Está en la página 1de 32

Universidad de Buenos Aires

Audios en Spotify

Psicopatología Schejtman

Lucrecia Márquez
Segundo conjunto temático
PRÁ CTICO x Guadalupe Ceñ a: “Paranoia y proyecció n”

Tres momentos de la elaboració n freudiana de la psicosis:


1) Manuscrito H y nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa
2) 1912: desarrollos caso Schreber
3) Textos 1924 aproximadamente
MOMENTO 1:
 Trauma realmente acontecido y con ló gica de dos tiempos (1° sexual en la infancia – 2° trauma en la
pubertad que resignifica la primera escena)
 Paranoia concebida como neuropsicosis de defensa
Neuropsicosis de defensa: distintos modos patoló gicos de defenderse de una situació n inconciliable* para el
yo.
*Lo inconciliable: cualitativo (representació n, contenido, escena, lo que se puede contar)
+ cuantitativo (afecto, suma de excitació n, carga energética que impacta en el cuerpo)

SEÑORA P
 Desencadenamiento de la psicosis
1° Etapa: silenciosa: 6 meses de nacido el primer hijo – marido se pelea con su hermano (de ella)… ella lo
extrañ a demasiado
- Síntomas iniciales: desconfianza hacia los otros, todos los vecinos le faltan el respeto de alguna
manera, rechazo a los cuñ ados
Escena cuñ ada que <<aclara todo>> (p. 179 de Amorrortu) por el tono [significatividad va del
contenido al tono: palabra manto se conecta con una escena sexual reprimida que involucra al hermano –
antes de meterse en la cama, los niñ os se desnudaban mostrando sus partes íntimas]
2° Etapa: se desdibujan los límites entre el afuera y el adentro
- Síntomas má s estridentes: se siente observada, cree que le leen los pensamientos y siente que se sabe
lo que ocurre adentro de su casa. Perdida de la intimidad: los intrusos está n adentro. Se desviste solo
debajo de la cama.
- Cura de aguas: sensació n en el regazo => pensamiento: la mucama con la que está tiene pensamientos
indecentes y por eso ella siente eso
- Sentimiento de los genitales como una mano pesada
- Alucinaciones visuales donde ve genitales femeninos con vello. Si está en compañ ía de una mujer,
cree que los genitales corresponden a ella y que a su vez esta puede ver sus genitales
- Escucha sus pensamientos desde afuera. Voces que le preguntan a donde va, narran lo que hace, la
injurian o amenazan
 Tratamiento con Freud
o Invitació n a recordar con mano en la frente (método Breuer)
o Asociaciones que lleven a la escena primordial
 Alucinaciones auditivas se conectan con las vivencias reprimidas: en la voz que la injuria retorna
un reproche
 Alucinaciones visuales: retorna la representació n de la situació n penosa
 Vergü enza esconde vivencia reprimida donde no hubo vergü enza:
Escenas en la infancia con el hermano entre los 6 y los 10 añ os
 Primero alucinaciones desaparecen
 Luego resurgen con mucha má s intensidad. Sensació n en el regazo + alucinació n visual
se modifica: genital femenino sin vello [infantiles]

“Lo peculiar era que la mayoría de las veces ella oía o alucinaba interiormente las indicaciones que provenían de su
inconsciente”

1
Paranoia
I. Vivencia sexual infantil + escena actual que entra en conexió n
II. Reproche o malestar que se reprime junto con la representació n
III. Etapa 1 (defensa primaria): rechazo y desconfianza hacia los otros
IV. Etapa 2: Proyecció n
La defensa es exitosa porque el conflicto queda localizado por fuera del yo
La defensa fracasa porque el contenido del reproche retorna con una hostilidad frente a la cual
no hay protecció n

Doncella de 30 años
 Solterona virginal
 Escena del viajero: pene sobre la mano
- Se lo cuenta a la hermana como si viera al agua caer (ni acusá ndolo de acoso ni con excitació n,
indiferente)
- Olvida la situació n, la desconoce
- Delirio de ser notada y de persecució n. Las vecinas la injurian, dicen que es una solterona que está a
la espera del vecino
 Tratamiento con Freud: sin penas ni gloria
 Hipó tesis Freud:
o Algo de la escena genera malestar / reproche
o Reprime la escena
o Propó sito de olvidar: poner el malestar afuera
¿CUÁL ES LA
GANANCIA DE
PONER AFUERA EL
Poniendo afuera la amenaza, la ponemos lejos del yo. Tramitar la tensió n
MALESTAR? mediante la periferia – habilita a encontrar el objeto necesario para tramitar.
Proyecció n

Se proyecta el sumario [afecto + representació n] de la causa que la representació n misma establece.


En la paranoia hay abuso/estallido del mecanismo de proyecció n.
La idea delirante es sustentada con la misma energía con la que el yo se defiende de alguna idea penosa
insoportable. Así pues, aman al delirio como así mismos.
El delirio es inquebrantable.

 ADENTRO/AFUERA y YO/OTRO tienen límites que no vienen dados, pueden desdibujarse

TEÓ RICO x Romina Galiussi: “Elaboració n freudiana de la psicosis I”

ELABORACIÓ N FREUDIANA DE LA PSICOSIS PRIMERA NOSOLOGÍA O CLASIFICACIÓ N DE LAS ENTIDADES


CLÍNICAS (aú n no hay diferenciació n de neurosis y psicosis)

 Paranoia  mecanismo de abuso de la proyecció n: lo cancelado adentro retorna desde afuera. Forclusió n,
rechazo.
 Defensa frente a representació n inconciliable ( inconciliable por prematura y traumá tica, porque el
aparato no puede procesarla o elaborarla) que entra en conflicto con el yo
 “Pues quien en ciertas circunstancias no pierde su entendimiento, es que no tiene ninguno que perder”

2
 Señ ora P: se ahorra * reproche interno, utiliza mecanismo proyecció n.
*no es correcto decir que lo ahorra; lo cancelado adentro retorna desde afuera.
 Lacan  lo forcluido, rechazado en lo simbó lico, retorna en lo real y se impone desde
afuera de un modo intrusivo, automá tico, parasitario, ajeno
 El delirio no es estabilizador, es destructivo
 Primera nosología: histeria, neurosis obsesiva, dementia (confusió n mental, desasimiento del mundo por
la confusió n alucinatoria aguda; representació n inconciliable integra en su afecto y contenido es
mantenida apartada del yo), paranoia (el contenido y el afecto se conservan pero son proyectados al
mundo exterior; las alucinaciones son hostiles al yo pero sostienen la defensa)

SEMINARIO x Marcos Zurita: “Nosografías psiquiá tricas contemporá neas”

*Nosografía: descripció n de enfermedades. Listado. Cuadros.


 Para la medicina, síntomas es aquello que el paciente dice y signo es aquello que el medico ve.
Diagnó stico: acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observació n de sus síntomas y
signos.
 Los diagnó sticos son construcciones, no hechos naturales.
 El diagnostico da orientació n para poder intuir un pronó stico.
 Todo diagnó stico es un nombre de la cosa. Todo diagnostico cree que esta nombrando la cosa, pero la
cosa no se deja nombrar tan fá cil.

PRÁ CTICO x Darío Charaf: “Las memorias del presidente Schreber”

 Schreber  Padre (Mortiz Schreber): médico y educador famoso

MEMORIAS DE UN ENFERMO DE NERVIOS


 Historia del desarrollo del delirio (diacronía) ~ ver cuadro en la pró xima pá gina
 Delirio de persecució n: cambio de Flechsig a Dios _ COMPLOT. Ambos querían ayudarlo y destruirlo.
Hipó critas.
 Cambio de delirio de persecució n [de Dios] a delirio de grandeza: ser la mujer de Dios
 Detalles del delirio  ver en los elementos, las marcas de enunciació n, el fenó meno
o Alma _ cada nervio representa la individualidad espiritual integra del hombre
[estructuralismo] _ Dios es nervio sin cuerpo _ Dios vía los Rayos divinos crea las cosas _
hace añ os que el Sol habla con él _ relaciones excepcionales y singulares con Dios
o Experiencia de fin del mundo, el mundo se ha sepultado. Para repoblarlo un hombre
tiene que ser transformado en mujer para ello entrar en trato con Dios (Quien entra en
trato con Dios se transforma con mujer), ser fecundado, y así volver a poblar el mundo
 Ruptura del orden có smico relacionadas excepcionalmente con él  Experiencia de fin del mundo
 solo hombres hechos a la ligera
 No es el contenido del delirio lo que hace que su padecimiento sea una psicosis. No es suficiente.
Todas las religiones deliran
 Palabras en itá lica  así lo dicen las Voces

3
4
SEMINARIO x Celeste Smith: “El mecanismo en la psicosis”

 La estructura aparece en el fenó meno (en los síntomas).


Escuchando el fenó meno podemos escuchar la estructura.

 FREUD

Neuropsicosis de defensa (histeria, paranoia, neurosis obsesiva, confusiones alucinatorias)  resultado


del fracaso de defensa_ la defensa varía en su tramo final, la variació n da cuenta de las diferentes
neuropsicosis

Psicosis
No es correcto que lo cancelado adentro se proyecta hacia afuera.

 LACAN
Neurosis y psicosis son hechos del lenguaje y la palabra.
¿Có mo opera la estructura del lenguaje y la palabra en la psicosis?
Represió n en psicosis no encaja.

