Está en la página 1de 86

GUÍA DE EMPODERAMIENTO SOBRE

Cultura de Paz y Valores Democráticos


para jóvenes
Primera Edición Este libro se publica
Septiembre, 2023 bajo licencia de
Creative Commons
Derechos de la presente publicación: Esta licencia de Creative Commons
© Fundación CONSTRUIR permite a otros crear y distribuir obras
Av. Los Sauces Nº188 entre calle 8 y derivadas a partir de la presente obra de
Av. Arequipa (Calacoto, La Paz - Bolivia) modo no comercial, siempre y cuando
se atribuya la autoría y fuente de manera
Teléfono – Fax: (591-2) 2917212
adecuada y se licencien creaciones bajo
www.fundacionconstruir.org
las mismas condiciones.
Coordinación General:
Fundación CONSTRUIR “La presente publicación ha
sido elaborada por Fundación
Redacción y edición:
CONSTRUIR y su contenido no refleja
Neyza Cruz Varela necesariamente la opinión del donante”.
Susana Saavedra Badani
Está permitido el uso, reproducción y
Diseño y Diagramado: difusión del material contenido en esta
Marcelo Lazarte E. publicación sin fines comerciales, bajo
las condiciones de que se cite la fuente.
I.S.B.N. Esta publicación se distribuye sin fines
XXXXXXX
978-9917-9994-3-0 de lucro.

Depósito Legal:
XXXXXXX
4-1-100-2024

Impresión:
Editorial Quatro Hermanos
Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
DEMOACCIÓN:
DEMOCRACIA COMO EL CAMINO HACIA LA CONVIVENCIA PACÍFICA........................... 3
1.1. Democracia...................................................................................................................................................... 3
1.2 Democracia digital hacia una ciudadanía interconectada.......................................................................... 6
1.3. Valores y componentes democráticos......................................................................................................... 9
1.4. Bolivia: Estado Plurinacional...................................................................................................................... 18
1.5. Democracia Intercultural............................................................................................................................. 19
1.6. Formas de Democracia................................................................................................................................ 22
1.7. Principios y valores constitucionales......................................................................................................... 27
1.8 Educar para la democracia .......................................................................................................................... 29

CAPÍTULO 2
CAMBIANDO MI COMUNIDAD:
COMUNIDADES TRABAJANDO POR LA DEMOCRACIA......................................................... 33
2.1. Introducción:................................................................................................................................................ 33
2.2. “Prepárense para iniciar”:........................................................................................................................... 34
2.2. “Organicen una Campaña”:....................................................................................................................... 39
2.3. “Desarrollen la Campaña”:........................................................................................................................ 40
2.4. “Reflexionen”:.............................................................................................................................................. 41
2.5. Consideraciones finales de Cambiando mi Comunidad:....................................................................... 41

CAPÍTULO 3
EL CONFLICTO...................................................................................................................................45
3.1. Introducción:................................................................................................................................................ 45
3.2. Definiciones del conflicto:......................................................................................................................... 46
3.3. Diferencia entre problema y conflicto:.................................................................................................... 47
3.4. Causas del conflicto:................................................................................................................................... 47
3.5. Etapas del conflicto:.................................................................................................................................... 48
3.6. Herramientas para la transformación pacífica del conflicto:................................................................ 49
3.7. El diálogo como herramienta de transformación pacífica de la conflictividad:................................ 57

CAPÍTULO 4
DESINFORMACIÓN COMO FACTOR DE POLARIZACIÓN...................................................... 61
4.1. El fenómeno de la desinformación.......................................................................................................... 61
4.2. Desinformación y Derechos Humanos................................................................................................... 65
4.3. Desinformación en contextos de polarización social............................................................................ 67
4.4. El reto: movilizar y empoderar a la juventud para combatir la
Desinformación y transformar el futuro................................................................................................. 71
4.5. Cohesión Social........................................................................................................................................... 73

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................. 75
INTRODUCCIÓN
La Democracia es el camino para la equidad, el desarrollo pleno y el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible – ODS, porque es el único sistema que garantiza el respeto de los derechos humanos y
las libertades reconocidas a las personas. Asimismo, posibilita la participación ciudadana como un elemento
central en la toma de decisiones y la adopción de consensos basados en el bienestar común.

Sin embargo, a pesar de la Democracia como sistema se ha extendido a la mayoría de los países de la
región, hoy por hoy, las sociedades enfrentan crisis profundas de gobernabilidad, institucionalidad y la
paz social, lo cual se expone en escenarios altamente polarizados, donde se ven amenazados los derechos,
las libertades fundamentales, los intereses de sectores menos favorecidos, y se evidencian brechas para
generar salidas pacíficas a la conflictividad.

Aún más preocupante resulta que a raíz de la polarización emergen con fuerza antivalores y prácticas lesivas a la
esencia de la democracia, y que se creían superados con los procesos de internacionalización de los instrumentos
de derechos humanos, entre ellos la discriminación, las regresiones legislativas en desmedro de la realización de
los derechos de grupos prioritarios, la violencia y la intolerancia con las disidencias.

Bolivia no es la excepción, pues los últimos años ha sido escenario de múltiples conflictos con grave
incidencia en la paz social, por ello actualmente enfrenta diversos desafíos en materia de derechos
humanos, que, entre otros factores apuestan por generar una ruta para la reconciliación, fortalecer la
democracia y la cohesión social.

Fundación CONSTRUIR es una organización civil boliviana sin fines de lucro que desarrolla actividades
de investigación, educación, comunicación, deliberación, monitoreo e incidencia social, con la finalidad de
contribuir a coordinar y promover acciones y estrategias que generen procesos de participación ciudadana
para fortalecer el acceso a la justicia, la vigencia plena de los derechos fundamentales de las personas y el
desarrollo democrático, social y económico con equidad de género en Bolivia.

Como parte de este trabajo, desde hace varios años la Fundación CONSTRUIR viene acompañando el
aporte de personas jóvenes líderes articulados en redes, colectivos, agrupaciones sociales que promueven
derechos humanos y tienen agendas importantes para el desarrollo económico, social, cultural amparado
en el paradigma del vivir bien y los principios fundantes del Estado Plurinacional de Bolivia.

Las, los y les jóvenes también, juegan un rol fundamental para la promoción de valores democráticos y la
deconstrucción de prácticas que vulneran derechos y fomentan la polarización.

En ese marco, Fundación CONSTRUIR a través del proyecto “Promoviendo la participación de los
jóvenes para la cultura de paz y el fortalecimiento de los valores democráticos en Bolivia”, desde inicios
de 2023 articulo alianzas con redes, colectivos, agrupaciones de jóvenes en varios departamentos del país
para instalar espacios de debate sobre los desafíos para la cultura de paz, la transformación pacífica de la
conflictividad en Bolivia y el fortalecimiento de la democracia.
Este trabajo ha incluido dinámicas de interacción, intercambio de percepciones y diseño de planes para la
participación de las juventudes en la reconciliación y los desafíos que Bolivia enfrenta en este sentido.

Como resultado, la presente guía recopila y expone los principales elementos de este debate y provee herramientas
para el análisis, la planificación colectiva y puesta en marca de acciones enfocadas en transformar realidades y
alcanzar resultados colectivos.

La presente guía se estructura en cuatro (4) capítulos; el primer capítulo destinado al análisis de la democracia
como sistema, los valores que la sustentan y los principios del Estado Plurinacional, a partir del cual se destacan
que elementos como la igualdad, la tolerancia, el bien común, la dignidad, la pluralidad son esenciales para la vida
en democracia.

El segundo capítulo presenta la iniciativa “Cambiando mi Comunidad” y provee una caja de herramientas para
diseñar y poner en práctica acciones en beneficio de la comunidad, que tienen como bagaje diversos proyectos
impulsados por las juventudes en varios países de la región con múltiples beneficios. De allí que este capítulo
pretende motivar a las, los y les jóvenes a emplear estas herramientas y sumar logros a este repositorio global
donde las juventudes son líderes en procesos de transformación.

El tercer capítulo conceptualiza el conflicto, su naturaleza, causas, y las vías a partir de las cuales se lo puede
abordar desde una perspectiva positiva y como motor de cambios para el beneficio social. Así presenta un
conjunto de herramientas desarrolladas por organizaciones de la sociedad civil boliviana y de la región para
introducir proyectos sensibles al contexto/ conflicto, desde una perspectiva de acción sin daño.

Finalmente, el cuarto capítulo aborda a la desinformación y describe las razones por las cuales actualmente
este fenómeno es un riesgo para las democracias, la paz social y la realización de los derechos humanos, en
especial, grupos en situación de vulnerabilidad.

Fundación CONSTRUIR desea agradecer a todas las organizaciones, agrupaciones, colectivos que participaron
de los espacios en los que se construyó esta guía, y las adhesiones a este documento que se constituye en una
herramienta colectiva, con la expectativa de proveer herramientas para fortalecer las agendas de las juventudes
en Bolivia.

Fundación CONSTRUIR
Septiembre 2023
Capítulo 1

Demoacción:
Democracia como
el camino hacia la
convivencia pacífica
Cultura de Paz y Valores Democráticos

Capítulo 1

Demoacción:
Democracia como
el camino hacia la
convivencia pacífica

1.1. Democracia
El concepto conocido como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al combinar
los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede entenderse como “poder” y
“gobierno”)1. La democracia “el término democracia designa la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido 3
por el pueblo. Se la puede definir como la forma de gobierno en la que las reglas del juego permiten resolver los conflictos que
inevitablemente surgen en la sociedad sin necesidad de recurrir a la violencia” 2

Democracia es el sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir
y controlar a sus gobernantes. Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder
a la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual
las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o
indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de
acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia es una forma de organización social, una de tantas. No es algo estático, de laboratorio, se
constituye y reconstituye históricamente por las y los ciudadanos, con los recursos culturales, tecnológicos
y políticos que se tienen a disposición. Es por ello que cada sociedad, según sus propias características y
posibilidades se organiza a su manera.3

1 Fundación CONSTRUIR. (2015) Derecho, participación y transparencia en Democracia, Módulo de información para
periodistas. Enlace para consulta disponible en: https://www.fundacionconstruir.org/wp-content/uploads/2019/10/1.pdf
2 Asuntos del Sur, Democracia en Red (2016) ¿Qué democracia para el siglo XXI?
Enlace de consulta: https://asuntosdelsur.org/wp-content/uploads/2016/02/democracia-para-el-siglo-xxi.pdf
3 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos

Para definir la democracia es posible hacerlo desde dos perspectivas:


como forma de vida y como forma de gobierno.

La democracia es una forma de vida en tanto se asumen sus principios básicos como un modo de vivir. En
ese sentido, si nos ponemos a pensar, la practicamos en todos los ámbitos de nuestra vida, en la familia,
4 al momento de tomar una decisión; en nuestra junta vecinal cuando participamos de manera activa en la
realización de actividades para mejorar un parque o en el micro cuando cedemos el asiento a un adulto
mayor o a una persona con discapacidad.4

Desde esa perspectiva, la democracia como forma de vida en sociedad está basada en valores como el
respeto a la dignidad humana y la diversidad, libertad e igualdad.

La democracia como forma de gobierno se expresa en nuestra concurrencia como electoras y electores,
o como elegibles, en procesos electorales, a través del voto universal o en el ejercicio de la fiscalización de
los actos públicos. Está regida por un conjunto de valores y principios como: la igualdad, interculturalidad,
complementariedad, equidad social y de género en la participación, bienestar común, etc.5

A la vez, Bolivia como parte de los países miembro de la Organización de los Estados Americanos ha
suscrito la Carta Democrática Interamericana6, instrumento que proclama como objetivo principal el
fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática.

La Carta Democrática Interamericana implica en lo político el compromiso de los gobernantes de cada país
con la democracia teniendo como base el reconocimiento de la dignidad humana.

4 Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES), a través de su publicación: “25 años construyendo democracia”, publicada el
año 2007. Enlace para consulta, disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/06275.pdf
5 Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO): “La democracia desde los márgenes: Transformaciones en el
campo político boliviano”, 2011.
Enlace para consulta: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/democracia-margenes-bolivia.pdf
6 Carta Democrática Interamericana; 11 de septiembre de 2001. Disponible para consulta en:
https://www.oas.org/charter/docs_es/resolucion1_es.htm
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La carta entre sus alcances establece:

• Artículo 1. Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos


la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo
social, político y económico de los pueblos de las Américas.
• Artículo 2. El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de
derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización
de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza
con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de
legalidad conforme al respectivo orden constitucional.
• Artículo 3. Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el
respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y
su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas,
libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía
del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e
independencia de los poderes públicos.
• Artículo 4. Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia, la transparencia
de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la
gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad
civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y
sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.
• Artículo 5. El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es 5
prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática
derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un
régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades.
• Artículo 6. La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio
desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria
para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas
formas de participación fortalece la democracia.

La democracia, a su vez, abarca la realización de condiciones, valores y derechos, como la defensa de los
derechos humanos, la libertad de expresión, el respeto del Estado de Derecho, el pluralismo político y el
equilibro e independencia de poderes.

En democracia se deben realizar funciones esenciales para el fortalecimiento de la misma, como


consolidación de la institucionalidad, bienestar de los ciudadanos, ejercicio de los derechos fundamentales,
convivencia pacífica, entre tantos otros y la confianza en las instituciones democráticas es un elemento
indispensable para la legitimidad y credibilidad del sistema de gobierno y puede influir en el apoyo de los
ciudadanos a la gobernanza o por el contrario la falta de ella puede ser un detonante de participación en
protestas públicas, incumplimiento de normas, ingobernabilidad, etc.; por tanto, el nivel de confianza
de las personas en sus instituciones y en el sistema es importante porque estas son las que configuran la
estructura de un Estado y el cumplimiento de sus leyes, al igual son un referente de la relación de cercanía
o distancia entre los representantes y los representados.7

7 Fundación CONSTRUIR. (2015) Derecho, participación y transparencia en Democracia, Módulo de información para
periodistas. Enlace para consulta disponible en: https://www.fundacionconstruir.org/wp-content/uploads/2019/10/1.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La consolidación democrática requiere de un esfuerzo y trabajo permanente y continuo para su
fortalecimiento, “no se nace demócrata, el demócrata se forma” como lo cita Federico Mayor Zaragoza en su libro
“La Educación Base de la Democracia”. También podemos decir “participo, soy ciudadano”. Si no participamos,
no somos ciudadanos; nos cuentan, pero no contamos. Nos tienen en cuenta cuando llegan las elecciones,
cuando se hacen encuestas de opinión, pero cuando contamos es cuando somos ciudadanos de verdad.8

Una vez se reconozca que la democracia debe aprenderse, también se debe reconocer que una educación
sólida en democracia debe tener en cuenta la diversidad cultural, la historia, las clases sociales y económicas
de la población de un país, bases a partir de las cuales se podrá promover la unidad nacional y la participación
conjunta de todos.9

1.2 Democracia digital hacia


una ciudadanía interconectada
Elaine Ford en su libro “El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada” señala que: “La
democracia no es un fenómeno estático y universal; su carácter específico varía en función de diversas variables circunstancias.
Su vitalidad, funcionalidad y supervivencia no pueden darse por sentadas. Se trata de un proyecto histórico, atravesado por
las disputas entre aquellas fuerzas que, de distintas maneras, lo restringen y aquellas que tratan de ampliarlo, sobre todo
fortaleciendo la participación” (Dahlgren, 2012).10

En pleno siglo XXI, se experimenta la cuarta revolución industrial. La llegada de Internet a la vida cotidiana
de los individuos, en contextos democráticos, les ha significado una variación trascendental en sus vidas,
6 es decir, el individuo ha experimentado una nueva manera de ejercer sus derechos y libertades en donde
la conectividad es el factor clave. Acceder a Internet ha transformado la manera como los ciudadanos se
relacionan, se comunican, se informan, se agrupan, se movilizan, consumen, realizan trámites, se educan,
entre otros temas, sin que esto, necesariamente, reemplace los hábitos tradicionales.11

Peter Dahlgren sostiene que un importante atributo de la red (en el sentido más amplio) es su capacidad
para facilitar la comunicación horizontal o cívica: las personas y las organizaciones pueden conectarse entre
sí, con el propósito de compartir información, apoyarse mutuamente, organizar, movilizar o fortalecer
identidades colectivas.12

8 Federico Mayor Zaragoza. La Educación Base de la Democracia. Disponible para consulta en:
https://www.uoc.edu/web/esp/articles/mayor_zaragoza.html
9 Fundación CONSTRUIR. (2015) Derecho, participación y transparencia en Democracia, Módulo de información para
periodistas. Enlace para consulta disponible en: https://www.fundacionconstruir.org/wp-content/uploads/2019/10/1.pdf
10 Dahlgren, Peter.(2012) Mejorar la participación: la democracia y el cambiante entorno de la web, en Champeau, Serge y
Daniel Innerarity (comps.), Internet y el futuro de la democracia. Barcelona: Paidós, Serie Estado y Sociedad.
11 Ford, Elaine. (2019) El reto de la democracia digital. Hacia una ciudadanía interconectada. Disponible para consulta en:
https://democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-el-reto-de-la-democracia-digital.pdf
12 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Elaine Ford menciona: “el entorno web, las redes sociales y las diversas plataformas, junto al masivo uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (TIC), influyen directamente en el ejercicio de las libertades cívicas, que son el
cimiento de la democracia”. Existen prácticas o ejercicios ciudadanos, que son eslabones importantes en el
ejercicio democrático y que son más sensibles a la presencia de Internet, por tanto, pueden potenciarse y
fortalecerse al servicio de la sociedad, precisamente son:

Gráfico N° 1: Libertades cívicas sensibles a la presencia de internet

Elaine Ford13 define “Democracia digital o e-democracia poner Internet y la tecnología al servicio de la ciudadanía,
para que contribuyan en la consolidación del sistema democrático”.
7
La democracia digital va más allá del voto electrónico, abarcando también la aplicación de las TIC a otros
aspectos del proceso democrático. La democracia digital involucra un conjunto amplio de herramientas
tecnológicas (principalmente ligadas a Internet), que permiten interacciones entre actores de naturaleza
radicalmente diversa. Las posibilidades que la democracia digital brinda a la democracia son de índole
variada: 1) mayor acceso a la información para la ciudadanía; 2) posibilidad de consulta ciudadana;
3) retroalimentación fluida entre gobernantes y ciudadanos, y 4) mayor rendición de cuentas (Araya, 2007).14

Democracia digital es poner Internet y las nuevas tecnologías al servicio de la


ciudadanía y la sociedad, para fortalecer las libertades y derechos de los individuos
y favorecer los procesos de innovación y modernización en las entidades públicas.15
La democracia digital o e-democracia debe ser entendida como un proceso continuo de diálogo que
permita y estimule el involucramiento de la ciudadanía.16

El acceso a Internet facilita la interacción natural y esta puede darse en tres niveles: 1) Interacción entre
individuos; 2) Interacción entre individuos y autoridad; 3) Interacción entre individuos y diversos actores.

