Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad De Psicología

Rúbrica 1

Estructuración del sujeto psíquico


Trayectoria Clínica Psicoanalítica

Integrantes del equipo:


Victoria Verónica de la Rosa Hermosillo
Ericka Alejandra Costilla Herrera
Gabriel Omar Pérez Roque
Aylin Yareli De León González
Roberto Alejandro Padilla de Osio

Grupo: 004 Semestre: 5


Actualmente el panorama psicoterapéutico está lleno de diversas teorías y
prácticas que conforman las ramas de una ciencia que a pesar de ser jóven, ya ha
conseguido establecerse en el campo clínico cómo una actividad que es sinónimo
de mejora en la calidad de vida de pacientes que recurren a ella con el fin de
atender sus fenómenos psíquicos de carácter no organicista.
Para llegar a este punto, la psicoterapia actual tuvo que recorrer un enorme
trayecto que ni siquiera comenzó en el inicio per se práctica, hubieron muchos
momentos a lo largo de la historia que forjaron los que serían los antecedentes de
dicha práctica, desde lo que en ese momento ni siquiera podría dimensionarse por
sus representantes que podría convertirse en mucho tiempo después.
En el camino que recorremos en la lectura proporcionada por Vanegas G.
(2006), se hace una explicación arqueológica y detallada sobre el camino de la
subjetividad y la relación terapeuta, método y paciente, la cual fue ocupada por
diferentes representantes, que serán mencionados y analizados desde su papel en
el contexto histórico correspondiente, convergiendo en lo que sería el psicoanálisis,
que si bien no es la única terapia psicodinámica, si es la primera que rompió con el
paradigma organicista y que se atrevió a dejar a un lado su papel de sujeto de saber
para escuchar directamente el discurso del paciente. Se analizan momentos
importantes ocurridos casi desde el inicio de nuestra civilización, desde el llamado
hombre-medicina, la cultura griega, en las explicaciones de origen teológico, los
inicios del renacimiento, el pensamiento ilustrado y el racionalismos de las ciencias
físicas, que marcarían un antes y después en el punto de vista subjetivo,
posteriormente ya en el contexto de la ilustración, continúa el romanticismo y la
filosofía de la naturaleza, el modelo positivista, la tendencia organicista y el
dispositivo explicativo anatomoclínico y finalmente, el retorno al hipnotismo desde
las perspectivas de Charcot, Bernheim y Breuer (quién manejo el importante caso
de Anna O).
A lo largo de la evolución de la psicoterapia hubo muchos autores que
quedaron marcados por sus aportes a ésta, ya sea desde teorías y conocimientos
hasta nuevas formas de experimentar la psicoterapia.
Los orígenes de la psicoterapia se remontan a las sociedades primitivas.
Existía una relación de la enfermedad con la lucha del bien y el mal, vista así en
diferentes partes del mundo por múltiples civilizaciones, existiendo un método de
curación para cada enfermedad, dejando en evidencia que en las culturas primitivas
se tenía la creencia de que la enfermedad mental era afectada por espíritus del mal.

Contexto histórico, agentes participantes en la experiencia terapéutica y la


manera en la que la subjetividad se entendía contextualmente (en orden
cronológico)