Bejahung: el significante fue admitido


Ausstossung: el significante no logro inscribirse simbó licamente – queda del lado de lo Real

NEUROSIS
· Nombre del padre permite articulació n, encadenació n, de significantes, posibilidad de
metá fora en tanto sustitució n de unos de otros => plus: significació n fá lica.
· Lo que se reprime, retorna desde el mismo registro… se intenta hacer oír simbó licamente. [el
síntoma está en el registro simbó lico].
· Solo en su patria el significante en su patria se encadena con otro, permitiendo la significació n
· Hay compromiso.
· Hay inscripció n del Nombre del Padre en lo simbó lico. La ambigü edad, la hiancia de la
relació n imaginaria exige algo que mantenga relació n funció n y distancia… hace falta una ley,
una cadena, un orden simbó lico, la intervenció n de la palabra, es decir, del Padre.

PSICOSIS
· La psicosis no tiene prehistoria
· No hubo simbolizació n primitiva. Falta admisió n primitiva.
· Algo que no fue simbolizado aparece en el orden de lo Real
· Significante expatriado. Solo. Suelto. Desencadenado. Aislado
· No hay compromiso simbolizante. Lo rehusado en el nivel simbó lico (forcluido) vuelve a
surgir en lo Real (la alucinació n).
· Proyecció n: es el mecanismo que hace retornar del exterior lo que está preso en la Forclusió n,
o sea, lo que ha sido dejado afuera de la simbolizació n general que estructura al sujeto
· No hay inscripció n del Nombre del Padre en lo simbó lico – Forclusió n
· Gran Otro deviene contrario a dicho orden siendo arrojado a la dimensió n de la rivalidad
imaginaria y dejado al sujeto plantado frente al goce invasor en lo Real

TEÓ RICO x Gabriela Basz: “Locura y libertad”

“El loco es el hombre libre”  tiene a su objeto a su disposició n

5
Poder resolutivo de la imago paterna  psicosis la recusa

PRÁ CTICO x Noelia García Neira: “Schreber: Historial Clínico”

Una vaga palabra tuya me hubiera dado un tono. Quizás la ubicación de mi garganta frente al mundo

UBICACIÓN TEMPORAL Y CONCEPTUAL DEL TEXTO DE FREUD


 Segunda nosología freudiana: primera diferenciació n entre neurosis y psicosis. Neuropsicosis de defensa
≠ paranoia.
 Psiconeurosis narcisistas Paranoia, esquizofrenia, manía y melancolía
 Psiconeurosis de transferencia: Histeria, Neurosis Obsesiva y Fobia
 Operadores conceptuales  permiten trazar la diferenciació n entre neurosis y psicosis porque implican
una lectura diferente del concepto de libido y del concepto de represió n
o Narcisismo  hay retiro libidinal en ambos casos, pero a donde va a parar y desde donde vuelve
cambia
En la psicosis la libido se retira abruptamente de los objetos y las cosas, hay desgarro con la
realidad, retorna al yo y de ahí inviste la realidad de manera delirante
o Transferencia  Posibilidad cabal de un aná lisis. En neurosis hay cesió n libidinal al analista y
está apuntalada en la fantasía. En la psicosis, la cesió n se ve dificultada por la retracció n libidinal;
si acontece, es delirante.

LO CENTRAL DE CADA CAPITULO


 Capítulo 1: diacronía del delirio – movimientos libidinales, transformació n del delirio. Pasaje de la
persecució n a la grandeza.
o Transformació n a mujer  manifestació n del goce en el cuerpo
o Relació n con Dios  goce en el campo del Otro
 Capítulo 2: intento de interpretar el contenido del delirio vía la fantasía y el complejo paterno
 Capítulo 3: ~ el contenido de la fantasía no hace a la posibilidad de localizar nada propio para la paranoia.
Vía del sentido no sirve. Buscar a través de la estructuració n del síntoma, del delirio. Mecanismo psíquico
específico: proyecció n.

RAZONES POR LAS CUALES FREUD TOMA MATERIAL CLINICO


 Peculiaridad de la psicosis de traslucir, aunque en forma desfigurada, aquello que los neuró ticos esconden
como secreto. Lo que en la neurosis esta velado, en la psicosis está a cielo abierto, al descubierto.
 Freud: “Queda para el futuro decidir si la teoría contiene más delirio del que yo quisiera, o el delirio, más
verdad de lo que otros hallan hoy creíble” (p. 72, Tomo XII)
Lacan: “Si Freud hace de las Memorias un texto freudiano es porque introduce allí el sujeto en cuanto tal, lo
que no significa valorar al loco desde el punto de vista del déficit y la disociación de funciones cuando la
simple lectura del texto muestra de forma evidente que en este caso no hay nada parecido”
Diferente concepció n de la psicosis que la de la psiquiatría clá sica que lo veía como déficit. Hay verdades
que apuntan al sujeto, verdades que al psicoaná lisis le conciernen.

FUNCIÓN DE LA ESCRITURA Y LA PUBLICACION DE LAS MEMORIAS PARA SCHREBER


 Las memorias no son solo el testimonio del padecimiento sino que son parte integrante de su evolució n y
su estabilizació n; son un intento de curació n, ya que implican la posibilidad de aportar un saber para la
ciencia, para las verdades religiosas y para la justicia [sus propias reflexiones]. Esto lo vuelve a localizar
en el mundo, le da un lugar y una funció n en el lazo social. Restablecimiento del lazo social. Vuelta de la
libido al mundo, los objetos y las cosas.
 Coto al goce. Acotar el goce desregulado en el cuerpo. Estrategia para acotar algo de los fenó menos
disruptivos. Escritura como funció n de anudamiento

6
LAS TRANSFORMACIONES DEL DELIRIO EN FUNCIÓN DEL ORDENAMIENTO FREUDIANO

 Delirio de grandeza implica un viraje que se presenta como estabilizador, apacigua los fenó menos del
goce desregulado; es una solució n asintó tica.
 Ser la mujer de Dios, nombra, localiza y ordena al sujeto. Suple la operatoria del nombre-del-padre. Ser-la-
mujer-de-Dios marca un rumbo, re-organiza las significaciones.
 Dios como padre. Veneració n y temor // Burla
Burla: Dios ridículo y pueril, no aprende de la experiencia y no sabe tratar con los vivos. Ignorancia
provoca que quede entrampado a Schreber, contrario al orden del universo. La tontera de Dios genera
que Dios martirice a Schreber con las voces.
Schreber se ve compelido a hacer la tarea de burlador de Dios. Lugar de singularidad, de excepció n. Só lo a
él le está permitido esto.
Bienaventuranza: Dios aparece como un Otro que demanda, que exige el cultivo de la voluptuosidad, de
los nervios femeninos. Dios pide un goce continuo. Goce de la mujer acrecentado en grado sumo (en el
hombre solo está en los genitales, en la mujer en todo el cuerpo). Sexualizació n del lazo a Dios.
NO ES PADRE TOTEMICO que empuja a la exogamia. El Dios se comporta como el padre vivo de la horda,
lejos de perturbar el goce sexual, lo exige.
Emasculació n inscribe algo de la castració n.

SEMINARIO x Julia Eisbroch: “Fases de la psicosis”

 En la neurosis hay solució n de compromiso. Estructura es una pregunta.

PSICOSIS
 No inscripció n del nombre del padre. Pregunta sin sujeto que la realice o respuesta anticipada _
Verwerfung del nombre del padre
 No hay mediació n simbó lica
 Desabonado del inconsciente. Relació n de exterioridad
 Un solo fenó meno elemental alcanza para saber que hay estructura psicó tica
 Metá fora delirante

0- PSICOSIS NO DESENCADENADA
Estabilizació n. Compensació n imaginaria del Edipo ausente _ Identificaciones puramente
conformistas (como si…)  sujeto hace como si fuera el semejante al cual se encuentra identificado
1- PRE-PSICOSIS
Desencadenamiento de la psicosis. Momento fecundo. Disruptivo. Mutismo, perplejidad. Causa:
relaciones externas*. Encuentro con la ausencia del significante del nombre-del-padre desata la

7
estructura que se mantenía compensada hasta ese momento. Fenó menos de franja, falta de
significació n y el sentido, franja entre lo simbó lico y lo real sin mediació n de lo imaginario.
2- PSICOSIS CLÍNICA
Surge el delirio. El Otro toma la iniciativa sobre el sujeto. El Otro quiere esto o aquello. Delirio de
persecució n.
3- METAFORA DELIRANTE (no siempre observable)
Delirio pasa a tener una funció n de suplencia respecto de la carencia de la metá fora paterna; no se
sustituye. Es un fenó meno elemental que posibilita la unió n de significado y significante, acotando los
fenó menos intrusivos.

*Nombramiento de ser el presidente de la corte (siendo el presidente má s joven nombrado)  sueñ o


duermevela

Teó rico x Santiago Mazzuca: “Elaboració n freudiana de la psicosis II”

 Psiconeurosis de transferencia ≠ Psiconeurosis narcisistas

TRES PILARES DE LA CLÍNICA FREUDIANA


 Observació n / escucha : presentació n de los síntomas
 Hipó tesis de mecanismo de la formació n de los síntomas
 Tratamiento / experiencia analítica

De la cura por la palabra hacia la hipó tesis que genera una nueva manera de observar los síntomas.