13 Ford, Elaine; Córdova Vianello, Lorenzo; Solari de la Fuente, Luis; Jiménez Cabrera, Edgar; Miklos, Tomás; Escorcia
Saldarriaga, Germán; Barra, Ricardo; Salazar, Omar; Zilic, Frane; Zilic, Martín; Cañizalez M., Miguel Ángel; Wolpert, Rosa
Rodríguez, Adolfo y Heycher, Roberto; Soto, Cardiel. (2022) Nuevos escenarios en América Latina. Democracia, Innovación
y Tecnologías. Disponible para consulta en: https://democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-nuevos-escenarios-en-latam.pdf
14 Araya L., Eduardo (2007) Problemas y perspectivas de la democracia en América Latina: las posibilidades de la
democracia electrónica en el ámbito local”, en Elecciones (Lima), publicado por la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE), Especial Comicios en América Latina: Balance, reflexiones y perspectivas, Año 6, núm. 7, pp. 67-105.
15 Ford, Elaine. Disponible para consulta en: https://democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-nuevos-escenarios-en-latam.pdf
16 Freeman, J., & Quirke, S. (2013). Understanding E-Democracy Government-Led Initiatives for Democratic Reform.
JeDEM - EJournal of EDemocracy and Open Government, 5(2), 141-154. https://doi.org/10.29379/jedem.v5i2.221
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La conectividad es el impulso necesario para las diversas formas de relacionarse, porque esto facilita que
la ciudadanía esté mejor informada recibiendo permanentemente datos, con capacidad de emitir juicios o
valores y de construir su propia opinión. La deliberación constante entre individuos fortalece los puntos
de vista y las posiciones que se puedan adoptar frente a determinadas circunstancias políticas y/o sociales.
Francisco Miro Quesada Rada, en su libro 30 años promoviendo la democracia directa, define al
“empoderamiento” como palabra tomada del inglés “empowerful”, que significa la posibilidad de que los
despotenciados accedan y ejerzan el poder, posean poder y participen en el poder. “En la medida que ha
evolucionado la democracia se han incorporado otros valores y principios producto de la experiencia y por
la búsqueda de un sistema político que se acerque cada vez más al ideal de no arbitrariedad y simetría”.17
Es decir, el ciudadano digital no es sólo observador de la realidad, hoy participa, controla, fiscaliza, se
informa, se expresa, moviliza, agita masas, entre otros. Y esas son las características fundamentales de esa
nueva ciudadanía que empieza a emerger.
Por ello, existe una gran necesidad de que la ciudadanía digital actúe responsablemente y que conozca
también los riesgos que van surgiendo en el mundo tecnológico actual a nivel global, riesgos severos que
tienen la capacidad de desestabilizar a una democracia. En los últimos años esto ha sido más evidente con
situaciones que afectan a los derechos humanos en línea, como lo son las fake news o noticias falsas, los
discursos de odio, el doxing (ataque digital consistente en hacer pública información personal o privada
sin consentimiento), entre otros.
En el año 2016, el Consejo de Europa lanzó el proyecto intergubernamental “Educación para la ciudadanía
digital” con el propósito de contribuir a reformular el papel que desempeña la educación para que todos
los niños y las niñas adquieran las competencias que necesitan como ciudadanos y ciudadanas digitales
8 para participar de manera activa y responsable en la sociedad democrática.18
Hay una necesidad de educar y sensibilizar en torno a lo que significa una ciudadanía digital responsable
y ese es un rol que compete a los actores gubernamentales, a los padres y las madres y, por supuesto,
también a las organizaciones de la sociedad civil. Es necesario enseñar a desarrollar el pensamiento crítico,
a interactuar con otros en términos positivos y crear conciencia sobre los desafíos que la tecnología puede
ir generando, para que estos se enfrenten de la mejor manera, minimizando su impacto.
Cabe resaltar que un ciudadano digital responsable, activo y partícipe tendrá más facilidades para lograr
lo siguiente:
Gráfico N° 2: Facilidades del ciudadano digital

17 Miro Quesada Rada, F. (2014). 30 años promoviendo la democracia directa en el Perú. Universidad César Vallejo.
18 Educación para la ciudadanía digital, Volumen 2, Informe de consulta entre múltiples partes interesadas, Consejo de
Europa, 2017.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La democracia digital conlleva a la ciudadanía a ser más activa de distintas maneras: fortaleciendo su
capacidad de interactuar, de relacionarse con otras personas y grupos de interés, de participar en procesos
democráticos, de acceder a información y crear contenido, entre otras formas. La participación y la
deliberación se potencia fuertemente en estos tiempos de digitalización cobrando nuevas dimensiones
y rompiendo viejos paradigmas. Por eso, el desafío a futuro es grande, porque la tecnología avanza muy
rápido e irá trayendo nuevas formas de interacción, así como nuevos riesgos y posibles amenazas para
nuestra convivencia democrática.

Frente a eso, se debe estar preparados para saber responder a los nuevos escenarios que van surgiendo en
la era digital, prevaleciendo siempre la integridad de las personas y el desarrollo de los Estados.

1.3. Valores y componentes democráticos


Los valores constituyen el motor que debe guiar el obrar y la vida de los ciudadanos en democracia.

Los valores nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o
un comportamiento en lugar de otro. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos,
personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.19

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados y reflejan la disposición de actuar en


cualquier momento de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen
en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las
personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo 9
que valen sus valores y la manera como los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas.
Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Entre ellos se
tiene: la bondad, la solidaridad, la honestidad, el respeto, la tolerancia, la justicia, etc.

Por su parte, los valores democráticos son las características, las cualidades, las ideas y creencias aceptadas
en una sociedad dirigidas a lograr la profundización y consolidación del proceso democrático. Tanto
los valores (generales) como los valores democráticos deben comenzarse a enseñar desde la familia,
dinámica que además debe seguirse y ejercerse en el resto de espacios en los que el ciudadano participa:
la comunidad, escuela, otros.

Entre los valores democráticos a los que aspira una sociedad se encuentran:

Igualdad. Donde ante la ley y las autoridades todos somos iguales así como todos debemos recibir el
mismo trato. Por encima de nuestras diferencias económicas, físicas, culturales, etc. Dentro de la igualdad
concurren toda la gama de derechos reconocidos al ser humano, como la vida, la libertad de expresión,
asociación, de opinión, participación, elección, etc.20

19 Fundación CONSTRUIR. (2015) Derecho, participación y transparencia en Democracia, Módulo de información para
periodistas. Enlace para consulta disponible en: https://www.fundacionconstruir.org/wp-content/uploads/2019/10/1.pdf
20 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Igualdad, es el respeto a los derechos de los ciudadanos, sin distinciones de raza, credo o cultura. La
posibilidad de ser iguales ante la ley. Entonces, todos nacemos iguales en derechos y dignidad. “Hay una
gran diferencia de tratar a la gente con igualdad e intentar hacerlos iguales” (Hayek)21

El principio de igualdad, se ocupa por lo tanto de la redistribución del acceso a las distintas posiciones de
la sociedad que en parte se remonta a la Revolución Francesa, donde en la Declaración de los Derechos del
Hombre de 1789, articulo 6: “Siendo todos ciudadanos iguales (a los ojos de la ley), ellos tienen igual título para todos los
emolumentos y posiciones de las oficinas públicas de acuerdo con su capacidad y en razón del solo criterio de su virtud y su inteligencia” 22
La idea consiste en que, si todos tienen un punto de partida igual, la posición que ocupen al final, dependerá
exclusivamente de la velocidad con que hayan corrido y de la distancia alcanzada.

Sin embargo, la igualdad de derecho no es suficiente para hacer accesibles, a los que socialmente están
en desventaja, las oportunidades que disponen los individuos socialmente privilegiados. Se necesitarían
distribuciones desiguales para llevar a los primeros a un nivel común de partida o sea que se necesitan
beneficios jurídicos y materiales para los no privilegiados económicamente. Por tanto, cualquier política
pública donde se promuevan estos beneficios, como por ejemplo el sistema educativo gratuito, estará
destinada a llevar a una nivelación de la igualdad de oportunidades. La comprensión esclarecida, sobre
valores democráticos y ciudadanía, es sin duda una fuente de partida para la igualdad de oportunidades.23

Alegre, Marcelo (2005) reflexiona que: “existen al menos tres formas en las que la idea de igualdad ingresa en la teoría
política y moral. Dichas tres formas se corresponden, a su vez, con tres niveles diferentes del discurso. Primero, la igualdad
figura como una cuestión de reconocimiento. Segundo, se la entiende en tanto cuestión de prescripción abstracta. Tercero, se la
usa en términos de prescripción específica.” 24
10 El primer modo en el que la igualdad puede aparecer consiste en la afirmación de la igual valía
moral de los individuos, o de la igual importancia de sus vidas desde una perspectiva objetiva,
o similares formulaciones de la misma idea: los seres humanos son, moralmente, iguales.

El segundo sentido en el que la igualdad se emplea, se desprende de la primera idea, y puede ser
formulado a través de un principio que requiere que los individuos deban ser tratados como
portadores de igual valor moral, o manifestando igual interés o sensibilidad hacia ellos. Las
personas, de acuerdo con esta idea, deben ser tratadas como si fueran moralmente iguales, o,
dicho, en una palabra, como iguales.

Esta formulación abstracta de la idea igualitaria necesita ser especificada, y esto, naturalmente,
puede lograrse de diversas formas. Se puede pensar que tratar a las personas como iguales
sólo requiere cierta uniformidad en la aplicación de las normas, o alguna distribución igual de
las oportunidades iniciales, o bien la equiparación de la felicidad, o una igual satisfacción de
los deseos o preferencias de las personas.

21 CALCINA, Iván. (2013). Tesis de Licenciatura “Incorporación en el Art. 208 parágrafo I de la Constitución
Política del Estado la responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral de educar en derechos y deberes
democráticos a la ciudadanía”. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13179/T4174.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
22 SARTORI, Giovanni. “¿Qué es la Democracia?”. Taurus, Madrid - España, 2003.
23 CALCINA, Iván. (2013), op. cit.
24 ALEGRE, Marcelo. (2005). Igualdad y discurso moral. Isonomía, (23), 115-143.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000200006&lng=es&tlng=es.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
En consecuencia, el tercer nivel de la idea de igualdad suministra una prescripción específica,
ejemplificada por la igualdad de los libertarios, la igualdad de recursos, la de capacidades, de
acceso a ventajas, de bienestar, etc., etc. Como se sabe, este es el nivel en que las diferentes
teorías morales y políticas contemporáneas rompen filas, luego de compartir la igualdad como
reconocimiento y como prescripción abstracta.25

Los tres usos son normativos, pero el primero resulta más básico, mientras que el segundo
y tercer nivel asumen la verdad del primer principio. Es cierto que una teoría moral o de
filosofía política que trate de evitar las oscuridades metafísicas podría empezar simplemente
en el segundo uso de igualdad, dejando a un lado el primer uso, asumiendo sencillamente la
obviedad de que las personas deben ser tratadas de manera igual.

Sin embargo, estos dos usos (reconocimiento y prescripción) es genuina. La primera idea es
la razón obvia para aceptar la segunda: las personas deben ser tratadas como iguales porque
ellas son iguales. Esta idea, aun siendo abstracta, resulta sin embargo relevante: ella niega que
entre los seres humanos existan sub-clases, de acuerdo a la raza, el origen étnico, el color de
piel, el sexo, la edad, etc., con diferentes estatus o calidades morales. Este ideal es confrontado
por las sociedades de castas, la esclavitud, la segregación racial, la discriminación por género,
las persecuciones étnicas, etc.

Libertad, un valor que se expresa en el ámbito del pluralismo y la tolerancia. Además, consiste en que
todos los individuos son libres de realizar la actividad que desee, siempre y cuando dichas actividades
no dañen la libertad de los demás individuos. Hay varios tipos de libertad: de circulación, de opinión, de
pensamiento y de asociación. Las leyes regulan el ejercicio de las libertades.
11
Es la facultad natural que tiene el ser humano de comportarse en un sentido o en otro o de abstenerse de
hacerlo, siempre y cuando no vaya contra la ley. Libertad respecto a la posición en la que todos concurran
a obtener dentro de la vida personal y social, las concesiones y obligaciones en la armonía de una sociedad.

Tolerancia, es el respeto al otro; la consideración que se merecen las personas que tienen diferentes
maneras de pensar, de ser y de actuar. Pluralismo, es el respeto a todas las tendencias políticas de distintas
ideologías.

La tolerancia y el pluralismo son importantes valores a ser tomados en cuenta, sobre todo para explicar las
democracias ampliadas en las que vivimos, donde existe diversidad de personas viviendo en sociedad. La
sociedad que define Sartori, en su libro “La sociedad multiétnica” es pluralista nacida del consenso; es más,
es aquella en la que hay una obligación de alcanzar un consenso. Pero plantea, con bastante acierto, que
una sociedad dividida en grupos no es automáticamente una sociedad pluralista: “Una sociedad fragmentada
no es por ello una sociedad pluralista. (…) el pluralismo postula una sociedad de “asociaciones múltiples”, ésta no es una
determinación suficiente. En efecto, estas asociaciones deben ser, en primer lugar, voluntarias (no obligatorias o dentro de las
cuales se nace) y, en segundo lugar. No exclusivas, abiertas a afiliaciones múltiples. Y este último es el rasgo distintivo.” 26
Más aun Sartori plantea la siguiente pregunta: ¿Una comunidad puede sobrevivir si está quebrada en subcomunidades que
resulta que son en realidad, contra comunidades que llegan a rechazar las reglas en que se basa un convivir comunitario? 27

25 Alegre, Marcelo. (2005). Igualdad y discurso moral. Isonomía, (23), 115-143.


Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000200006&lng=es&tlng=es
26 SARTORI, Giovanni: La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Editorial Taurus, 2001.
Pág. 38 y 39.
27 SARTORI, Giovanni, op. cit., pág. 49.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Según Sartori “una sociedad multiétnica no tiene porqué ser una sociedad pluralista, porque tener muchos grupos no
garantiza que los grupos se toleren entre sí. En consecuencia, la tolerancia es un ejercicio de reciprocidad, aquel que se
beneficia de la tolerancia está obligado, a su vez, a ser tolerante”.28

El 16 de noviembre de 1995, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) con motivo de la vigésima octava (28°) reunión de la Conferencia General, adoptó la
Declaración29 de Principios sobre la Tolerancia. La Declaración define la tolerancia como:
Gráfico N° 3: Declaración de principios sobre la Tolerancia

12

Gráfico N° 4: ¿Cómo hacer frente a la intolerancia?


La lucha contra la intolerancia requiere leyes. La lucha contra la intolerancia
requiere educación.
• Los Estados tienen la responsabilidad de fortalecer la
legislación referente a los derechos humanos, sancionar • Contrarrestar la intolerancia
crímenes motivados por el odio y la discriminación. requiere atacar las raíces o
actitudes individuales.
• Luchar contra el discurso de odio que se define como
“cualquier tipo de comunicación ya sea oral o escrita, -o • La intolerancia tiene a
también comportamiento- que ataca o utiliza un menudo por origen el miedo
lenguaje peyorativo o discriminatorio en referencia a a lo desconocido, al otro,
una persona o grupo, basándose en su religión, etnia, a otras culturas, naciones,
nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otras religiones.
formas de identidad”.
• La educación para la
• No existe una definición universal de discurso de odio. tolerancia aporta tanto desde
El concepto todavía se debate ampliamente, sobre todo la casa como en la escuela
en relación con la libertad de opinión y expresión, la no a mostrarse más abierto,
discriminación y la igualdad. curioso y receptivo a el otro
o la otra.

28 Iván, Calcina. (2013). Tesis de Licenciatura “Incorporación en el Art. 208 parágrafo I de la Constitución Política del
Estado la responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral de educar en derechos y deberes democráticos a la ciudadanía”.
Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13179/T4174.pdf?sequence=1&isAllowed=y
29 Declaración de Principios sobre la Tolerancia de la UNESCO. (1995)
Disponible para consulta en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151830_spa
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La importancia del valor como la tolerancia radica en la posibilidad que otorga para convivir en un mismo
espacio con personas de diferentes culturas o con diferentes creencias. La tolerancia es la que nos permite
vivir en armonía en un mismo territorio con personas que profesan diferentes religiones, que apoyan otras
tendencias políticas, etc. La tolerancia no sólo es aplicable a nivel de un país, sino que es algo que debe
desarrollarse en los hogares, con la familia y amigos, así como también a nivel mundial, donde se intenta
convivir en armonía con varias culturas y personas muy diversas.

El Artículo 2 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia hace referencia a la función del


Estado:

2.1. En el ámbito estatal, la tolerancia exige justicia e imparcialidad en la legislación, en la aplicación


de la ley y en el ejercicio de los poderes judicial y administrativo. Exige también que toda persona
pueda disfrutar de oportunidades económicas y sociales sin ninguna discriminación. La exclusión
y la marginación pueden conducir a la frustración, la hostilidad y el fanatismo.

2.2. A fin de instaurar una sociedad más tolerante, los Estados han de ratificar las convenciones
internacionales existentes en materia de derechos humanos y, cuando sea necesario, elaborar
una nueva legislación, que garantice la igualdad de trato y oportunidades a todos los grupos e
individuos de la sociedad.

2.3. Para que reine la armonía internacional, es esencial que los individuos, las comunidades y las
naciones acepten y respeten el carácter multicultural de la familia humana. Sin tolerancia no puede
haber paz, y sin paz no puede haber desarrollo ni democracia.

2.4. La intolerancia puede revestir la forma de la marginación de grupos vulnerables y de su exclusión 13


de la participación social y política, así como de la violencia y la discriminación contra ellos. Como
confirma el artículo 1.2. de la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, “todos los
individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes”.

El Artículo 3 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia hace referencia a las dimensiones


sociales:

3.1 En el mundo moderno, la tolerancia es más esencial que nunca. Nuestra época se caracteriza por la
mundialización de la economía y una aceleración de la movilidad, la comunicación, la integración
y la interdependencia; la gran amplitud de las migraciones y del desplazamiento de poblaciones;
la urbanización y la transformación de los modelos sociales. El mundo se caracteriza por su
diversidad, la intensificación de la intolerancia y de los conflictos, lo que representa una amenaza
potencial para todas las regiones. Esta amenaza es universal y no se circunscribe a un país en
particular.

3.2 La tolerancia es necesaria entre los individuos, así como dentro de la familia y de la comunidad. El
fomento de la tolerancia y la inculcación de actitudes de apertura, escucha recíproca y solidaridad
han de tener lugar en las escuelas y las universidades, mediante la educación extraescolar y en el
hogar y en el lugar de trabajo. Los medios de comunicación pueden desempeñar una función
constructiva, facilitando un diálogo y un debate libres y abiertos, difundiendo los valores de la
tolerancia y poniendo de relieve el peligro que representa la indiferencia al ascenso de grupos e
ideologías intolerantes.

3.3 Como se afirma en la Declaración de la UNESCO sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, es
preciso adoptar medidas, donde hagan falta, para garantizar la igualdad en dignidad y derechos de
los individuos y grupos humanos. A este respecto se debe prestar especial atención a los grupos
Cultura de Paz y Valores Democráticos
vulnerables socialmente desfavorecidos para protegerlos con las leyes y medidas sociales en vigor,
especialmente en materia de vivienda, de empleo y de salud; respetar la autenticidad de su cultura
y sus valores y facilitar su promoción e integración social y profesional, en particular mediante la
educación.

3.4 A fin de coordinar la respuesta de la comunidad internacional a este reto universal, se deben realizar
y crear, respectivamente, estudios y redes científicos apropiados, que comprendan el análisis,
mediante las ciencias sociales, de las causas fundamentales y de las medidas preventivas eficaces,
así como la investigación y la observación destinadas a prestar apoyo a los Estados Miembros en
materia de formulación de políticas y acción normativa.

El Artículo 4 de la Declaración de Principios sobre la Tolerancia hace referencia a la educación:

4.1 La educación es el medio más eficaz de prevenir la intolerancia. La primera etapa de la educación
para la tolerancia consiste en enseñar a las personas los derechos y libertades que comparten, para
que puedan ser respetados y en fomentar además la voluntad de proteger los de los demás.

4.2 La educación para la tolerancia ha de considerarse un imperativo urgente; por eso es necesario
fomentar métodos sistemáticos y racionales de enseñanza de la tolerancia que aborden los
motivos culturales, sociales, económicos, políticos y religiosos de la intolerancia, es decir, las raíces
principales de la violencia y la exclusión. Las políticas y los programas educativos deben contribuir
al desarrollo del entendimiento, la solidaridad y la tolerancia entre los individuos, y entre los grupos
étnicos, sociales, culturales, religiosos y lingüísticos, así como entre las naciones.

14 4.3 La educación para la tolerancia ha de tener por objetivo contrarrestar las influencias que conducen
al temor y la exclusión de los demás, y ha de ayudar a los jóvenes a desarrollar sus capacidades de
juicio independiente, pensamiento crítico y razonamiento ético.

