Está en la página 1de 6

Ficha técnica

1. Información general

Nombre de la Autoridad
Educativa del Estado
y/o de la Ciudad de Servicios Educativos de Quintana Roo
México

Nombre de la acción de
formación o Liderazgo de excelencia en la Nueva Escuela Mexicana
intervención formativa

Vertiente de
participación o
Autoridad Educativa
Estatal, responsable de Coordinación General de Educación Básica de Servicios Educativos de
la firma de las Quintana Roo / Universidad Nacional
Autónoma de México
constancias de
participación

Tipo de formación / Diplomado


Dispositivo formativo

Modalidad de A distancia
implementació
n
Duración (entre 20 y 120 hrs.
200 horas)

Nivel educativo Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria

Tipo de servicio y General, Técnica, Telesecundaria, Educación Física y Multigrado


modalidad

Función Docente, Técnico docente, Directivo, Supervisor y ATP

2. Información académica

En el actual contexto educativo, el impulso de la implementación de la


Nueva Escuela Mexicana (NEM) crea la necesidad de un nuevo enfoque de
liderazgo de las autoridades educativas. Toda autoridad educativa en la
Educación Básica tiene la responsabilidad de generar las condiciones ne-
cesarias para resolver los desafíos ante un modelo educativo que pro-
mueve una transformación pedagógica y un enfoque humanista; así
como de dirigir sus acciones, hacia una educación integral, incluyente y de
calidad donde la participación de todos los actores es fundamental: auto-
ridades, padres de familia, alumnos, docentes y comunidad.

En esta línea, la profesionalización de la función de cada autoridad educa-


Presentación tiva adquiere relevancia para fortalecer su práctica y sus habilidades de
líder enfocadas en la mejora de los aprendizajes en los alumnos y las alum-
nas. Creando una visión común donde toda la comunidad educativa se
involucre y participe, al comprender los beneficios del liderazgo compar-
tido. El punto de partida de este diplomado es promover la reflexión de las
habilidades de las y los participantes para guiar las acciones de su comu-
nidad educativa hacia un propósito en común; reconocer la práctica como
líder y áreas de oportunidad así como el diseño de estrategias para logar
que todas(os) tengan la misma visión, a través de la colaboración del tra-
bajo entre pares mediante el intercambio de experiencias que detonarán
la construcción de estrategias para mejorar la práctica profesional, así
como la calidad y equidad de la educación.

La oferta formativa se conforma de tres módulos iniciando con la visuali-


zación de la educación actual desde la NEM para dar paso al tema del li-
derazgo en el ambiente educativo y finalizando con la reflexión del queha-
cer docente partiendo del autoconocimiento.

Desarrollar prácticas de liderazgo educativo en su comunidad para


construir redes de colaboración y fortalecer la corresponsabilidad en todos
los actores educativos por medio de estrategias enfocadas a la
Objetivo colaboración y redes de comunicación y con ello mejorar la calidad
educativa en los alumnos y las alumnas, de acuerdo con los principios de
inclusión y equidad.
La metodología de este diplomado toma en cuenta la experiencia previa
del participante, porque se aborda desde un enfoque teórico-reflexivo-
práctico, a través del diseño de un Proyecto de Intervención que integra:
el diagnóstico de necesidades en el contexto escolar; la elaboración de la
Metodología planeación didáctica para la intervención educativa; el seguimiento y la
evaluación articulada de dicho proceso. Basado en el eje articulador de la
Vida Saludable desde la escuela y en colaboración con la comunidad,
propiciar la conciencia y tomar acciones respecto a la salud mental,
factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales que se conectan con
el desarrollo físico, afectivo, mental, lingüístico y sexual de NNA. El ámbito
de formación de la NEM: enfoque filosófico y principios del currículo
consolidación de la Nueva Escuela Mexicana y sus preceptos
fundamentales y Liderazgo educativo y acompañamiento implica la
inclusión en el desarrollo de la formación de los principios filosóficos, éticos
y legales de la educación mexicana y las políticas educativas, así como los
marcos de actuación ante diversas problemáticas; el trabajo colaborativo,
el aprendizaje dialógico, la cooperación, las relaciones horizontales para
fomentar la autonomía profesional docente.

Se plantean actividades que propician la reflexión y el compartir


experiencias sobre su práctica profesional, así como dinámicas que
cumplen con el propósito de fortalecer las bases personales y humanas de
la figura educativa, a partir de una metodología de aprendizaje entre pares
que fomentan la colaboración para la mejora de su práctica profesional.
Además, presenta contenido teórico especializado mediante recursos
digitales complementarios.
La dinámica de trabajo se lleva a cabo desde la plataforma Moodle. El
participante realiza en cada módulo/unidad actividades de reflexión,
análisis, reforzamiento del aprendizaje, retroalimentación y evaluación
formativa, alineados con la estructura del diplomado y el tema que se
aborda en cada módulo, llevando una secuencia de lo general a lo
particular con el propósito de que el participante vaya enriqueciendo sus
conocimientos y habilidades para construir su proyecto de intervención
enfocado a las necesidades y contexto de su comunidad educativa.