 Posició n subjetiva
 La especificidad no reside en el sentido de los síntomas sino en la forma (determinada por el mecanismo
con el que el sujeto se defiende)
 Distinció n neurosis/psicosis: la causa es la experiencia analítica. El hallazgo de que algunos pacientes
responden de manera desfavorable al tratamiento.
o Ante lo indecible, algunos sujetos ponen en acto en el vínculo libidinal en el analista. Su falta en
ser en el campo del otro. TRANSFERENCIA
 Se requiere perder algo para comenzar a amar.
 Lo propio de la represió n psicó tica es retirar la libido de los objetos (en el sentido de cancelar la posició n
objetal de la libido) regresando al narcisismo. La libido que cae bajo la acció n de la represió n deja de ser
libido objetal y se convierte nuevamente en narcisista. [en la neurosis permanece en el campo objetal aun
cuando no se anuda a ningú n objeto]

TIEMPOS DE LA PSICOSIS
1ER TIEMPO Fijació n
2DO TIEMPO Represió n propiamente dicha. La represió n psicó tica cancela el amor (salvo el propio) y el
deseo. Desmorona el deseo (porque el deseo supone el investimento de la libido en el campo objetal
aunque sea de modo inconsciente). Proceso mudo.
3ER TIEMPO. Ruidoso, se hace notar. Delirio: la libido retorna al campo objetal, intentos de un trabajo de
curació n.
- DEMENCIA PRECOZ:
o 1er tiempo fijació n en fase autoeró tica
o 3er tiempo se produce a partir de mecanismo histérico (por la participació n del cuerpo) 
alucinació n
o Predomina represió n propiamente dicha (la que cancela vinculo libidinal)
- PARANOIA:
o 1er tiempo fijació n en narcicismo

8
o 3er tiempo se produce a partir de proyecció n  delirio de persecució n
o Predomina retorno de lo reprimido (volcar vinculo libidinal)
- MELANCOLÍA: sombra del objeto cae sobre el yo [lo contrario del duelo: acá se consiente su perdida
pero no se abandona la colocació n objetal de la libido, la libido permanece en el campo objetal y se la
vive como angustia hasta nuevo objeto de amor].
IDENTIFICACIÓ N REGRESIVA. La investidura de objeto resulta poco resistente y es cancelada  la
libido no se desplaza a un nuevo objeto sino que se retira sobre el yo  en el yo encuentra un empleo
particular: identificació n.
La identificació n es una forma de no resignar el vínculo amoroso con el objeto. Se renuncia al campo
objetal, a la colocació n objetal de la libido, pero no al objeto particular que está en juego. La ú nica
manera de conservar el objeto de amor cuando se abandona la colocació n libido objetal, es
incorporarlo y conservarlo en el yo mediante identificació n. Lo contrario de una perdida, exceso
gozoso e impú dico. Se desencadena por afrenta narcisista.

TEÓ RICO x Tomasa San Miguel: “Elaboració n Freudiana de la psicosis III”

[Textos: Neurosis y psicosis (1924) – La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis (1924) – Duelo y
Melancolía (1915)]

“Tercer Freud” articulado a la representació n* espacial o tó pica del aparato anímico entre yo ello y superyó
*Representació n de espacios, de lugares que conforman el aparato anímico; superficies

Realidad subjetiva ≠ realidad efectiva, objetiva o material

NEUROSIS
“…desde la gris teoría a la
 Conflicto entre el yo y el ello – el yo se defiende de una moció n pulsional del
experiencia que reverdece
ello mediante la represió n (que comanda el superyó )  síntoma como
eternamente” p. 155, Freud en
formació n de compromiso
tomo XIX Amorrortu Editores
 DUELO: empobrecimiento del mundo exterior

PSICOSIS
 Conflicto entre el yo y el mundo exterior  el mundo exterior gobierna al ello por las percepciones
exteriores actuales y por las percepciones anteriores que forman el mundo interior del sujeto como
componente y patrimonio del yo
 Nuevo mundo exterior e interior de acuerdo a mociones de deseo del ello x grave frustració n por parte de
la realidad
 Esquizofrenia Apatía afectiva  perdida de la participació n en el mundo exterior, desinterés, perdida
de la realidad
 Delirio como parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una desgarradura en el
vínculo del yo con el mundo exterior.
 Ruptura primaria entre el yo y la realidad
MELANCOLÍA: perdida o afrenta del objeto  se sacude el vínculo con el objetosujeto retira la libido
del objeto y retorna sobre el yo. Identificació n con el objeto abandonado, su sombra cae sobre el yo 
Perdida en el yo  Auto-reproches: reproches al objeto rebotan contra el yo propioDelirante
expectativa de castigo  severidad gozosa. Superyó  cultivo puro de la pulsió n de muerte.
Empobrecimiento del yo, no del mundo exterior como en neurosis. Elección narcisista de objeto.
 Híper-potencia del ello y desgarro de la realidad _ Pretende sustituir a la realidad objetiva con una
realidad fantá stica
 Mecanismo de defensa  Desmentida (≠ represió n)

9
SCHREBER
· Represió n  Vivencia de fin de mundo. Momento mudo y patoló gico: proyecta en el mundo exterior su
catá strofe interior (retracció n libidinal)  pérdida de la realidad – paciente se da por muerto, lee su
obituario en el diario – hombres hechos a la ligera – el mundo se ha sepultado

INSTANCIAS DEL YO (respecto de las pulsiones y sus destinos)

YO REALIDAD INICIAL  Inscripció n signos perceptivos. Traduce la cantidad irrumpiente en marca. Previo al
dominio del ppio. de placer. Algo se incorpora y algo se expulsa. Oposició n entre yo y no-yo. Indefensió n frente
estímulos pulsionales. Adentro-Afuera = Estimulo interior – estimulo exterior

YO PLACER PURIFICADO  Instauració n del ppio de placer coincide con huellas mnémicas/representació n-cosa
(condició n: discernir resto como ajeno. Es necesario que se hayan perdido objetos que antañ o procuraron una
satisfacció n)  Inscripció n de la marca, signo, del objeto como perdido. Inscripció n perdida. Para ello, para que se
instale el ppio de placer, es necesario que se hayan perdido objetos que antañ o generaron una satisfacció n.
Adentro-Afuera = Placer-Displacer.
Depende de la acció n del Otro.

YO REALIDAD DEFINITIVO  Inscripció n de la representació n palabra. Yo oficial. Lo consciente. Se ocupa del


nexo con la realidad objetiva. Funció n: distinguir interior y exterior entre lo representado por el yo y la realidad
objetiva.

 En la neurosis el objeto se conserva en la fantasía aun cuando se retire la libido del objeto de la realidad.
*No se pierde la libido objetal*
 En la psicosis hay alteració n de lenguaje –desorganizació n, referencia al cuerpo. Las palabras son tratadas
por el proceso primario inconsciente (condensació n / desplazamiento)  palabra sobre referencia cosa –
lenguaje abstracto.
Se retira la investidura de la representació n-cosa, pero se conserva la investidura de la representació n-
palabra al momento de restablecimiento del nexo con la realidad.
Lo cancelado adentro retorna desde afuera. Si no hay inscripció n de la perdida, la perdida vuelve desde la
realidad.

Operaciones del juicio

- Atribuir o desatribuir una propiedad a una cosa (la cosa pasible de ser conocida)  se realiza en
lenguaje pulsional. El yo placer purificado quiere introyectarse lo bueno y arrojar por fuera de si todo
lo malo.
- Admitir o impugnar la existencia de una representació n en la realidad
(por fuera del psiquismo)  atañ e a yo realidad definitiva. Algo presente como representació n
dentro del yo pueda ser reencontrado en la percepció n/realidad. Distinció n de mundo interior del
mundo exterior. Se constituye la realidad como una trama de representaciones e imá genes.

10
CONFERENCIA x María Zicavo: “Demencias”

DEMENCIA

“Déficit definitivo de causa orgánica absolutamente irreversible y progresivo que afecta al


psiquismo de manera global pero incide particularmente sobre procesos intelectuales
provocando una decadencia y una merma manifiesta de los grados anteriormente alcanzados”
Carlos Pereira

Esquirol (1816): debilitamiento general de las funciones cerebrales con supresió n de la atenció n voluntaria

Demencia senil: tratamiento puede estabilizar el proceso

Demencia cró nica: muy raramente curable

Kraepelin (1896): Infartos o atrofias

DCM (actualmente): es un síndrome caracterizado por el deterioro de las funciones cognitivas. Requiere para su
diagnó stico que los síntomas supongan un deterioro significativo del funcionamiento ocupacional y social, e
implique un declive considerable del nivel funcional previo

ESTADISTICAS

· El 5% de los individuos mayores de 65 añ os (3ra edad) y el 20% de los mayores de 80, presentan
demencia
· Frecuencias:
Alzheimer 50%-70% del total de las demencias
Demencia vascular 30%-60% del total de las demencias
Demencias mixtas 10%-20% del total de las demencias
Demencias frontotemporales 3%-6% del total de las demencias
Otras formas de demencia 1% – 3% del total de las demencias

[Todo está en la ficha de cá tedra “Demencias”]

SEMINARIO x Angie Esseiva: “La carretera principal”

 Significació n inundante // inefable [Kraepelin: “intuició n delirante”]. Significació n que colma pero de la
que no se puede dar cuenta
 Punto de almohadillado o capitó n  significante de referencia. Punto de convergencia. Significantes
primordiales ordenan y polarizan las significaciones para un sujeto.
i.e. Nombre-del-padre.
 Nombre-del-padre es la carretera principal, una ruta simbó lica, un trazado. Agrupa, aglomera y crea
significaciones. Es en la dialéctica entre el sujeto y el Otro donde el sujeto halla sus coordenadas
 Da orientació n. Vía de acceso a las relaciones sexuales, forma de abordar la diferencia sexual. La
terceridad del padre en el complejo de Edipo tiene por consecuencia que se instituya el falo
 Ser-padre no se puede abordar má s que por el significante. Es una funció n simbó lica.
Para unir copulació n-embarazo-bebé tiene que haber cierto efecto retroactivo. No hay acceso imaginario
para ello. El linaje es nombrado. Orden simbó lico en la procreació n [i.e. Antígona es conocida como la hija
de Edipo, no como su hermana]

¿Qué sucede cuando el significante que está en juego, el centro organizador, el punto
de convergencia significativa que constituye, es evocado pero falta?

