Está en la página 1de 10

Universidad de Buenos Aires

Textos Freudianos

Psicopatología Schejtman

Lucrecia Márquez
Segundo conjunto temá tico
MANUSCRITO H. PARANOIA (24 DE ENERO DE 1895)

DEFENSA PARANOICA

- Traslado o proyecció n  abuso del mecanismo de proyecció n a los fines de la defensa


- Antes era un reproche interno, ahora es una insinuació n que viene desde afuera
- Juicio/reproche mantenido lejos del yo
- Delirio de persecució n / delirio de grandeza  mantener apartado del yo lo penoso
- “aman al delirio como a sí mismos”

Contenido de la
Afecto Alucinación Resultado
representación

Tramitado por
Ausente de la Defensa lá bil con
Histeria conversió n a lo -
conciencia ganancia buena
corporal

Ausente de la
Representación Defensa permanente sin
Conservado conciencia. -
obsesiva ganancia
Sustituido

Ausente.
Amistosa para
Confusión Desasimiento Defensa permanente,
Ausente el yo. Hostil a
alucinatoria parcial del mundo ganancia brillante
la defensa
exterior

Conservado. Hostil al yo.


Defensa permanente sin
Paranoia Conservado Proyectado al Sostiene la
ganancia
mundo exterior defensa

Hostil al yo.
Psicosis
Domina La conciencia Hostil a la Defensa fracasada
histérica
defensa.

ANÁ LISIS DE UN CASO DE PARANOIA CRÓ NICA

 Paranoia = psicosis de defensa  proviene de la represió n de recuerdos penosos


 Señ ora P
- treinta y dos añ os de edad
o seis meses después de nacido su hijo: quejas: algo contra ella
o Imá genes martirizadoras en compañ ía de una mujer
o Cada uno de sus movimientos y acciones comentados. Oye amenazas y reproches.
o Asco a la comida
o «se le aclaró todo»  escena cuñ ada «Si a mí me pasara algo así, lo tomaría a la ligera»
 reproche para ella, como si soliera tomar a la ligera cosas serias
- Convencimiento de efecto retardado de que es víctima de la murmuració n
general
 Debilidad mnémica de los paranoicos tendenciosa; Descansa en una represió n y sirve a los
propó sitos de esta. Con efecto retardado [nachtraglich], es posible que se repriman y
sustituyan aquellos recuerdos no pató genos que se sitú an en contradicció n con la
alteració n del yo, reclamada esta imperiosamente por los síntomas del retorno
SOBRE UN CASO DE PARANOIA DESCRITO AUTOBIOGRÁ FICAMENTE
(SCHREBER) – TOMO XII AMORRORTU

“No le reprochamos nada: ni que tuviera mociones


homosexuales ni que se afanara por reprimirlas” (p.41)

Paranoia  peculiaridad de traslucir, aunque en forma desfigurada, justamente aquello que los otros
neuróticos esconden como secreto (p.11)

Daniel Paul Schreber  ex presidente del Superior Tribunal de Sajonia

DIACRONIA CASO SCHREBER

Inclinació n al ascetismo sexual. No creyente en Dios.

1. Otoñ o de 1884 – fines de 1885


- Ataque de hipocondría grave
- Lo cura médico Flechsig
2. 8 felices añ os só lo de tiempo en tiempo turbados por la repetida frustració n de la
esperanza de concebir hijos
3. 1893
- Nombramiento como presidente del Superior Tribunal

Junio a octubre: sueñ os en los cuales retorna la anterior enfermedad nerviosa


(…quizás el sueño de que la enfermedad volvía tuvo simplemente el sentido de
una añoranza: <<me gustaría volver a ver a Flechsig>> [p.40])

- Representació n en duermevela de lo hermosísimo que es sin duda ser una


mujer sometida al acoplamiento
- Martirizador insomnio
- Ideas hipocondríacas
- Ideas de persecució n
- Estupor alucinatorio: permanecer sentado durante horas totalmente
absorto e inmó vil

...