4.4 Nos comprometemos a apoyar y ejecutar programas de investigación sobre ciencias sociales y de
educación para la tolerancia, los derechos humanos y la no violencia. Para ello hará falta conceder
una atención especial al mejoramiento de la formación del personal docente, los planes de estudio,
el contenido de los manuales y de los cursos y de otros materiales pedagógicos, como las nuevas
tecnologías de la educación, a fin de formar ciudadanos atentos a los demás y responsables, abiertos
a otras culturas, capaces de apreciar el valor de la libertad, respetuosos de la dignidad y las diferencias
de los seres humanos y capaces de evitar los conflictos o de resolverlos por medios no violentos.

Educar para la tolerancia procura coadyuvar a un proceso social de consolidación de la paz mediante
el respeto de los derechos humanos y la práctica de la democracia, además se debe luchar contra la
intolerancia, que vulnera gravemente los derechos humanos, la democracia y la paz.30

30 UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1994). La Tolerancia: umbral
de la paz, guía didáctica de educación para la paz, los derechos humanos y la democracia. Disponible para consulta en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098178_spa
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La Tolerancia es un valor fundacional de la democracia, que permite
avanzar en la cohesión social y la construcción del tejido de
unidad. La Tolerancia es reconocernos todos como iguales y
entender que, en la medida en la que se respeten los Derechos
Humanos y se tenga a la Ley como paraguas máximo de
la convivencia, será posible armonizar, cimentar las bases
de una cultura de paz y a partir de ahí, pensar en crecer,
desarrollarnos como sociedad.

“La tolerancia es la virtud de la democracia. El respeto a los


demás, la igualdad de todas las creencias y opiniones, la convicción
de que nadie tiene la verdad ni la razón absolutas, son el fundamento
de esa apertura y generosidad que supone el ser tolerante. Sin la virtud
de la tolerancia, la democracia es un engaño, pues la intolerancia conduce
directamente al totalitarismo.” Capms, V. (1990) 31

Esta cita de Camps proporciona el punto de partida para abordar el tema de la tolerancia, y su relación
incuestionable con los derechos humanos. Según Camps, la tolerancia se nos presenta como virtud, con
una doble perspectiva: moral y política.

Como virtud moral, porque con la tolerancia se aceptan las diferencias culturales y de
opinión, las creencias y las formas de vida distintas a las propias, porque en cuestiones morales,
políticas y culturales, no se puede establecer una verdad única y definitiva. Así, la tolerancia
es la aceptación consciente y positiva de las diferencias culturales, políticas o morales (de
grupos estables organizados o de personas individuales) porque representan otras formas de 15
pensamiento o de acción, sin que esto suponga una renuncia a las propias convicciones ni
ausencia de compromiso personal.32

Como virtud política, porque en las sociedades democráticas mantienen en gran medida sus
sistemas de convivencia gracias a la consciente aceptación del pluralismo cultural de su propia
realidad social, y ello es gracias al ejercicio de la tolerancia.33

La Tolerancia es una actitud positiva, abierta hacia los demás, exenta de aires de superioridad, también
es respeto a la dignidad humana, derechos y libertades de las personas, reconocimiento de las diferencias
compatible con la igual dignidad de las personas, reconocer y apreciar la diversidad cultural, aprender a
escuchar a los demás, a comunicarse, a entenderles, reconocer que ninguna cultura, nación o religión tiene
el monopolio del conocimiento o de la verdad, una forma de libertad, estar libre de prejuicios, dogmas,
ser dueños de opiniones y conductas.34

La práctica de la Tolerancia se fundamenta en valores como: empatía, ponerse en el lugar del otro; diálogo,
democrático y horizontal; valentía cívica, asumiendo causas justas; pluralidad de palabra, ejercicio del derecho
a comunicar; asertividad, seguridad y afirmación de convicciones.

31 Beltrán Gaos, Mónica. (2004). Tolerancia y derechos humanos. Política y cultura, (21), 179-189.Diponible para consulta en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000100012&lng=es&tlng=es.
32 José Antonio Baigorri Goñi et al., Los derechos humanos: un proyecto inacabado, Madrid, Ediciones del Laberinto,
2000, p. 87.
33 José Antonio Baigorri Goñi et al., op. cit., p. 88.
34 Cuadernos de análisis N° 21. Educar para la tolerancia. Disponible para consulta en: https://www.educatolerancia.com/wp-
content/uploads/2016/12/21.-Educar-para-la-tolerancia.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Compromiso con el respeto a los demás, con su derecho a sentir, pensar o expresarse en formas que no
tienen que coincidir con la nuestra.35

Pluralismo, entendido como el respeto por la diversidad no solo cultural ni lingüística, sino también la
posición social e ideológica, entre otras; las cuales se encuentren y enriquezcan mediante el diálogo que
lleva al consenso, otorgando legitimidad a las decisiones que afectan a la colectividad.

El Pluralismo es un valor cívico democrático que te permite aceptar la diversidad humana para construir
una convivencia pacífica.

El pluralismo fomenta el diálogo y el intercambio de ideas entre diferentes grupos y sectores de la


sociedad. Al permitir que múltiples voces y perspectivas sean escuchadas, se enriquece el debate público y
se promueve la participación ciudadana. Esto fortalece la democracia al garantizar que todas las personas
tengan la oportunidad de influir en las decisiones políticas y sociales.

El pluralismo contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Al reconocer y


valorar la diversidad, se evita la exclusión de determinados grupos sociales. Esto promueve la igualdad
de oportunidades y la justicia social, ya que todas las personas son tratadas con respeto y consideración,
independientemente de sus diferencias.

El pluralismo fomenta la cohesión social al promover el entendimiento y la empatía entre personas con
perspectivas diferentes. Al estar expuestos a diversas opiniones y experiencias, los individuos pueden
desarrollar una mayor apertura y una capacidad de ponerse en el lugar del otro. Esto reduce los prejuicios
y estereotipos, fortaleciendo los lazos sociales y fomentando la convivencia pacífica.
16
El pluralismo también puede contribuir a la solución pacífica de conflictos. Al permitir la expresión de
diferentes puntos de vista y facilitar la negociación y el compromiso, se crea un ambiente propicio para la
resolución de conflictos. El respeto por la diversidad de opiniones ayuda a evitar la polarización y a buscar
soluciones que beneficien al conjunto de la sociedad.

El pluralismo promueve la libertad de expresión y el ejercicio de los derechos fundamentales. En una


sociedad pluralista, los ciudadanos tienen la libertad de expresar sus ideas y opiniones. Esto no solo
fortalece la democracia, sino que también empodera a los individuos al permitirles participar activamente
en la vida social y política.

El pluralismo como valor democrático fomenta la creatividad y la innovación. Al permitir la coexistencia


de diferentes enfoques y soluciones, se generan nuevas ideas y alternativas que pueden impulsar el progreso
y el desarrollo social. La diversidad de pensamiento y perspectivas enriquece la sociedad al fomentar la
exploración de nuevas posibilidades y enfoques.

Bien común, es el valor democrático más importante como fin del obrar democrático de las personas. El
bien común comprende el cumplimiento de ciertas condiciones políticas, sociales, económicas y culturales
que permite que todos los integrantes de una sociedad adquieran la satisfacción de sus necesidades y el
máximo desarrollo de su personalidad, y para ello, necesariamente debe haber una sinergia e integralidad
entre lo individual y lo colectivo que posibilite el desarrollo integral, pues sólo con la colaboración de
todos sus integrantes puede ser alcanzado.

35 Cuadernos de análisis N° 21. Educar para la tolerancia. Disponible para consulta en:
https://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/21.-Educar-para-la-tolerancia.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Consenso, referido a la voluntad general, aspecto que se encuentra ligado a la tolerancia, la diversidad y
la igualdad, porque para generar una decisión que abarque el bienestar común, donde la discusión debe
realizarse en un campo donde todos tengan igualdad de oportunidades de participación.

Equidad, es el derecho a la igualdad de oportunidades, es decir, que considera que los ciudadanos deben
tener las mismas oportunidades para desarrollarse, independientemente de sus diferencias económicas, de
opinión religiosa, de pertenencia étnica o preferencia sexual u otras.36

Justicia, la justicia es un valor que inclina a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y dando a cada uno
lo que le pertenece.

Participación, derecho que todos los habitantes tienen para actuar dentro de la vida pública, social y
proyectiva en un Estado, vale decir, intervención de los ciudadanos en las actividades de la comunidad,
respetando los valores democráticos. La participación se torna en uno de los pilares de la ciudadanía
porque además de ser un derecho es una obligación y se extiende a la potestad de participar de las
decisiones que se toman en su nombre. La participación debe abarcar la esfera política y pública, como la
social subdividiéndose ésta en los ámbitos: familia, escuela, comunidad y trabajo.

Diálogo, compartir lo que se piensa y siente, es escuchar al otro y buscar en forma compartida la verdad
y la justicia, en procura de soluciones conjuntas, con respeto de los derechos comunes e individuales.

El diálogo, según Hal Saunders: “El diálogo es un proceso de genuina interacción mediante el cual las
personas cambian gracias al aprendizaje adquirido por su profunda disposición a escuchar. Cada una de
ellas se esfuerza por incluir las inquietudes de los otros en su propia perspectiva, aun cuando el desacuerdo
persista. Ninguno de los participantes renuncia a su identidad, pero cada uno reconoce suficientemente 17
la validez de las reivindicaciones humanas de los demás, y en consecuencia actúa en forma diferente hacia
los otros”.37

El objetivo del diálogo democrático no es dialogar en el sentido de intercambiar información, sino


transformar a través del diálogo. En sociedades caracterizadas por redes complejas de intereses en
conflicto, el desafío no está en evitar el conflicto sino en transformarlo, fortaleciendo las estructuras
sociales legítimas y evitando la violencia. El diálogo democrático permite abordar dicho desafío cuando se
aplica como herramienta de cambio y de formación de consensos básicos que hagan posible el equilibrio
de poderes en la sociedad, abriendo nuevos canales de acceso y de participación a la ciudadanía. Durante
un proceso de diálogo se trabaja para lograr un entendimiento sistémico de la problemática y fortalecer
las relaciones entre todos los actores involucrados; esto posibilita identificar acciones transformadoras del
sistema en cuestión.38

Dignidad, condición especial de cada ser humano que reconoce la capacidad de pensar, sentir y decidir,
Implica el desarrollo de la personalidad y la pertenecía a la sociedad. La formación en valores ciudadanos y
democráticos debe incentivarse desde la familia y extenderse a todos los demás campos de la vida en la persona.

36 Iván, Calcina. (2013). Tesis de Licenciatura “Incorporación en el Art. 208 parágrafo I de la Constitución Política del
Estado la responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral de educar en derechos y deberes democráticos a la ciudadanía”.
Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13179/T4174.pdf?sequence=1&isAllowed=y
37 Guía Práctica de Diálogo democrático, compilado por Mirna Ángela Cuentas y Anaí Linares Méndez (2013), en un
encargo de CRIES, IDEA, OEA y PNUD. Disponible en: https://www.oas.org/es/sap/dsdme/pubs/guia_s.pdf
38 Marco teórico-conceptual de la Escuela de Diálogo. Generando espacios transformadores. (2022). Carolina Gianella y
Jorge Mercado. Disponible para consulta en: https://es.scribd.com/document/680950655/Marco-teorico-conceptual-de-la-Escuela-
de-Dialogo-Generando-espacios-transformadores
Cultura de Paz y Valores Democráticos

1.4. Bolivia:
Estado Plurinacional
El artículo 1 de la Constitución Política del Estado39
(CPE) establece que Bolivia es un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en
la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

El primer artículo de la Constitución Política del Estado es la


piedra fundamental en la construcción de la base sobre la cual
está cimentado el Estado Plurinacional de Bolivia40. Por una parte,
Bolivia está fundada en la pluralidad y el pluralismo, asume la diversidad
cultural, lingüística, religiosa, política, socioeconómica, institucional, etc. Por
otro lado, reconoce que la democracia es plural, diversa se acepta recíprocamente,
convive (no solamente coexiste), interactúa y se complementa en igualdad de condiciones.

El Estado Plurinacional la propuesta de un Estado confederado plurinacional, pluricultural, plurilingüe es la


alternativa que implica concretar espacios territoriales que se integran y se fortalezcan en su administración
comunitaria, confederal reconociendo y respetando los derechos interculturales de sus habitantes, en
plena complementariedad con las normas internacionales que garantizan la autodeterminación de los
18
pueblos y los derechos humanos de todos los seres humanos que habitan en el Estado confederado.41
Es decir que esta nueva forma de Estado es la organización política y jurídica de una sociedad de varias
naciones unidas en un solo Estado con Gobierno de representación plurinacional y sujetas a una única
Constitución Política. La plurinacionalidad –a decir de Boaventura de Sousa Santos– supone asumir la
coexistencia de varias naciones culturales dentro del mismo Estado “pluricultural”, sino como un Estado
intercultural. Ello supone la coexistencia de diferentes culturas y la complementariedad para Vivir Bien.42

39 Constitución Política del Estado; Estado Plurinacional de Bolivia; 2010. Disponible para consulta en: http://www.
gacetaoficialdebolivia.gob.bo/app/webroot/archivos/CONSTITUCION.pdf
40 Salvador Romero “Pluralismo y Pluralidad” (2020; pp.375), la legislación derivada de la Constitución Política del
Estado incorpora los conceptos de “pluralidad” y “pluralismo” en diferentes campos de la vida colectiva. La Ley
del Régimen Electoral (2010) consagra el pluralismo como uno de los principios que rigen la democracia y, en
concordancia con el concepto de pluralidad, resalta la democracia intercultural. Disponible para consulta en: https://
www.researchgate.net/publication/345181058_Pluralismo_y_pluralidad_en_Bolivia_en_Diccionario_de_la_Democracia_Intercultural/
link/5fa04a66a6fdccfd7b958531/download
41 Turpo Choquehuanca, Aureleano; “Estado Plurinacional reto del siglo XXI camino hacia la Asamblea Constituyente
Propuesta Política quechua tawantinsuyana” primera edición septiembre 2006.
42 Villegas, Claudia. (2018). Bases jurídicas institucionales para la reglamentación de la aplicación del artículo 82
de la nueva Ley del Régimen Electoral [Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas] Disponible para consulta en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19295/T5305.
pdf ?sequence=1&isAllowed=y
Cultura de Paz y Valores Democráticos

1.5. Democracia Intercultural


Bolivia es un Estado intercultural que se manifiesta en una pluralidad de visiones, sentires, posiciones,
creencias y dinámicas.

Esa diversidad ha sido reconocida por la Constitución Política del Estado y las leyes, no estando
ajena a ello la Ley del Régimen Electoral, la cual incorpora la Democracia Intercultural, basada en la
complementariedad e igualdad de condiciones de tres formas de democracia en el Estado Plurinacional
de Bolivia: la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia comunitaria.

El Estado Plurinacional de Bolivia tiene un enfoque, formas de pensar y practicar la democracia


intercultural, que no solamente considere los valores y principios de la democracia representativa y
directa, sino que también incorpora los de la democracia comunitaria, en la que exista una coexistencia y
complementariedad de estas.

La democracia intercultural se sustenta en la democracia comunitaria, democracia participativa y democracia


representativa, sin embargo la democracia intercultural nace en un contexto en el que se visibiliza la diversidad
que tiene Bolivia y se adquiere conciencia de que la representación política, expresada a través de la democracia
representativa se hace insuficiente, es limitada restringente para viabilizar y posibilitar la participación
ciudadana y el ejercicio de los derechos políticos, que requiere su ampliación y/o complementación.43
Pero sin duda el desafío mayor de la democracia Intercultural tiene un horizonte de largo plazo. Es el
reto de la cultura política, esto es, la internalización en las normas, las instituciones, las organizaciones, las
prácticas, de una democracia Intercultural con igualdad.44

El artículo 11 de la Constitución Política del Estado45 se refiere: 19

I. Bolivia adopta la forma democrática, participativa, representativa y comunitaria, con


equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley:

1. Directa y participativa, por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la


revocatoria de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Las asambleas
y cabildos tendrán carácter deliberativo conforma a ley.
2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal,
directo y secreto, conforma a ley.
3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades
y representantes por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, entre otros, conforme a ley.

43 Democracia Intercultural .Mas de 30 años construyendo la Democracia en Bolivia Año 1 Nº 4 Octubre 2012. Órgano
Electoral Plurinacional. Tribunal Supremo Electoral Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático. Pág. 15.
44 Villegas, Claudia. (2018). Bases jurídicas institucionales para la reglamentación de la aplicación del artículo 82
de la nueva Ley del Régimen Electoral [Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Derecho y Ciencias
Políticas] Disponible para consulta en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19295/T5305.
pdf ?sequence=1&isAllowed=y
45 Constitución Política del Estado; Estado Plurinacional de Bolivia; 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/app/webroot/archivos/CONSTITUCION.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La Constitución Política del Estado reconoce tres
formas de democracia (directa-participativa, representativa y
comunitaria), el concepto de democracia intercultural se
desarrolla con amplitud en la Ley N° 018 del Órgano
Electoral y la Ley N° 026 del Régimen Electoral.

El artículo 7 de la Ley N° 026 expresa que:

…() La democracia intercultural está sustentada en el


ejercicio complementario y en igualdad de condiciones
de la democracia directa y participativa, representativa y
comunitaria.46

Asimismo, la democracia intercultural garantiza la equidad de


género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Conforme el artículo 2 de la Ley del Régimen Electoral47 la Democracia Intercultural se fundamenta en


los siguientes principios:

a.) Soberanía Popular. La voluntad del pueblo soberano se expresa a través del ejercicio
de la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia
comunitaria, para la formación, ejercicio y control del poder público, para deliberar y
decidir políticas públicas, controlar la gestión pública, autogobernarse y para revocar
autoridades y representantes del Estado Plurinacional. La soberanía popular se ejerce
20 de manera directa y delegada.
b.) Plurinacionalidad. La democracia intercultural boliviana se sustenta en la existencia
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades
interculturales y afrobolivianas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, con
diferentes formas de deliberación democrática, distintos criterios de representación
política y el reconocimiento de derechos individuales y colectivos.
c.) Interculturalidad. La democracia intercultural boliviana se sustenta en el
reconocimiento, la expresión y la convivencia de la diversidad cultural, institucional,
normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos
garantizados en la Constitución Política del Estado, conformando una sociedad basada
en el respeto y la igualdad entre todas y todos, para vivir bien.
d.) Complementariedad. La democracia intercultural boliviana se fundamenta en la
articulación transformadora de la democracia directa y participativa, por medio del
referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea,
el cabildo y la consulta previa; la democracia representativa, por medio del sufragio
universal; y la democracia comunitaria, basada en las normas y procedimientos propios
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
e.) Igualdad. Todas las bolivianas y los bolivianos, de manera individual y colectiva, y sin
ninguna forma de discriminación, gozan de los mismos derechos políticos consagrados
en la Constitución Política del Estado y las Leyes.

46 Ley del Régimen Electoral – Ley 026; 30 de junio de 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargarPdf/126007
47 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
f.) Participación y Control Social. Las bolivianas y los bolivianos, de manera individual
o como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en
la supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos para el
ejercicio de la democracia intercultural, según lo previsto en la Constitución y la Ley.
g.) Representación. Las bolivianas y los bolivianos tienen el derecho a ser representados
en todas las instancias ejecutivas y legislativas del Estado, así como en instancias de
representación en organizaciones, instituciones, asociaciones y otras entidades de la
Sociedad, para lo cual eligen autoridades y representantes mediante voto.
h.) Equivalencia. La democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos
individuales y colectivos, aplicando la paridad y alternancia en las listas de candidatas
y candidatos para todos los cargos de gobierno y de representación, en la elección
interna de las dirigencias y candidaturas de las organizaciones políticas, y en las normas
y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
i.) Pluralismo político. La democracia intercultural boliviana reconoce la existencia
de diferentes opciones políticas e ideológicas para la participación libre en procesos
electorales plurales y transparentes.
j.) Mayoría y Proporcionalidad. El régimen electoral boliviano se asienta en el principio
de la mayoría con el reconocimiento y respeto de las minorías, para lo cual adopta
un sistema electoral mixto que combina la representación proporcional y el criterio
mayoritario para la elección de representantes.
k.) Preclusión. Las etapas y resultados de los procesos electorales, referendos y 21
revocatorias de mandato, no se revisarán ni se repetirán.
l.) Publicidad y Transparencia. Todas las actividades vinculadas al ejercicio de la
democracia intercultural son públicas y sus procedimientos garantizan su transparencia.
Cualquier persona tiene derecho al acceso irrestricto a la información, salvo caso de
reserva expresamente fundada en Ley que defina con precisión sus alcances y límites.