11
 Si no hay nombre-del-padre  desvío por caminos secundarios. Significado y significante se
independizan.
Puesta en cuestió n del otro en el registro imaginario. Perturbació n con la realidad. Frases interrumpidas.
Alucinació n verbal. Se descascara lo imaginario.
En el otro imaginario escucha su propio mensaje.
El acceso a la virilidad es por vías imaginarias (joven que imita todo lo que hace su amigo para acercarse a
lo que es “ser un hombre”
 Schreber no tiene resortes simbó licos para responder al ser-padre

PRÁ CTICO x Federico Sá nchez: “Schreber II: intentos de interpretació n”

FREUD CAPÍTULO II DEL HISTORIAL SCHREBER  método interpretativo y sus limites


· Intento de descifrar el delirio. Valoriza las ideas delirantes.
[i.e. Pá jaros hablantes  mujeres jó venes]

 Deconstrucció n

Neologismo

- Palabras de uso comú n pero con un significado diferente. Aparecen donde no irían en lo ordinario.
Falta de coincidencia. Modo en el que se pronuncia.
- La palabra no está en el có digo [i.e. almicidio] y Schreber no es capaz de significarla. Remite a la
significació n en cuanto tal (significa que significa).

OCASIONAMIENTO DE LA ENFERMEDAD Y EL PAPEL DE FLECHSIG


· Deseo de volver a ver a Flechsig _ transferencia; Flechsig como objeto
· Climaterio masculino
· Estallido de moció n homosexual. Referencia hidrá ulica de la libido. Crecida de libido a los diques que la
contienen.

FASES DEL DELIRIO (modificaciones y posicionamientos de los elementos)


1. Schreber Vs. Flechsig
2. Schreber Vs. Flechsig + Dios
[Schreber escucha a F. referirse a sí mismo como “Dios Flechsig”]
3. Reconciliació n con la transformació n en mujer  es acorde al orden del universo

Metáfora delirante. La transformació n ya no tiene por objeto ser tomado como una mujerzuela que será abusada
sino que el fin de la emasculació n es ser la mujer de Dios para procrear una nueva humanidad.
Futuro impreciso, asintó tico. Un punto en el infinito.

Dios = Padre [burla y veneració n]


Flechsig = Hermano

TEÓ RICO x Gabriela Basz: “Elaboració n Lacaniana de la psicosis”

 Diferencia estructural entre neurosis y psicosis


Verwerfung Vs. Bejahung

12
 “No es mi madre”  es la madre. Vía el No, retorna lo reprimido. Para negar algo tiene que haber sido
afirmado en un tiempo anterior
Para que algo sea reprimido (y que tenga su retorno correspondiente) tiene que haber sido admitido en lo
simbó lico
 Juicio de valor: lo bueno/lo malo  lo bueno se incorpora al yo, lo malo es rechazado
 Juicio de existencia: existe/no existe
 Lo enunciado ≠ la posició n del sujeto de la enunciació n
[Esa pared no es roja ≠ yo no digo que esa pared sea roja]

 PRIMER NIVEL DEL JUICIO : lo pulsional primario


Placer  adentro/ incorporado al yo  BEJAHUNG: afirmació n primordial  inscripció n de significantes,
se articulan y encadenan, insisten…
Displacer  rechazo/expulsado afuera  AUSSTOSSUNG: expulsió n primordial

MECANISMO DE LA FORMACIÓ N DE SINTOMAS

· Verwerfung*: expulsió n primordial del Nombre-del-Padre  parte de la simbolizació n no se lleva a cabo


No es represió n, si no rechazo.
· Forclusió n: imposibilidad de que el significante entre. Significante solo, suelto, aislado en la cadena.
· HOMBRE DE LOS LOBOS  alucinació n del dedo cortado
· Lo que no entra en lo simbó lico reaparece en lo real  Alucinació n verbal
· Neologismo: ese uno aislado que vuelve sobre sí mismo, no remite a ningú n otro, peso particular

*Es un mecanismo específico de la psicosis

SCHREBER

<<Ser padre>> es imposible de abordar sin la intervenció n de los significantes

CONFERENCIA x Leonardo Leibson: “Psicosis y padre”

· Significante del Nombre-del-padre  significante que sustituye al deseo de la madre (también tomado
como un significante)
Metá fora paterna: aquella sustitució n que tacha el deseo de la madre y pone en juego el sentido y el
equívoco - permitiendo que algo de ese equivoco tome al sujeto, lo haga decir, genere efectos de tensió n-
alrededor del vacío
· El Nombre-del-Padre engendra un vacío. Transmite un agujero  padre como agente de la castració n
(opera desde lo simbó lico y tiene efectos sobre lo imaginario y lo real)
· La palabra del padre no da sentido, sino que pone en juego el sentido
· Falta como posibilidad de deseo. Cuando la falta aparece obturada, genera angustia
· Suplencia entre los tres registros: Nombre-del-padre. Viene a anudar lo que no cuaja entre los tres
registros. Synthome.

PSICOSIS

· Algo irrumpe de otro lado en lo real y le


concierne, lo apunta, le llega. Lo sabe El Nombre-del-padre no garantiza ni la felicidad, ni
· Algo del lenguaje se impone en lo real  eso no la eficacia ni la eficiencia. Simplemente, el Nombre-
se conecta a nada  inerte a toda dialéctica del-padre da una apoyatura simbó lica para que la
respuesta aparezca tambié n en lo simbó lico –aun, o
especialmente, la respuesta sintomá tica

13
· Desapropiació n del lenguaje  la palabra llega del exterior pero lo involucra al punto del que el psicó tico
tiene que responder
· El sujeto tiene que lograr reconstruir un mundo en el que vivir le sea posible. La realidad se reconstruye
(el cómo lo hace es lo fundamental para diferenciar psicosis de neurosis)
· ¿Qué le queda? Le queda la imagen a la que se reduce la funció n paterna. Una imagen que no se escribe en
la dialéctica triangular, pero cuya funció n de modelo, le da pese a todo, al sujeto un punto
de enganche y le permite aprehenderse en el plano
imaginario. A falta de padre
simbó lico, padre imaginario.

SEMINARIO por Marcelo Mazzuca: “La cadena rota”

PSICOSIS
 un trastorno en el nivel del funcionamiento de la palabra en el campo del lenguaje _ trastorno en
la relació n del significante con el significado
 Voces como alucinaciones verbales, NO auditivas  alucinaciones verbales como paradigma
(reconocimiento del fenó meno a cielo abierto)
 El conjunto de los fenó menos psicó ticos se pueden explicar a partir del mecanismo de
rompimiento de la cadena significante en la que se representa el sujeto del inconsciente

Fenó menos de mensaje

Fenó menos de có digo

CONFERENCIA por Claudio Godoy: “Síntoma y creació n en la psicosis”

 Psiquiatría clá sica: concepció n deficitaria de la psicosis


 Caso Marcel C  producció n escrita de la cual no se reconoce como autora  “escritos le son inspirados”
o Neologismos
o Trastornos del lenguaje
o “Esquizografía”  escritos inspirados. Impuestos. Ya formulados.  sorpresa y perplejidad de
ella ante los escritos. No los reconoce como propios
o Notable valor poético que algunos fragmentos alcanzan a pesar de algunas fallas
 Podría haber beneficios en la psicosis  No es un déficit, es una estructura. Hay un tratamiento del tipo
creativo de los fenó menos de automatismo que se padecen
 Las creaciones, estos posibles efectos, no suceden a pesar de los síntomas sino como traducció n de estos.
Las creaciones llevan la impronta de sus síntomas pero al mismo tiempo, esa posibilidad, sirve de
tratamiento y solució n _ trasmutar el síntoma en creació n _ creació n que lleva la huella del síntoma
 Reconocer envoltura formal del síntoma  la misma estructura en diferentes fenó menos
 Fernando Pessoa
o Heteronimos: vida propia de personajes como autores

TEÓ RICO por Fabiá n Schejtman: “Elaboració n Lacaniana de la psicosis II”

 Nombre-del-pardre
 Bejahung  NEUROSIS

14
Verwerfung  PSICOSIS

PSICOSIS

 Caso Catá n  no puede introducirse en la virilidad. Identificació n imaginaria: seguir los pasos de uno de
los camaradas (modo de estabilizar la psicosis)
Identificació n imaginaria: mecanismo de como sí. Mecanismo de compensació n imaginaria del Edipo
ausente que le hubiera dado a Catá n la virilidad bajo la forma no de la forma paterna, sino del significante
del nombre del padre
- Disimetría quiebra la identificació n imaginaria  la muchacha que ambos aman lo elige a él

 Retorno en lo real de lo que ha sido forcluido en lo simbó lico.