- 1895: se establece nexo entra la fantasía de emasculació n y la idea del


redentor (facilita la reconciliació n, estabilizació n)
- Ideas cobran cará cter de lo mítico, religioso. Trato directo con Dios,
juguete de los demonios. Ve milagros. Escucha mú sica sacra. Cree vivir en
otro mundo
- Se cree perseguido y perjudicado
4. 1899: Pericia de Weber
- “[Schreber] no aparece ni confundido, ni inhibido psíquicamente, ni
dañ ado de manera notable en su inteligencia; es reflexivo, posee excelente
memoria y un muy considerable saber”
- “No es que él quiera mudarse en mujer; má s bien se trata de un tener-que-
ser fundado en el orden del universo”
- “É l es objeto exclusivo del milagro divino”
- “Ha vivido un largo período sin estó mago, sin intestinos, sin pulmones
casi, con el esó fago desgarrado, sin vejiga, con las costillas rotas, muchas
veces se ha comido parte de su laringe al tragar, etc. Pero los milagros
divinos le habrían restablecido cada vez lo destruido, y por eso dice ser
inmortal mientras siga siendo varó n”
5. 1902: se levanta la incapacidad que pesa sobre Schreber
“Se considera llamado a redimir el mundo y devolverle la bienaventuranza perdida. Pero
cree que só lo lo conseguirá luego de ser mudado de hombre en mujer”
6. 1903: se publican las Memorias

Creyente de Dios y buscador de voluptuosidad

DELIRIO PRIMARIO: Mudanza en mujer

- Punctum saliens (germen de la formació n delirante) y ú nica pieza que


sobrevive al restablecimiento
- << el orden del universo, me agrade o no personalmente, pide
imperiosamente la emasculació n >>

DELIRIO SECUNDARIO:

PERSECUCIÓ N

- Flechsig intenta almicidio en el enfermo


1. Flechsig genuino enemigo, omnipotencia de Dios aliada
2. Dios có mplice. Sucumbió bajo el influjo del maquinador, Flechsig
- Flechsig superior (alma) ≠ Flechsig medio (carne y hueso)  distingo
entre el hombre Flechsig y el <<alma Flechsig>>
“…dentro de todo su delirio se empeña por no confundir el mundo de lo
inconsciente con el mundo de la realidad” (p. 41)

La persona ahora odiada y temida a causa de su persecució n es alguien que alguna vez fue
amado y venerado. Primero existió un vivo agradecimiento hacia el profesor Flechsig.
Sensació n de simpatía  ¿proceso de transferencia?
El ansiado  el perseguidor / contenido de la fantasía de deseo  persecució n

PAPEL DE REDENTOR

- Delirio de persecució n sexual se transforma con posterioridad en el


delirio religioso de grandeza
- Sería el Hijo de Dios, llamado a salvar al mundo de su miseria o de la ruina
que lo amenaza
- Ningú n difunto puede devenir bienaventurado mientras su persona
absorba, por su fuerza de atracció n, la masa principal de los rayos de Dios
- Dios mismo, para su propia satisfacció n, demanda la feminidad

<< tengo derecho a tomarlo como una pequeña compensación por el exceso de
padecimientos y privaciones que desde hace años me ha sido impuesto>>

RELACIÓ N CON DIOS

- Bipartició n de Dios  Arimá n, Dios inferior, y Ormuz, Dios superior.


- Crítica y sublevació n: Dios ridículo o pueril. É l debe hacer el papel de
burlador de Dios.
- Adoració n y suprema veneració n: só lo él tiene el derecho de burlarse, los
otros hombres le deben respeto
BIENAVENTURANZA

- Estado de continuo gozar


- Voluptuosidad como un fragmento de la bienaventuranza
- Los rayos de Dios pierden su intenció n hostil tan pronto como está n
seguros de asimilarse con voluptuosidad de alma al cuerpo de S.

INTENTOS DE INTERPRETACION

“… es preciso confesar que depara extraordinarias dificultades…” (p. 46)

- Pá jaros hablantes = muchachas jó venes


- PadreHermano mayor  FlechsigDios
 Padre
o Postura el varoncito frente al padre: alianza entre
sumisió n respetuosa y rebelió n
o Médico
o Especializació n en educació n de jó venes a través de
trabajos corporales. Fundador de gimnasia terapéutica
o “un padre así no era por cierto inapropiado para ser
transfigurado en Dios en el recuerdo tierno del hijo, de
quien fue arrebatado temprano por la muerte” (p. 48)

