Está en la página 1de 5

Ensayo argumentativo

Texto:
"Entre la razón y la sinrazón ¿enfermedades mentales o males del alma?"

Elaborado por:
Felipe Restrepo Sepúlveda

Daniela Baena Duran

Facultad de psicología y ciencias sociales

Universidad Católica Luis Amigó

psm014 - psicopatología - g10

Milton Cesar Cardona Parra

23 de febrero 2024
Las enfermedades mentales permeadas por creencias espirituales

En la actualidad la salud mental ha adquirido mucha más relevancia en


todos los procesos académicos, sociales y culturales, esto es debido al aumento
de las enfermedades mentales que se dan cada año y la forma en que los
individuos viven al límite con las exigencias de una sociedad que cada día exige
más, pero esto no fue siempre así, antes de tener tantos sustentos científicos este
tipo de conductas eran atribuidas a “males espirituales” o como se conocía
también “males del alma”

Elementos tales como la cultura y la religión tuvieron incidencia en la


manera en que era vista este tipo de enfermedades mentales que hoy por hoy se
diagnostican y se tratan de acuerdo con su origen y que ha dejado de ser un tabú
para las sociedades actuales, en el caso de Colombia se tuvo esta creencia
debido a su amplio arraigo a la religión y la forma de ver algo que no fuera
considerado “normal” como lo plantea Benavides (2016)

Las reacciones frente a las “enfermedades mentales” han pasado por la


tolerancia, la indiferencia, la compasión y el miedo. Perseguida y reprimida
durante mucho, la “locura” se constituyó en objeto de conocimiento científico
hace relativamente poco. Su estudio y el esfuerzo por comprenderla o curarla
son recientes y, por tanto, todavía no se han acabado de tipificar sus
diferentes causas patológicas (p.22)

Como lo menciona el autor, en el periodo hispánico se tuvo en el pasado


acciones poco humanistas en cuanto al diagnóstico y al trato que se le daba a este
tipo de enfermedades tanto que se usaban métodos poco convencionales para
lograr de alguna forma contra restar las acciones que tenían estas personas
debido a su condición médica, esto solo evidenciaba el poco conocimiento que se
había adquirido en Colombia respecto a ese tipo de enfermedades, llegando de este
modo a pasar por la crueldad, exclusión o indiferencia, la misma que surgía desde
la ignorancia de lo que en realidad pasaba.
Eran tan extremos dichos “tratamientos” que acudían a métodos poco
convencionales Benavides (2016) expresa:

En el caso de la “locura”, se creía, era causada por un “desarreglo humoral”


(exceso de sangre o de bilis negra) que debía combatirse, aparte de los ritos
de exorcismo estipulados por los tratados de demonología, con “sangrías,
purgas y en ciertos casos, vejigatorios y baños (p.23)

Como lo expresa al autor lo que más predominaba en este tipo de


enfermedades que en su momento fueron denominado “males” eran tratamientos
muy rudimentarios, se puede evidenciar como algo que involucraba la psiquis de la
persona terminaba siendo un motivo para acudir a oraciones y plantas a las cuales
les atribuían todo poder de sanar. En ese mismo sentido más adelante surgieron
dos términos al igual que dos prácticas que hasta el día de hoy son usadas por
algunas personas, para ciertos males, esos términos son “magia negra” y “magia
blanca” las cuales tenían su propia función eso lo plantea el autor. “Cuando la magia
buscaba contrarrestar el mal o cualquier enfermedad, se concebía como “magia
blanca” y cuando, por el contrario, tenía la función de hacer algún tipo de mal, se
denominaba “magia negra” o “brujería” (Benavides, 2016) este tipo de prácticas eran
puestas al servicio de enfermedades mentales.