Proyecto de Aplicación Escolar. El diplomado está diseñado en 120 horas,


distribuido en tres módulos, todas las actividades virtuales están
orientadas a la construcción del Proyecto de Aplicación Escolar.

1. Al iniciar. Introducción, apertura, en principio se explica el funciona-


miento de la plataforma educativa Moodle, así como los parámetros, ca-
racterísticas y propósitos del diplomado.
2. Después, se realizan actividades que propician la reflexión sobre la
práctica docente.
3. Se elabora una actividad articulada al contenido de la plataforma
para poder subirla como actividad realizada.
4. Durante el diplomado se integra el conocimiento práctico y teórico
adquirido, a través de actividades que posicionan al participante en un
contexto de reflexión y valoración de resultados.
5. Además, se revisan las consideraciones finales del Proyecto de Apli-
cación Escolar, para definir líneas de acción y dar continuidad al aprendi-
zaje del diplomado.

Mecanismos de evaluación
La evaluación del programa de formación se realiza a partir de tres tipos
de valoración: 1. Evaluación del proceso, 2. Evaluación de resultado y, 3.
Evaluación de impacto.

1. Evaluación del proceso. El instrumento de valoración que determina el


cumplimiento de los objetivos estará basado en el Proyecto de Aplicación
Escolar, es decir, durante el diplomado el participante debe entregar de
manera periódica los avances que corresponden al producto final, en
dicho proyecto los participantes colocan evidencia fotográfica de la
aplicación y se evalúan las consideraciones necesarias para determinar la
pertinencia del programa.
2. Evaluación de resultado. El instrumento de valoración está inclinado
hacia la perspectiva cualitativa, en donde se observa el seguimiento y la
aplicación del conocimiento adquirido durante el diplomado a través de
una plataforma digital o red social en donde los participantes suben
evidencias y testimonios de manera constante, sobre la aplicación
continua.
3. Evaluación de impacto. El tercer momento consiste en seleccionar un
líder o responsable por cada grupo, con el propósito de monitorear el
alcance de las actividades del diplomado. Para ello, el responsable deberá
mantener contacto con los participantes para corroborar el cumplimiento
de las actividades; además, una lista de cotejo será una herramienta de
apoyo a los participantes para dar continuidad a la aplicación del
conocimiento del diplomado y propiciar las redes de colaboración entre
los actores educativos.

Actividades virtuales. Los contenidos, se abordan desde un enfoque


teórico-reflexivo-práctico, el propósito es fortalecer las bases conceptuales
del participante para que la propuesta de intervención planteada en el
Proyecto de Aplicación Escolar esté fundamentada. En cuanto a las
actividades, éstas toman en cuenta la experiencia previa del participante
y el propósito es poner en práctica el conocimiento adquirido durante
cada uno de los módulos para facilitar su aplicación en la práctica
profesional. En el siguiente cuadro se presenta la distribución de tiempo
de acuerdo con cada actividad.

Sesiones virtuales sincrónicas. Para el fortalecimiento de la metodología


de aprendizaje entre pares y trabajo colaborativo, se llevarán a cabo
sesiones sincrónicas en donde el tutor implementará dinámicas de
reflexión y trabajo en equipo para propiciar el intercambio de ideas entre
los participantes del diplomado.

Sesión Activida Activida Desarroll


sincró des en des o de
nica línea integrad Proyecto
oras de
Aplicaci
ón
Módulo 2 horas 14 horas 14 horas 10 horas
1
Módulo 2 horas 14 horas 14 horas 10 horas
2

Módulo 2 horas 14 horas 14 horas 10 horas


3

La plataforma Moodle que se utilizará en los programas formativos de la


UNAM, gestiona el aprendizaje de manera colaborativa. Por su diseño se
basa en un modelo constructivista, lo cual se logra a través de las
herramientas con las que cuenta dicha plataforma para que los
participantes de los diplomados obtengan un mejor aprovechamiento en
su aprendizaje: Foros, Chat, Actividades interactivas, Material multimedia
(video, animaciones, podcast), Tareas, Cuestionarios, Evaluaciones,
Páginas web, Exámenes y Glosarios. Adicionalmente, este ambiente
tecnológico de aprendizaje facilita el aprendizaje en línea, su interfaz de
navegación es sencilla y amigable para tutores y docentes (participantes),
registra todos los accesos de los usuarios y genera informes de las
actividades que realiza cada participante.

Tutor(a) UNAM. Cada grupo cuenta con un tutor que brinda


acompañamiento a las figuras educativas que están participando en el
diplomado, asesoría en el uso y acceso a la plataforma, seguimiento de sus
actividades, aclaración de dudas, retroalimentación a los foros y
actividades en línea y sugerencias para la elaboración de su Proyecto de
Aplicación Escolar.

