mutua relación entre los sujetos y su
carácter recíproco en la construcción de conocimiento. (Jaimes, Diego Martín,
2011 -2015)

Otro lugar del cual se puede obtener ejemplos de trabajo colectivo y


comunitario es El Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la cual es la
organización que agrupa a las radios populares y comunitarias de la República
Argentina. Cuenta con 91 asociadas en todo el territorio nacional. Y cuyos
principios visibilizan la forma de trabajo de esta organización: “Buscamos
construir un camino común de apoyo y fortalecimiento de la comunicación de
nuestro pueblo.”

Otra esfera de consulta es La Red Nacional de Medios Comunitarios de Argentina


(RNMA) la cual es, al decir de quienes la integran, un espacio político amplio
de articulación, organización, debate y acción, en el que, compañeras y
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
compañeros en forma individual y/o colectiva, desarrollamos comunicación
alternativa, comunitaria y popular.

“Entendemos a la comunicación no sólo como una herramienta, sino como un


proceso de construcción colectiva. Nos construimos desde la horizontalidad y
vamos creciendo desde las prácticas comunes que realizamos. “

La RNMA realiza sus prácticas desde la diversidad de soportes de quienes la


integran. Radios, programas de radio, televisoras comunitarias, páginas web,
boletines electrónicos, revistas, periódicos, colectivos audiovisuales, son los
canales para comunicar. Pero además la RNMA como tal viene construyendo sus
propias herramientas de comunicación multisoporte articulando en esta tarea
las prácticas de quienes la integran y realizan transmisiones por radio y
televisión acompañando a acciones políticas de diversas organizaciones,
vinculadas a mantener viva la memoria colectiva y a manifestar reclamos
populares, entre otras.

Un espacio mucho más cercano para obtener materiales, ver y escuchar


ejemplos de producciones populares, educativas y hechas por estudiantes se
puede hallar en Producciones escolares radio y tv, en donde hallarán gran
variedad de recursos y materiales de consulta. El objetivo es fortalecer la
calidad de los contenidos que ponen al aire en sus programas de radio; sin dejar
de lado consejos y tutoriales para realizar videos, grabaciones de audio y otras
formas de comunicación contemporánea. Está especialmente diseñado para que
puedan ingresar desde sus celulares y visualizar fácilmente el contenido,
reproducir audio clips de adivinanzas, efemérides, radio cuentos, o spots de
bien público, y descargarlos gratuitamente.

A modo de síntesis:

Para Abad (2006), la comunicación: Es un organismo viviente. Nos compete


comprenderla, no sólo como producto de las relaciones humanas sino como
manifestación permanente del trabajo en relación con la materia, las ideas y
las emociones en una época y sociedad concretas con circunstancias específicas
y siempre colectivas. (p. 116)
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
Es en la Comunicación popular, educativa y comunitaria donde encontraremos
la forma de transitar el escenario actual complejo, caracterizado por la
convergencia y concomitancia de plataformas comunicacionales y nuevos
modos de aprender, relacionarse y vincularse, con la siempre vigente disputa
-no siempre clara y explícita- entre un modelo que considera a la comunicación
como mercancía que se compra y se vende, y otro que insistentemente intenta
devolverla al lugar del que creemos que nunca debe irse, que es el que la
entiende como un derecho humano fundamental e inalienable.

No solamente para ser receptores de mensajes que son producidos por grandes
corporaciones mediáticas, sino sobre todo para que cada sujeto, individual y
colectivo, esté en las mismas condiciones para decir su palabra desde el rol que
asume y desde sus propias perspectivas personales a fin de contribuir con su
comunidad de pertenencia para la realización de hechos concretos nacidos de
la grupalidad y pluralidad de voces, que nos constituyen como seres humanos.

Conclusiones
Los temas desarrollados abren diferentes aristas de debate y profundización en
la temática. La intención de este espacio es generarnos preguntas que nos
impulsen a analizar las prácticas, promover derechos y ser nosotros y nosotras
mismas los generadores e impulsoras de esta comunicación transformadora, por
ello seguiremos abordando estos tres ejes en las actividades y charla del
módulo. Para continuar pensando, dejamos algunas preguntas: ¿Nuestros
medios monologan o dialogan?, ¿en qué sentido la comunicación aporta al
ejercicio democrático?, ¿cómo podemos, desde nuestro lugar, comunicar para
esta “otra” comunicación?, ¿cómo podemos impulsar y habilitar espacios de
reflexión, crítica, participación en nuestros espacios cotidianos?, ¿de qué forma
podemos lograr que el inter-aprendizaje sea uno de los ejes en torno al cual
nuestro medio de comunicación se posicione como un medio popular?, ¿qué
actividades impulsarías desde tu rol para lograr este objetivo?
Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
Bibliografía obligatoria

Abad, F. (2006). Filosofía de la Comunicación. Recuperado de

www.mci.gob.ve;publicaciones@mci.gov.ve.

Aler-Amarc (2008). Atrapasueños. La sostenibilidad en las radios comunitarias

y populares. Quito: Proyecto Ritmo Sur.

BIDART CAMPOS, G (1996). Tratado Elemental de Derecho Constitucional.

Ediar. Buenos Aires.

BIDEGAIN, C (2001). Curso de Derecho Constitucional T.V, Abeledo Perrot,

Buenos Aires.

EKMEKDJIAN, M (1996). Derecho a la información. Ed. Depalma. Buenos Aires.

Ghiso, A (2013). “Animación Sociocultural, en espacios escolares marcados por

la violencia”, Ponencia para el V Congreso Iberoamericano de Violencia Escolar,

Santiago de Chile, 12, 13 y 14 de junio de 2013. Disponible en:

http://www.cives.cl/ocs/index.php/cives/5cives/paper/viewFile/27/21 .

Recuperado: 09/04/2016

Jaimes, D (2011-2015). Jóvenes que toman la palabra: radios comunitarias,

formación y comunicación popular en la Argentina. Disponible en:

https://ridaa.unq.edu.ar/

KAPLÚN, M (2002). Una pedagogía de la comunicación. Editorial Caminos. La

Habana.

Ley N.° 26.622 de Servicios de Comunicación Audiovisual

Ley Nº 25.326 de Protección de Datos Personales


Trayecto de formación para la elaboración de proyectos socioeducativos
Medios Escolares
Ley Nº 23.098 - Habeas Corpus

Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 19 de la Constitución Nacional

Artículos 13 y 17 de la Convención sobre Derechos del Niño

FARCO: https://www.farco.org.ar/quienes-somos/

RNMA: https://rnma.org.ar/rnma/

PRODUCCIONES ESCOLARES:

http://produccionesescolaresradioytv.blogspot.com/

También podría gustarte