Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

HISTORIA DEL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD MENTAL


Y EL TRASTORNO MENTAL
(ensayo)

Autores:
Jennifer Parada
C.I: V- 26.630.226
Sección: T1
Trimestre: 9no
Materia: Práctica de Psicología del adulto

San Cristóbal, Junio 2020


La Salud Mental desde los griegos y los filósofos más importantes se
originan sus conceptos, en la Grecia antigua y las concepciones de la psique y
la racionalidad y la irracionalidad. Se plantearon muchas teorías para dar
alguna explicación a esto y se hicieron muchas investigaciones basadas en
hipotesis, como aportes a lo que estaba siguiendo en estos siglos. Cabe
destacar el punto de vista o la interpretación que se le daba a las
enfermedades mentales en la antigüedad, desde un ente espiritual entre lo
divido y demoniaco como una manifestación, al tratar dar explicación de
cuadros disociativos, este concepto viene y va en el pasar del tiempo
predominando este concepto durante mucho tiempo aun después la explicación
o surgimiento de nuevas teorías. El dualismo juega un papel importante así
formulado prefigura el actual problema de mente y cuerpo y tiene influencia
directa en el lugar que ocupan las enfermedades mentales en la ciencia. Hasta
la propia denominación “enfermedad mental”, en una interpretación literal,
encerraría una contradicción para los cartesianos pues por definición el alma o
espíritu (mente) se encuentra fuera del mundo material en donde ocurren las
enfermedades. Se sigue de ese razonamiento que la locura necesariamente
debe ser una enfermedad del cuerpo; pero en ese caso, el problema se
traslada a encontrar una explicación sobre cuál es la relación entre la mente y
el cuerpo, entre la voluntad y las funciones corporales y como es que una
enfermedad que tiene una sede material y corporal puede afectar el
comportamiento regido por la razón.

Nace Hipócrates, se conoce como el primer médico de la historia tras la


investigación y aplicación de modelos antes prescritos. En este tiempo se
empezó a buscar el origen de la enfermedad y un posible tratamiento. Los
médicos cartesianos intentan diversas respuestas. Uno de ellos fue Thomas
Willis, el anatomista a quien debemos términos como “neurología” y cuyo
epónimo recordamos en el “polígono de Willis”. En su interpretación, el cerebro
se nutría como todos los órganos de sangre, pero la que llegaba al cerebro
pasaba por un proceso previo de filtración que la convertía en productos sutiles
o “espíritus animales”, que se constituían en intermediarios entre el cuerpo
físico y la mente. En esa línea de pensamiento la locura y una de sus
manifestaciones, las delusiones o falsas ideas, eran resultado de la acción
caótica de esos espíritus en la mente. Esos mismos espíritus podían llegar a
los músculos y explicaban entonces los extraños movimientos y acciones que
caracterizaban a los enfermos mentales (o que en todo caso se les atribuía)
como fuerza descomunal entre otros. La enfermedad mental así tornaba a ser
de origen material.

La consecuencia inmediata fue la reincorporación de la locura entre las


afecciones que podían ser tratadas por la medicina ya que subyacía a ella un
desorden orgánico. El propio Robinson recomendaba frecuentes sangrías, ya
que consideraba que dependía de una constitución corporal biliosa, cálida y
sanguínea, la cual requería dicho tratamiento. La interpretación somática y
neurológica de la enfermedad mental recibió nuevas denominaciones no
derivadas de las formas de presentación de la enfermedad, sino del rango
social de quien la padece; así, la melancolía será denominada spleen cuando
quien la padece pertenece a la clase superior, pero si quien presenta similar
cuadro clínico es alguien de la clase trabajadora se le llamará “falta de espíritu”.

Desde este tiempo en adelante hacia mediados del siglo XX diferentes


investigaciones empezaron a relacionar factores de la psicología y del
comportamiento con un mejor estado de salud física. Así, los primeros estudios
al respecto mostraron el efecto que dormir de manera adecuada, comer
alimentos sanos, hacer ejercicio y evitar sustancias dañinas como el tabaco y el
alcohol tenía sobre el bienestar de la población. Por otro lado, en las décadas
de los 60 y los 70 algunos psicólogos y científicos empezaban a sospechar que
los procesos mentales también podían jugar un papel importante en la salud de
nuestro cuerpo. Por ejemplo, se descubrió que el estrés tenía un impacto muy
negativo en el sistema inmunitario, y que aumentaba las posibilidades de
padecer enfermedades cardiovasculares.