En este contexto entra un personaje llamado hombre-medicina, que podía


presentarse con la figura de un chamán, brujo, etc. Trataba diversas enfermedades
ocasionadas por espíritus malignos que afectaban la vida de los pobladores de sus
sociedades. Por ejemplo, realizaba la extracción de un objeto extraño que
provocaba una enfermedad en las personas afectadas, siendo el chamán quien lo
extraía a los ojos del público y quedaba bien parado demostrando así ser
representante de la cura de males, contrarrestando mediante la sanación, las
enfermedades que pudieron ser ocasionadas por algún brujo maligno. Poseía un
método terapéutico: desde utilizar su boca, dar masaje o procedimientos similares,
así como emplear cánticos, gestos mágicos, gritos, golpes, etc. Además contaba
con ayudantes en sus ceremonias terapéuticas, que frente a un auditorio, lo
asistirían en su intento por expulsar y mostrar el objeto que provocaba la
enfermedad. Conjuros, danzas y demás operaciones también se incluirían en el
arsenal del hombre medicina.
La subjetividad aquí se hace presente en la relación de lo sobrenatural y la
enfermedad cómo un solo concepto, se atribuían las enfermedades mentales a un
origen mágico al igual que la misma cura. hoy en día podemos saber que los
estímulos tan fuertes que recibían los enfermos además de tener conciencia de que
estos se evocaban a su curación y cuidado, provocaban en ellos sugestión y
abreacción que les incitaba inconscientemente a dejar atrás sus síntomas. Lo
anterior es un patrón que se repetirá en casi todos los puntos tratados.