“¿Qué mayor expresión de escarnio para un médico afirmar de él


que no comprende nada del hombre vivo, y sólo sabe tratar con
cadáveres?” (p.49)

o En las vivencias infantiles padre como perturbador de la


satisfacció n buscada por el niñ o (amenaza castració n).
En el desenlace del delirio de Schreber, la fantasía sexual
infantil celebre un triunfo grandioso: la voluptuosidad
misma es dictada por el temor de Dios, y Dios mismo no
deja de exigirla
 Añ oranza por padre y hermano alcanzó un refuerzo eró tico
 Cambio de Flechsig a Dios aviene la solució n del conflicto. La
emasculació n deja de ser insultante y deviene acorde al orden del
universo _ Expediente satisface a las dos partes en puga. El yo es
resarcido por la manía de grandeza _ Contento con cumplimiento
de deseo asintó tico
 Escisiones de Flechsig y de Dios en varias personas significan lo
mismo que la partició n del perseguidor entre Flechsig y Dios. Son
duplicaciones de idéntica constelació n sustantiva
 “…acaso el doctor Schreber forjó la fantasía de que si él fuera
mujer sería má s apto para tener hijos…” (p. 54)

ESPECIFICIDAD DE LA PARANOIA

- Particular forma de manifestarse los síntomas


- Papel del deseo homosexual en la contracció n de una paranoia
- Narzissmus. Síntesis en unidad de pulsiones sexuales de actividad auto
eró tica. Para ganar un objeto de amor se toma primero a sí mismo, a su
cuerpo propio antes de pasar de este a la elecció n de objeto en una
persona ajena.
Libido liberada se vuelca al yo, se aplica a la magnificació n del yo.
- Fijació n al narcisismo. Retroceso desde la homosexualidad sublimada
hasta el narcisismo _ regresió n
- Delirio de persecució n: desfiguració n. Mudanza de afecto: lo que estaba
destinado a ser sentido adentro como amor es percibido como odio de
afuera
1. Fijació n: una pulsió n o componente pulsional no recorre el desarrollo
previsto como normal y, a consecuencia de esa inhibició n del desarrollo,
permanece en un estadio má s infantil
2. Represió n propiamente dicha  desasimiento de la libido de personas –y
cosas- antes amadas
Proceso mudo  no hay noticia alguna de él
Flechsig. FIN DEL MUNDO: RETIRO TOTAL DE LA LIBIDO.
3. Fracaso de la represió n: fenó menos patoló gicos, irrupció n desde el lugar
de la fijació n. Tiene por contenido una regresió n del desarrollo libidianl
hasta ese lugar
Proceso ruidoso: restablecimiento, deshace la represió n y reconduce la
libido a las personas por ella abandonadas
“Lo que nosotros consideramos la producción patológica, la formación
delirante es, en realidad, el intento de restablecimiento, la reconstrucció n”
(p. 65)

La pé rdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924) - Tomo XIX


Amorrortu

Neurosis

· yo, en vasallaje a la realidad, sofoca un fragmento del ello (vida pulsional)  hiperpotencia
del influjo objetivo _ vasallaje al mundo real
· resultado de una represió n fracasada
· se evita, al modo de una huida, un fragmento de la realidad _ la obediencia inicial es seguida
por un posterior intento de huida
· no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella _ evitar el fragmento de
realidad correspondiente y protegerse del encuentro con él
· no puede crearse un sustituto cabal para la pulsió n reprimida y la subrogació n de la
realidad no se deja verter en los moldes de formas satisfactorias
· el nuevo mundo exterior, fantá stico, gusta de apuntalarse, como el juego de los niñ os, en un
fragmento de la realidad. “le presta un significado particular y un sentido secreto, que, de
manera no siempre del todo acertada, llamamos simbólico” (p. 197)

Psicosis

 yo, al servicio del ello, se retira de un fragmento de la realidad  hiperpotencia del ello _
vasallaje al ello
 2 pasos

2) reparació n: compensar la pérdida de realidad, mas no a expensas de una limitació n del


ello  creació n de una realidad nueva, que ya no ofrece el mismo motivo de escá ndalo que
la abandonada
 se reconstruye un fragmento de la realidad _ a la huida inicial sigue una fase activa de
reconstrucció n
 desmiente la realidad y procura sustituirla
 se le plantea la tarea de procurarse percepciones tales que correspondan a la realidad
nueva, lo que se logra de la manera má s radical por la vía de la alucinació n
 el fragmento de la realidad rechazado se impone cada vez má s a la vida anímica
 el nuevo mundo exterior, fantá stico, quiere remplazar a la realidad exterior

