Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DEL

ESTADO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA DELICIAS

Tema: 3.7 Reformas Educativas en


México
Licenciatura en Pedagogía

Quinto Semestre
Curso: Teoría Curricular
Asesora: Mireya Ramos
Barba
Alumna: Yéssica Jazmín
Valdez Rivera

Matrícula: 10585 Grupo: 10

Fecha: 20/11/2023
Cd. Delicias, Chihuahua
Reformas Educativas Autor Fecha Acontecimientos
Programas implementados a partir de la década de los 80’s:
*Procesos: Por una parte, fue denominada progresista, se centra en soluciones desde el estado.
Estado; y por el otro, el llamado reformista conservador, basado en políticas de mercado
 Es concebida generalmente como un medio para lograr la modernización, elevar la eficiencia y competitividad globales, ampliar la
democracia y garantizar la justicia social.
Reforma educativa - 1993  Modificó los programas de estudio de la educación primaria y secundaria; amplió
la educación obligatoria de seis a nueve años, al incorporar la educación
secundaria y el tercer año de preescolar como ciclos obligatorios.
 Se promovieron también una serie de políticas de formación, evaluación y
revaloración de los maestros.
 Se iniciaron los esfuerzos por apoyar el cambio curricular mediante el
aprovechamiento de las ventajas de la informática, las telecomunicaciones, las
redes electrónicas y las tecnologías que se tradujeron en importantes programas
apoyados por diversas instituciones.
 La descentralización educativa pretendió hacer más eficiente la provisión de estos
servicios y generar espacios de participación más democráticos, sin embargo, los
recursos para financiar su atención siguen dependiendo de un presupuesto
centralizado que merma la autonomía, la capacidad y los márgenes de acción de
los nuevos responsables locales de proveer los servicios educativos, lo que
repercute negativamente en la delegación de responsabilidades de gestión a las
propias escuelas.
La Reforma Integral de la 2000  Propuesta por la Secretaría de Educación Pública (sep), recuperó los
Educación Básica señalamientos del Foro de Dakar, realizado en el 2000, con objeto de lograr una
mayor eficiencia, articulación y continuidad entre los niveles que conforman al
subsistema, así como la formación de ciudadanos íntegros y capaces de
Vicente Fox desarrollar todo su potencial.
 El eje rector de toda la reforma es el enfoque por competencias, que pretende
conectar los distintos componentes, al interrelacionar conocimientos, habilidades
y actitudes, que hace énfasis, además, en otros valores como el respeto a la
diversidad y la interculturalidad.
 Plantearon la necesidad de construir una gestión del sistema más participativa y
articulada con aprovechamiento de los resultados de las evaluaciones de los
programas, y con la necesidad de aumentar la transparencia y la rendición de
cuentas a la sociedad.
El programa nacional de 2001-  Estableció la necesidad de reformar la gestión institucional del sistema educativo
educación 2006 nacional en sus distintos niveles, ámbitos y procesos con el fin de fortalecer su
capacidad de conducir, acompañar y apoyar el desarrollo de las actividades
sustantivas del sistema, que se realizan en las escuelas.
 Se ha fortalecido las acciones de apoyo técnico-pedagógico mediante la
supervisión escolar y de los programas de formación continua del personal.
El programa de escuelas 2001  La puesta en marcha del Programa de Escuelas de Calidad (PEC) en el 2001
de calidad (PEC) arrancó con 2 mil 261 escuelas primarias, la intención era privilegiar a las escuelas
rurales, multigrado y las escuelas enclavadas en zonas urbanas marginada.
 Este programa funciona a través del fideicomiso Fondo Nacional para Escuelas de
Calidad, desde el cual se transfieren recursos adicionales a las entidades
federativas, utilizando como puente sus respectivos fideicomisos estatales.
 Este programa se basó en un modelo popular en todo el mundo desde la década
de los noventa, cuyo supuesto fundamental consiste en facultar a las
comunidades escolares para tomar decisiones y rendir cuentas a partir de
promover un modelo de planeación participativa, en el que los maestros,
directores y padres de familia, asuman responsabilidades mayores respecto de las
actividades educativas.
El programa Enciclomedia 2001  Enciclomedia intentó acercar a todo el sistema de educación básica a la tecnología
educativa sin escatimar recursos.
 Este programa fue concebido en 1998 por el doctor Felipe Bracho Carpizo, en ese
momento director de Investigación Orientada, en el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (conacyt), quien pensó en un sistema que con mayor impacto en la