 PSICOSIS NO DESENCADENADA
Edipo ausente  forclusió n del nombre del padre
 PRE PSICOSIS
o Momento de desencadenamiento
o Perplejidad  afecto subjetivo correlativo de la confrontació n con el agujero en la estructura que
deja la forclusió n del nombre del padre Encuentro con el agujero simbó lico.
o Un padre. Padre real  terceridad que introduce la disimetría
o Sensació n de haber llegado al borde del agujero. No hay clave, no hay a qué atenerse. Encuentro
con la falla en lo simbó lico que existe desde siempre
o En Schreber  fantasía duermevela

15
FENOMENOS DE FRANJA

- En los bordes de la realidad algo comienza a trastrabillar


- El mundo anuncia que está entrando una catacumba. Sucederá un cataclismo imaginario
- La imagen especular comienza a desestabilizarse
- Alucinaciones
- Crepú sculo de la realidad

 DELIRIO
o Momento en que la iniciativa viene del Otro. Desencadenamiento
o El nombre del padre forcluido es llamado allí en el lugar de Otro en oposició n simbó lica al sujeto
(Como esquema lambda)
“Es la falta del Nombre-del-Padre en ese lugar la que, por el agujero que abre en el
significado, inicia la cascada de los retoques del significante de donde procede el desastre creciente
de lo imaginario, hasta que se alcance el nivel en que significante y significado se estabilizan en la
metáfora delirante”
o Significació n coagulada. Comienza a reorganizar el mundo del sujeto, lo localiza.
o Caso Catan  su padre lo persigue para castrarlo
o Salida de la perplejidad a partir de una certeza: el Otro quiere….
o Fenó meno elemental: retorna en lo real.
o Tendencia hacia la estabilizació n. Respuesta frente a la perplejidad del encuentro del agujero.
TODAVÍA NO ES ESTABILIZACIÓ N.
 METAFORA DELIRANTE
o Reducció n del delirio a los puntos de apoyo significantes mínimos que transforman al delirio en
un axioma

16
o Permite estabilizació n
o Recorte simbó lico del delirio
o Schreber con el Sol reconstruye su relació n con el padre

PRÁ CTICO x Jimena Sá nchez: “El mecanismo paranoico”

 1911 – corte en la elaboració n freudiana de la psicosis x introducció n del narcisismo


o Psiconeurosis de transferencia: neurosis que son asequibles al trabajo psicoanalítico
o Psiconeurosis narcisistas: la transferencia como motor del aná lisis resulta problemá tico
 NARCISISMO: entre el autoerotismo y la elecció n de objeto. Primer objeto de la libido, previo a la elecció n
de objeto heterosexual, la elecció n es homosexual*. Objeto sobre la base de lo mismo (homo).

*Homosexual porque se encuentra sostenida sobre la premisa universal del pene (teoría sexual infantil
que atribuye los mismos genitales a ambos sexos / previa a la privació n y la castració n  complejo de
Edipo / sostenida en la creencia de la madre fá lica)

 Amor sexuado (es necesario la introducció n de la castració n), heterosexual  La castració n implica la
diferencia sexuada, la negativizació n del falo en el plano imaginario.
Heterosexual: todo aquel que ame a las mujeres, independientemente del género del que se trate
 Moció n homosexual se pone al servicio del lazo social

 Parte del síntoma para dar cuenta de la estructura. ¿En dónde hallar lo patológico?
- No en el síntoma, si no en el mecanismo de formació n de síntomas o en la represió n
 Cará cter paranoico
o Frente a una moció n de libido homosexual, se defiende, fracasa y da por resultado un delirio
o Afectació n del lazo social, del discurso (la psicosis esta fuera del discurso [específicamente la
esquizofrenia]; está en el lenguaje, pero fuera del lazo del vínculo social). Delirio expone el
componente eró tico de los vínculos
o Deseo homosexual en el centro del conflicto
o Relació n con los semejantes se ven afectadas. Resexualizació n de los lazos sociales, irrumpe un
exceso de goce allí donde el lazo debería estar sublimado  conflicto
o Demora en el narcisismo un tiempo insó litamente largo. Algo no se produce y no cesa de no
producirse  fijació n al narcisismo
o Libido emprende un camino regresivo al yo, al narcisismo como punto de fijació n, al punto donde
no se produjo algo que debería haberse producido.
o Delirio como defensa contra una frase. Es una dialéctica orientada a resolver ese problema del
lenguaje. Defenderse de una frase (yo lo amo [al varó n])
 Delirio de persecució n, negació n del verbo: yo no lo amo / yo lo odio  proyecció n: él me odia,
me persigue
 Delirio erotó mano, negació n del objeto: yo no lo amo, yo la amo  proyecció n: ella me ama
(heterosexualidad exagerada)
 Delirio de celos, negació n del sujeto: yo no, ella, lo ama

17
 Delirio de grandeza, negació n de la frase integra: no amo en absoluto, no amo a nadie / sólo me
amo a mí

18
19
 El uso normal de la proyecció n implica preposició n hacía, no desde, afuera

TRES TIEMPOS FREUDIANOS

1. Fijació n: represió n primaria: precursora y condició n de cada represió n. Condiciona, en tanto punto de
atracció n, la fase de la represió n propiamente dicha y determina el desenlace, el retorno de lo reprimido.
Proceso pasivo: atrae como un imá n lo expulsado.
Una pulsió n no recorre el camino previsto. Inhibició n en el desarrollo. Algo no se produce. Estancamiento
y detenció n libidinal

2. Represió n propiamente dicha: represió n secundaria. Proceso activo: repele como un imá n. Esfuerzo de
dar caza que parte del yo, mediante el cual sucumben los retoñ os de las pulsiones inhibidas,
primariamente reprimidas. El yo entra en conflicto con un componente pulsional vinculado con lo
reprimido anteriormente. Desligadura, desencadenamiento.
Proceso mudo: sustracció n de libido frente al conflicto que se desata con el objeto (Flechsig). Cancelació n
de la libido objetal. No deposita la libido en el médico, sino que la cancela y la reconduce al yo.

3. Retorno de lo reprimido: fracaso de la defensa. Irrupció n de lo reprimido. Formació n de síntomas


reconduce la libido a los objetos. A partir de este proceso se sabe de los tiempos anteriores. Vuelta de la
libido, trabajo de ligadura.
Proceso ruidoso: reconducció n de la libido al mundo. Edificar la realidad nuevamente (una nueva
realidad) que implica una discontinuidad en lo retorno de lo cancelado. Schreber solía ser ateo y
conservador sexualmente, se transforma en creyente y buscador de la voluptuosidad. Es un retorno desde
otra patria. Alteració n de profundo influjo se consuma en el mundo.

MECANISMO PARANOICO

<<No era correcto decir que la sensación interiormente sofocada [o suprimida, Unterdrückt] es proyectada hacia
afuera; más bien inteligimos que lo cancelado [o abolido, aufgehoben, aquí tenemos la Aufhebung] adentro
retorna desde afuera» (Freud, tomo XII, p. 66)

En la paranoia no hay proyecció n. Para que se dé la proyecció n tiene que haber ingreso en lo simbó lico y
represió n (supresió n hacia afuera). No hay represió n en la psicosis.

En la paranoia, lo cancelado (abolido / anulado) adentro retorna desde afuera. Lacan introduce la palabra
forclusió n: no se trata de represió n sino de un rechazo primordial. Lo que no fue simbolizado no puede saberse ni
en el sentido de la represió n, entonces, retorna desde lo real, desde afuera.

≠ A demencia precoz/parafrenia x el punto de fijació n

Paranoia tiene fijació n en el narcisismo – triunfa la reconstrucció n de la realidad – iniciativa del Otro

La parafrenia tiene fijació n en el autoerotismo – liquidació n del amor de objeto – alucinaciones – triunfa el
replegamiento, el goce no separado del cuerpo con efecto de fragmentació n

Schreber tiene Demencia Paranoide

Demencia x alucinaciones, fenó menos de voluptuosidad

Paranoico x desenlace favorable de reconducció n de la libido al mundo, uso de proyecció n en el


delirio de persecució n.

20
SEMINARIO x María Gallegos: “La coyuntura dramá tica”

LA CUESTIÓ N PRELIMINAR: lo que atañ e a la estructura de la psicosis en su diferencia con la estructura de la


neurosis

PSICOSIS
 En el registro simbó lico: forclusió n del nombre-del-padre. Queda fuera del expediente. Sin
ninguna posibilidad posterior de acceso allí.
 No es posible la metá fora paterna (la que instituye la ley fá lica)
 Frente agujero de la significació n: perplejidad
 ¿Có mo puede ser que se llame el nombre del padre a un lugar donde nunca estuvo? Por un padre
real.

LA COYUNTURA DRAMÁ TICA: el desencadenamiento de la psicosis. Momento de encrucijada donde se pone en


juego toda la estructura.

LOS FENÓ MENOS DEL DESENCADENAMIENTO: Schreber en la Pre-psicosis (fenó menos de franja)

PRACTICO x Belé n Almira: “Psicosis y segunda tó pica”

PSICOSIS NEUROSIS
Regresió n libido Introversió n libido
Destino: alucinaciones o delirio Destino: fantasía
Yo vs. Mundo exterior – a acato del Ello Yo vs. Ello – al servicio del Superyó y mundo exterior
Forclusió n Represió n y retorno de lo reprimido (síntoma)

 Yo se empeñ a en conciliar todas las exigencias


 El psicó tico tiene al Objeto a en el bolsillo, no está articulado a la castració n. No está negativizado, si no,
má s bien positivizado.

DEMENCIA PRECOZ/
PARANOIA
ESQUIZOFRENIA/PARAFRENIA
Regresió n de la libido al autoerotismo Regresió n de la libido al narcisismo.
Delirio: parche en el lugar donde ocurrió una
Alucinaciones
desgarradura entre el yo y el mundo exterior
Goce desregulado en el cuerpo  fragmentació n Goce desregulado en el cuerpo  al Otro: Delirio
Persecutorio

 El delirio es restitutivo pero no siempre estabilizador


 Melancolía – conflicto entre Yo vs. Superyó

TEÓ RICO x Claudio Godoy: “Elaboració n Lacaniana de la psicosis III”

 Metá fora paterna genera consecuencias en el orden del significante, del significado, del deseo y del goce
 Mundo: objetos que se invisten libidinalmente
 Nombre-del-padre introduce una regulació n particular en el goce, una localizació n.

