Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL CAMPUS

DELICIAS CHIHUAHUA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

DIDÁCTICA GENERAL
Tema: Planificación del proceso didáctico:
objetivos y fines

Docente: Lic. Rosa Gutiérrez

Alumnas: María Fernanda Bernal Escajeda y Yéssica


Jazmín Valdez Rivera
Grupo 19
1) Establecer posibles relaciones entre los objetivos generales de la etapa de Educación Primaria, los objetivos
generales de una de sus áreas y las CCBB.
Objetivos generales de la Educación Objetivos generales de una de sus Objetivos de las CCBB
Primaria áreas (Matemáticas) (Competencias Básicas)
• El principal objetivo de la Reforma 1. Utilizar de manera flexible la • Resolver problemas de manera
Educativa es que la educación estimación, el cálculo mental y el autónoma. Implica que los alumnos
pública, básica y media superior, cálculo escrito en las operaciones sepan identificar, plantear y resolver
además de ser laica y gratuita, sea con números naturales, diferentes tipos de problemas o
de calidad, con equidad e fraccionarios y decimales. situaciones. Se trata también de que
incluyente. 2. Identificar y simbolizar conjuntos de los alumnos sean capaces de
• Construir un país más libre, justo y cantidades que varían resolver un problema utilizando más
próspero, que forme de un mundo proporcionalmente, y saber de un procedimiento, reconociendo
interconectado, complejo y calcular valores faltantes y cuál o cuáles son más eficaces; o
desafiante. porcentajes en diversos contextos. bien, que puedan probar la eficacia
• Incentivar el potencial en cada 3. Usar e interpretar representaciones de un procedimiento al cambiar uno
mexicano. para la orientación en el espacio, o más valores de las variables o el
• Desarrollar todas las facultades del para contexto del problema, para
ser humano y fomentar en su 4. ubicar lugares y para comunicar generalizar procedimientos de
persona el amor a la patria, el trayectos. resolución.
respeto a los derechos humanos y 5. Conocer y usar las propiedades • Comunicar información matemática.
la conciencia de la solidaridad básicas de triángulos, Comprende la posibilidad de que los
internacional, en la independencia y cuadriláteros, polígonos regulares, alumnos expresen, representen e
en la justicia. círculos y prismas. interpreten información matemática
• Tener la suficiente flexibilidad por 6. Calcular y estimar el perímetro y el contenida en una situación o en un
parte del sistema educativo para área de triángulos y cuadriláteros, y fenómeno.
alcanzar resultados óptimos en estimar e interpretar medidas • Validar procedimientos y resultados.
cada uno de los contextos sociales, expresadas con distintos tipos de Consiste en que los alumnos
culturales y lingüísticos. unidad. adquieran la confianza suficiente
• Asegurar servicios educativos de 7. Buscar, organizar, analizar e para explicar y justificar los
calidad en todos los centros interpretar datos con un propósito procedimientos y soluciones
específico, y luego comunicar la encontradas, mediante argumentos
escolares a pesar de las dificultades información que resulte de este a su alcance que se orienten hacia
demográficas de la nación. proceso. el razonamiento deductivo y la
8. Reconocer experimentos demostración formal.
aleatorios y desarrollar una idea • Manejar técnicas eficientemente. Se
intuitiva de espacio muestral. refiere al uso eficiente de
procedimientos y formas de
representación que hacen los
alumnos al efectuar cálculos, con o
sin apoyo de calculadora. Esta
competencia apunta principalmente
al desarrollo del significado y uso de
los números y de las operaciones,
que se manifiesta en la capacidad
de elegir adecuadamente la o las
operaciones al resolver un
problema; en la utilización del
cálculo mental y la estimación, en el
empleo de procedimientos
abreviados o atajos a partir de las
operaciones que se requieren en un
problema, y en evaluar la
pertinencia de los resultados.
2) A partir de un objetivo general de un área del currículo de la Educación
Primaria, hacer una propuesta de objetivos didácticos.
En la materia de exploración de la Naturaleza y la Sociedad en primaria se trata
integrar las experiencias, cuyo propósito es observar con atención objetos,
animales y plantas; reconocer características que distinguen a un ser vivo de
otro; formular preguntas sobre lo que quieren saber; experimentar para poner a
prueba una idea o indagar para encontrar explicaciones acerca de lo que ocurre
en el mundo natural y en su entorno familiar y social.
La finalidad principal es que los alumnos fortalezcan sus competencias al
explorar, de manera organizada y metódica la naturaleza y la sociedad del lugar
donde viven.
Respecto a los objetivos didácticos que se emplearían en esta materia
propondremos los siguientes aunados a sus objetivos generales:
1. identificar cuestiones científicas en distintos contextos.
2. Utilizar hechos y conocimientos teóricos para explicar fenómenos, así
como aplicar modelos o estrategias de investigación simples.
3. Diferenciar las características propias de cada animal o planta de acuerdo
a su región.
4. Interpretar conocimientos empíricos en científicos para aplicarlos en
distintos aspectos de la vida cotidiana.
5. Explorar su entorno como medio de comprensión de éste.
3) Contextualizar los objetivos generales del currículo de la Educación
Primaria, tomando como referencia un centro situado en un barrio marginal
de una ciudad.
De acuerdo a los objetivos generales de la educación establecidos por la LOE
(2006):
a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los
alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales,
en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en
la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los
principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de
conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo
personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en
común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos,
así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres
vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales
y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio
aprendizaje, en confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para
desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y
cultural de España y de la interculturalidad como un elemento
enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de
conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos,
así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el
deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la
hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación
activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y
responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes
de la sociedad del conocimiento.
Aplicados a un ambiente rural o de un contexto alejado de la ciudad, estos
mismos fines se verían un tanto mermados pues se enfocan en el desarrollo de
capacidades y el empleo de una capacidad que sólo se cubriría en óptimas
condiciones de vida, también tomar en cuenta que la cultura del entorno que
puede rodear a la escuela no favorezca en mayor medida la paz en este lugar,
por ende, la creación de valores y esperanza de un mejor estilo de vida se vería
mermado. La educación en México se merma en este aspecto que incluso en los
planes y programas del 2020 que manejan “Aprendizajes Clave” habla en este
rubro allegado a que en cada localidad los mismos planes deben de ser
replanteados y reevaluados para las necesidades de cada comunidad, pues
además de ser una nación pluricultural y joven demográficamente se pretende
dar un servicio de calidad en el sistema educativo.
En este mismo documento aunado a los objetivos generales se recalca la
creación de individuos libres, participativos, responsables e informados; que
sean capaces de ejercer y defender sus derechos, personas con el incentivo de
mejorar su entorno natural y social. Aspectos que en medida son cumplidos en
el nivel básico, sin embargo, se observan mayores números de abandono
escolar en los demás niveles de enseñanza rezagando a estos jóvenes a una
vida en dónde se puede llegar a tener un nivel socioeconómico bajo.
Hasta dónde hemos visto, los objetivos educativos son un estándar que pretende
ser flexible en ciertos aspectos de las situaciones cotidianas de la vida, mas no
dejan de ser una expectativa bastante irreal cuando se enfrenta a la escasez de
los padres de familia por brindar un mejor estatus a sus hijos, al de las escuelas
que no reciben tanto apoyo por parte de los mismos padres y del gobierno, a la
presente en los mismos alumnos que pueden llegar a presentarse a clases
cargando con posibles problemas hogareños dónde su principal necesidad no
es aprender sino ver como sobrevivir en un hogar en el cual presencian falta de
oportunidades para poder desarrollarse completamente como individuos
funcionales.
Y en parte puede darse el caso de que aún con toda la carga social que lleva en
su entorno, el alumno pueda salir adelante y cumplir bajo los estándares
establecidos, pero como individuo puede no ser perfecto, es ahí donde la labor
docente se incluye en tratar de despertar en sus alumnos esta llama que los
incentive a crear sus propias técnicas de aprendizaje, también en darle una
capacitación o preparación para sobrellevar las batallas en el mundo adulto como
incluirse en una ciudadanía responsable e incluyente.
4) Elaborar una secuenciación, por ciclos, de los objetivos educativos en
Educación Primaria.
LÍNEA DE TIEMPO: EVOLUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