El Artículo 11 hace referencia a Equivalencia de condiciones: “La democracia intercultural boliviana garantiza
la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las autoridades electorales competentes están
obligadas a su cumplimiento, conforme a los siguientes criterios básicos”:

a.) Las listas de candidatas y candidatos a Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados,


Asambleístas Departamentales y Regionales, Concejalas y Concejales Municipales, y
otras autoridades electivas, titulares y suplentes, respetarán la paridad y alternancia de
género entre mujeres y hombres, de tal manera que exista una candidata titular mujer
y, a continuación, un candidato titular hombre; un candidato suplente hombre y, a
continuación, una candidata suplente mujer, de manera sucesiva.
b.) En los casos de elección de una sola candidatura en una circunscripción, la igualdad,
paridad y alternancia de género se expresará en titulares y suplentes. En el total de
dichas circunscripciones por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las candidaturas
titulares pertenecerán a mujeres.
c.) Las listas de las candidatas y candidatos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, elaboradas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, respetarán
los principios mencionados en el parágrafo precedente.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
“Para el efectivo ejercicio y ampliación de la democracia intercultural cuando menos debemos fortalecer los siguientes principios”:48

1. No hay un modelo único de democracia “al cual llegar”, sino varias concepciones
y prácticas democráticas en relación. La democracia intercultural, pues, va más allá
del “canon hegemónico” de la democracia elitista-liberal representativa.
2. Debe alentarse la complementariedad (no sólo coexistencia), en igualdad de
condiciones, de las tres formas de democracia reconocidas en la Constitución
Política del Estado: directa y participativa, representativa y comunitaria.
3. La adopción-ejercicio de la democracia intercultural niega prácticas monoculturales
(de una sola cultura dominante o hegemónica) o sólo multiculturales (que se limitan
a reconocer la existencia separada de diferentes culturas).
4. La democracia intercultural no puede entenderse sin la esencia de la plurinacionalidad,
esto es, el reconocimiento de que en la nación cívica boliviana conviven varias
naciones culturales, y que las naciones y pueblos indígena originario campesinos
son parte constitutiva fundamental de lo plurinacional.
5. La interculturalidad de la democracia supone el reconocimiento, la expresión y
la convivencia de la diversidad cultural, institucional, normativa y lingüística, así
como el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de todas y todos los
ciudadanos en el horizonte de una sociedad de iguales, del Vivir Bien.

22 1.6. Formas de Democracia


La Democracia Intercultural se estructura en tres tipos de democracia conforme lo establece la
Ley del Régimen Electoral:

1.6.1. Democracia directa y participativa


En la democracia directa y participativa las y los ciudadanos tienen un papel activo en la toma de decisiones,
así como en la formulación de políticas públicas. A diferencia de la democracia representativa, donde los
ciudadanos eligen a representantes para que tomen decisiones en su nombre, en la democracia directa y
participativa, los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones a través de diversos mecanismos.49

La Ley del Régimen Electoral en el Artículo 8 define la Democracia directa y participativa: “se ejerce mediante
la participación ciudadana en la formulación y decisión de políticas públicas, la iniciativa popular, el control
social sobre la gestión pública y la deliberación democrática, según mecanismos de consulta popular.”50

La democracia directa se ejerce por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria
de mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa.

48 Boletín Informativo No. 8 de Bolivia Transparente: Bolivia, El Reto de La Democracia Intercultural; José Luís Exeni.
49 El texto tiene base en la obra: El Desafío de la Participación Ciudadana en el Estado Democrático de Derecho: Avances
y Retos de la Participación Ciudadana en la Gestión de Políticas Públicas, en Espacios Institucionales de los Estados
Latinoamericanos, del autor Ricardo Sol Arriaza, parte del reservorio bibliográfico de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO), extractado del enlace: https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
50 Ley del Régimen Electoral – Ley 026; 30 de junio de 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargarPdf/126007
Cultura de Paz y Valores Democráticos

Gráfico 5:
Mecanismos constitucionales de la democracia directa y participativa51

23
Con relación a la democracia directa y participativa, la Ley N° 026, establece que sus mecanismos
constitucionales son: el referendo, la revocatoria de mandato, asambleas y cabildos y el proceso de consulta
previa. Veamos las características que tiene cada uno de ellos.

El referendo es uno de sus mecanismos constitucionales que permite que todos y todas, a través del voto,
podamos decidir sobre normas, políticas o asuntos de interés público.52

Las decisiones que se adopten mediante un referendo (que puede ser nacional, departamental y municipal)
se aplican de manera inmediata y obligatoria y son de carácter vinculante, lo que quiere decir que su
resultado debe ser aceptado por las autoridades.

La Ley N° 026, en su artículo 16, establece que la convocatoria a referendo puede hacerse mediante
iniciativa estatal o iniciativa popular. Cuando se trata de una convocatoria a través de una iniciativa popular,
la ley establece lo siguiente:

Para Referendo Nacional, la convocatoria por iniciativa ciudadana debe tener el respaldo de firmas y
huellas dactilares de por lo menos el 20% del padrón nacional electoral en el momento de la iniciativa.
Dicho porcentaje debe incluir al menos el 15% del padrón de cada departamento.

51 Ley del Régimen Electoral- Ley 026; 30 de junio de 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargarPdf/126007
52 Definición extractada de la obra académica: “El Referendo, Mecanismo de Participación Ciudadana o Herramienta de
Transformación Política”, publicada por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad Santo Tomás
de Colombia (2005). Enlace para consulta, disponible en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37970/EL
REFERENDO MECANISMO DE PARTICIPACION CIUDADANA O HERRAMIE.pdf?sequence=1
Cultura de Paz y Valores Democráticos
El Artículo 14 de la Ley N° 026, estable que no se podrá someter a Referendo las siguientes temáticas:
• Unidad e integridad del Estado Plurinacional. • Sedes de los órganos e instituciones encargadas
• Impuestos. de las funciones de control defensa de la sociedad
y Estado.
• Seguridad interna y externa.
• Competencias privativas, exclusivas, concurrentes
• Leyes orgánicas y Leyes marco. y compartidas establecidas en la CPE para el nivel
• Vigencia de derechos humanos. central y las entidades territoriales autónomas.

Para Referendo Departamental, la convocatoria por iniciativa ciudadana debe tener el apoyo de firmas y
huellas dactilares de por lo menos 25% del padrón electoral departamental. Dicho porcentaje debe incluir
al menos 20% del padrón de cada provincia.
Para Referendo Municipal, la convocatoria por iniciativa ciudadana debe contar con el respaldo de por lo
menos 30% de ciudadanas y ciudadanos inscritos en el padrón electoral del municipio.
La revocatoria de mandato es otro de los mecanismos constitucionales por medio del cual los y las
ciudadanos/as pueden decidir, mediante voto universal, la continuidad o el cese de funciones de las
autoridades elegidas por voto ciudadano. La revocatoria de mandato es el derecho que tienen los y las
electores/as a destituir del cargo a un funcionario antes de la conclusión de su mandato.
La revocatoria de mandato sólo puede llevarse a cabo por iniciativa popular y una sola vez durante el
período constitucional de la autoridad sujeta a revocatoria.53
Para que la iniciativa popular se realice, quienes la promueven deben lograr el porcentaje de firmas y
huellas dactilares establecido por la ley:
24
Para autoridades nacionales (presidente, vicepresidente, senadores y diputados), se debe contar con
firmas y huellas dactilares de por los menos el 25% de ciudadanas y ciudadanos inscritas e inscritos en el
padrón electoral nacional en el momento de la iniciativa.

• Para autoridades departamentales La revocatoria de mandato se aplica a


(gobernadores y asambleístas departamentales), todas las autoridades electas por voto
con firmas y huellas dactilares de por lo menos popular (titulares y suplentes) a nivel
25% de ciudadanas y ciudadanos inscritas e nacional, departamental, regional o
inscritos en el padrón electoral departamental en municipal.
el momento de la iniciativa.54
No se aplica en el caso de autoridades
• Para autoridades regionales (asambleístas del Órgano Judicial ni del Tribunal
regionales), con firmas y huellas dactilares de por lo Constitucional Plurinacional.
menos el 25% de ciudadanas y ciudadanos inscritas
e inscritos en el padrón electoral de cada una de las Parágrafo II, Artículo 25 de la Ley N° 026
circunscripciones municipales que formen parte de
la región.
• Para autoridades municipales (alcaldes y concejales), con firmas y huellas dactilares
de por lo menos el 30% de ciudadanas y ciudadanos inscritas e inscritos en el padrón
electoral del municipio al momento de la iniciativa.

53 Referendum Revocatorio de Mandato Popular. (s/f). Latinno.net. Disponible para consulta en:
https://latinno.net/es/case/2072/
54 Ley del Régimen Electoral- Ley 026; 30 de junio de 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargarPdf/126007
Cultura de Paz y Valores Democráticos
En el caso de las autoridades legislativas, la revocatoria de mandato aplica tanto para el titular como para el suplente.
Las asambleas y cabildos también son mecanismos constitucionales de la democracia directa y
participativa a través de los cuales, en reuniones públicas, podemos pronunciarnos directamente sobre
políticas y asuntos de interés colectivo.
A diferencia de lo que sucede con el referendo, cuyos resultados tienen carácter vinculante, es decir que deben
ser aceptado por la autoridad, las asambleas y cabildos solamente tienen carácter deliberativo, pero sus decisiones
deben ser considerados por las autoridades y representantes en los niveles de decisión que corresponda.
Ambos surgen por iniciativa de ciudadanas y ciudadanos, de las organizaciones de la sociedad civil y de
las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
La consulta previa es otro mecanismo constitucional
de la democracia directa y participativa que tiene lugar a
convocatoria del Estado, con la participación de la población de
forma libre, previa e informada. En este caso, la convocatoria
se debe dar obligatoriamente antes de tomar decisiones sobre
la realización de proyectos, obras o actividades relacionadas a
la explotación de recursos naturales.55

1.6.2. Democracia representativa


La Ley del Régimen Electoral en el Artículo 9 define a
la Democracia Representativa: “se ejerce mediante la elección
de autoridades y representantes, en los diferentes niveles del Estado
Plurinacional, según los principios del sufragio universal.” 25
La democracia representativa, se ejerce mediante el sufragio
universal, elegimos a autoridades y representantes de los
diferentes niveles del Estado Plurinacional:
• Nacional
• Departamental
• Municipal
• Regional.56

El ejercicio del sufragio es un derecho y se expresa en el


voto y en el escrutinio público y definitivo que tiene lugar
luego de la elección.
De acuerdo con el artículo 168 de la Ley N° 02657 del Régimen Electoral, una vez que la votación ha
llegado a su fin, los jurados electorales proceden al escrutinio y cómputo de votos en el mismo recinto en
el que estaba instalada la mesa de sufragio.

55 El texto tiene base en la investigación: “Derecho a la consulta previa, libre e informada de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos y el régimen constitucional boliviano”, de Boris Arias (2012), Enlace para consulta,
disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29675.pdf
56 Constitución Política del Estado; Estado Plurinacional de Bolivia; 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/app/webroot/archivos/CONSTITUCION.pdf
57 Ley N°026 del régimen Electoral, puede ser encontrada en el registro de la base documental de datos
del Órgano Judicial del Estado Plurinacional de Bolivia: https://obs.organojudicial.gob.bo/assets/archivos/
normativa/36ff0604a8957943a10e56da38aaf4e3.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Este acto es público y se realiza con la presencia de delegadas y delegados de las organizaciones políticas,
electores y electoras (todos y todas podemos asistir).

Gráfico 6: Democracia representativa

Fuente: Elaboración propia con base a la Ley N° 026 del Régimen Electoral.

1.6.3. Democracia comunitaria


26
Basada en las normas y procedimientos propios de naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Se ejerce mediante el autogobierno, la deliberación, la representación cualitativa y el ejercicio de derechos
colectivos, según normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.58

La democracia comunitaria es una de las tres formas de democracia reconocidas en la Constitución


Política del Estado (Artículo 11°). Se ejerce mediante las normas y procedimientos propios de las naciones
y pueblos indígena originario campesinos. Y se sustenta en el reconocimiento constitucional, en el marco
de la unidad del Estado Plurinacional, de su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, sus
instituciones y la consolidación de sus entidades territoriales.59

La democracia comunitaria se basa en normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos. Algunas experiencias, como por ejemplo: el Gobierno Autónomo Indígena
Originario Campesino de Raqaypampa (GAIOC) en Mizque (Cochabamba).

“En este marco, en Raqaypampa (Cochabamba), de acuerdo al Estatuto de la Autonomía Indígena Originario Campesina
y según sus normas y procedimientos propios, la Asamblea General Autonómica es la instancia que elige a sus autoridades
(Autoridad Administrativa Autonómica y miembros del Consejo de Gestión Territorial), nominadas previamente por cada
una de las subcentrales en las que está organizado el territorio.” 60

58 Ley del Régimen Electoral- Ley 026; 30 de junio de 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/descargarPdf/126007
59 Claudia,Villegas. (2018). Bases jurídicas institucionales para la reglamentación de la aplicación del articulo 82 de la Ley del
Régimen Electoral [Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas] Disponible para consulta en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19295/T5305.pdf?sequence=1&isAllowed=y
60 Cartilla N° 1: Gobierno Autónomo IOC del Territorio de Raqaypampa. (2018)
Cultura de Paz y Valores Democráticos

1.7. Principios y valores constitucionales


La Constitución es Ley Suprema, porque se sitúa por encima de toda disposición legal que integra el
ordenamiento jurídico del Estado, cuya validez está supeditada a las normas (axiológicas, dogmáticas y
orgánicas), declaraciones y principios constitucionales; asimismo, es Ley Fundamental, porque tanto las
disposiciones legales ordinarias emanadas del Órgano Legislativo, del Órgano Ejecutivo, así como de
los órganos legislativos de los gobiernos autónomos y de todas las autoridades públicas, judiciales y/o
administrativas tienen su fundamento y fuente de legitimación en las normas de la Constitución.61

Por otro lado, desde una perspectiva política, la Constitución se puede definir como un pacto social y
político adoptado por el pueblo, en el cual se determina el sistema constitucional del Estado, estableciendo
las reglas básicas para lograr una convivencia pacífica y la construcción de una sociedad democrática62,
basada en los valores supremos, como ideales que una comunidad decide constituir como sus máximos
objetivos a desarrollar por el ordenamiento jurídico y expresarlos en su estructura social-económica-
política; los principios fundamentales, como los presupuestos lógicos y líneas rectoras o básicas del
sistema constitucional que orientan la política interna y externa del Estado; así como en los derechos
fundamentales y garantías constitucionales de las personas, cuya garantía de cumplimiento y observancia
constituye uno de los fines y funciones esenciales del Estado Plurinacional, que además tiene el deber de
promoverlos, protegerlos y respetarlos.63

La Constitución Política del Estado define los principios ético-morales de una sociedad plural promovida
desde el Estado, así como, los valores en los que se sustenta.

El artículo primero de la Constitución Política del Estado, define que “Bolivia se funda en la pluralidad y
el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país”.64 27

La Constitución Política del Estado, además de declarar que Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías, dedica su Capítulo Segundo a establecer expresamente los Principios,
Valores y Fines del Estado, a cuyo efecto el artículo 8 constitucional declara que el Estado Plurinacional
de Bolivia asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural.65

“El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama
llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida
armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).”

61 José A. Rivera Santivañez. (2006a) “¿Hasta dónde reformar la Constitución?” Revista Opiniones y Análisis. N°78. Temas
para la Asamblea Constituyente. Tomo I. (La Paz-Bolivia: Fundemos y Fundación Hanns Seidel Stiftung).
62 José A. Rivera Santivañez. (2008) Hacia una Nueva Constitución. Luces y Sombras del Proyecto modificado por el
Parlamento. (Cochabamba, Bolivia: Fundación Konrad Adenauer, Fundappac y Oficina Jurídica para la Mujer).
63 Willman Duran Ribera. (2005) Principios, Derechos y Garantías Constitucionales.
Santa Cruz-Bolivia: Comunicaciones El País.
64 Constitución Política del Estado; Estado Plurinacional de Bolivia; 2010. Disponible para consulta en:
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/app/webroot/archivos/CONSTITUCION.pdf
65 Alan E. Vargas Lima. (2016) Los Principios Ético-Morales de la Sociedad Plural y el Bloque de Constitucionalidad:
Configuración y Desarrollo en la Jurisprudencia Constitucional Boliviana. Estudios constitucionales, 14(2), 15-52.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000200002
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Aquellas máximas milenarias: Ama Quilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas
ladrón), han sido establecidas como principios ético-morales por el constituyente, y conforme puntualizó
la Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0015/2012 de 16 de marzo: “...resumen de manera extraordinaria
la moral que toda persona, natural o jurídica debe practicar en todas sus actividades. En ese sentido, se hace énfasis en el
principio del ama qhilla, que establece una conducta de vida diligente que debe observar todo individuo, con mayor razón
un servidor público como es el juez, del cual debe exigirse una actitud acuciosa en la administración de justicia, sobre
todo cuando afecta a un vivir bien, así como a una vida armoniosa. (...), siendo responsables de cualquier demora por su
inactividad, impulsando la nueva justicia en el nuevo Estado Plurinacional”.66

La Sentencia Constitucional Plurinacional N° 0951/2012, de 22 de agosto, Bolivia asume y promueve los


principios ancestrales pertenecientes a la cultura quechua-aymara, entre ellos: Ama quilla, Ama llulla, Ama
suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), en aymara: Jan jairamti, jan lonthatasimti, jan q’arimti,
trilogía inseparable en su composición, no es posible comprender por separado. (Vargas, Alan; 2016)

El Estado boliviano asume para si los “principios ético-morales”; es decir, hay la necesidad de comprender,
el principio, la ética y la moral, que amerita comprensión mediante “ejes transversales” que se constituyen
en una unidad indisoluble emergente de la “realidad”, que sólo adquiere su verdadero significado en
relación a otras piezas; por ello los principios están unidos a la ética y a la moral, constituyéndose en una
unidad transversal.67

La ética etimológicamente proviene del griego “ethos”, que significa “forma de ser”, es una norma del
fuero interno que impulsa el respeto humano.

Con referencia a la moral proviene del latín “mores”, “modos habituales de obrar o proceder”, principios de
28 comportamiento en la vida privada, cuya base es la norma individual que se expresa en el comportamiento
de cada uno en la sociedad que hace la diferencia.

El Constituyente incorporó en la Constitución Política del Estado ocho principios que son rectores
imperativos de la sociedad boliviana, entre ellos se tienen: ama qhilla (no seas flojo); ama llulla (no seas
mentiroso); ama suwa (no seas ladrón), se deben entender estos tres axiomas como una unidad inseparable;
toda vez que la misma constituye una filosofía ancestral fundada en el “tricálogo complementario”, cuya
comprensión sería inútil al disgregarse; tampoco se debe olvidar de los otros principios como: suma
qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal), qhapaj
ñan (camino o vida noble), que son principios de aplicación obligatoria para alcanzar el valor máximo que
también es el vivir bien, o suma qamaña, “Vida en plenitud” en aymara, equilibrio material y espiritual del
individuo, saber vivir y la relación armoniosa del mismo con todas las formas de existencia, “convivir”.68

El parágrafo II del artículo 8 de la Constitución Política del Estado69 hace referencia a los valores sobre
los cuales se sustenta el Estado:

…().. la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,


complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de
género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución
de los productos y bienes sociales para vivir bien.