El psicólogo William Schofield tuvo que preparar un informe para la


Asociación Americana de Psicología (APA) que provocó una serie de cambios
en este hecho. En su informe, Schofield se dio cuenta de que la mayoría de las
investigaciones trataban a la psicología y a la salud física como entidades
separadas, y que apenas existían estudios sobre la relación entre ambos.
Debido a este resultado, la APA decidió crear un programa para entrenar a los
profesionales de la salud mental sobre qué papel debían adoptar en relación a
la medicina tradicional.Así, en 1977 la APA creó una división específica
dedicada a la psicología de la salud, que buscaba recopilar y ampliar los datos
disponibles sobre el papel de los pensamientos, emociones, comportamientos y
actitudes sobre el bienestar físico. A lo largo de los años siguientes, se fueron
creando instituciones similares por todo el mundo.

Por otro lado, la Psicología del Adulto en el siglo XVIII, la obra de Nicolás
Tetens (1777), citada por L. Galvanoski, 3 es el primer trabajo serio en el campo
del desarrollo adulto y envejecimiento; pone de relieve la importancia de
encontrar leyes generales de desarrollo que no se encuentran en otros
períodos de edad. Es considerado precursor por dos razones: a) Presenta una
revisión comprensiva de las distintas formulaciones sobre el desarrollo a través
de la vida. B) Enfatiza la necesidad de atender el desarrollo y los cambios de
conducta del ser humano en la vejez.

El primero en ofrecer una descripción psicológica del desarrollo humano a lo


largo de la vida fue F. A. Carus (1808); distinguió cuatro períodos generales:

1. infancia,
2. juventud,
3. edad adulta
4. vejez.

Además de esto señaló que la edad cronológica no es un determinante


psicológico del desarrollo. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, el clima
político, social y la evolución general de pensamiento crearon las bases del
interés en el estudio de los grupos sociales definidos en intervalos de edad, y
surgieron así los primeros estudios científicos sobre el desarrollo del niño, el
adolescente y el adulto.

A partir de 1920, comienzan a ser más frecuentes los trabajos sobre el


desarrollo adulto y el envejecimiento. Stanley Half es reconocido como uno de
los pioneros en la psicología del Adulto en los Estados Unidos. En 1922,
publicó su libro, en el que apunta la dependencia de las particularidades
psicológicas de la edad o las causas biológicas.
El interés científico sobre el tema permanece adormecido hasta finales de la
década del 50 y principios de la década del 60, etapa donde surge y se
desarrolla la Psicología evolutiva del ciclo vital. Este enfoque sostiene que
durante la adultez y la vejez ocurren importantes hechos evolutivos, por lo que
el estudio del desarrollo tiene que salir de los primeros años de vida y
extenderse a todo el ciclo vital.

Así es que los principales modelos psicológicos que surgen al principio de la


historia: Psicométrico buscando la cuantificación de los aspectos psicológicos
del individuo con fin de destacar sus diferencias individuales. Psicoanalítico
considerando el comportamiento observable como signos de los procesos
inconscientes que lo determinan. Conductual como Elicitador de la conducta, el
rechazo a toda variable intrapsiquica y los datos directamente observables
Cognitivo toma al individuo como ser dotado, capacidad de seleccionar,
elaborar y tomar decisiones a partir de la información que le da el medio
ambiente

El modelo humanista y existencial carecen de Paradigma teórico, ¿Por


qué? Se puede exponer una falta de rigor técnico a la hora de investigar los
procesos psicológicos, puesto que sólo se basa en los aspectos existenciales
de la persona, es decir, al privilegiar la experiencia directa y el aprendizaje
vivencial, dejaba de lado la subjetividad con la que explicaba o mostraba el
sujeto su realidad, si bien ninguna ciencia puede ser el todo objetiva, debería
por lo menos acercase a la “objetividad”. Debido a que el paradigma humanista
pretende observar al sujeto desde un punto multidimensional "no existe una
metodología única y válida para todos los adeptos y quizá sea esta una de sus
principales carencias.

Los Modelos Actuales pueden dividirse en:

1. Psicología humanista: La psicología humanista tiene como principal


característica considerar al ser humano como un todo, sabiendo que
existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en su
crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas convergen e
interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los
sentimientos, la conducta, los pensamientos.
2. La Psicología conductual: es una teoría del aprendizaje basada en la
idea de que todos los comportamientos se adquieren a través de la
interacción del individuo con el medio ambiente. Los conductistas creen
que nuestras respuestas a los estímulos ambientales dan forma a
nuestras acciones. Según esta escuela de pensamiento, el
comportamiento puede ser estudiado de manera sistemática y
observable, con independencia de los estados mentales internos. Los
conductistas estrictos creen que toda persona puede ser entrenada para
realizar cualquier tarea, independientemente de los antecedentes
genéticos, rasgos de personalidad y pensamientos internos (dentro de
los límites de sus capacidades físicas). Sólo se requiere el
condicionamiento correcto.
3. La Psicología cognitiva: se dedica al estudio del comportamiento
humano que se centra en los aspectos no observables, mentales, que
median entre el estímulo y la respuesta abierta. Dicho en un lenguaje
más comprensible: la psicología cognitiva se encarga de conocer qué
ideas afloran en la mente del paciente y cómo estas influyen en su
respuesta emocional y conductual -en cómo se siente y qué hace al
respecto.
4. La Psicología psicodinámica: La conducta humana y su desarrollo se
determina mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y conflictos
que se encuentran dentro de la mente, denominados intrapsiquica. Estos
factores proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se
manifiestan abiertamente, sean problemáticas o no. Por ejemplo, la
ansiedad incapacitante o los delirios de persecución de un paciente son
el resultado de conflictos internos no resueltos o de necesidades no
satisfechas. Los orígenes de la conducta y sus problemas se establecen
en la infancia a través de la satisfacción o frustración de las necesidades
e impulsos básicos, debido a su relación fundamental con las
necesidades básicas. El énfasis recae en las relaciones con los padres,
hermanos, abuelos, compañeros y personas con autoridad a una edad
muy temprana; es por ello por lo que se les da vital importancia a los
hechos pasados más que a los presentes, este modelo, al contrario de
otros, tiene un sabor histórico único.

Haciendo síntesis se puede decir desde un punto de vista integrador que


desde un principio las culturas más complejas atribuían la locura a los dioses
las más primitivas a los demonios o fuerzas naturales, pero todas estas
creencias derivan del pensamiento primitivo, aquel que dio lugar a las
trepanaciones craneales practicadas más de 5000 años, tenían como función
liberar a los demonios que provocaban E.M. La interpretación de las E.M. se
inician en Grecia con la teoría humoralista que interpretaba la salud como el
equilibrio de los 4 fluidos o humores: la bilis negra, amarilla, flema y sangre.

La labor del médico es establecer el balance perdido, por otra parte esta
interpretación debió luchar con la posesión demoniaca, una posesión por los
dioses las convulsiones súbitas se les denominaban la “enfermedad sagrada”,
las convulsiones femeninas tenían la concepción de que el útero es móvil y
cuando se trasladaba afectaba el hígado provocando convulsiones, Galeno
clasifico las E.M. en 2 tipos: Manía y Melancolía, la manía se producía por un
exceso del humor, sangre o bilis amarilla, se manifestaba con alucinaciones y
la melancolía se originaba por un exceso de la bilis negra y se manifestaba con
depresión. Como cualquier campo del conocimiento, su origen es muy difuso y
no podemos establecer un origen de la psicología exacto en todas partes del
mundo.

Existen algunas evidencias de que la palabra "psicología" aparece por


primera vez en el siglo XVIII introducida por el filósofo alemán Christian Wolff.
La etimología de psicología viene compuesta por los afijos psico- y -logía. Psico
proviene de la voz griega ψυχή (psykhé), que significa alma, mente,espíritu o
actividad mental. Logía, por su parte, deriva del vocablo griego λóγος (logos),
que podemos traducir al español como ciencia, estudio o tratado.

En resumen, podríamos decir que la palabra psicologíasignifica, según su


origen etimológico, estudio del alma, comprensión del alma o el estudio de la
mente. Según sabemos, la palabra fue utilizada por primera vez en lengua
latina por el poeta y pensador cristiano Marko Marulić para titular su obra
Psichiologia derationeanimaehumanae (Psicología de la naturaleza del
alma humana), publicada entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. Pero
no fue sino hasta que el filósofo alemán Christian Wolff usó este
término en sus obras Psychologia empírica (Psicología empírica) (1732) y
Psychologi rationalis (Psicología racional) (1734) que la palabra se
popularizaría en el mundo ilustrado y académico. Conviene advertir, no
obstante, que en aquellos tiempos la psicología era más bien entendida como
una parte de la filosofía que se encargaba del estudio del alma, sus facultades
y operaciones. Hoy en día, sin embargo, psicología se emplea para designar la
ciencia o estudio de la mente y de la conducta, comportamiento y procesos
mentales y emocionales de las personas.

Por ultimo los modelos actuales: a) Humanismo considera al ser humano


como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la
salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización. b)
Conductual elicitador de la conducta, el rechazo a toda variable intrapsiquica y
los datos directamente observables. c) cognitivo el individuo como ser dotado,
capacidad de seleccionar, elaborar y tomar decisiones a partir de la información
que le da el medio ambiente d) El psicodinámico la conducta humana y su
desarrollo se determina mediante los hechos, impulsos, deseos, motivos y
conflictos que se encuentran dentro de la mente, denominados intrapsiquica.
Estos factores proporcionan las causas subyacentes de las conductas que se
manifiestan abiertamente, sean problemáticas o no. cumplen un papel
fundamental para el desarrollo de la psicología, y su practica en el campo
también de la psicoterapia y como bases fundamentales.

También podría gustarte