Posteriormente, en la cultura griega se tuvo una perspectiva un tanto


diferente a la descrita anteriormente en el hombre-medicina, pero de igual manera
bastante sesgada por su contexto cultural e histórico. En esta cultura se creía que
las personas que tenían enfermedades mentales eran poseídas por espíritus
malignos, que fueron personificados por las diosas Manía (que representaba la falta
de control, la ira, etc.) y Lyssa. Los griegos tenían la idea de que la enfermedad
mental (reducida simplemente a la locura) era provocada por dioses, así cómo el
desequilibrio de los humores (compuestos por los cuatro elementos). Pero por otro
lado, personajes cómo Hipócrates y Galeno llevarán a la cura de males a un estadio
más certero, alejado de supersticiones teológicas y siendo los personajes más
importantes del periodo helénico.
En cuanto al primer punto, se practicaba un proceso llamado incubación en
el que los afectados por la enfermedad se sometían a un ritual de purificación,
durmiendo en un templo, durante el sueño se encontraban con el dios Asklepios
(dios de la medicina), el cuál eliminaba sus males tocando la parte enferma de cada
paciente despertando esté completamente curado, posteriormente ese sueño se
analizaría por un intérprete.
Por otro lado, Hipócrates haría una clasificación de la enfermedad mental,
nombrando conceptos cómo manía, melancolía y frenetís, rechazando la influencia
de dioses cómo la causa de la enfermedad mental. Galeno por su parte postuló la
que desde nuestro punto de vista podría decirse que es el primer procedimiento
acercado verdaderamente a un proceso terapéutico obviamente desde un punto
muy rudimentario. Este consistía en abstenerse de cometer actos violentos hacia los
esclavos, encontrar un mentor que le escuchara y proporcionase consejos según
sus defectos (claramente una figura parecida a la del psicólogo de hoy en día) y
posteriormente calmar las pasiones ininterrumpidamente (controlar impulsos). No
está de más señalar que Hipócrates y Galeno fueron los que reemplazarían el rol
del hombre-medicina desde su propio punto de la historia, convirtiéndose en los
precursores de la psicoterapia científica. Un punto muy importante a señalar es que
estos métodos y tratamientos estaban solo disponibles para las clases privilegiadas.
En la cultura griega se creía que las personas que tenían alguna enfermedad mental
era a causa de la posesion de espiritus demoniacos representados por las diosas
Mania y Lyssa, los griegos entendían por enfermedad mental una locura provocada
por los dioses en donde se hacían rituales en donde se interpretaban los sueños sin
embargo Hipócrates aparece y hace una clasificación de la enfermedad mental, la
clasificaria en mania, melancolia y frenetis, esta clasificación para su momento fue
revolucionaria ya que rechazó la influencia de los dioses en la enfermedad mental,
aparte de Hipócrates y Galeno también se obtuvieron avances a lo que era una
especie de psicoterapia proponiendo una serie de pasos, lo más acercado que
habían estado a consolidar la psicoterapia como tal, se rescata de ese momento
algunas prácticas como la sugestión, la atención al enfermo, catarsis y con
hipócrates la interpretación de los sueños sin embargo estos avances todavía eran
para las clases privilegiadas.
Posteriormente encontramos al barroco, que se basó completamente en la
religión cristiana, siendo muy cercano a la época de las cruzadas medievales y al
periodo de la Santa Inquisición. En él existió una visión de los males típica del
cristianismo, demonio vs. Dios, que se mantendría desde la época medieval hasta el
siglo XVI, siendo interrumpida por las cortes imperiales, que formaron comisiones
que investigaban las actividades de curación de la iglesia.
En cuánto a lo que nos concierne, las enfermedades mentales se trataban
desde dos métodos: los tratamientos físicos (lavados, purgas y sangrías) y
tratamientos espirituales (confesión, penitencia y exorcismo en casos especiales).
Dando un poco más de contexto en la época, podemos decir que las confesiones de
san Agustín de Hipona y textos cómo la Suma Teológica de santo Tomás de Aquino,
marcaron un precedente e impactaron directamente al barroco.
Su terapia era espiritual, ejercida por una autoridad eclesiástica, la subjetividad se
hacía presente una vez más desde la perspectiva polarizada de la lucha contra el
bien y el mal, el demonio encarnado en los mortales y las fuerzas divinas
personificadas en sacerdotes. Uno de los curanderos más nombrados fue Johann
Joseph Gassner que utilizaba el exorcismo cómo método de curación, él concebía
que las enfermedades naturales debían ser tratadas por un médico pero las
preternaturales por un representante de las fuerzas divinas, que lucharía contra los
efectos de la brujería y el demonio, así como de las posesiones diabólicas
manifiestas. Su método consistía en mantener presente la fe en Cristo mientras se
conjuraba al demonio para extraerlo del cuerpo del enfermo y realizar sus
exorcismos. Con las investigaciones realizadas por las comisiones científicas y la
llegada de la Ilustración, introducimos a otro personaje, el doctor Mesmer, quien con
ayuda de su teoría del magnetismo, reprodujo los resultados de las actividades
exorcistas, alejándonos de estas actividades.
Podemos señalar que durante el Barroco la subjetividad se mantuvo inclinada