Ambas

 el segundo paso tiene por soporte las mismas tendencias; en ambos casos sirve al afá n de
poder del ello, que no se deja constreñ ir por la realidad  expresan la rebelió n del ello
contra el mundo exterior; expresan su displacer o, si se quiere, su incapacidad para
adaptarse al apremio de la realidad
 “Neurosis y psicosis se diferencian mucho má s en la primera reacció n, la introductoria, que
en el subsiguiente ensayo de reparació n”

Neurosis y psicosis (1924 [19231]) - Tomo XIX Amorrortu

“…de la gris teoría a la experiencia que reverdece eternamente”

NEUROSIS

· resultado de un conflicto entre el yo y su ello_ El yo entra en conflicto con el ello, al servicio


del superyó y de la realidad

1. el yo no quiere acoger ni dar trá mite motor a una moció n pulsional pujante en el ello, o le
impugna el objeto que tiene por meta
2. represió n dictada por el superyó
3. revuelta de lo reprimido contra ese destino
4. síntoma

Por las percepciones


actuales
Mundo exterior gobierna al
ello Amentia
Por el tesoro
mnémico de
percepciones
anteriores

PSICOSIS

 resultado de un conflicto entre el yo y el mundo exterior


 el no cumplimiento de uno de aquellos deseos de la infancia, eternamente indó mitos, que
tan profundas raíces tienen en nuestra organizació n comandada filogenéticamente
 Amentia: nuevo mundo exterior e interior
o este nuevo mundo se edifica en el sentido de las mociones de deseo del ello
o el motivo de esta ruptura con el mundo exterior fue una grave frustració n
{denegació n} de un deseo por parte de la realidad, una frustració n que pareció
insoportable
 Esquizofrenia: apatía afectiva, pérdida de toda participació n en el mundo exterior
 Formaciones delirantes: que el delirio se presenta como un parche colocado en el lugar
donde originariamente se produjo una desgarradura en el vínculo del yo con el mundo
exterior
 Melancolía (yo vs. Superyó )

“…cabe apuntar un problema: ¿Cuál será el mecanismo, análogo a una represión, por cuyo
intermedio el yo se desase del mundo exterior?” (p. 159)

Duelo y melancolía (1917 (1915) – Tomo XIV Amorrortu

“En el duelo, el mundo se ha hecho pobre y vacío; en la


melancolía, eso le ocurre al yo mismo” (p. 243)

DUELO: reacció n frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracció n que haga sus veces

· graves desviaciones de la conducta que pasado cierto tiempo se superan


· no hay perturbació n del sentimiento de sí
· Talante dolido, pérdida del interés por el mundo exterior —en todo lo que no recuerde al
muerto—, pérdida de la capacidad de escoger algú n nuevo objeto de amor, extrañ amiento
respecto de cualquier trabajo productivo que no tenga relació n con la memoria del muerto
· Inhibició n y angostamiento del yo expresan una entrega incondicional al duelo que nada
deja para otros propó sitos y otros intereses

1. Examen de realidad: el objeto amado ya no existe más  exhortació n de quitar toda libido
de sus enlaces con ese objeto
2. Renuencia; orden de la realidad no puede cumplirse enseguida
3. Extrañ amiento de la realidad y retenció n del objeto por vía de una psicosis alucinatoria de
deseo
4. Desasimiento libidinal pieza por pieza – gran gasto de tiempo y energía
5. El yo, preguntado si quiere compartir destino con el objeto que ya no existe má s, se deja
llevar por la suma de satisfacciones narcisistas que le da el estar con vida y desata su
ligazó n con el objeto aniquilado. El yo se vuelve otra vez libre y desinhibido 

 el duelo mueve al yo a renunciar al objeto declará ndoselo muerto y ofreciéndole como


premio el permanecer con vida,

MELANCOLÍA: estado patoló gico

“La sombra del objeto cayó sobre el yo, quien, en lo sucesivo,


pudo ser juzgado por una instancia particular como un
objeto, como el objeto abandonado” (p. 246)