66 Alan E. Vargas Lima. (2016). Los Principios Ético-Morales de la Sociedad Plural y el Bloque de Constitucionalidad:
Configuración y Desarrollo en la Jurisprudencia Constitucional Boliviana. Estudios constitucionales, 14(2), 15-52.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002016000200002
67 Ídem.
68 Ídem.
69 Ídem
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La convivencia demanda que todos y todas asumamos actitudes, principios y valores que se basan, ante
todo, en el respeto a la pluralidad (en sus diferentes manifestaciones) y la igualdad para vivir bien.

Valores como la tolerancia, cuya esencia es el (re) conocimiento del otro en su condición de ser humano
y el respeto a las diferencias: étnicas, culturales, religiosas, de identidad de género, de pensamiento, otros,
son clave para empezar a deconstruir “imágenes del enemigo” que surgen precisamente porque creemos
que ese “otro” es malo solamente porque es diferente o no piensa como nosotros.70

Junto con la tolerancia, el pluralismo como un valor democrático plantea la convivencia respetuosa entre
diferentes, en la cual todas las personas pueden expresarse libremente y sin temor a ser marginadas o
excluidas. La diferencia no es percibida como una amenaza sino como una oportunidad.71

Para establecer un diálogo realmente horizontal se debe partir del reconocimiento y respeto, en el cual se
pueda tener la apertura de comprender la postura del otro, dejando de lado modelos mentales, prejuicios
y estereotipos que condicionan el relacionamiento y determinan, frente a un conflicto, la competencia y
la búsqueda de la aniquilación de todo aquel que piensa o es diferente.

1.8. Educar para la democracia


Una educación para la democracia esta basada en los valores de la democracia en valores universales,
tal como dice Amartya Sen y requiere de la protección de las libertades y las garantías legales para
libre discusión.72 La educación cívica tiene como objetivo promover, dotar a las y los ciudadanos de
competencias cívicas para el ejercicio pleno de sus derechos políticos, sociales, económicos y culturales.
La democracia requiere de la educación para asegurar la vida en democracia y en especial, la educación
29
para ser ciudadanos libres, conscientes, activos y críticos que se han apropiado de los derechos humanos
y libertades fundamentales. La democracia exige “democracia” en todas las relaciones humanas y sociales,
en particular, en las relaciones políticas y estas se aprenden, se transmiten por medio de la educación.

Educar para la democracia tiene como objetivo brindar los medios para el ejercicio de una ciudadanía consciente
y activa, que se reconozca como incluyente, plural y tolerante; que ejerza el diálogo, el respeto, la cooperación,
la honestidad y la responsabilidad como valores esenciales para la convivencia democrática. El valor prevalente
de la democracia es la igualdad, la democracia se liga a un triángulo interactivo con el desarrollo y la paz como
afirmó Federico Mayor Zaragoza, son valores innegables de la democracia: la libertad, la igualdad, la justicia,
la legalidad, la legitimidad y la participación.73

La educación en derechos humanos es enseñar en y para la ciudadanía planetaria significa habilitar al


sujeto político para que cada joven de la nueva generación, tome una posición frente al mundo y proyecte
los modos de transformarlo y transformarse.74

70 Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2002: “El Miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y
cultural”. Enlace para consulta, disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-012/index/assoc/HASH7832.
dir/delumeau.htm
71 Reflexión basada en la publicación “Discriminación, Igualdad y Diferencia Política”, del reservorio bibliográfico
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, subida en 2007, con enlace para consulta, disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf
72 Journal of Democracy 10.3(1999) 3-17
73 Erwin,Silva. (2015) Educar en los valores universales de la Cultura de Paz. Disponible para consulta en:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-interamericana-para-el-desarrollo/valores-en-lo-personal/educar-en-los-valores-
universales-de-la-cultura-de/40623997
74 Isabelino, Suede. (2020) “Desafíos actuales de la educación en derechos humanos” en Olhares: Revista Do Departamento
De Educação Da Unifesp. Sao Paulo, Universidade Federal do Sao Paulo. Nº 8 (2). Agosto de 2020. Disponible para
consulta en: https://periodicos.unifesp.br/index.php/olhares/article/download/10823/7888/43762
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Hay al menos tres áreas en las que la enseñanza de los derechos humanos que se deben desarrollar:
como educación para la libertad así como el ejercicio del propio poder, educación para la empatía y la
solidaridad entre las personas y educación en pluralidad e igualdad.

Conscientes de que la “democracia debe aprenderse”, también se debe reconocer que una educación sólida
en democracia debe tener en cuenta la diversidad cultural, la historia, las clases sociales y económicas de
la población de un país, bases a partir de las cuales se podrá promover la unidad nacional, así como la
participación conjunta de todos los ciudadanos, resaltando su influencia como elemento formador de la
conciencia ciudadana y como factor de desarrollo para las comunidades y los pueblos.75

Las capacidades ciudadanas se deben fortalecer generando un mayor respeto de la institucionalidad


democrática, las leyes y normas del Estado de Derecho, la integración y la cohesión de los ciudadanos
quienes siendo distintos encuentran objetivos comunes lo que además promueve la gobernabilidad.

Pasar de una visión tradicional de la educación cívica a una ampliada consiste en entender que ella requiere
promover el desarrollo de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) para participar cívica
y políticamente. Hacerlo implica incidir sobre varios ámbitos de lo educativo: educar a todos con altos
niveles de calidad, incluir contenidos explícitos de los programas (en asignaturas específicas de educación
cívica, de historia y de gobierno, así como sobre los ejes transversales del currículum) y, finalmente,
atender el clima escolar y pedagógico y la organización escolar.76

Los fundamentos de la educación ciudadana tienen como núcleo esencial de la democracia “el interés por
lo que el otro dice”, “que las voces de todos puedan ser escuchadas para poder tomar decisiones colectivas que se inspiren
en el bien común”. Este no existe sin la participación de todos los grupos con sus intereses, necesidades y
30 posibilidades de acción reales. La legitimidad de las instituciones democráticas está basada en esa posibilidad
de participación de los distintos grupos de la sociedad. La democracia busca que todos participemos en
las decisiones, porque la articulación de las voces refleja las necesidades, anhelos e intereses de todos,
que deben negociarse para conseguir ese mismo bien común. Además, sólo participando aprendemos
a participar. De ahí que resulta fundamental para la democracia aprender a escuchar las distintas voces,
entender de dónde vienen, qué buscan, por qué reivindican y reclaman lo que demandan.

Para terminar, revalorizar de la educación ciudadana es la oportunidad para establecer un círculo virtuoso
entre institucionalidad política democrática y cultura política democrática, que sólo es posible mediante
la práctica dentro y fuera de las aulas de los principios democráticos en todas y cada una de las instancias
que conforman el Estado: sector público, privado, académico, organizaciones de la sociedad civil, partidos
políticos, disidencia y todos y cada uno de los componentes de la sociedad.77

75 La Educación base de la Democracia; Federico Mayor Zaragoza


76 Cox, C., Jaramillo, R., & Reimers, F. (2006). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: Una Agenda
para la Acción.Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible para consulta en: https://publications.iadb.org/es/
publicacion/14868/educar-para-la-ciudadania-y-la-democracia-en-las-americas-una-agenda-para-la
77 Cox, C., Jaramillo, R., & Reimers, F. (2006). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: Una Agenda
para la Acción.Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible para consulta en: https://publications.iadb.org/es/
publicacion/14868/educar-para-la-ciudadania-y-la-democracia-en-las-americas-una-agenda-para-la
Capítulo 2

Cambiando mi comunidad:
Comunidades trabajando
por la democracia
Cultura de Paz y Valores Democráticos

Capítulo 2

Cambiando mi comunidad:
Comunidades trabajando
por la democracia

2.1. Introducción:
“Cambiando mi comunidad”78 es una iniciativa y caja de herramientas creada con el fin de impulsar la
participación activa de las y los jóvenes con valores democráticos, liderazgo inclusivo y el fortalecimiento
de la conciencia social para una transformación que favorezca a las próximas generaciones. 33
Precisamente, el ejercicio de una ciudadanía empapada en valores democráticos apuesta por transformar
estructuras, prácticas, percepciones para dar paso a la cohesión social y una participación inclusiva, donde
las y los jóvenes pueden ser agentes de cambio, generadores de buenas prácticas y replicadores de acciones
transformadoras en esta línea “Cambiando mi comunidad” emerge como un conjunto de herramientas
que permite motivar, comprometer, planificar y poner en práctica procesos propios liderados por jóvenes
dentro de sus comunidades. Para este fin la Universidad de Kansas a través de su “Grupo de Trabajo
para la Salud y el Desarrollo de la Comunidad” de manera conjunta a otras organizaciones diseñaron las
herramientas metodológicas que conforman la caja, en procura de entregar un recurso gratuito en línea
para quienes deseen trabajar por construir comunidades más saludables y generar un cambio social79.

El presente capítulo de la guía se orienta a describir las implicancias de “Cambiando mi Comunidad”


– CMC, y las cuatro fases que la componen: i) Prepárense para iniciar, ii) Organicen la Campaña, iii)
Desarrollen la Campaña, iv) Reflexionen. De esta manera se pretende orientar al lector hacia la comprensión
de conceptos clave, el conocimiento y conexión con otras iniciativas que vienen siendo desarrolladas en
países de la región, y en conjunto, proporcionan ejemplos, herramientas metodológicas, prácticas valiosas
para las y los jóvenes que deseen ser parte del cambio.

78 Para mayor información visitar www.cambiandomicomunidad.com


79 CMC (revisado el 15 de julio de 2023). ¿Qué contiene la estrategia? (Cambiando mi comunidad).
Disponible en línea: https://cambiandomicomunidad.com/node/7
Cultura de Paz y Valores Democráticos

2.2. “Prepárense para iniciar”:


Para comprender el espacio que cada persona ocupa o desea ocupar dentro de la comunidad es menester
iniciar comprendiendo el “poder” y sus distintas dinámicas, que pueden encauzarse de una forma
propositiva cuando ese poder se usa en beneficio del colectivo a partir del trabajo de la ciudadanía.
34 De esta manera la primera fase de CMC profundiza la reflexión sobre el poder, las numerosas formas en
las que pueden mantenerse y las vías para que la ciudadanía desde las y los jóvenes puedan fortalecer sus
capacidades para la influencia propositiva y la integración de esfuerzos colectivos, para actuar en favor de
propósitos transformadores para la comunidad, lo que requiere que cada integrante del grupo, colectivo,
compañerismo activista, se sienta empoderado y capaz para asumir los desafíos del cambio.

En ese sentido, para CMC es importante considerar tres (3) formas diferentes que puede adoptar el poder:

• Poder visible: Se refiere a las disputas por intereses que se ven en espacios públicos
o en los órganos formales de toma de decisiones. Por ejemplo, decisiones adoptadas
en las legislaturas, los órganos de gobierno local, las asambleas locales o foros de
consulta.
• Poder oculto: Se utiliza para los intereses creados o para mantener el poder mediante
la creación de barreras a la participación y la exclusión de la arena pública. Entre los
ejemplos de este tipo de poder se encuentran las decisiones tomadas por las élites o
los dirigentes políticos a “puertas cerradas”, sin consulta pública.
• Poder invisible: Es la forma como las ideologías y los valores dominantes afectan la
conciencia de las personas sobre sus derechos e intereses. Esto se refiere a contextos
en los que las personas pueden no ser conscientes de sus derechos o de su capacidad
para expresarse, y pueden llegar a considerar naturales las formas dominantes de po-
der visible y oculto, las cuales, por tanto, no se cuestionan ni se ponen en duda.80

80 CMC (revisado el 15 de julio de 2023). Prepárense para iniciar.


Disponible en línea: https://cambiandomicomunidad.com/node/1
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Para CMC una vez que las personas (las y los jóvenes) han definido ser parte del cambio y tienen una
mejor visión de la comunidad que quieren alcanzar, se ha generado un paso trascendental, sin importar
la existencia o no de recursos, ni influencias en tomadores de decisiones, pues esta capacidad de imaginar
esa transformación que se quiere alcanzar origina el proceso de acción.

Ahora bien, a las barreas del poder las y los jóvenes enfrentan otras que emergen de estereotipos en la
sociedad como la edad, la experiencia, el género, la identidad de género entre otras que requieren un
análisis integral sobre las implicancias sobre los enfoques en los cuales se asientan las reflexiones y la
iniciativa. Es importante considerar – en el marco de los desafíos hacia el desarrollo sostenible de los
pueblos, que todavía requerimos deconstruir ciertos antivalores que generan exclusión y desigualdad en
nuestras sociedades, a la par, debe reconocerse la necesidad de educar en aquellos valores que reafirman
los cimientos de las sociedades a las cuales aspiramos.

En ese orden de ideas CMC afirma que las personas que detentan el poder – a pesar de llamarse inclusivos
– pueden no tomar en cuenta a cabalidad tales valores como parte de sus actos y premisas, lo que puede
ocasionar desánimo y frustración en aquellos sectores que se sienten excluidos, por ello el cambio en la
comunidad requiere líderes que a la par de impulsar procesos de transformación, coadyuven a empoderar
a dichos sectores hasta lograr que se sientan actores/as del cambio.

2.2.1. Convertirse en líder:


Para CMC los líderes y las lideresas son personas que proporcionan una visión para inspirar y motivar a
otros y otras hacia un objetivo en común.81 En ese orden CMC considera que el liderazgo puede provenir de
cualquier escenario social y enfrentar cualquier batalla ardua a través de la influencia en la toma de decisiones, el
emprendimiento de acciones para abordar los problemas y propiciar los cambios. En ese orden de ideas la clave 35
es trabajar convocando a otros actores en torno a una visión común, es decir, no buscar los cambios solos, y
por el contrario propiciar espacios colaborativos con la ciudadanía, lo cual consolida verdaderos liderazgos.

Ahora bien, en relación a las implicancias de ser una persona líder, debe tomarse en cuenta que existen
diversos estilos de liderazgo, sin embargo, para Goleman (2004) la condición sine qua non presente en
todas las personas líderes es la “inteligencia emocional”82 ya que sin ella poco importa la preparación
profesional, las habilidades analíticas u otras competencias que no ayudarán al momento de gestionar
el trabajo de todo un grupo de personas, mantenerlas motivadas y entusiastas con la consecución de los
logros propuestos.

En tal sentido para García Bullé (2021) el autoconocimiento, la gestión de las emociones, la comunicación
eficiente son actitudes que hacen a la inteligencia emocional83, lo cual no necesariamente es una aptitud
innata del ser humano por lo que es necesario enseñarla, gestionarla para favorecer las relaciones y
efectividad de las personas en todos los campos de la vida. Esta afirmación se alinea con lo descrito
por Goleman (2004) quien a partir de años de investigación afirma enfáticamente que la inteligencia
emocional se aprende, y consta de cinco pilares como son el autoconocimiento, la autorregulación, la
motivación, la empatía y las habilidades sociales.

81 CMC (revisado el 15 de julio de 2023). Prepárense para iniciar).


Disponible en línea: https://cambiandomicomunidad.com/node/1
82 Daniel Goleman (2004). ¿Qué hace a un líder? Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://danielcaballol.files.wordpress.com/2009/10/hbrla.pdf
83 Sofía García Bullé (2021). ¿Qué es la inteligencia emocional y porqué necesitamos tanto enseñarla?. Revisado el 15 de
julio de 2023. Disponible en línea: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional/
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Tabla N° 1
Los Cinco Pilares de la Inteligencia Emocional en el Trabajo (Daniel Goleman)

PILAR DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS


Aptitud para reconocer y entender los estados Confianza en sí mismo.
Autoconciencia de ánimo, emociones e impulsos propios, así Valoración realista de sí mismo.
como su efecto en los demás. Capacidad de reírse de sí mismo.
Capacidad para controlar y redirigir los Confiabilidad e integridad.
Autorregulación impulsos negativos y el mal humor. Comodidad con la ambigüedad.
Propensión a pensar antes de actuar. Apertura al cambio.
Pasión por trabajar por razones que van más
Fuerte orientación al logro.
allá del dinero o el estatus.
Motivación Optimismo, incluso frente a la adversidad.
Tendencia a luchar por los objetivos con
Compromiso con la Organización.
energía y resistencia.
Aptitud para entender el maquillaje emocional
Destreza en formar y retener talento.
de otras personas.
Empatía Sensibilidad Intercultural.
Habilidad para tratar a las personas en función
Servicio a clientes y consumidores.
a sus reacciones emocionales.
Competencia en el manejo de relaciones y
Eficacia en liderar cambios.
creación de redes sociales.
Habilidades sociales Capacidad de persuasión.
Capacidad para encontrar puntos comunes y
Pericia en crear y liderar equipos.
estrechar lazos.
*Fuente: ¿Qué hace a un líder? Daniel Goleman

36 La tabla expone como la inteligencia emocional es un elemento medular del liderazgo requiere el desarrollo
de habilidades que mejoran el desempeño desde el interior de las personas líderes hacia otras personas,
por tanto, el norte principal es la influencia para un cambio externo en beneficio de la colectividad.

En esa línea CMC desarrolla el concepto de “liderazgo para el servicio” como un modelo de liderazgo
basado en las “razones correctas”84, mismas que convierten al liderazgo en un medio para ayudar a otros
y no como un interés personal. Para que eso sea posible CMC plantea reflexionar sobre los beneficios
del trabajo colectivo y de involucrar a personas de la comunidad para participar activamente del cambio.

84 Universidad de Kansas. Caja de Herramientas Comunitarias Liderazgo para el servicio: aceptar y mantener el llamado al
servicio. Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/ideas-y-liderazgo/liderazgo-de-servicio/principal
Cultura de Paz y Valores Democráticos

2.2.2. ¿Cómo ser un líder comunitario?:


El CMC establece que ser un líder comunitario requiere la voluntad de tomar responsabilidad por una
o más causas dentro de la comunidad, por tanto, no se requiere tener un título o ser electo/a por la
comunidad85, sino que el rol de líder se va labrando a través del trabajo y la consecución de los objetivos.

37
El aprendizaje en el liderazgo comunitario ocurre principalmente a través de la experiencia y, aunque
puede haber desafíos en el camino, no hay nada malo en aprender mediante el ensayo y error. Sin embargo,
buscar ayuda puede ser siempre beneficioso para superar obstáculos.

En realidad, cualquier persona que desee mejorar su comunidad, tenga algo que contribuir y esté dispuesta
a asumir responsabilidad, puede convertirse en un líder o lideresa comunitaria, siempre teniendo presente
la valía de acudir al consejo, apoyo y orientación de las y los demás.

Convertirse en líder comunitario permite hacer una diferencia significativa en el mundo, y aunque las
acciones diarias pueden no ser tan visibles, tienen un impacto profundo. Te ponemos un ejemplo que
demuestra cómo, incluso las acciones pequeñas pueden tener un impacto significativo.

Sobre el momento para convertirse en líder, las personas – incluso si no lo manifiestan o piden – están
dispuestas a recibir ayuda, Si, como líder o lideresa, una persona toma la iniciativa de contribuir en la
mejora de una situación, casi siempre obtendrá una respuesta positiva. Una manera de ayudar a que
un grupo funcione bien, es apoyando, lo que incluye tareas como coadyuvar con el trabajo, escucha
activa, motivación, en suma, propiciando acciones simples, pero a la vez, significativas y sostenibles en el
mediano y largo plazo.

85 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Sobre las cualidades que requiere un líder comunitario exitoso, Henzy y Windon (2021)86, han desarrollado
cinco criterios que deben estar presentes:

Integridad: Cualidad referida a ganarse la confianza de


los demás a partir de la coherencia entre los dichos y los
hechos. Ganarse la confianza de las personas, posibilitará
que le escuchen, apoyen en ideas y colaboren en los
proyectos e iniciativas.