Mesa de ayuda. Para la atención de usuarios de la plataforma educativa,


se cuenta con el correo electrónico de mesa de ayuda en el cual se
resuelven dudas específicas y se da seguimiento para que los
participantes logren ingresar a su aula virtual.
mesa.de.ayuda@cpype.unam.mx

La mesa de ayuda también realiza envíos de mensajes de texto (SMS) y


correos electrónicos como canal de comunicación con los participantes
inscritos en el diplomado y, para garantizar la incorporación de los
participantes a la plataforma se establecen las siguientes estrategias:
• Notificación personalizada de inicio.
• Envío y seguimiento de formulario de inscripción.
• Monitoreo constante a través de mensajes en plataforma.
MÓDULO 1.
PLAN DE ESTUDIO Y LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE LA NUEVA ESCUELA
MEXICANA
1.1 Articulación del Plan de estudios y la práctica docente
1.2 Análisis Curricular del Plan de estudios
1.3 Diseño y enfoque en el Marco del Plan de estudio
1.4 Elaboración de proyectos de intervención situados en los nuevos
esquemas de enseñanza y aprendizaje ABP, STEAM, AS.

MÓDULO 2.
PRÁCTICAS DE LIDERAZGO EDUCATIVO
1.1 Gestión escolar y práctica de las figuras educativas: docente, técnico
Contenidos docente, directiva, supervisión y ATP
1.2 Articulación de la práctica educativa con la práctica docente
1.3 Liderazgo escolar

MÓDULO 3.
REVALORIZACIÓN DOCENTE DESDE EL
AUTOCONOCIMIENTO
1.1 Herramientas para la construcción de la identidad docente
1.2 Deconstrucción de creencias en la práctica educativa
1.3 Fortalecimientos de habilidades socioemocionales en las figuras
educativas

Bibliografía Acuerdo número 14/08/22 [Secretaría de Educación Pública] Por el que se


establece el “Plan de estudios para la educación preescolar,
primaria y secundaria”
Acuerdo número 14/08/22 - Anexo [Secretaría de Educación Pública] Por
el que se establece el “Plan de estudios para la educación
preescolar, primaria y secundaria”
Acuerdo número 08/08/23 - Anexo [Secretaría de Educación Pública]
Acuerdo 080823 Fases 2 a 6”
Aguilera, A. (2011). La Función Directiva en Secundarias Públicas. Matices
de una tarea compleja. INEE
Álvarez, F. (1998) El liderazgo de la calidad total. Escuela Española.
Bolívar, A. (2000). “El liderazgo compartido según Peter Senge”, en
Liderazgo y organizaciones que aprenden (III Congreso
Internacional sobre Dirección de Centros Educativos). Universidad
de Deusto.
Brito, M., Chagoyán P. y E. Herrera. (2016) “Liderazgo directivo exitoso en la
Escuela Secundaria. Proceso entre la formación profesional y la
intuición” en Boletín virtual, Vol. 52.
Carnegie, D. (2012). Cómo ser un buen líder. Ediciones Obelisco.
Carrillo-Vargas, E. (2014). “Directores exitosos en Secundarias en el Estado
de Chihuahua, México. Estudios de caso pertenecientes al
proyecto Internacional (ISSPP)” en Revista Científica Pedagógica
Atenas, Vol. 3, N. 27 julio-septiembre.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022).
Habilidades directivas para la colaboración y la vinculación con la
comunidad escolar. Intervención formativa. Mejoredu.
Covey, S. (2005). El 8vo hábito. De la efectividad a la grandeza. Paidós.
Covey, S. (2012). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidós.
Gardner, H. y E. Lakin (1998). Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo.
Paidós.
Goleman, D. (2011). Liderazgo. El poder de la inteligencia. Ediciones B.
Goleman, D., et al (2002). El líder resonante crea más. El poder de la
inteligencia emocional. Plaza Janés.
Gómez, L. (coord.) (2011). Un modelo para la construcción colaborativa de
prácticas innovadoras en la educación básica. Prácticas
Docentes Innovadoras.
Kousez, J. y B. Posner (2005). El desafío del liderazgo. Cómo obtener
permanentemente logros extraordinarios. Granica.
Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la
investigación. Área de Educación Fundación Chile.
Ley General de Educación (2019). DOF-30-09-2019. Cámara de Diputados
del H. Congreso de la Unión.
Maslow, A. (1999). La amplitud potencial de la naturaleza humana. Trillas.
Pont, B., D. Nusche y H. Moorman. (2008) Mejorar el liderazgo escolar.
OCDE.
Pozner, P. (2000). Diez módulos destinados a los responsables de los
procesos de transformación educativa. IIPE-UNESCO.
Quirmann, H. (1989). Psicología humanística. Conceptos fundamentales y
trasfondo filosófico. Ediciones Herder.
Secretaria de Educación Pública (2019). Marco para la excelencia en la
enseñanza y la gestión escolar en la educación básica, establecido
por la Secretaría de Educación Pública.
Secretaria de Educación Pública (2019). La Nueva Escuela Mexicana:
principios y orientaciones pedagógicas.
UNESCO-OREALC (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el
Caribe. UNESCO.
Yarce, J. (2012). Liderazgo para servir. Instituto Latinoamericano de
Liderazgo.

También podría gustarte