Es de esta forma como se va abriendo paso a otras prácticas que están más
allá de lo que la iglesia católica imponía en estos casos, surgen así mismo otras
figuras a quienes se les atribuye también la “sanación”

Una de las primeras noticias que se tienen sobre los “indios teguas” o
“curanderos” es gracias al cronista fray Pedro Simón, quien hace una
referencia a su longevidad hacia las primeras décadas del siglo XVII: “pasan
su vida hasta llegar a cien años […] pues el simple manjar de unas raíces y
hormigas les acrecienta un año sobre otro […] hasta llegar a más de ciento y
al cabo mueren sin enfermedades” (Benavides, 2016).

Es decir, ya se les da un tratamiento quizás con los mismos medios, pero diferente
en cuanto al rito, todo esto surge de un pleno desconocimiento de este y fue el
principio de algo que sigue aún en la actualidad en constante descubrimiento. Por
qué se evolucionó de tal forma como sociedad que se establecieron lugares y
personas con ciertas características que estuvieran al servicio y conocimiento de
estos casos.

El autor plantea algunos casos en los que se pudo encontrar ambas


concepciones, tanto la médica como la espiritual, uno de los casos al que el autor
se refiere es al caso de “María” esta mujer acude al médico con un problema en uno
de sus dedos de la mano, esta es sometida a amputación, pero se le advierte que
el cáncer que se le descubrió ya había hecho metástasis, esto llenó a esta mujer de
profundo dolor y tristeza, tanto que deseó morir, luego de todo el proceso de
médicos, ella le atribuyó su enfermedad a lo que se considera como “maleficio” ella
lo justificó de todas las formas posibles y creyó esto, sin dejar de reconocer que se
acudieron a algunos métodos que surgen de lo rudimentario para tratarlo
(Benavides, 2016. Pg., 63) Es de este modo como en este caso la ciencia se ve
ampliamente reducida ante una realidad religiosa de una persona que se niega a
aceptar la realidad que la aqueja, la depresión quizás la llevó a pensar de esta
manera y a que ese fuera su mecanismo de defensa.

Finalmente se hace referencia a otro caso que plantea el autor, dónde la


enfermedad protagonista es la esquizofrenia y dónde se vale de algunas prácticas
que permiten conocer a profundidad lo que hay en el paciente Benavides,2016

La historia de la esquizofrenia necesariamente abarca buena parte de la


historia de la locura y, por supuesto, de la psiquiatría en Occidente, en un
intento por definirla como una noción o un concepto, que ha despertado toda
clase de preguntas, tales como: “¿la esquizofrenia es una entidad unitaria,
sindrómica o incluso un constructo artificioso, una forma de reacción?, ¿o es
expresión de una alteración estructural, química o de otra naturaleza?” (p.77)

El autor inicia planteando lo que se dice de la esquizofrenia, pero deja preguntas


que permiten establecer si solo se les atribuye a cuestiones psíquicas o intervienen
otro tipo de situaciones externas. Benavides (2016) expresa
A pesar de que la psiquiatría occidental ha concluido que la “esquizofrenia”
es un “síndrome” de “naturaleza orgánica”, presuntamente relacionado con
la “heredo biología”, la “neuroquímica”, y la “psicofarmacología aplicada”, aún
se desconoce con exactitud qué la produce (p.80)

Como lo expresa el autor, la esquizofrenia puede ser una enfermedad que ha


tenido justificación en la medida en que se ha ido estudiando y desarrollando, pero
su origen no es totalmente claro, es por eso por lo que aún se sigue estudiando
sobre esta situación médica. después de hacer un análisis del texto se puede
concluir que muchas de esas prácticas rudimentarias, han contribuido a la medicina
alternativa actual, es por eso por lo que, si bien debe reconocerse los avances, se
debe saber que existen otro tipo de tratamientos que llevan a quienes tienen este
tipo de enfermedades encontrar un equilibrio

Referencia

Benavides, F. (2016) entre la razón y la sinrazón. Universidad Santo Tomás. ISBN


978-958-631-928-7.

También podría gustarte