Coraje: El liderazgo implica constantes desafíos, como


también tomar riesgos y mostrar a los demás el camino
apropiado. Está bien sentir que las rodillas tiemblan
y temor, pero lo que te hace un líder o lideresa es
demostrar la verdad y ser consecuente con los objetivos a
pesar de trabajar en entornos adversos.

Compromiso: Esta cualidad implica seguir adelante


38 con las tareas y causas asumidas sin importar lo difícil
que estas sean. El compromiso puede ser un modelo
inspirador para la comunidad y puede transmitir a las y
los actores del equipo aptitudes para la constancia.

Preocupación por las y los demás: Las personas siguen


y respetan a quien se preocupa por los miembros de
la comunidad y los problemas que les aquejan. Cuanto
mayor sea su preocupación e interés por los demás, más
confianza y colaboración recibirá de por parte de las
personas en su comunidad.

Creatividad y flexibilidad: Prepárese para el cambio,


Promover la creatividad en el equipo, facilitar la
materialización de la visión creativa del equipo e, integrar
ideas heterogéneas son habilidades esenciales de una
persona líder.

86 Carolyne Henzi y Suzanna Windon (2021). Cómo ser un líder comunitario. Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://extension.psu.edu/como-ser-un-lider-comunitario
Cultura de Paz y Valores Democráticos

2.2. “Organicen una Campaña”:


La segunda fase de Cambiando mi Comunidad – CMC se orienta a organizar la campaña o acción en
favor de la comunidad, lo cual requiere analizar y describir con precisión un problema, así como el
cambio que se desea ver. Para ello es importante reflexionar sobre como se redacta y se entiende el asunto
que amerita una situación de interés público.

Para ello la caja de herramientas establece algunos criterios clave que ayudan con este análisis de manera
grupal como ser:

• Análisis del problema: Planteando una técnica de preguntas y respuestas que facilitan el
proceso, entre ellas ¿Qué? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Cuánto? Este ejercicio
debe continuar hasta definir con precisión y coincidencia la causa o raíz del problema.
• Análisis del campo de fuerzas: Sintentizando esta reflexión sobre el problema y las
soluciones para identificar las “fuerzas limitantes” y las “fuerzas conductoras”. Para
ello también puede ser de utilidad el desarrollo de una investigación de apoyo, y en
base a ello documentar el problema.
• Encuadrar el problema – definir soluciones: Para CMC además de definir el
problema es esencial que el mismo se “encuadre” dentro de la campaña o acción que
se plantea, por tanto entienden que encuadrar es una forma de estructurar o presentar
el problema dentro de un determinado contexto para maximizar el apoyo de una
audiencia en particular.
• La técnica de preguntas y respuestas es ideal para definir las actitudes e intereses de la 39
audiencia y encarar el problema. Algunos ejemplos de estas preguntas son ¿Por qué la
audiencia debería preocuparse por el problema?, ¿Cómo les afecta el problema?, ¿Qué será diferente
si se resuelve el problema?, ¿Cómo puede la audiencia contribuir a la solución? 87
• Desarrollo de una estrategia de campaña: Una vez encuadrado el problema, el
siguiente paso es desarrollar la estrategia de la campaña tomando en cuenta las barreras,
los recursos existentes humanos, financieros, etc, permitiendo encontrar las mejores vías
para avanzar en la resolución del problema. Para CMC además, entender la dinámica
de poder que rodea el problema es un factor determinante para una estrategia de éxito.

En esta fase se identifican objetivos, aliados, oponentes, necesidades, acciones


potenciales para el éxito, entre otras cuestiones.
• Desarrollo de un plan de campaña: Con toda la información rellevada, así como
los consensos alcanzados el siguiente paso es consolidar el plan de la campaña o
iniciativa, estableciendo los pasos específicos para alcanzar las metas.88
• Financiamiento de la campaña: Esta tarea implica considerar los costos a corto
plazo en los que se pudiera incurrir, así como las tácticas para influenciar en actores
clave. Algunas campañas quizá no requieran recursos económicos, pero sí humanos o
de otra índole. Este análisis permitirá cuantificar los recursos necesarios y establecer
un plan de recaudación de fondos, según el caso.

87 CMC (revisado el 15 de julio de 2023). Prepárense para iniciar).


Disponible en línea: https://cambiandomicomunidad.com/node/2
88 La caja de herramientas de CMC y la Universidad de Kansas tiene mayores insumos para este fin, puedes revisar el sitio
web: www.camviandomicomunidad.com
Cultura de Paz y Valores Democráticos

2.3. “Desarrollen la Campaña”:


¡Hora de poner en práctica la acción! CMC contiene
herramientas útiles para llevar al campo el plan de
campaña, incluyendo la gestión de las acciones,
habilidades de liderazgo, reclutamiento de personas
voluntarias, reuniones de grupos, comunicaciones, y,
asimismo, algo vital en tiempos de ciudadanía 2.0. ¿cómo
es la seguridad digital?

En ese orden de ideas CMC estructura una lista de operaciones clave para la puesta en práctica de la campaña:

• Emprender acciones directas para promover el cambio: Estas acciones incluyen


abordar a actores claves para el cambio deseado como por ejemplo a través de una
carta hacia servidores públicos, autoridades, presentaciones de queja, entre otras
enmarcadas en el ejercicio de una ciudadanía activa por los derechos.
• Habilidades para el liderazgo: Ejerciendo el liderazgo comunitario y reafirmando el
compromiso con el poder cultural para inspirar a las personas a alcanzar sus objetivos
siendo actores del cambio y a su vez, convertirse en líderes y lideresas.
• Trabajar con la comunidad, reclutar actores: Es importante motivar e influir a
40 personas que integran la comunidad, voluntarios y voluntarias para la implementación
de la campaña, recordando la importancia del contacto directo, el trabajo en grupos
pequeños y el uso de herramientas que faciliten este proceso, todas ellas disponibles
en la página de CMC.89
• Comunicación y redes sociales: CMC considera que la comunicación eficaz es
clave para el éxito de la difusión de la campaña, proceso que puede darse dentro de
la comunidad, con autoridades, medios de prensa, redes sociales en línea, todo ello
dependiendo de las particularidades de cada campaña y sus objetivos.
• Resolución de conflictos: La democracia empapada en valores democráticos
considera a la gestión pacífica de la conflictividad una base esencial para la consecución
de los fines colectivos, en este sentido es importante que la campaña contemple
herramientas para abordar adecuadamente el debate, gestionar los disensos y
consolidar consensos con base en un diálogo genuino.
• Seguridad personal y seguridad digital: CMC considera que deben evaluarse de
manera adecuada los riesgos para las personas que actúan en la campaña tanto en la
convivencia cotidiana como en el espacio digital. Durante el desarrollo de la campaña,
deben cerciorarse de actuar en espacios seguros lo cual incluye preparación y empleo
de herramientas como redes de apoyo, medidas para proteger los datos de las personas
que actúan y sus familias, adoptar comunicaciones seguras, entre otras que pueden ser
encontradas en el espacio de CMC y la caja de herramientas de la Universidad de
Kansas.

89 La caja de herramientas de CMC y la Universidad de Kansas tiene mayores insumos para este fin, puedes revisar el sitio
web: www.camviandomicomunidad.com
Cultura de Paz y Valores Democráticos

2.4. “Reflexionen”:
Una vez que la campaña ha finalizado, es importante promover una reflexión colectiva sobre la experiencia
identificando los logros, las barreras, los beneficios alcanzados y los hitos de la estrategia empleada.

Esta información es valiosa, no sólo para organizar futuras campañas sobre la base de las lecciones
aprendidas, sino también para contribuir al conocimiento y poner a disposición del colectivo tales
aprendizajes para que sean utilizados en otras campañas.

2.5. Consideraciones finales de


Cambiando mi Comunidad:
Este capítulo pone en relieve a Cambiando mi Comunidad y la Caja de Herramientas que apuestan por
consolidar un repositorio de buenas prácticas sobre jóvenes líderes que ejercen sus derechos en pro de
transformaciones positivas para sus localidades o regiones.

La esencia de CMC es aprender, sistematizar y compartir la caja de herramientas, para lo cual recopila
insumos de diversas acciones en la región, todas ellas sistematizadas y puestas a disposición de la
colectividad para que sean replicadas y motiven a otras y otros jóvenes a constituirse en actores de cambio
fortaleciendo la democracia, la participación positiva de la ciudadanía, pero además, contribuyendo a
deconstruir antivalores que permean los sistemas de protección de derechos e impiden la cohesión social.

Las herramientas que contiene CMC son adecuables a diversos contextos, fines y propósitos, teniendo 41
como premisa principal que sean encauzadas a través de liderazgos comunitarios, es decir, desde y para
la comunidad.
Capítulo 3

El conflicto
Cultura de Paz y Valores Democráticos

Capítulo 3

El conflicto

3.1. Introducción:
Todas las personas en algún momento de la vida son parte de un conflicto asumiendo un rol como
protagonistas o como espectadoras/es, puede aseverarse que los conflictos forman parte de la vida
cotidiana y las relaciones sociales, siendo por tanto innato o natural. A pesar de ello durante la historia el 45
conflicto ha sido concebido como algo negativo, y su canalización como una cuestión positiva que puede
derivar en cambios favorables es reciente.

Para la Fundación UNIR (2006)90 la comprensión del conflicto en las ciencias sociales ha sido desarrollada
a lo largo del tiempo, pues en una primera etapa la percepción del conflicto era un síntoma negativo que
debía anularse o suprimirse, mientras que en la actualidad es percibido (el conflicto) como un hecho social
inevitable de la vida en sociedad, que puede ser transformado a través de una buena gestión que conlleve
a resultados positivos para los actores involucrados.

Por su parte Fuquen Alvarado (2003)91 concuerda con la mirada de Fundación UNIR, y establece que
el conflicto es inevitable a la condición y al estado natural del ser humano que debe ser asumida desde
una perspectiva positiva, es decir, como una oportunidad de aprendizaje, un reto y un desafío que refleje
experiencias positivas y las mismas se conviertan en una oportunidad para el desarrollo derivando en un
proceso de construcción y reconstrucción del tejido social desde una teoría no violenta que motive el
cambio.

Bolivia es una sociedad que vive el conflicto de maneras diferenciadas, pero a su vez es una sociedad
en permanente transformación, lo cual desde las nuevas teorías de abordaje al conflicto puede generar
oportunidades importantes para hacer de los conflictos un escenario de posibles transformaciones en
beneficio de la población, en ese sentido el presente capítulo se orienta a desarrollar el conflicto, sus
fases y proporcionar herramientas para abordarlo de manera propositiva. Asimismo, el capítulo destina
un acápite a presentar el enfoque de acción sin daño que debe ser la base para cualquier intervención que
contemple al diálogo como una herramienta de transformación pacífica del conflicto.

90 Fundación UNIR (2006). Transformación constructiva del conflicto. Pág. 14.


91 María Elina Fuquen (2003, octubre). Los conflictos y las formas pacíficas de resolución. Tabula Rasa, No.1: 265-278, pp. 2-15
Cultura de Paz y Valores Democráticos

3.2. Definiciones del conflicto:


La Fundación UNIR ha desarrollado ampliamente las definiciones del conflicto con énfasis en conflictos
sociales en orden al contexto de promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos, en ese
sentido ha compilado algunas definiciones útiles al momento de comprender su significado desde esta
perspectiva social.

• Conflicto es una lucha expresada, entre al menos, dos partes interdependientes que
persiguen metas que consideran incompatibles. Muchas veces se caracteriza por
46 la escasez de recursos. Las partes suelen conseguir la consecución de sus metas u
objetivos a costa de otro92.
• Conflicto es una controversia o diferencia explícita (de información, de intereses o de
valores) que ocurre entre, al menos, dos grupos interdependientes que compiten entre
sí por los mismos recursos escasos o que persiguen metas incompatibles de manera
que las opiniones, decisiones y conductas de un grupo respecto a tales recursos y metas
afectan necesariamente las opiniones, decisiones y conductas de otro grupo 93.

De otra parte, el Centro Europeo de Postgrado – CEUPE (2023), concibe al conflicto como una forma
de resolver las contradicciones que surgen a partir de la incoherencia de juicios, objetivos, intereses, conclusiones, inferencias,
opiniones o puntos de vista sobre determinados aspectos. Dicho proceso se distingue por tres rasgos principales: i) La
esencia es la confrontación de dos o más sujetos, ii) Se acompaña de la liberación de emociones negativas por parte de los
participantes, así como de acciones que pueden ir más allá de las reglas y normas de comportamiento generalmente aceptadas,
iii) Surge exclusivamente en el marco del proceso de interacción social de los participantes entre sí 94.
Así, en el marco de los conceptos mencionados puede esgrimirse que el conflicto responde a una diferencia
entre dos o más actores como consecuencia de un choque u oposición de intereses, necesidades, demandas,
entre otros que puede devenir en consensos si se aborda de manera propositiva, o caso contrario derivar en
consecuencias negativas como la violencia. En esta línea las herramientas de diálogo sensible al contexto/
conflicto y transformación pacífica de la conflictividad resultan bastante útiles para encauzar el debate, las
misas serán desarrolladas más adelante en este capítulo, entre tanto, una vez delimitadas las implicancias
del conflicto es importante aprender a diferenciarlo de otros términos.

92 Fundación UNIR 2006, como se citó a Lederach y Tomas 1994.


93 Fundación UNIR 2006, como se citó a Convivencia Sustentable en 2006.
94 CEUPE (indeterminado). ¿Qué es el conflicto? Revisado el 15 de julio de 2023. Disponible en línea:
https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-conflicto.html
Cultura de Paz y Valores Democráticos

3.3. Diferencia entre problema y conflicto:


Frecuentemente, problema y conflicto son utilizados como sinónimos; sin embargo, existen algunas
diferencias importantes en el sentido de que un problema no necesariamente deviene en conflicto, por
ello es importante comprender sus diferencias.

En principio mencionar que, de acuerdo a Fundación UNIR (2006) un problema, puede definirse como un
obstáculo en la satisfacción de intereses y necesidades, una barrera para lograr un objetivo. Los problemas no
necesariamente involucran a uno o más individuos ya que los obstáculos pueden ser materiales o técnicos95.

Los conflictos se orientan a intereses contrapuestos donde intervienen dos o mas personas, donde
surgen desacuerdos, contradicciones, intereses contrapuestos sobre determinados temas.

Así, mientras el problema se refiere a obstáculos para la realización de alguna aspiración, el conflicto
surge de los intereses contrapuestos entre dos o más personas.

3.4. Causas del conflicto:


Aunque algunas personas prefieren esquivar o negar el conflicto, éste es normal en las relaciones humanas.
Si bien es cierto que cada conflicto surge por diferentes razones, para Iturri (2004). usualmente puede
tener su origen en la diversidad de perspectivas, diversidad cultural, intereses incompatibles, problemas
de comunicación e información, bienes o recursos en juego y causas estructurales96.

En ese orden, para Fundación UNIR (2006), al momento de analizar los conflictos y sus posibles causas, 47
en la mayoría de los casos son múltiples y tiene que ver con la actitud o el comportamiento de las
personas frente al objetivo deseado.

En esa línea una primera categoría de causas del conflicto obedece a la diversidad de perspectivas o
percepciones, descrito por Fundación UNIR (2006) a continuación:

• Incompatibilidad entre personas: la situación conflictiva proviene de desacuerdos


entre los distintos estilos de comunicación y las emociones o percepciones que tienen
una de la otra.
• Mala comunicación y desinformación: el conflicto tiene lugar debido a la falta de
comunicación o que cada parte interpreta de forma diferente la información, tiene
malos entendidos, sigue a rumores, etc.
• Intereses incompatibles: los desacuerdos sobre intereses provienen de diferentes
concepciones sobre qué debe satisfacerse o respetarse para que cualquier persona o
grupo social pueda desarrollarse plenamente.
• Fuerzas estructurales inequitativas: el conflicto surge por desigualdades, injusticias,
asimetría de poderes y falta de equidad, expresados por estructuras sociales, culturales
y económicas que rivalizan.

95 Fundación UNIR (2006). Transformación constructiva del conflicto. Pág. 19.


96 Juan Carlos Iturri (2004). “Manual para el facilitador en Resolución de Conflictos”.
Disponible en el siguiente enlace: https://bit.ly/44i0Tbg
Cultura de Paz y Valores Democráticos

• Diferencia de valores y/o creencias: las situaciones conflictivas ocurren por


concepciones, conductas, percepciones morales, estilos de vida, ideologías, religiones
y creencias contrapuestas, y muchas veces también por el desconocimiento de los
valores, usos y costumbres de una determinada cultura.
• Diferencia de percepciones: el conflicto surge porque las partes tienen percepciones
distintas de la realidad. Nuestro origen y antecedentes nos llevan a ver las cosas de
manera única y casi siempre particular.
• Bienes o recursos en juego: los conflictos provienen del desacuerdo sobre la
distribución o posesión de recursos en juego. Es decir, la discusión se centra en la
tenencia de estos recursos y la consecuente obtención de poder económico o político97.

3.5. Etapas del conflicto:


Los conflictos no son estáticos, se transforman a través del tiempo y pasan por diferentes etapas de
actividad, intensidad, tensión, violencia, actores involucrados, etc. Por tanto, el reconocer las etapas, es
útil para comprender las dinámicas y eventos que surgen en cada una de éstas e impulsar estrategias y
acciones.

3.5.1. Etapa de latencia:


De acuerdo a Salamanca y Gonzales (2018)98, la fase de latencia se entiende cuando el conflicto –en
48 función de los intereses contrapuestos– puede surgir o no, lo cual depende de la actitud que tomen
las partes y que genere la aparición del conflicto. En esta fase el conflicto no es visible para todas las
personas, puede existir tensiones entre las partes.

3.5.2. Etapa de escalamiento o conflicto manifiesto:


En esta fase, el conflicto se ha hecho público y ha adquirido visibilidad, lo cual implica que se profundiza
la tensión entre las partes, apareciendo la hostilidad y la polarización.

Para Salamanca y Gonzales (2018)99 esta fase es esencial para encauzar el conflicto y prevenir sus
consecuencias destructivas, planteando el diálogo y/o una salida oportuna.

3.5.3. Etapa de despliegue:


Para la Fundación UNIR (2006) en esta fase se pueden generar discusiones ocasionales u otros episodios
de violencia, se trata de la etapa en la que cada parte acumula sus recursos, establece alianzas y pueden
aparecer actitudes que profundicen la situación de conflicto entre ellas: i) Sentimientos de superioridad o
inferioridad, ii) Explotación de los puntos débiles del otro, iii) Distorsión de las situaciones100.

97 Fundación UNIR (2006). Transformación constructiva del conflicto. Pág. 24.


98 Manuel Ernesto Salamanca y Cesar Gonzales Vélez. El Análisis de los Conflictos. Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2478/2580
99 Ídem.
100 Fundación UNIR (2006). Transformación constructiva del conflicto. Pág. 51.
Cultura de Paz y Valores Democráticos

3.5.4. Etapa de confrontación:


En esta etapa el conflicto se vuelve más tenso y adquiere mayor intensidad, a ello además se añade un
resquebrajamiento o ruptura en las comunicaciones generando acusaciones públicas, hostilidad y puede
recurrirse abiertamente a la violencia, que – para el caso de conflictos sociales- muchas veces pueden
afectar a terceros no relacionados por el conflicto, por ejemplo, la comunidad.

3.5.5. Etapa de crisis:


Es el punto más alto del conflicto101, cuando la tensión y/o la violencia son más intensas, las partes pueden
actuar de manera unilateral, dando paso a actos de violencia verbal y física.

3.5.6. Etapa de estancamiento:


Esta etapa puede darse en cualquiera de las fases, se refiere a la paralización de las acciones, pero se
mantiene el mismo nivel de conflicto y no se atienden las cuestiones de fondo102.

3.5.7. Etapa de desescalamiento:


Luego de haber llegado a la crisis, el conflicto tiende a desescalar, es decir, va reduciendo paulatinamente en
intensidad. Esta situación se puede dar por muchos factores, sea por la intervención de terceras personas,
porque existe un acuerdo para negociación, o por otras que lleven a una disminución de la hostilidad y se
genere un clima para gestar algún tipo de acuerdo entre partes.