1921-1924

Proyecto de Educación 1940-1958


1959-1970
Nacionalista
1924-1942 P. Unidad Nacional
Plan de Once años
Educación humanista integral: Promover el
desarrollo de las diferentes facultades del
individuo integrando la cultura con el Se concentra en la educación urbana.
Se focalizó en orientar a la Incorporar al sistema de enseñanza
trabajo práctico y productivo. básica los niños entre 6-14 años,
democracia, nacionalismo,
distribución de tierra, ver la eduación establecer plazas suficientes para
como parte del trabajo productivo, profesores y lograr un aumento de
1934-1942 uso de la lengua materna en eduación egresados en educación primaria.
indígena, divulgación de la ciencia,
fraternidad universal y cooperación
1970-1993
internacional.
Educación Socialista
La educación debía ser socialista ANMEB (Acuerdo Nacional para la
pretendiendo desaparecer prejuicios y modernización de la Educación Básica)
dogmas religiosos, se cree en la solidaridad P. Educación Técnica Planes y Programas de reforma,
humana sobre las de una socialización Reforma curricular en libros de texto. Surge el descentralización y modernización de la
progresiva de los medios de producción Fue la base en la que se sentó la Programa para el Mejoramiento del
económica educación prehispánica por la trasmisión Profesorado, el alumno debe cubrir los educación
de saberes útiles para producir. En 1823 conocimientos para aplicar el PISA.
se ordenó la creación de Politécnicos, Modernización enfocada con la eficiencia y