educación aprovechando las experiencias en tecnología educativa de la sep.
 Presupuesto: Lo que se destinó a este programa fue origen de polémicas y
controversias, por la gran cantidad de recursos destinados a su desarrollo. En
2001, el programa recibió como apoyo, para llevar a cabo una versión preliminar,
la cantidad de 426 millones de pesos provenientes de la Oficialía Mayor de la SEP.
Reforma Curricular de la 2004  El presidente la impulsó con el Decreto de la Ley de Educación, la cual hace
Educación Preescolar obligatoria la educación preescolar.
 Esto implicó una trasformación de todos los actores y componentes involucrados,
a través de la impartición de cursos de capacitación, distribución de materiales y
documentos normativos para autoridades y profesores con la idea de eliminar las
prácticas que la costumbre o el hábito arraigan con el trabajo rutinario.
 El problema de planeación recurrente fue el hecho de que las autoridades
educativas suponían una alineación paulatina de los actores involucrados al nuevo
plan de estudios, pero la realidad fue otra, porque se registraron dificultades en la
implementación de diversos ámbitos de su operación
Reforma Integral de la 2006  Precisó una “nueva” perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje de la
Educación Secundaria asignatura, con base en el desarrollo integral de conceptos, habilidades y
actitudes geográficos definidos para orientar el logro de los aprendizajes
esperados de los alumnos y el desarrollo de competencias geográficas y para la
vida.
 se aplicó de manera general en todas las escuelas de educación secundaria
durante 2009.
 Su propósito de lograr una articulación pedagógica y organizativa con los dos
niveles escolares que le preceden a la RIEB.
La Reforma de la 2006-  No fue concluida totalmente en el periodo 2006-2012, se le ha cuestionado
Educación Básica 2012 porque no es clara su articulación con los niveles adyacentes, y porque promueve
intensamente el enfoque de competencias sin considerar otro tipo de saberes que
debe de contemplar un modelo educativo que aspira a ser integral.
La Reforma Integral de la Felipe 2007-  La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) contempló, en principio, iniciar
Educación Básica (RIEB) en Calderón 2012 con la atención a un conjunto de factores que hicieran posible mejorar los
el periodo estándares de desempeño y también articular el currículo con principios
pedagógicos preestablecidos.
 La reforma de educación básica con las reformas de los dos niveles adyacentes,
para ello articuló ejes formativos que servirían como organizadores de las
asignaturas y contenidos entre grados y niveles educativos, sobre los que se
refrendó el enfoque de competencias y la estructuración curricular sobre bloques
temáticos y aprendizajes esperado.
 Durante el ciclo escolar 2009-2010, la RIEB se enfocó sólo en primero y sexto
grados; en el periodo 2010-2011, se incorporó segundo y quinto grados, y al final
de 2012, se integraron los dos restantes, tercero y cuarto grados de primaria
La reforma de 2008. Felipe 2008  Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en México son
RIEMS. Calderón enormes, pues se espera implementar en todos los subsistemas del país, aunque
muchos no han aceptado su incorporación, un marco curricular común con tres
grupos de competencias (genéricas, disciplinares y profesionales.
1. Evaluación para la mejora continua: lo cual se ha atendido sólo realizando
la prueba enlace.
2. Flexibilización para el “tránsito” entre escuelas.
3. Profesionalización de la gestión escolar: se realiza con un programa de
certificación de directores
4. Estándares de infraestructura compartidos, aún pendiente
5. Programas de tutoría, que se realizan de forma grupal atendiendo cada
docente a varios grupos de tutorados.
6. Formación de docentes, en lo que se centrará el análisis más adelante. El
último inciso ha sido la acción más notoria de la RIEB, y se implementa
impartiendo el diplomado “competencias docentes en el nivel medio
superior”
Continuación de la Felipe 2009  El 7 de septiembre de 2009 se publicó en el DOF el Acuerdo Secretarial 494, el
Reforma Integral de la Calderón cual actualizó el artículo 1o. del Acuerdo número 181, por el que se establecieran
Educación Básica (RIEB) en el plan y los programas de estudio para la educación primaria de primero a sexto
el periodo 2007-2012: la grados.
Reforma Curricular de la  La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) contempló, en principio, iniciar
Educación Básica con la atención a un conjunto de factores que hicieran posible mejorar los