21
PSICOSIS

 Sepultura del mundo. Catá strofe interior. Desprendimiento libidinal de las investiduras de su mundo.
 Delirio como intento de reconstrucció n que permita volver a investir los objetos, reconectarse
libidinalmente.
 Significante desencadenado  ajenidad y certeza, se impone vaciado de sentido
o Neologismos: no solo por su forma, sino también por su uso. Palabras creadas o una palabra
comú n que toma un uso atípico en el sujeto. Cará cter no dialectizable, asilado, con un peso
particular. Certeza: eso lo concierne. Significació n personal.
 Alucinació n psicó tica: retornan los significantes desde lo real.
 Alucinació n verbal: no pasa por los sentidos, sino por la articulació n del lenguaje
 Ausencia de significació n fá lica
[Significación fálica  permite significar como falta ese agujero producido por la acció n del lenguaje e
introducirlo en un sistema de significaciones posibles]
 Metá fora delirante en el lugar de la metá fora paterna. No se trata de crear algo de la nada, sino de utilizar
de modo inédito a los elementos de los que uno dispone. Deseo que no está sostenido en el nombre-del-
padre. Asintó tico: algo que queda en suspenso y en infinitud en su realizació n.
 Objeto a irrumpe como presencia, perturbando la relació n del sujeto con el mundo.
Voz y mirada puestas en relieve.
o Voz á fona, voces interiores con cará cter de exterioridad; Voz asemá ntica (i.e. murmullos);
Voces que injurian, humillan, agravian, critican, persiguen.
 El goce aparece como un desborde. Voluptuosidad. Exceso, sin límite, infinito.
 Ser la mujer de Dios tiene un cará cter de dignidad mayor a ser una mujerzuela abusada por Flachsig

TEÓ RICO x Nieves Soria: “Nudos de la psicosis”

*VER CUADRO DE NUDOS*

 NUDO BORROMEO: nudo compuesto por 3 redondeles


- Anudamiento de los tres registros de manera tal que ningú n redondel pasa por el agujero del otro
- Se anudan por la manera de entrelazarse de a tres
- De a 2 no se anudan. El tercero, el real, permite el anudamiento.
- Ló gica del 3, de la terceridad. No hay posibilidad de un nudo borromeo de 2.

 La importancia de la terceridad en la estructura del ser-hablante

 NUDO DEL INSTINTO


- I+R
- Cada uno pasa por el agujero del otro
- Instinto como saber que está inscripto como patró n en lo real del cuerpo. Su funcionamiento se
desencadena a partir del encuentro con imá genes
- Finalizació n: hacia la autoconservació n (defensa o ataque) o la conservació n de la especie
(reproducció n)
- Nudo por interpenetració n
 NUDO HACIA EL SER HABLANTE
- Momento mítico de sujeto por llegar al mundo en el que solo es hablado pero no habita el lenguaje.
Tiempo de autoerotismo de fragmentació n, dispersió n y multiplicidad.
- I y R: sueltos, no anudados. El instinto en tanto tal está perdido. El ser hablante nace
irremediablemente prematuro. No hay un saber-hacer para preservar su vida ni la de su especie.

22
- Presencia del registro simbó lico (s). Habita el significante. Tercer registro en el nudo del ser
hablante, simbó lico.
- El lenguaje en sí mismo no tiene ninguna finalidad, en sí mismo no sirve para nada. Só lo sirve la
funció n de comunicació n, y tiene cierta utilidad cuando se anudan los registros, pero el significante
en tanto tal, no significa nada.
 Hay tendencia al nudo borromeo pero el anudamiento no existe en el ser hablante. En ese anudamiento
siempre hay alguna falla, algú n lapsus en la confecció n del nudo  la falta en ser. Al ser hablante le falta el
ser. Falla estructural del ser hablante.
La estructura es el nudo.
o La psicosis es una estructura nodal en la cual encontramos siempre un lapsus en el nudo
borromeo, que imposibilita que se produzca el nudo borromeo como tal (ya no ocurre aquello de
que ningú n redondel pase por el agujero del otro). Estructura no borromea, interpenetració n de
los agujeros.
Un cuarto redondel o dos redondeles muchas veces vienen a remediar el lapsus estructural de
diferentes maneras, evitando el desencadenamiento o dando un encadenamiento parcial.
o En la neurosis hay dos lapsus entre dos mismos registros que provoca que se suelten los tres
registros y que se mantenga el nudo borromeo.

LAPSUS EN LA ESQUIZOFRENIA: Lapsus entre simbó lico y real. En ese punto de cruce, en lugar de hacer
pasar lo S por arriba de R, pasa por debajo: el imaginario se suelta. Lo simbó lico y lo real quedan
interpenetrados. Pasa uno por el agujero del otro.
Desencadenamiento psicosis: pérdida del registro imaginario, se suelta  Efectos de fragmentació n y
dispersió n en el cuerpo. Lenguaje de ó rgano. Pérdida del lenguaje como unidad y orden significante:
significantes sueltos (hablan cada uno por su lado). Interpenetració n entre simbó lico y real: efectos de
presencia del significante en lo real. Sin el imaginario, la significació n se vuelve enigmá tica.

[El registro imaginario se caracteriza por la consistencia, lo que une, lo que mantiene juntos los registros.
Funció n de unificació n, propone la ilusió n de totalizació n a través de la imagen]

LAPSUS EN LA PARAFRENIA: Lapsus entre simbó lico e imaginario. Consecuencia: R tiende a soltarse. No
hay pérdida de la unidad, porque el registro imaginario sigue anudado con el simbó lico. El parafrenico
puede sostenerse, funciona muy bien en el lugar del semblante; se sostiene en la apariencia. Falta el
anudamiento del semblante con el real. Metonimia incesante en el campo del semblante: nada amarra,
nada anuda a ese semblante. El parafrenico no tiene un cuerpo para poner adentro del semblante, es un
puro ropaje, un puro vestido.
Sujetos que no anclan en ninguna supuesta identificació n/identidad. Parecen mentirosos, mitó manos,
pero es porque no se fundan en ninguna verdad.
No hay preocupació n por la coherencia en el discurso, la contradicció n no los lleva a un razonamiento
explicativo. Mutació n incesante, sin ningú n real que lo ancle.

[El registro real posibilita lo serio de la serie]

LAPSUS EN PSICOSIS MANIACO-DEPRESIVA: Lapsus entre imaginario y real. Consecuencia: tiende a


soltarse el registro simbó lico.

Manía: En interpenetració n entre I y R, se impone lo imaginario y arrasa con lo real. Prevalencia de la


imagen narcisista, inflació n narcisistica. El maníaco es un puro imaginario que arrasa sobre lo real del
objeto, quedando aplastado. Se pierde el anclaje del objeto. Avasallamiento de lo real por lo imaginario.
Imaginario voraz. Omnipotencia ligada al sentimiento de triunfo sobre el padre. Sujeto eufó rico que cree
que lo puede todo.

23
Melancolía: En interpenetració n entre I y R, se impone lo real y arrasa con lo imaginario. Arrasamiento de
lo imaginario por lo real. Identificació n del sujeto al Objeto a como resto, como deshecho, que arrasa con
el velo imaginario. Lo real del objeto descarnado, crudo, sin el velo amoroso de lo imaginario.

PARANOIA: No es tan fá cil situar el lapsus del nudo. Se trata de un nudo no confeccionado por un lapsus
si no por cortes y empalmes.
TREBOL PARANOICO: continuidad entre los tres registros, son una sola y misma consistencia, una
ú nica cuerda. Los tres registros son uno solo. La paranoia es la personalidad: no se distingue el delirio del
ser del sujeto. Es una estructura que elude el encuentro con el lapsus del nudo, elude la posibilidad de un
desencadenamiento franco; estructura que se despliega para defenderse y evitar encontrarse con el
lapsus del nudo y sus efectos.
Si hay desencadenamiento paranoico y corte del trébol, el pasaje al acto se presenta como posibilidad
para restablecer la continuidad entre los tres registros.

PRACTICO x Guillermina Ulrich: “Casos actuales I”

 Lo singular no se deja atrapar por el tipo clínico. La singularidad es imposible de ser absorbida toda por el
tipo clínico.
 Perplejidad: afecto subjetivo que acompañ a, la mayoría de las veces, el momento mismo del
desencadenamiento de la psicosis. Da cuenta de que el sujeto se ha encontrado con el agujero forclusivo
que existe desde siempre.
 El yo y el cuerpo se constituyen y se pierden juntos.
 Diacronía: Psicosis no desencadenada – desencadenamiento – psicosis clínica – estabilizació n

CASO BARROS, M: “Un cuerpo inacabable”

 Psicosis No Desencadenada: Adolescencia prepuberal: síndrome dismorfico corporal.


“Defecto en la nariz” = Nariz con vida propia: ya da cuenta de la forclusió n del nombre-del-padre
 Operació n para

24
 La perplejidad también acompañ a a los fenó menos de franja (fenó menos má s elementales y má s
alucinatorios que los fenó menos elementales, que se producen en la intersecció n del registro simbó lico y
el real)
 Perplejidad + fenó menos de franja se sostienen a lo largo de 10 añ os e incluso persisten al momento de la
consulta con Marcelo Barros. La restitució n de la realidad no logra concretarse hasta el encuentro con el
analista.
 Cirugía  desencadenamiento psicosis: encuentro con el agujero que existe desde siempre.
No es só lo la operació n quirú rgica sino el encuentro con ese médico que en su figura detenta un lugar de
poder.
 Desencadenamiento  imposibilidad de volver al tiempo anterior. El cuerpo, la realidad y el yo será n
distintos luego del desencadenamiento.
 Lo que aparecía localizado en la nariz se des-localiza. Deslocalizació n del goce. Fragmentació n corporal.
Retorno del goce en el cuerpo [una de las consecuencias de la forclusió n del nombre-del-padre es la
fijació n al autoerotismo  esquizofrenia]
 Se incluye a la figura del padre en el tratamiento, equivocando en algú n sentido el lugar de ser el apéndice
de la madre.