1994-2000
escuelas de ingenieros, caminos y calidad educativa como su cobertura de oferta,
puestes. Pero es a partir de 1910 que se la búsqueda de nuevos modelos y formas de
toma en cuenta como una alternativa a la participación, así como las reformas educativas
eduación general y opción de movilidad implementadas.
social iniciando el proyecto como tal en
1915. Evolucionó a la escuela politécnica
en 1931-1936. En la actualidad abarca
2013-2022
tres áreas de conocimiento (ciencias, Programa Sectorial de Educación
físico-matemático, biología, sociales y
2001-2006
administrativas). Incrementar la calidad de la educación, reducir las
desigualdades sociales, fomentar la competencia y
aprovechamiento de las tecnologías, así como Programa Sectorial de
Bases para el programa sectorial formar individuos con gran sentido de
responsabilidad social y con valores Educación 2013-2018
Guardar un equilibrio entre continuidad y cambio con
las políticas anteriores y futuras, reformar la gestión Elevar la calidad de la educación con
equidad de género basado en el artículo
del Sist. Educativo con puntos anclados al aspecto
estructural y crear subprogramas enfocados en la
2007-2012 tercero de la Constitución Política de los
eduación básica, media superior y superior para la vida Estados Unidos Mexicanos y en la
y el trabajo. Reforma Educativa que modificó la Ley
General de Educación.
5) Definida y analizada la finalidad de una competencia básica (por ejemplo, la comunicación lingüística),
desglosarla en conocimientos, habilidades y actitudes.
6) Indicar la relación entre cada uno de los objetivos de las áreas de
Educación Primaria y las CCBB.
Objetivos de las áreas de Educación CCBB
Primaria
Áreas para la comprensión del medio natural, social y cultural
Conocimientos del medio natural, Competencia en el conocimiento y
social y cultural la interacción con el mundo físico y
natural. Esta competencia se refiere a:
• Compresión de sucesos tanto
naturales, como los generados
por la acción humana y predecir
sus consecuencias para la salud
y la sostenibilidad
medioambiental.
• Habilidad para desenvolverse
adecuadamente, con autonomía
e iniciativa personal en ámbitos
de la vida y del conocimiento
muy diversos: salud, actividad
productiva, consumo, ciencia,
procesos tecnológicos, etc.
Educación para la ciudadanía y los Competencia social y ciudadana.
derechos humanos Esta competencia se refiere a:
• Compresión de la realidad
social en que se vive.
• Actitudes y hábitos de
convivencia y vida en sociedad.
• Solución de conflictos de forma
pacífica.
Matemáticas Competencia de razonamiento
matemático. Esta competencia se
refiere a:
• Resolución de problemas
relacionados con la vida
cotidiana.
• Conocer los elementos
geométricos, su presencia y
aplicación a la vida cotidiana.
• Habilidad de interpretar y
expresar con claridad y
precisión, informaciones, datos
y argumentaciones.
• Comprender y expresar un
razonamiento matemático.

Áreas para la comunicación y la expresión


Educación artística Competencia cultural y artística.
Esta competencia se refiere a:
• Conocimiento de las técnicas,
recursos y convenciones de los
diferentes lenguajes artísticos,
así como las obras y
manifestaciones más
destacadas del patrimonio
cultural.
• Desarrollar y valorar la iniciativa,
la imaginación y la creatividad.
Lengua castellana y literatura: Competencia en comunicación
lingüística. Esta competencia se
refiere a:
• Utilización del lenguaje como
instrumento de:
1) Comunicación oral y escrita
2) Representación, interpretación y
comprensión de la realidad
3) Construcción y comunicación del
conocimiento
4) Organización y autorregulación del
pensamiento, de las emociones y de la
conducta
• Hábitos de lectura y escritura.
• Actitudes de escucha,
exposición y diálogo, teniendo
en cuenta y respetando las
opiniones de los demás.
• Dominio de la lengua oral y
escritura en múltiples contextos.
• Uso funcional de, al menos, una
lengua extranjera.

7) Identificar y priorizar aquellos objetivos cuyas capacidades están


asociadas a un mayor número de CCBB.
Competencia en comunicación lingüística.
Español
Lengua castellana y • Hábitos de lectura y escritura.
literatura: • Actitudes de escucha, exposición y diálogo, teniendo en
cuenta y respetando las opiniones de los demás.

Competencia de razonamiento matemático.


Matemáticas Matemáticas
• Resolución de problemas relacionados
con la vida cotidiana.

Competencia social y ciudadana.


Geografía Conocimientos del medio natural, social y
cultural
• Compresión de la realidad
social en que se vive.

Artes Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo


Educación artística físico y natural. Compresión de sucesos tanto naturales, como los
generados por la acción humana y predecir sus consecuencias
para la salud y la sostenibilidad medioambiental.

Competencia cultural y artística.


Cívica y Ética
Educación para la ciudadanía • Conocimiento de las técnicas, recursos y convenciones
y los derechos humanos de los diferentes lenguajes artísticos, así como las
obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio
cultural.

También podría gustarte