hacia la polaridad de una fuerza maligna y una divina y contrarrestante, que
provocaba en los enfermos de ésta época (al igual que en las anteriores) una
sensación de curación al servicio del trato que recibían cómo pacientes, siendo
presos de la sugestión, la relajación terapéutica, el hipnotismo y la abreacción pero
beneficiados por sus efectos.
Pasando a otra etapa, tenemos a la Ilustración, que se entiende que fue un
movimiento cultural presente en las esferas sociales e intelectuales del siglo XVII,
acabando con el Barroco y los valores tradicionales, trayendo consigo una nueva
filosofía amenazante que apropiada por la monarquía y la religión en justificación del
principio de tolerancia. Este periodo se caracterizó por criticar todo conocimiento y
creencia, creando un propio conocimiento que organice instrumentos para su propia
corrección (método científico), siendo aplicado en todos los campos posibles en pro
de mejorar la vida del ser humano. La Ilustración aporta la razón.
La Ilustración explica la enfermedad mental ahora de manera racional, con
explicaciones de los fenómenos mentales apoyadas de la ciencias naturales, física y
química. Un personaje a destacar cómo ya habíamos mencionado Mesmer fue muy
importante en ésta época, el médico de la Universidad de Viena, trato mediante el
uso de hierro ingerido e imanes situados a la altura del estómago y piernas
provocando que los pacientes sintieran fluir energías dentro de su cuerpo y
causando que sus síntomas desaparecieran. El llamado Magnetismo Animal, no fue
bien recibido en su lugar de residencia y tuvo que trasladarse hacia París, donde
gozaba de buena reputación, reiniciando ahí sus tratamientos. Posteriormente,
abandona los imanes para postular la teorías de los fluidos, donde explica que estos
se pierden, pero se pueden recuperar, provocando bienestar en el paciente o
extrayéndolos y provocando crisis. Habremos de mencionar que al igual que
Mesmer destituyó a Gassner, él fue destituido por círculos intelectuales nacidos de
la ilustración, dejando en evidencia el poco sustento empírico en sus prácticas.
Un seguidor de Mesmer, llamado Puységur, iniciaba sus investigaciones tratando a
un campesino, haciendo uso del método magnetista de su mentor, pero provocando
una reacción diferente, una especie de sonambulismo en el que el paciente pudo
mantener conversación consciente con el marqués, provocando una crisis perfecta
en la que él campesino mantuvo un aspecto de lucidez, bautizando el método cómo
sonambulismo artificial.
Una vez más, podemos identificar la subjetividad ubicándonos en el contexto
de la situación. Primero que nada hay que mencionar que Puységur era de un
estrato social elevado valiéndose de eso para tratar al campesino y apoyándose del
folklore popular de éste, creó el árbol mágico, al cuál los campesinos le atribuían
propiedades curativas mágicas. Entonces habría que decir que el hecho de que el
magnetismo animal o el sonambulismo artificial curen es por la relación de los
elementos que participan en la práctica, el médico cómo agente de curación y el
vínculo del magnetizador y enfermo.
Al iniciar el siglo XIX, surge el Romanticismo, oponiéndose a la Ilustración y
estableciendo diversos puntos en donde se destaca el vínculo de la naturaleza y el
hombre, así cómo su influencia en el alma, considerando a la vida humana como
una serie de cambios y la historia como fuente de conocimientos.
Derivaron de aquí dos vías para el tratamiento de salud mental, siendo una la línea
institucional y la otra los continuadores del magnetismo. Podemos destacar aquí a
Abbé de Faría quien creía que existen personas más susceptibles a ser
hipnotizadas y Deleuze quién siguiendo la tendencia ya establecida del hipnotismo,
obtuvo mayores éxitos.
Ambos nos dieron la pauta para poder entender de manera más aterrizada
los procesos subjetivos que se hacían presentes en anteriores etapas. afirmando
que la mente humana contiene pensamientos y razonamientos que no son
conscientes y se dejan ver sólo en los efectos que producen, eliminados por
elementos que nada tienen que ver con la técnica terapéutica empleada en sí. Sus
aportes promovía una teoría de la mente humana más allá de una teoría fisicalista.
Ideler y Neumann propusieron la hipótesis en donde le pone especial atención a la
sexualidad, le atribuía a la sexualidad insatisfecha las enfermedades mentales, por
su parte Neumann igualmente planteó que la insatisfacción de los instintos provocan
la angustia. con el romanticismo se dejó de lado el que la física fuera la base de la
psicoterapia dinámica.
Aun así el romanticismo no sustituye la ilustración ya que el espíritu
racionalista de la ilustración siguió siendo el principal instrumento de los científicos
románticos.
Finalmente, La Revolución Industrial penetra en Europa, estremeciendo las
estructuras sociales existentes; la aristocracia y la monarquía tendrán ahora un
nuevo competidor: la burguesía en ascenso; paralelo al pensamiento socialista se
reproduce con rapidez entre las clases oprimidas. Naciendo de ahí el positivismo.
Por otro lado, la ciencia era el único conocimiento posible y contribuía al bienestar
de los hombres y de las naciones y lo que no se consideraba como conocimiento
científico era llamado una metafísica y los científicos no la tomaban en cuenta. En
el positivismo se segregará aún más con la imposición de la psiquiatría organicista.