CASO MUÑOZ, P.: “El caso Víctor o el Plan Frankenstein”

 Mujer cumple la funció n de compensació n imaginaria del Edipo ausente


 Preocupació n respecto de la virilidad x prá cticas sexuales con su esposa  preocupació n principal: la
mirada del Otro.
 Relació n al padre:
- No hay configuració n de una novela familiar por las dos mujeres del padre. Ausencia de la novela
familiar.
- Padre que lejos de estar atravesado por la ley, la encarna, operando como un padre caprichoso (“porque
yo lo digo”). Padre impostado.
 Desencadenamiento: la mujer lo deja.
 Oscilaciones entre polos de tristeza e hiperexcitació n  consecuencia de la forclusió n del nombre-del-
padre.
Objeto a como anclaje, punto capitoneado. Si falla, se produce una metonimia infinita que caracteriza a la
exaltació n maníaca.

25
 Llamado de Dios: inicio de la psicosis clínica. El Otro toma la iniciativa. Inicio del delirio. Intento de
localizació n del goce en el lugar del Otro  Posició n paranoica.
 “Brillo en la mirada” –literalidad  jugo de limó n en los ojos
 Analista compañ ero: posició n imaginaria puesta en juego.
 Cirugía  estabilizació n psicosis. Efecto tranquilizador.
 La reconstrucció n del mundo es a partir de las huellas mnémicas, con lo propio.

SEMINARIO x Laura Valcarce: “Manía y Melancolía”

MELANCOLÍA

“El análisis de la melancolía nos enseña que el yo sólo puede darse muerte si en virtud del retroceso de la investidura
de objeto puede tratarse a sí mismo como un objeto, si le es permitido dirigir contra sí mismo esa hostilidad que recae
sobre un objeto y subroga la reacción originaria del yo hacia objetos del mundo exterior”

 Melancolía ≠ duelo 1 [“En el duelo el mundo se hizo pobre y vacío, en la melancolía eso mismo le ocurre al
yo”]
Objeto a ≠ i(a)2  Algo de la estructura psicó tica se presenta sin velo
 Enigmas de difícil resolució n
 Perdida del objeto se muda como perdida del yo. Identificació n al objeto como deshecho, como resto.
 Perturbació n del sentimiento de sí, del sentimiento de la vida. Extraordinaria rebaja del sentimiento
yoico, enorme empobrecimiento del yo. Desorden provocado en la juntura má s íntima del sentimiento de
la vida en el sujeto (no hay significació n fá lica para dar sentido a la vida).
 Espera repulsió n y castigo. Delirio de insignificancia: insomnio, rechazo por la comida, desfallecimiento
en extremo asombroso de la pulsió n de vida. El melancó lico perdió el respeto por sí mismo.
 Franqueza que se complace en el desnudamiento de sí mismo, sin los ropajes de la imagen que permiten
armar ese velo, es decir, recubrir el objeto.
 Regresió n de la libido desde la elecció n narcisista de objeto hacia el narcisismo. Desde el objeto al yo.
 Ambivalencia
 Triunfo del objeto

1) Duelo: pé rdida de una persona amada o de una abstracció n que haga sus veces. Trabajo de quite, retiro, de la libido, pieza por pieza. Gasto
de tiempo y de energía. Inhibició n, falta de interé s, absorció n del yo. No hay perturbació n del sentimiento de sí. Finalmente, el yo se vuelve
libre y desinhibido. Perder lo que perdió , separar la libido del objeto es posible gracias a la metá fora paterna (articulació n al deseo y a la
castració n).

2) Objeto a  real
i(a) objeto imaginario del narcisismo originario. el objeto a está velado, enmascara sus atributos

TENDENCIA HACIA EL REVÉ S

MANÍA

 No funció n del Objeto a para hacer tope


 El sujeto no tiene el lastre de ningú n a lo cual lo entrega a liberarse a la pura metonimia infinita y lú dica
de la cadena significante. Desplazamiento puro de la cadena significante, sin punto de detenció n.
 Fuga de ideas, logorrea: no hay orden de pensamientos, se pasa de una idea a la otra. Se deshace la
relació n entre una idea y la otra no hay conexió n. Demasiados pensamientos en la cabeza, muy rápidos.
 I ( )  esta vacío, no hay Objeto a para permitir la detenció n.

CONFERENCIA x Marcelo Barros: “Psicosis y objeto a”

26
Psicopatología: no hay divisió n normativa de salud mental. No se trata de sano/enfermo. La psicopatología es
psicopatología de la vida cotidiana; nos concierne a todos. Es el estudio del sufrimiento del alma a partir del
parasito del lenguaje sobre el sujeto (del cual la psicosis da testimonio).

La psicosis como testimonio del parasito del lenguaje que habita nuestros cuerpos.

Lo ominoso, lo siniestro  manifestació n, develació n, revelació n, de lo que debería estar oculto o hasta el
momento estaba ignorado. El lugar en el deseo del Otro (el Otro nos deja caer)  hay angustia.
La angustia es que falta la falta. Se hace presente lo que debería faltar, el objeto que normalmente estaría velado,
escondido de la realidad, aparece.
Se desorganiza la imagen especular.

El objeto a tiene estatuto real: es incompatible con la realidad, incompatible con el yo. El objeto a no es
especularizable (no es compatible con la imagen narcisista). Cuando aquello se hace presente, se desorganiza la
imagen y la realidad.

 Objeto a como objeto causa del deseo: objeto que por faltar causa el deseo de objetos.
En el amor depositamos Objeto a enigmá tico (parcial, inconcebible, impensable, por fuera de las leyes de
nuestra representació n, incompatible con lo que el lenguaje puede capturar) en el objeto de amor.
 Objeto a como deshecho, resto, lo que queda por fuera del significante y la representació n.
Lo que queda por fuera puede o ser causa para seguir deseando, o puede ser algo que molesta, maligno,
relativo a la basura o al cementerio; algo inmundo, que se expulsa del mundo social.

NEUROSIS: Objeto a velado por lo general; a veces algo se presentifica causando cierto fugaz extrañ amiento,
angustia. La realidad se construye sobre la falta, sobre la represió n, sobre la ausencia del objeto a. Funció n
normativizante de la castració n.

PSICOSIS

· Objeto a se presenta en la mirada y la voz. Nú cleos del superyó . Mirada y voz que acosan al sujeto, lo
censuran, lo escrachan, lo critican, lo escarnecen.
· Paranoia: Objeto a se expulsa afuera. La mala intenció n del Otro, su malignidad. El Objeto a se vuelve
persecutorio, como una voz crítica que corroe.
· Melancolía: transformació n de uno en el Objeto a. Ser el objeto que el Otro rechaza, repele, arroja.

Siguiendo a Borges en Tigres Azules. Dame el objeto a de tu bolsillo, “ te quedas con los días y las noches, con la
cordura, con los hábitos, con el mundo”

PRÁ CTICO x Cecilia Tercic: “Casos actuales II”

 Psicó tico má rtir (atormentado por los retornos en lo real) ≠ psicó tico trabajador (posició n activa donde el
sujeto despliega sus recursos, sus invenciones, para hacer frente a las irrupciones)

Caso Ángela

- Consulta: 50 añ os aprox. , separada hace 6 meses luego de 30 añ os de matrimonio. Delirio en torno a


la figura de Carlos, en él todo cobra sentido.
o Carlos (del amado al perseguidor): amante, promesa de amor, desaparece  perseguidor,
relacionado con los paramilitares
o Mensajes autorreferenciales en la radio
- Coordenadas del desencadenamiento: una de sus hijas estaba embarazada al igual que su nuera, “fue
demasiado”, mucha exigencia. Cifra de 8 remite a 8 hijos que su madre abandonó .

27
- Novela familiar: desamor de los padres, chiquita, fea, “la hicieron con poco material”: falla en el lugar
del amor
- Intervenciones: relativizar el goce del Otro
- La fobia como disfraz. Camuflarse, engañ ar a la mirada omnipresente, burla, quitarle su poder,
solució n al aspecto persecutorio e intrusivo del Otro. Compensació n del poco material

Caso Nadia

- Voces persecutorias (de su médico, de su suegra, …) comienzan durante el embarazo de su 3er hijo
- Consulta: voz del médico le indica que se masturbe  empuje al goce
- Charlas de mujeres como entrenamiento previo para un encuentro sexual con una mujer que no se
concreta. Su solució n: emplazamiento temporal: hasta los 50 añ os puede arreglá rselas con su actual
marido. Su plazo está terminando al momento de la consulta.
- De la orden de masturbarse a la orden de rezar: extracció n de goce en el cuerpo  voces desaparecen
 angustia ante el silencio: impulso de matarse
- Transferencia como prototipo de relació n amistosa con otra mujer

TEÓ RICO x Leonardo Leibson: “Psicosis contemporá neas”

DIFRERENCIAS PSIQUIATRIA Y PSICOANALISIS EN RELACIÓN A LA PSICOSIS

Psicoaná lisis disciplinar o arreglar la palabra sino de darle una


deriva distinta que el padecimiento.
Psicosis como estructura: un modo de organizar el
decir, del saber. Una verdad en la ubicació n y Psiquiatría clá sica
posicionamiento del sujeto. Lo que se impone en lo
real tiene la estructura de la palabra. No intenta Psicosis como falla, anormalidad, anomalía, desvío.
Solo conjunto de fenó menos, sin la escucha de lo que
se intenta decir, como intento de reparació n.

· Forclusió n del nombre del padre implica que cierto modo de respuesta simbó lica no se encuentra,
por lo que algo que impone en lo real y se produce un desarreglo en lo imaginario, intentando
responder.
· En el lugar del Otro hay falta del nombre-del-padre  cascada de retoques del significante 
desastre creciente de lo imaginario  retiro de las investiduras libidinales
El movimiento intenta reconstruir algo para no ser arrasado por ese puro y simple agujero

 La metá fora paterna tiene una solidez estructural, de la cual la metá fora delirante carece. Sin embargo,
muchas veces una metá fora delirante puede tener una gran rigidez estructural.