49
3.5.8. Post conflicto:
En el post conflicto la situación se resuelve de una manera que conduce al término de la confrontación
violenta, a una disminución de la tensión y a la normalización de las relaciones entre las partes. Sin
embargo el abordar adecuadamente los elementos generadores del problema, es esencial, para que esta
situación no sea revertida hacia otro pre-conflicto103.

3.6. Herramientas para la transformación


pacífica del conflicto:
Conforme se ha establecido en párrafos anteriores el conflicto no es bueno ni malo, pues en gran medida
la superación del mismo depende de las capacidades de las partes para abordarlo y resolverlo de manera
pacífica, y transformarlo en una oportunidad que beneficie a ambas partes.

Asimismo, se estableció que el disenso o diferencia de opiniones en lugar de ser un elemento de polarización
es un valor que enriquece la democracia y el interés colectivo, de esta manera, el buscar herramientas que
faciliten un abordaje constructivo del conflicto, es también parte de un ejercicio sano de los derechos
ciudadanos.

101 Ídem. pág. 52


102 Ibídem. Pág. 52
103 Fundación UNIR (2006). Transformación constructiva del conflicto. Pág. 51.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Existen diversas herramientas para abordar el conflicto, sin embargo, el diálogo es la más idónea para este
fin, pues debe considerarse que cada una de las partes tiene posiciones, intereses y necesidades que no han
tenido la oportunidad de ser transmitidas para generar puntos de encuentro.

Para Zamudio (2017) uno de los primeros pasos para transformar el conflicto es elegir la herramienta más
adecuada, y propone tres herramientas conducentes a la transformación pacífica de la conflictividad que
son la negociación, la mediación y el diálogo. Empero, mientras que la negociación y la mediación ponen
énfasis en los resultados, el diálogo pone énfasis en el proceso ofreciendo un camino para crear confianza
e identificar los actores clave para alcanzar soluciones.104

La apuesta por el diálogo franco y constructivo es fundamental para abordar los disensos y posibilitar
una convivencia pacífica, por ello, el diálogo es un valor fundante de la democracia, en ese orden de ideas
a continuación se exponen algunas herramientas para analizar el conflicto y desarrollar estrategias que
permitan su abordaje desde la perspectiva de transformación pacífica de conflictividad y adopción colectiva
de consensos.

3.6.1. Herramienta de escucha activa:


En la existencia de un conflicto, es común que las partes sientan que la otra persona no las comprende,
que minimiza sus intereses, necesidades y preocupaciones, por tanto es fundamental promover la escucha
de las partes, haciendo una diferencia entre lo que implica “oír” y “escuchar” en esa línea la escucha activa
es una herramienta ágil que procura mostrar a un interlocutor que existe la disposición de comprender
lo que se enuncia.105

50 Esta herramienta aborda tanto la actitud como la técnica pues requiere el análisis de otros temas
complementarios a la comunicación verbal tales como los gestos y la postura, ambas estrechamente ligadas
con la “empatía” y la inteligencia emocional, y que de acuerdo a Santander (2022) se compone de tres
pasos: i) Aceptación: Procesar el mensaje una vez recibido, percibiendo los gestos corporales y evitando
hacer juicios al respecto, ii) Clasificación e interpretación: Implica separar el contenido emocional de la
información para poder analizarla, iii) Retroalimentación: Se refiere a demostrar al emisor del mensaje
que se le está prestando atención, para lo cual pueden emplearse frases como “entiendo”, “claro”, entre
otras106.

De acuerdo a Hernández y Lesmes (2018)107 la herramienta de escucha activa es una forma de


comunicación que transmite ideas claras sin interrumpir al receptor, y, por tanto, debe realizarse con
libertad teniendo muy presente lo que piensan y sienten los demás. De esta manera propone una vía de
comunicación concentrada en las acciones del emisor del mensaje, escuchando atentamente, razonando
y comprendiendo la información que se va transmitiendo en la conversación de una o varias personas.

Para estas autoras (Hernández y Lesmes) la escucha activa aporta valiosos beneficios porque ayuda a
detectar problemas a tiempo, y transmite la práctica de pensar antes de hablar o actuar lo que fomenta
el desarrollo de las relaciones personales, además de contribuir a encauzar la conversación hacia fines
positivos a partir de la capacidad de influencia que proyecta sobre el participante la imagen de inteligencia
y respeto.

104 Alfredo Zamudio – Centro NANCEN (20189. El diálogo para la transformación de conflictos. Revisado el 15 de julio
de 2023. Disponible en línea: https://nansen.peace.no/es/el-dialogo-para-la-transformacion-de-conflictos/
105 Universidades Santander (2022). ¿Qué es la escucha activa? Ejemplos para practicarla. Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://www.becas-santander.com/es/blog/que-es-la-escucha-activa.html
106 Ídem.
107 Andrea Hernández Calderón y Karina Lesmes Silva. (junio 2018). La escucha activa como elemento necesario para el
diálogo. Revista Convicciones, 9 (01) (2018), pp. 83-87
Cultura de Paz y Valores Democráticos

3.6.2. Herramienta del perfil del conflicto:


La herramienta de análisis del conflicto permite examinar el conflicto y alcanzar un panorama descriptivo
sobre su naturaleza, las partes que intervienen, el estado en que se encuentra, etc. Este análisis es mejor
hacerlo de manera grupal para contar con todas las percepciones, posturas y dimensionar de manera
integral sus alcances.

Si bien es ideal elaborar el perfil al inicio o momento en que se identifica la existencia de un conflicto, no
debe olvidarse que los conflictos no son lineales, sino que van cambiando con el tiempo y la incidencia
de las formas de abordarlos, de tal manera que ésta y otras herramientas pueden aplicarse de manera
permanente, según el caso.

De esta manera la herramienta del “perfil del conflicto” es complementaria a otras aplicables para su
abordaje. Para Fundación ACLO (2019)108 un adecuado perfil del conflicto debiera contar con la siguiente
información:

Tabla N°2
Perfil del conflicto

NOMBRE DEL CONFLICTO:


Fecha:
Información sobre el origen del conflicto:
Lugar y magnitud:
*Zona geográfica donde sucede y cantidad de población o sectores sociales que 51
involucra
Actores del Conflicto:
* Lista detallada de actores involucrados
Lista de posiciones y pretensiones:
* Mencionar las opiniones de cada actor y las pretensiones que tiene en rel-
ación al conflicto
Fase en la que se encuentra el conflicto:
*Fuente: Fundación CONSTRUIR en base a datos de la Fundación ACLO

3.6.3. Herramienta mapa de actores:


Esta herramienta debe desarrollarse en forma grupal, y tiene la principal utilidad de ayudar a representar
de manera gráfica las relaciones entre todos los actores que están involucrados en un conflicto. De acuerdo
a Fundación ACLO (2019) esta herramienta permite integrar de manera ágil los distintos puntos de vista
de las personas participantes y aprender de sus percepciones, además de ello, esta herramienta no sólo
toma en cuenta a los actores directos sino también a otros involucrados con ellos que pueden influir, e
incluso, tener una relación estrecha con la temática y/o posibilidades de resolver el conflicto109.

108 Fundación ACLO (2019). Herramientas del análisis del conflicto.Pág. 15.
109 Fundación ACLO (2019), op. cit., pág. 17.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
El mapa debe posibilitar visualizar las relaciones de poder, las alianzas, los terceros neutrales y las
potenciales oportunidades de ejercer influencias. Este mapa concentra mucha información ya que los
vínculos y niveles de relación entre las partes están representados con símbolos. Además, nos permite:

• Ver las relaciones entre actores.


• Identificar las relaciones positivas y negativas de los actores.
• Definir los roles de los actores.
• Entender mejor la situación.
• Verificar el balance de sus propias medidas o contactos.
• Identificar aliados o posibles aliados.
• Determinar las oportunidades de intervención o acción.
• Evaluar las medidas anteriores110.

A manera de ejemplificar el mapa de actores a continuación puede verse en la gráfica un ejemplo que
simboliza un conflicto generado entre el presidente de una junta vecinal y el secretario de actas de la
misma junta, como se verá el conflicto también involucra al resto de integrantes de esa directiva y a
los/as vecinos/as del barrio, visibilizando así a todos los actores involucrados.

Gráfica N°7
Mapa de actores
52 Conflicto entre presidente de junta vecinal y secretarios de actas

La gráfica además de incluir a los actores primarios y secundarios, también simboliza las relaciones entre
todos ellos. Durante el ejercicio será importante discutir en grupo sobre los roles de cada actor y las
posibles alianzas entre ellos.

110 Ídem. Pág. 18


Cultura de Paz y Valores Democráticos

3.6.4. Herramienta de la cebolla (posiciones, intereses y necesidades):


La herramienta de la cebolla se basa en la analogía de esta verdura y las diferentes capas de la conforman,
coadyuvando a separar y examinar el conflicto. Entre más capas se quitan, más profundo es el nivel de
identificación de las verdaderas razones del conflicto.

De esta manera, se dibuja una cebolla que tiene capas en tres niveles: i) Posiciones: Es la capa exterior
y representa las posturas, las creencias, los juicios de cada una de las partes, en suma, es el rol que asume
cada actor dentro del conflicto, ii) Intereses: La capa del medio, se refiere a lo que busca satisfacer o
lograr cada una de las partes en el conflicto, y, iii) Necesidades: Es la capa interior y representa las
necesidades indispensables y no negociables para cada una de las partes.111

Recurrir a las preguntas: ¿Qué? ¿Por qué? y ¿Para qué? Es útil al momento de facilitar el proceso de
diálogo y su ubicación dentro de la cebolla.

Gráfica N°8
Herramienta de la cebolla del conflicto

53

Al terminar el ejercicio, es muy importante sistematizar los hallazgos en una matriz cuidando de plasmar
los principales elementos destacados, y, especialmente los puntos de encuentro, pudiendo utilizar una
matriz como la que se presenta a continuación:

Tabla N°3
Matriz de sistematización y análisis herramienta cebolla del conflicto

ACTOR A ACTOR B ACTOR C PUNTOS DE ENCUENTRO


Necesidades
Intereses
Posiciones
*Fundación CONSTRUIR en base a datos de WERISE 112.

111 Fundación PROPAZ (2021). Guía Básica para el análisis de conflictos. Pág. 18. Revisada el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://www.partnersglobal.org/wp-content/uploads/2022/06/Guia_Herramientas-para-la-resolucion-de-conflictos.pdf
112 Werise (indeterminado). Usando la cebolla como una herramienta de análisis. Pág. 8. Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://werise-toolkit.org/es/system/tdf/pdf/tools/Usando-La-Cebolla-como-una-Herramienta-de-Analisis.
pdf ?file=1&force=
Cultura de Paz y Valores Democráticos

3.6.5. Herramienta de causas y efectos – árbol del conflicto:


Esta herramienta también conocida como “árbol de problemas” se desarrolla de manera grupal y tiene la
utilidad primordial de estimular la discusión sobre las causas y efectos del conflicto, incluyendo a todos
los actores clave en el proceso y su nivel de influencia.

La herramienta permite graficar todos los aspectos relevantes a la naturaleza, el contexto de la problemática,
sus efectos directos e indirectos, lo que ayuda a identificar de manera ágil las estrategias, soluciones y
acciones para su abordaje.

La estructura del árbol cumple tres niveles; en las raíces se encuentran las causas del problema; en el tronco
se ubica el problema principal, y finalmente. En las hojas y ramas están sus efectos o consecuencias.

54

Una vez culminado el ejercicio es importante impulsar un análisis sobre las soluciones y estrategias de abordaje.
Cultura de Paz y Valores Democráticos

3.6.6. Herramienta acción sin daño:


La Comisión de la Verdad de Colombia, describe al enfoque de acción sin daño como aquella premisa de
que ninguna intervención externa realizada por diferentes actores humanitarios o de desarrollo, está exenta de hacer daño
(no intencionado) a través de sus acciones, por lo que su incorporación implica reflexionar sobre aspectos como los conflictos
emergentes durante la ejecución de acciones, los mensajes implícitos, las relaciones de poder y el empoderamiento de los
participantes 113.

Trasladado al ámbito de los proyectos, la Cooperación Suiza para el Desarrollo – COSUDE, define
a la Acción sin Daño (Do no Harm por sus siglas en inglés), se refiere a la premisa de que las organizaciones de
cooperación, agencias de desarrollo y ayuda humanitaria, así como pueden contribuir a transformar positivamente situaciones
de conflicto, mejorar las condiciones de vida de personas vulnerables y ayudar a cerrar brechas sociales, entre otros, también
pueden generar daño, aumentando las tensiones, fragmentando aún más el tejido social o exacerbando los conflictos, por tanto
este enfoque procura que las organizaciones realicen un trabajo de mayor impacto, a través de la reflexión sistemática sobre
su quehacer y su manera de relacionarse con los diferentes actores sociales 114.

Ahora bien, en relación a la “Acción sin Daño” como herramienta de análisis y búsqueda de soluciones
al conflicto, la Fundación ACLO (2019)115 desarrolla esta herramienta afirmando que en cada conflicto
existen fuerzas que apuntan a la violencia (divisores o potenciales de violencia) y otras que son potenciales
canalizadoras de paz, por tanto, pueden ser usadas para encauzar soluciones pacíficas (conectores o
capacidades locales de paz), para ello existen cinco (5) categorías que permiten analizar tanto divisores
como conectores:

a.) Sistemas e instituciones: En el marco de elementos divisores, se refiere a que los


sistemas políticos y jurídicos pueden ser utilizados indebidamente en beneficio de 55
grupos privilegiados o por el contrario, beneficiar a sólo una de las partes. De otra
parte, entre elementos conectores, están los marcos normativos y/o estructuras que
pueden promover la acción de paz, así como espacios (calles, mercados, medios de
comunicación) que pueden conectar a las personas.
b.) Actitudes y acciones: Entre los elementos divisores pueden existir, sentimientos de
superioridad o inferioridad para reforzar diferencias, o de otra parte, acciones específicas
dirigidas hacia un grupo particular que pueden conducir a sentimientos de marginación
y nuevas tensiones. Sobre elementos conectores, mencionar que los sentimientos de
empatía sobre las necesidades y emociones de víctimas de violencia pueden fomentar
el deseo de ayudar y formar conexiones que se traduzcan en iniciativas de paz.
c.) Valores e intereses (diferentes/compartidos): Los elementos divisores se abordan
a partir de los valores religiosos o étnicos, la diferencia de ingresos económicos, las
distintas tradiciones o competencias por recursos que separan a la gente, y también el
beneficio que ciertos grupos pueden sacar sobre las inequidades o injusticias de otros o del
mismo conflicto. Desde la perspectiva de elementos conectores, algunos valores étnicos
o religiosos pueden unir a la gente, y de igual manera, las necesidades y aspiraciones
como el desarrollo, la economía, la seguridad, etc. pueden unir a las personas.

113 Comisión de la Verdad Colombia (Indeterminado). Enfoque de Acción sin Daño. Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/enfoque-de-accion-sin-
dano#:~:text=Aquel%20que%20parte%20de%20la,a%20trav%C3%A9s%20de%20sus%20acciones.
114 COSUDE (Indeterminado). Acción sin Daño. Revisado el 15 de julio de 2023. Disponible en línea:
https://www.eda.admin.ch/countries/colombia/es/home/internationale-zusammenarbeit/projekte/proyectos-cosude/nothilfe/accion_sin_dano.
html
115 Fundación ACLO (2019). Herramientas del análisis del conflicto. Pág. 32.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
d.) Experiencias (diferentes/comunes): los elementos divisores se refieren a las
experiencias históricas de violencia, injusticias, explotación que se quedan en la
memoria por generaciones generando en las personas sentimientos de revancha.
Desde la mirada de los elementos conectores, las personas también se acuerdan de
los periodos donde vivían en paz y cuanto se esforzaron conjuntamente para objetivos
comunes, por ejemplo, la conquista de derechos; de esta manera estos sentimientos
desde otra óptica pueden formar vínculos en las personas.
e.) Símbolos y eventos: En esta categoría se considera elementos divisores a ciertos
símbolos religiosos, banderas, gestos o estereotipos que pueden dividir a las personas,
pues muchas veces han sido o son utilizados para perpetuar violencia, discursos de
odio o exclusión a ciertos sectores de la población. Ahora bien, desde la mirada de
elementos conectores, estos mismos símbolos muchas veces pueden ser conectores
si son aceptados por toda la población y representan aspiraciones y sentimientos
comunes por ejemplo fiestas patrias, religiosas, deportivas, musicales o culturales.

La acción sin daño, supone entonces la incorporación de estos elementos o categorías en el análisis de
contexto del conflicto y las acciones que se pretendan implementar en determinados espacios y con
públicos meta, por lo que puede aseverarse que esta herramienta debería ser transversal a cualquier
iniciativa que permita cambios sustanciales toda vez que debe responder a las demandas, necesidades de
cada población, más aún, si se pretende abordar una situación de conflicto.

La Fundación para la Cooperación Synergia (2011)116 durante varios años implementó esta herramienta a
diversos procesos en Colombia, establece algunas lecciones aprendidas para enfocar con mayor efectividad
56 esta perspectiva de acción sin daño, a continuación, se enuncian estas lecciones117:

• Primera lección – cuando una intervención de cualquier tipo ingresa en un


contexto, ella se convierte en parte de ese contexto: Lo que supone que ninguna
intervención se ve como neutral por la gente de ese contexto.
• Segunda lección – todos los contextos se caracterizan por la presencia de
divisores y conectores: por esta razón todos los elementos presentes en un análisis
deben ser reflexionados desde la presencia de conectores y divisores. En esa línea lo
ideal es que este análisis se realice en equipos y que sea frecuente durante el desarrollo
de la iniciativa.
• Tercera lección- cada intervención interactúa con conectores y divisores de
manera positiva o negativa: Por ello es vital mantener todos estos elementos en el
instrumento de abordaje y reorientar las estrategias para la influencia positiva.
• Cuarta lección- las acciones y comportamientos tienen consecuencias: Todas
las intervenciones se componen de acciones y comportamientos; las acciones se
constituyen en recursos que una organización trae al contexto, y el comportamiento,
se transforma en la conducta de las personas que proporcionan los recursos.

116 Fundación para la Cooperación Synergia (2011). Acción sin daño, aporte a la construcción de paz: propuesta para la
práctica. Págs. 6-7. Revisado el 15 de julio de 2023. Disponible en línea: https://acortar.link/3zh3Rp
117 Se hace cita textual de las lecciones, en algunos casos se acompañan de textos explicativos. El texto íntegro puede ser
revisado en el enlace: https://acortar.link/3zh3Rp
Cultura de Paz y Valores Democráticos

• Quinta Lección – Importan los detalles de una intervención: Los detalles del
proyecto son los que describen el camino hacia los impactos y permiten determinar
los cambios en el contexto alcanzados a raíz de las acciones.
• Sexta Lección – Siempre hay opciones: Desde la experiencia de la Fundación para
la Cooperación Synergia, se considera que las opciones en el análisis deben ampliarse
al entender las acciones y los comportamientos, por tanto es esencial que los equipos
implementadores realicen el proceso de ampliar las opciones.
• Séptima Lección – Los financiadores importan: Los financiadores y/o agentes de
cooperación, además de dar recursos económicos, pueden ser catalizadores de nuevas
herramientas, presentándolas a sus socios y promocionando su adopción.
• Octava Lección – Las rutinas son importantes: Las rutinas deben cumplirse de
arriba hacia abajo, y si las prácticas de éxito se convierten en parte de la organización
se integran a su dinámica de trabajo.

3.7 El diálogo como herramienta de


transformación pacífica de la conflictividad:
En el primer capítulo de la guía se hizo énfasis en el diálogo como un valor para la democracia, y, a
partir del análisis del conflicto se ha evidenciado la importancia de esta herramienta para transformar
situaciones de violencia, polarización, intereses contrapuestos, en oportunidades para la paz y el bienestar
57
social.