estándares de desempeño y también articular el currículo con principios
pedagógicos preestablecidos para ello, la Subsecretaría de Educación Básica,
encargó la coordinación de esta tarea a la Dirección General de Desarrollo
Curricular, instancia que diseñó, organizó y condujo este proceso complejo en su
construcción y operación.
 Durante el ciclo escolar 2009-2010, la RIEB se enfocó sólo en primero y sexto
grados; en el periodo 2010-2011, se incorporó segundo y quinto grados, y al final
de 2012, se integraron los dos restantes, tercero y cuarto grados de primaria
Reforma Educativa. Elba Esther 2011  Entró en vigor en el ciclo escolar de 2011 al 2012.
Carrera Magisterial Gordillo y  Este programa incorporó una figura denominada: actividades cocurriculares, que
Alonso se definen como el conjunto de acciones extraordinarias que deberán realizar los
Lujambio participantes en el programa, no incluidas en las funciones asignadas, y que se
supone coadyuvarán al fortalecimiento del logro académico de los alumnos; la
convivencia respetuosa entre pares y condiciones propicias para el desarrollo del
proceso enseñanza-aprendizaje.
 El Programa de Carrera Magisterial eliminó los factores de grado académico y
desempeño profesional como componentes del programa, y se sustituyeron por
una nueva figura: actividades cocurriculares, que puede llegar a sumar 20 puntos,
además de incrementar el factor de aprovechamiento escolar de 20 a 50 puntos y
vincularlo con la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares
(enlace), estas modificaciones de fondo no favorecen los procesos educativos de
la educación básica, porque podrían darse complicidades en el aula y en la
escuela, que desdibujan simultáneamente los objetivos pedagógicos de las
reformas curriculares y la utilidad original de la prueba enlace.
Reforma educativa Enrique Peña 2013  Se sustituyó el ENLACE por PLANEA
Nieto  Se estableció el Servicio Profesional Docente.
 La educación de concentra en el desarrollo de aprendizajes clave, habilidades
socio-emocionales y artísticas.
Propuesta curricular de Andrés 2022-  La Secretaría de Educación Pública (SEP) implementará un nuevo plan de estudios
2022. Nueva Escuela Manuel 2023 en el ciclo escolar 2022-2023 para los alumnos de preescolar, primaria y
Mexicana. López secundaria.
Obrador  Busca un aprendizaje más inclusivo y equitativo, promueve diversos valores entre
los estudiantes.
 Pretende erradicar el neoliberalismo implementado en la educación,
promoviendo el individualismo, consumismo y tradicionalismo.
 El nuevo proyecto para la educación básica agrupa todos los grados escolares,
desde preescolar hasta secundaria, en seis fases de aprendizaje y propone que los
estudiantes adquieran capacidades para distintos aspectos de la vida y no
únicamente habilidades para el mercado laboral.
Aprendizajes por proyecto
 Este plan de estudios indica que el trabajo didáctico deberá incluir el desarrollo de
proyectos que produzcan los alumnos con sus docentes y que se vinculen con la
realidad escolar o comunitaria que decidan abordar.
 Los proyectos partirán de los diferentes contenidos aprendidos en las aulas y
pueden ser experimentos, prototipos, obras artísticas o investigaciones, según el
plan de estudios.
Los siete ejes del plan de estudios
 La nueva propuesta curricular se organiza en siete ejes que, según la SEP,
conectan los contenidos de distintas disciplinas con la realidad y permiten que los
alumnos adquieran capacidades para formarse como ciudadanos y ciudadanas de
una sociedad democrática:
 Pensamiento crítico, interculturalidad, igualdad de género, inclusión, vida
saludable, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura, artes y
experiencias estéticas
Campos formativos
 “Implica el desplazamiento de una educación basada en asignaturas hacia un
modelo que contempla la interacción del conocimiento de diversas disciplinas”, se
explica en el documento.
 De acuerdo con el nuevo plan de estudio, el sistema basado en asignaturas
propicia una fragmentación de la enseñanza y del aprendizaje. En contraste, los
campos formativos reorganizan los contenidos fundamentales de la educación
básica a partir de los aportes de distintas disciplinas.
Fases de aprendizaje
 Establecen el aprendizaje para las niñas, niños y adolescentes según su edad.
 Fase 1: Educación inicial. Contempla a los menores de 0 a 2 años, 11 meses de
edad.
 Fase 2: Educación preescolar: primero, segundo y tercer grado.
 Fase 3: Educación primaria: primero y segundo grado.
 Fase 4: Tercero y cuarto grado de primaria.
 Fase 5: Quinto y sexto grado de primaria.
 Fase 6: Los tres grados de la educación secundaria.

También podría gustarte