SEMINARIO x Guido Crivaro: “Joyce, síntoma y sinthome”

- La castració n separa el goce del cuerpo.


- Tenemos un cuerpo como tenemos un mueble: lo dejamos estar, lo adornamos, lo vendemos, etc.
- Nudo borromeo enlaza registros I, S, R  se anudan de no anudarse. Se mantienen unidos sin que
ninguno pase por el agujero del otro; sin interpenetració n

LAPSUS DEL NUDO BORROMEO


- Error en uno o má s de los puntos de entrecruzamiento que hace que los redondeles se crucen o
queden anudados de un modo diferente

28
- El lapsus fundante de la estructura permite diferenciar psicosis de neurosis
NEUROSIS: se produce lapsus en dos puntos que hace que dos registros se suelten y resulta
necesario que un cuarto redondel restablezca el anudamiento borromeo
PSICOSIS: lapsus en un punto que produce que un registro quede interpenetrado por otro. Un
registro se suelta  no habrá anudamiento borromeo

SÍNTOMA

 Como metá fora: sustitució n de un significante por otro. Domina la dimensió n simbó lico-imaginaria
 Como letra, como letra de goce. S1 suelto al cual se liga una satisfacció n. El síntoma implica un goce que se
basta a sí mismo. Entre simbó lico y real.

SINTHOME
 (primera concepció n) La funció n de la nominació n
o Imaginaria: inhibició n
o Simbó lica: simbó lica
o Real: angustia
 (segunda concepció n) No es ni simbó lico, ni imaginario, ni real. Es un cuarto redondel de cuerda que
permite que S, I y R se mantengan anudados, se enlacen, y se puedan diferenciar, sin ser homogéneos.
 Suplencia
 El nudo es un apoyo para el pensamiento pero para obtener algo de él, hay que escribirlo. Diná mica de los
nudos, movimientos, cambios, para que la estructura se mantenga anudada (hasta que una coyuntura
dramá tica los desanude)
 Permite reparar la cadena borromea si ya no hacemos de ella una cadena, o sea, si en dos puntos hemos
cometido un error
 Reparació n en el punto mismo dó nde se produjo el lapsus  los eslabones no son equivalentes
Reparació n en otro punto de dó nde fue el lapsus  equivalencia entre los redondeles
 En el punto donde los tres eslabones (S-I-R) se sueltan: no-hay-relació n-sexual. Ahí hay intervenció n del
sinthome, para reparar, suplir, ese no-hay-relació n sexual
Si hay sinthome, no hay equivalencia y “hay”* relació n sexual.
[* como suplencia]
 Un saber hacer que sorprende, la invenció n es singular.

JOYCE

 Suple el desanudamiento del nudo


 Síntoma parte del hecho de que su padre era radicalmente carente. Divisió n paterna. Forclusió n de hecho.
Su padre no ha sido un padre; no le enseñ o nada, lo descuidó  lapsus del nudo entre la cuerda de lo real
y la de lo simbó lico.
 Relació n con Nora: relació n sexual – extrañ a. Nora le va como guante, lo ajusta, lo ciñ e. Nora como
sinthome.
 Atribuye a su hija, Lucía, la telepatía algo que está en la prolongació n de su síntoma (el de él). Comparten
algo del lenguaje a ambos se les impone… pero no comparten el sinthome. É l tiene el saber hacer, ella no.
Allí donde Joyce nada, ella se hunde.
 Error: lo simbó lico pasa por encima de lo real en vez de por debajo, se intepenetran lo simbó lico y lo real
 Lo imaginario se suelta, se escurre
[ episodio paliza  ” todo el asunto se soltó como la cascara de un fruto maduro”, abandono/
desprendimiento del cuerpo, la relación imaginaria cae]
 Singular relació n con el lenguaje. Síntoma: palabras impuestas, que se imponen, que invaden
desde lo real como pará sito o cá ncer.

29
Epifanías: sú bitas manifestaciones espirituales, revelaciones que como artista debe coleccionar
para su registro.

 SINTHOME: saber hacer con eso que se le impone. El deseo de ser un gran
artista, hacerse un nombre a través de su arte. Ego: corrige el lapsus del anudamiento
para mantener ligados a los tres registros.
La escritura le permite un anclaje en el lazo social, con el Otro.

SÍNTOMA SINTHOME
Epifanía Escritura
Ser trabajado Trabajador
Desabonado del icc. Restablecimiento con el Otro
Desencadenamiento Reanudamiento

(El corte no es tan sencillo, ni tan neto, ni tan lineal, ambas cosas se deslindan una sobre la otra… hay cierta
ambigü edad entre las dos dimensiones)

CONFERENCIA x Nieves Soria: “Duelo, melancolía y manía”

 El masoquismo es pulsió n de muerte erotizada.


 Lo que se juega en el duelo es lo que fuimos para ese Otro. Hay una dimensió n profundamente narcisista
en el duelo. La posibilidad de duelar tiene que ver con transformar la pérdida en falta simbó lica, en el
nivel del significante; el duelo es perder el objeto por segunda vez.
 En el duelo, la melancolía y la manía se trata de un y mismo objeto: el objeto a – perdido.
 TOTEM Y TABU
1) Padre vivo: esquizofrenia y paranoia
2) Cadá ver del padre: : neurosis narcisistas (manía y melancolía), Asesinato del padre, fiesta totémica, el
padre no se termina de tragar, queda atragantado – manía como la euforia, ebriedad del triunfo, fiesta
continua – melancolía como el día después del autorreproche y la culpa
3) Padre muerto con lugar vacío de instancia simbó lica: neurosis

MANÍA-MELANCOLÍA

 Melancolía y manía son dos caras de una misma moneda. Prevalece el narcisismo.
 En la psicosis maniacodepresiva (bipolaridad) no hay el desencadenamiento propio de la esquizofrenia,
de la paranoia y la parafrenia (el que surge de la coyuntura dramá tica del no encuentro con el nombre-
del-padre, del encuentro con el agujero)
 La melancolía-manía no gira en torno a la forclusió n del nombre-del-padre, sino en torno a la forclusió n
de la castració n. Se desencadenan a partir de una pérdida imposible de duelar
 Identificació n por incorporació n  trastornos alimentarios son comunes en la psicosis maniacodepresiva
Trastornos del orden de la incorporació n.

MELANCOLÍA

 Hemorragia libidinal, dolor psíquico, herida abierta que no consigue cerrarse, hemofilia psíquica
 Prevalencia del odio, pasió n del odio.
 Relació n con el masoquismo como modo de ligar la pulsió n de muerte a la pulsió n de vida. Erotizació n de
la culpa.
 No desencadenada: i/ Desencadenada: a  Odio puro, odio de sí. Identificació n al objeto como resto,
deshecho.

30
 Sujeto que no ha sido el deseo de la madre. Marca del rechazo de la madre.
Si no hay deseo de la madre, tampoco hay posibilidad de inscripció n del nombre-del-padre… aunque no
haya estrictamente forclusió n de él.
 Tendencia a repetir el rechazo
 La transferencia es complicada por reacció n terapéutica negativa. Responde a la mejoría empeorando.
Suicidio como resistencia.
 Clínica del dolor de existir. Estamos arrojados a la existencia.
 El cuerpo pesa, el cuerpo duele. Cansancio, enfermedad, constante presencia sufriente del cuerpo.
 Desencadenamiento: Se suelta el redondel de lo simbó lico y lo real arrasa sobre lo imaginario.
 Pasar del odio de sí al odio del otro como solució n.
Perversió n como solució n, goce vivo del cuerpo (i.e. masoquismo, autoincisiones [mostrarle al Otro la
marca de la pulsió n de muerte], acting out [subir a escena el objeto que quedó caído, se merece prestarle
atenció n]).
Hacerse cargo de otro cuerpo en el lugar de objeto, de desvalimiento, como solució n; rescatando al otro se
olvidan se sí. Animales como ideales, los animales no obligan al sujeto a castrarse; amor por animales
puede ser má s fuerte que por el de otro ser hablante.
Humor y sublimació n artística como soluciones que permiten articular algo de lo simbó lico.

MANÍA

 Sutura inmediata que no da tiempo de comprender ni lleva el trabajo que lleva el duelo
 Intervenció n directa sobre la herida, que la sella, sin que haya ninguna tramitació n, ningú n registro, de
esa herida
 Ahorro de energía psíquica del trabajo de duelo  exceso
 No desencadenada: i(a) / Desencadenada: i ( )  imaginario sin lastre del objeto, lo imaginario arrasa
con lo real del objeto; emancipació n del objeto. Inflació n narcisista. Amor loco del yo. No opera la funció n
simbó lica de la castració n. Cuerpo sin peso.
 Separació n del cuerpo real. El cuerpo no pesa porque no hay registro de él hasta el choque con un real,
porque no hay límite simbó lico. No se puede parar. Puje del dolor de existir sin que se lo reconozca como
tal (es comú n el suicidio en la manía)
 Desencadenamiento: Se suelta el redondel de lo simbó lico y lo imaginario arrasa sobre lo real.
 A la manía no se le suele buscar solució n porque no se la suele concebir como problema. No hay registro
del sufrimiento. Está lleno de euforia.

NARCISISMO

imaginario i(a)
simbólico −¿ real ¿
¿
- Positivo: el amor por la propia imagen, la dimensió n imaginaria. Vertiente del velo imaginario.
i
−¿ ¿
- Negativo: dimensió n del odio, como objeto. Pulsió n de muerte en el objeto a ( a )

31

También podría gustarte