En el fin del Siglo existió un retorno al hipnotismo, existiendo 3 personajes


que marcarían para siempre Charcot, Bernheim y Breuer, los cuáles serían
determinantes para Freud en la creación del Psicoanálisis. Charcot (de Salpetriere)
pudo demostrar que se podían eliminar los síntomas de los pacientes mediante la
hipnosis, pero reapareciendo después del efecto, haciendo uso a su antojo de la
sugestión y demostrando que no pertenecían a orígenes orgánicos, entiendo de
principio lo que sería una posterior explicación a la neurosis. Bernheim en Nancy,
demostró que los efectos del método hipnotista se obtienen mediante la sugestión
en vigilia. Finalmente, Breuer hizo lo que nadie se atrevió antes, abandonar su
puesto de sujeto a saber y escuchando el discurso de una paciente que marcaría el
inicio de la psicoterapia tal y como la conocemos hoy en día, la llamada Anna O. En
su tratamiento concluyó que en la historia hay una parte escindida y otra consciente
la histeria se origina de sujetos con gran energía sin utilizar en la vida cotidiana que
se canaliza en la fantasía y que la enfermedad mental se suspende a causa de una
irrupción.
La máxima que podemos ofrecer en cuánto al entendimiento de la subjetividad
obtenida gracias al trabajo de estos tres personajes (y principalmente Breuer) en
este escrito es que: Es necesario que ocurra un evento traumático que se enlace a
representación del sujeto, al quedar dichas representaciones excluidas de la
consciencia, permitirán la formación del doble estado consciencia y divorciando el
síntoma con su origen.

Reflexiones personales sobre el tema tratado (Individuales)

Victoria De La Rosa
Considero que es muy interesante el cómo con el paso de los años lo que
conocemos hoy en día como psicoterapia ha cambiado muchísimo, con muchas
teorías, corrientes, aportaciones y autores. Comenzando con el llamado chaman o
brujo, después la cultura griega y los aportes de hipócrates y Galeno, después la
época de la santa inquisición en donde las enfermedades mentales eran tratadas
como personas que estaban poseidas en esta epoca los aportes de Agustín de
Hipona y Santo Tomas de Aquino fueron revolucionarias para su epoca, el comienzo
de la psicoterapia dinamica con Johann Gassner fue otro personaje revolucionario
para su epoca, despues vinieron movimientos y filosofías como la ilustración y el
romanticismo, todos estos aportes fueron vitales para poder reconocer la
psicoterapia como la conocemos hoy en día, como la filosofía romántica lo
menciona "la historia es fuente de conocimiento”.

Yareli De León
La psicoterapia ha experimentado una gran demanda, y se afirma que los
tratamientos psicológicos constituyen una versión moderna de la confesión y son el
resultado de la fragmentación social. La psicoterapia ha demostrado ser una forma
efectiva para resolver situaciones o problemas, comparada con el no tratamiento.

Alejandra Costilla
La psicoterapia ha tenido grandes avances a lo largo de la historia y han resonado
muchos autores y teorías que han sido de gran aporte para lograr lo que ahora es la
terapia psicodinámica. Desde lo religioso que se decía que el malestar era porque
hemos pecado hasta los que creían los chamanes y los brujos.

Gabriel Omar Pérez Roque


En el desenmascaramiento de los intentos de psicoterapia anteriores se
encontraban notables ejemplos de elementos psicológicos que son de vital
importancia en los procesos psicoterapéuticos de hoy en día, entendiendo esto, hay
que decir que las técnicas no tenían nada que ver con la curación, si no el deseo de
curar en sí. La subjetividad del sujeto, su autopercepción y percepción del evento
traumático, al igual que su percepción sobre el método utilizado en él, son los que
fueron determinando el seguimiento de los procesos terapéuticos más rudimentarios
hasta los más sofisticados, acercados a lo que hoy en día conocemos psicoterapia
dinámica.

Referencias:
Arqueología de la psicoterapia dinámica Bibliografía. Vanegas G. (2006) Arqueología de la
psicoterapia dinámica. En Historia de la psicología. García C. Muñiz M. Ed. Trillas

También podría gustarte