 Desazó n profundamente dolida, cancelació n del interés por el mundo exterior, pérdida de
la capacidad de amar, inhibició n de toda productividad, rebaja en el sentimiento de sí que
se exterioriza en autorreproches y autodenigraciones y se extrema basta una delirante
expectativa de castigo
 Insomnio (imposibilidad de efectuar el recogimiento general de las investiduras que el
dormir requiere.) - Repulsa del alimento – Desfallecimiento de la pulsió n de vida
 Pérdida de un objeto amado de naturaleza ideal
 Sabe a quién perdió , pero no lo que perdió en él. Pérdida de objeto sustraída de la
conciencia
 Extraordinaria rebaja en su sentimiento yoico  “él ha sufrido una pérdida en el objeto;
pero de sus declaraciones surge una pérdida en su yo” (p. 245)
Yo como indigno, estéril y moralmente despreciable.
Sujeto se hace reproches, se denigra y espera repulsió n y castigo
 Autorreproches como reproches contra un objeto de amor, que desde este han rebotado
sobre el yo propio
Sus quejas son realmente querellas. Todo eso rebajante que dicen de sí mismos en el fondo
lo dicen de otro
 Falta vergü enza en presencia de los otros. Acuciante franqueza que se complace en el
desnudamiento de sí mismo
 Se muestran siempre como afrentados y como si hubieran sido objeto de una gran
injusticia
 Automartirio de la melancolía, inequívocamente gozoso, importa, la satisfacció n de
tendencias sá dicas y de tendencias al odio que recaen sobre un objeto y por la vía indicada
han experimentado una vuelta hacia la persona propia.
“este sadismo nos revela el enigma de la inclinación al suicidio por la cual la melancolía se
vuelve tan interesante y. . . peligrosa” (p. 249)  el yo só lo puede darse muerte si en virtud
del retroceso de la investidura de objeto puede tratarse a sí mismo como un objeto
 La disposició n a contraer melancolía se remite al predominio del tipo narcisista de elecció n
de objeto

0. Tiempo 0: Elecció n de objeto sobre base narcisista


1. Ligadura de la libido a una persona determinada
2. Afrenta real o un desengañ o de parte de la persona amada _ PÉ RDIDA DE OBJETO* 
sacudimiento de ese vínculo de objeto_ AMBIVALENCIA*.
3. REGRESIÓ N DE LA LIBIDO AL YO. La investidura de objeto resulta poco resistente y es
cancelada. Regresa al narcisismo al haberse tropezado con dificultades. Regresió n desde un
tipo de elecció n de objeto al narcisismo originario_
Investidura libidinal amenazada abandona al objeto, só lo para retirarse al lugar del yo del
cual había partido.
4. Identificació n del yo con el objeto resignado. Libido libre no se desplaza a otro objeto sino
que se retira sobre el yo.
5. Perdida de objeto se muda en una pérdida del yo
6. ¿Manía como triunfo sobre el objeto?

 cada batalla parcial de ambivalencia afloja la fijació n de la libido al objeto desvalorizando


este, rebajá ndolo; por así decir, también victimá ndolo. De esa manera se da la posibilidad
de que el pleito se termine dentro del Icc, sea después que la furia se desahogó , sea después
que se resignó el objeto por carente de valor.

* También se da así en los reproches obsesivos tras acontecimientos de muerte


La negació n (1925) - Tomo XIX Amorrortu

“…una condición para que se instituya el examen de realidad:


tienen que haberse perdido objetos que antaño procuraron
una satisfacción objetiva {real}” Freud, pá gina 256

NEGACIÓ N Inscripció n del


NDP
- Rechazo, por proyecció n, de una ocurrencia que acaba de aflorar
- Modo de tomar noticia de lo reprimido. Sustituto intelectual de la represió n
- Negar algo en el juicio quiere decir «Eso es algo que yo preferiría reprimir».

FUNCIÓ N DEL JUICIO

- Atribuir o desatribuir una propiedad a una cosa.


El yo-placer originario quiere introyectarse todo lo bueno y arrojar de sí todo lo malo

- Admitir o impugnar la existencia de una representació n en la realidad.


El yo-realidad definitivo determina si algo presente como representació n dentro del yo
puede ser reencontrado también en la percepció n (realidad)
lo subjetivo, es sólo interior; lo real, está presente también ahí afuera

También podría gustarte