Cada contexto es único y particular, de esta manera las herramientas plasmadas permiten que el diálogo
sea la base de consensos, pero reafirma la noción de una estrategia y análisis previa intervención, por
tanto, todas las organizaciones que pretendan trabajar en determinado espacio, deben incluir este tipo
de ejercicios desde el diseño de la acción, y con los actores clave a los fines de la acción que pretende ser
realizada de tal manera que todas las voces, miradas, sentimientos y aportes sean incluidos y representativos
para las partes.

El diálogo es la más alta de las prioridades en los sistemas democráticos, especialmente en entornos como
el boliviano, donde la pluralidad es un principio fundante del Estado Plurinacional, de tal manera que
todos los procesos de construcción deben ser dialógicos y eso impera trabajarlos desde abajo hacia arriba
y viceversa. En la misma lógica, toda organización, grupo, colectivo que pretenda promover derechos y
trabajar de cara a ellos, debe actuar bajo la óptica de una ciudadanía activa y propositiva, vislumbrando al
diálogo como una compuerta para la efectiva transformación del espacio colectivo y las oportunidades
equitativas de realización.
Capítulo 4

Desinformación como
factor de polarización
Cultura de Paz y Valores Democráticos

CAPÍTULO 4

Desinformación como
factor de polarización

4.1. El fenómeno de la desinformación


El incremento en la propagación de la desinformación es un hecho innegable (Vargo, Guo y Amazeen,
2018). Apegado a la desintermediación, la conectividad y la proliferación de medios sociales, diversos
estudios revelan la preocupación ciudadana sobre la exactitud de la información que reciben y cómo esto
influye en el funcionamiento democrático (European Commission, 2018; Lewandowsky, Ecker y Cook, 2017; 61
Newman et al., 2019).118

La desinformación amenaza los sistemas democráticos (Tenove, 2020). Los problemas de legitimidad
y confianza motivan a que los ciudadanos escépticos consuman información por medios y canales
alternativos (Bennett y Livingston, 2018) donde suele propagarse la desinformación.119

Giovanni Sartori (1998) definió la desinformación como: “una distorsión de la información: dar noticias falseadas
que inducen a engaño al que las escucha” (p. 80). Sartori (1998) pone como ejemplos de desinformación:
las simplificaciones estadísticas, las entrevistas casuales, los seudoacontecimientos o las exageraciones.
Actualmente, ha emergido la intención deliberada de fabricar información para engañar o con la distorsión
clara de infringir un daño a través de la manipulación de videos, imágenes u otros formatos multimedia.
Wardle y Derakhshan (2017) mencionan expresamente los factores de intencionalidad y daño que espolean
la propagación de la desinformación para construir un modelo que distingue tres tipologías de desorden
informativo: i) información falsa y no representa los hechos como son “misinformation” contenido inexacto
(estadísticas, atribuciones, entre otras) una forma de difundir hechos irreales supeditados en el boca a boca
y el rumor; ii) Desinformación acto de mentira también intencional, porque busca tergiversar un hecho
y presentarlo como veraz “disinformation” como contenido fabricado o deliberadamente manipulado
con la intención de engañar; y iii) publicación de información basada en lo real para herir a personas,
colectivos u organizaciones “malinformation” por ejemplo, los discursos de odio. 120

118 Rodríguez-Pérez, Carlos, Ortiz Calderón, Laura Sofía, & Esquivel Coronado, Juan Pablo. (2021). Desinformación
en contextos de polarización social: el paro nacional en Colombia del 21N. Anagramas -Rumbos y sentidos de la
comunicación-19(38), 129-156. Epub February 16, 2021. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a
119 Ídem.
120 Rodríguez-Pérez, Carlos, Ortiz Calderón, Laura Sofía, & Esquivel Coronado, Juan Pablo. (2021). Desinformación
en contextos de polarización social: el paro nacional en Colombia del 21N. Anagramas -Rumbos y sentidos de la
comunicación-19(38), 129-156. Epub February 16, 2021. https://doi.org/10.22395/angr.v19n38a
Cultura de Paz y Valores Democráticos

El término desinformación es muy amplio ya que de forma genérica hace alusión a la información
intencionadamente manipulada al servicio de ciertos fines.121
La “desinformación” puede ser a toda medida, fundamentalmente creación o distribución de un
contenido, que contribuya a un fin, ya sea general o específico: a) “debilitar al adversario específico” con
carácter general: crear divisiones entre Estados, amplificar y consolidar las diferencias culturales o étnicas
de grupos nacionales, o producir divisiones entre individuos de un mismo grupo, así como afectar la
confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas, o b) cumplir con un “objetivo único limitado”:
atacar la legitimidad de un gobierno, afectar la reputación de un/una líder o influir en la adopción de
políticas concretas (Rid, 2021: 13).122
62 La desinformación no es un fenómeno nuevo, la distorsión de la realidad con fines de manipulación
es una práctica que en la historia de la humanidad se fue dando y existe desde que nació la democracia
(Del Campo, 2020). Sin embargo, los mecanismos y las formas cómo se presenta el fenómeno de la
desinformación, se han ido transformando con el tiempo. La desinformación es un fenómeno complejo
y se ha constituido en una gran preocupación, dado el avance tecnológico caracterizado por la inmediatez
y la difusión exponencial de los mensajes, por lo cual ha sido considerada como un peligro para la
democracia (Waisbord,2021).123
Durante la propagación de la pandemia coronavirus (COVID-19) la Organización Mundial de la Salud
alertó sobre el peligro de la desinformación que puede generar zozobra social. Del-Fresno-García (2019)
los denominó “desórdenes informativos” (desinformación, fake news, hechos alternativos, posverdad,
etc.) que define como producciones intencionales cuya estrategia consiste en la fabricación de la duda
y falsas controversias con el fin de conseguir beneficios económicos o ideológicos. Los desórdenes
informativos están interrelacionados entre sí y dependen, de forma necesaria, de las tecnologías post
internet, lo que ha modificado la naturaleza misma de la comunicación interpersonal colectiva y tienen su
origen en distintas causas que han facilitado su desarrollo, alcance e impacto actual.124

121 Alonso González, M. (2022). Malinformación. Un estudio sobre el uso periodístico de la información como propaganda
y bien de consumo. Textual & Visual Media: revista de la Sociedad Española de Periodística, 16, 65-85. Disponible para
consulta en: https://doi.org/10.56418/txt.16.2022.004.
122 Martín Guardado, Sergio. (2023) Desinformación, odio y polarización en el entorno digital segregación de
la esfera pública y efectos sobre la democracia. Disponible para consulta en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8685953
123 Natalia, Dalenz; Wilmer, Machaca; Belén, Mendoza. (2023). Fundación Internet Bolivia.org. La desinformación
durante las elecciones en Bolivia y Brasil octubre, 2020 - octubre, 2022. Disponible para consulta en:
https://es.scribd.com/document/672578783/La-desinformacion-durante-las-elecciones-en-Bolivia-y-Brasil-octubre-2020-octubre-2022#
124 Estrada-Cuzcano, A., Alfaro-Mendives, K., & Saavedra-Vásquez, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad
y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. Información, Cultura y Sociedad, (42),
93-106. Disponible para consulta en: https://doi.org/10.34096/ics.i42.7427
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH125,

Esta definición es útil porque permite distinguir a la desinformación de la sátira (información falsa protegida
por la libertad de expresión, porque no tiene fin de engañar) y de la propaganda ( implica un discurso que busca persuadir
a las personas para actuar o pensar de determinada manera, pero que no necesariamente tiene que estar basado en información
falsa). Pero debe tomarse como una definición provisoria: el fenómeno es muy complejo, dinámico y
cambiante como para poder ser capturado en una definición acotada y permanente. La desinformación
podría incluir otras formas de alteración o manipulación de la circulación de la desinformación, como por
ejemplo: el uso de herramientas en forma coordinada para desviar la atención de o hacia determinadas
informaciones (que pueden ser falsas o no) o la difusión de información falsa por desconocimiento o de
información que no es estrictamente falsa pero que se encuentra descontextualizada y que puede ser nociva
especialmente en, por ejemplo: cuestiones de salud pública. En todo caso, la acotación de la definición que
hasta el momento adoptó la Relatoría Especial cumple la función de permitir precisar y hacer más efectiva
la búsqueda de respuestas jurídicamente aceptables.126 63
Cuando se habla sobre noticias falsas o “fake news”, se hace referencia al contenido deliberadamente falso
que es publicado en sitios web, que aparenta ser auténtico con el objetivo de engañar, exacerbar o alarmar
sobre un hecho o una persona. Este contenido generalmente se mueve en redes sociales, a través de acciones
promocionadas, pagadas (Cortés & Isaza, 2017). Sin embargo, una investigación realizada por Science (2018)
contempla dos factores: el impacto, las noticias falsas se propagan seis veces más rápido que las reales, y por
otro lado, según un estudio realizado por los autores de “The spread of true and false news online”, las noticias
falsas prosperan porque las personas son propensas a propagarlas, no los robots (Al Sur, 2019).

El término noticias falsas “fake news” o incluso el término “desinformación” carecen hasta el momento
de definición legal127. Por el contrario, bajo el paraguas de noticias falsas “fake news” suele referirse a las
calumnias e injurias, propaganda política, nacional, extranjera, estafa, y desinformación, entendida como
la difusión de información a sabiendas de su falsedad con fines de manipulación, etc. Cada una de estas
figuras tiene distintos elementos, así como diferentes tratamientos legales.

125 Cf. C. BOTERO, «La regulación estatal de las llamadas “noticias falsas” desde la perspectiva del derecho a la libertad
de expresión», en Ignacio Álvarez, Eduardo Bertoni, Catalina Botero, Edison Lanza (eds.) Libertad de expresión: A 30
años de la Opinión Consultiva sobre la colegiación obligatoria de periodistas, 1a Edición, Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, Washington D.C., 2017, (OAS. Documentos oficiales ; OEA/Ser.D/XV.18), 69. Ver también M.
Verstraete; D. E. Bambauer; J. R. Bambauer, «Identifying and Countering Fake News». Social Science Research Network,
Rochester, NY. SSRN Scholarly Paper No. 3007971. 1 de Agosto de 2017; CIDH, “Guía para garantizar la libertad de
expresión frente a la desinformación deliberada en contextos electorales”, cit.
126 Ramiro, Álvarez Ugarte. Al Sur. (2020) Disponible para consulta en:
https://www.alsur.lat/sites/default/files/2021-01/Desinformacion_y_pandemia_ALSUR.pdf
127 Catalina Botero dice que la regulación estatal de las llamadas “noticias falsas” desde la perspectiva del derecho a la
libertad de expresión. En Libertad de expresión: a 30 años de la Opinión Consultiva sobre la colegiación obligatoria de
periodistas: Estudios sobre el derecho a la libertad de expresión en la doctrina del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/publicaciones/OC5_ESP.PDF
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Un análisis permite identificar diez elementos que interactúan en el proceso de desinformación128 (Braddock,
2020; Kavanagh y Rich, 2018; McIntyre, 2018; Müller, 2021; Paul y Mattheus, 2016; Stanley, 2017; Ulibarri,
2022, entre otros): 1) El deterioro de los tejidos y las estructuras socioculturales. La desinformación
se posibilita con el deterioro de los tejidos y las estructuras socioculturales que están a la base de la
cohesión social, las identidades ampliamente compartidas y las normas implícitas que moldean las
interacciones sociales y, en parte, a la política; 2) La dinámica institucional. Hace referencia a la mayor
o menor eficacia, credibilidad y transparencia de múltiples actores organizacionales, sean educativos,
políticos, jurídicos o empresariales; 3) Las coyunturas. Las coyunturas, por su impacto, pueden generar
inestabilidad o incertidumbre y superar –o– no la credibilidad o capacidad de comunicación de fuentes
autorizadas. Por ejemplo: crisis económicas, pandemias, inseguridad, procesos electorales, entre otros; 4)
Los actores propiciadores. Los actores propiciadores son las fuentes que, con intencionalidad, originan
o potencian la desinformación. Entre ellos pueden estar organizaciones y dirigentes políticos, religiosos,
empresariales o gremiales, entre otros. Además,estas fuentes tienen acceso a recursos para capturar parte
de los flujos de información. Al contrario, si se preocupan por ser fieles a los hechos, se convierten en
inhibidores de la desinformación; 5) Los actores inhibidores. Los actores inhibidores que intentan
hacer lo contrario a la desinformación. Aparte de los actores ya citados, los institutos de investigación
independientes, las leyes de acceso a la información y las instituciones apegadas a los principios de
transparencia pueden evitar que nazcan flujos de desinformación o contrarrestar los que ya se hayan
suscitado; 6) Medios de comunicación estructurados. Son aquellos con organizaciones periodísticas
profesionales, estándares éticos y razonable grado de credibilidad, que los convierte en generadores de
referentes fácticos comunes y posible arena para la discusión pública plural; 7) Las redes y plataformas
digitales y su penetración. El carácter centralizado de las redes sociales y de las plataformas digitales, su
control de los términos en que interactúan los usuarios y los modelos de negocios centrados en algoritmos
para generar tráfico y ampliar audiencias, a menudo propician la desinformación, generan crispación o
64 estimulan la polarización; 8) Los métodos y herramientas simbólicas. Son los diversos recursos que se
utilizan para la construcción y manipulación de mensajes, y que consiguen superar las eventuales defensas
cognitivas del público. Su amplio repertorio incluye inducir a la confusión sobre los hechos; apropiarse de
conceptos con resonancias positivas, como libertad, justicia, seguridad o equidad; utilizar las apariencias y
el lenguaje de los medios de comunicación legítimos para disfrazar aquellos dedicados a la desinformación;
y emprender campañas que desacrediten a sus adversarios; 9) Los públicos, su naturaleza y factores
de identidad. Las características del público o del conjunto de personas que están o se sienten de
alguna manera vinculadas entre sí o alrededor de ciertos símbolos, incide en la mayor o menor eficacia
de la desinformación. Públicos con elementos de identidad amplios (por ejemplo, nacionalidad, localidad o
sector laboral) serán más permeables y tendrán menor tendencia a encerrarse en “grupos” emocionales
o cognitivas excluyentes, y serán menos receptivos a la desinformación que activa prejuicios, estimula
la polarización, fabrica enemigos y genera aislamiento. En cambio, cuando las identidades grupales se
forjan alrededor de emociones intensas, simbologías estrechas y prejuicios acentuados, sus adherentes
estarán más expuestos a la desinformación que explota sus sesgos y reduce su permeabilidad a otras
ideas y vínculos; 10) Los sesgos o “disparadores” perceptivos y emocionales, que vulneran las
defensas cognitivas racionales. Los seres humanos no somos solo portadores de razón crítica, sino
también de emociones, impulsos, prejuicios y reacciones casi instintivas, que determinan en parte nuestras
interacciones con el entorno. Su manipulación potencia la desinformación.
El impacto de la desinformación, en cualquiera de sus modalidades, aumenta cuando la cohesión social
es débil; los actores institucionales han perdido legitimidad; las coyunturas de alto impacto generan
incertidumbre; las fuentes impulsoras utilizan con eficacia los métodos y herramientas disponibles para
comunicarse; las fuentes inhibidoras son débiles; los medios organizados pierden terreno; las plataformas
y redes sociales irrumpen con fuerza; las anclas de identidad comunes del público se debilitan, tienden

128 Itriago, Déborah y Ulibarri, Eduardo. (s/f). Radiografía de la Desinformación en El Salvador. Estudio de caso de narrativas
en Twitter. Disponible en: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/radiografia-desinformacion-twitter-
el-salvador.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
a encerarse en “grupos” o nichos estrechos y, como consecuencia, sus sesgos emocionales y cognitivos
pueden acentuarse.

4.2. Desinformación y Derechos Humanos


La desinformación socava derechos fundamentales. Tal y como apunta el Informe del Secretario General
de Naciones Unidas “Contrarrestar la desinformación para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales”, la pandemia por el COVID-19 ha sido un buen ejemplo de las “consecuencias terribles de
la desinformación relacionada con la salud para sociedades enteras”. La desinformación puede afectar derechos
humanos al perturbar la capacidad de las personas para tomar decisiones informadas sobre políticas
relacionadas, por ejemplo, con el medio ambiente, la delincuencia, la migración y la educación, entre otras
cuestiones de interés y preocupación públicos.129

Además, cuando la desinformación alimenta el fanatismo y el discurso de odio contra los “otros” (como,
minorías, migrantes, mujeres, entre otros), supone no solo una amenaza para la integridad de esas personas,
sino, también, para la inclusión, la cohesión social y la posibilidad de ejercer la libertad de expresión sin
temores. Se convierte, entonces, en inhibidora del debate público. La desinformación también puede
recrudecer las tensiones y divisiones en contextos de emergencia, crisis, momentos políticos clave o
conflictos armados.

Desinformación y Mujeres Defensoras de Derechos Humanos:


Pablo Rodríguez (2021) estableció que la “desinformación de género” se presenta como una de las mayores
amenazas en la era digital, puesto que persigue minar la credibilidad de las mujeres que ocupan puestos de
liderazgo político, de los medios de comunicación o cualquier otro espacio dentro de la esfera pública130. 65
Además de ello los últimos tiempos las redes sociales han erosionado para deslegitimar, violentar y atacar
a defensoras de derechos de las mujeres, haciendo de la desinformación un arma para la violencia de
género, lo cual tiene consecuencias devastadoras para las democracias y el desarrollo pleno de los derechos.

La Organización de Naciones Unidas (2021) -citando a Irene Kahn primera mujer nombrada Relatora
Especial de las Naciones Unidas sobre la Libertad de Expresión y Opinión- precisó que la violencia
de género, el discurso de odio y la desinformación se están utilizando para suprimir las opiniones de
las mujeres, y advirtió que el sexismo y la misoginia se han agudizado con el surgimiento de fuerzas
populistas, autoritarias y fundamentalistas en todo el mundo131.

Estos ataques tienen diversos matices según Khan, por ejemplo, en el caso de grupos fundamentalistas,
se emplea la moral pública como un pretexto para la vigilancia, censura y criminalización de las mujeres
y las personas que no se ajustan al género, pues, aunque el sistema internacional de derechos humanos
considera que la censura es una acción represiva que proviene del Estado, no es menos cierto que algunos
actores privados y no estatales, organizaciones sociales, culturales o religiosas ejercen una censura visible
por razón de género132.

129 Naciones Unidas (2022). Contrarrestar la desinformación para promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Informe del Secretario General. Septuagésimo séptimo período de sesiones. 12 de agosto de 2022.
Disponible para consulta en: https://www.un.org/es/countering-disinformation
130 Fundación CONSTRUIR (2022) Herramientas para luchar contra la Desinformación. En el marco
de la defensa de los Guía de empoderamiento Derechos humanos. Disponible para consulta en:
https://www.fundacionconstruir.org/wp-content/uploads/2022/06/Gui%CC%81adeEmpoderamiento.pdf
131 Ídem.
132 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La investigación “Antiderechos en redes sociales- perfiles, prácticas y casos en Bolivia (2020-2022)” estudio que
identifica siete formas o modalidades de ataques realizados por grupos antiderechos en espacios digitales,
que se puedieron evidenciar que algunos van dirigidos de forma directa a activistas de derechos, en especial
feministas y población LGBTIQ, y otros se dirigen a consignas y luchas feministas, como la “ideología de
género” los ataques identificados fueron: i) desinformación; ii) exposición de datos personales o doxeo;
iii)ridiculización; iv) acoso y hostigamiento; v)amenazas; vi)expresiones discriminatorias; y vii) reporte de
cuentas (censura).133
El discurso utilizado por los antiderechos se sustenta en un fundamentalismo religioso y, generalmente
no recurre al uso de información o estudios. Suelen apelar a emociones y creencias, y, en muchos casos
la información usada para los ataques es falsa y/o alterada según, la temática que abordan. Entre las
principales acciones de desinformación desplegadas, se manejan los siguientes argumentos: i)se quiere
acabar con la familia natural: cuida a tu familia; ii) se busca homosexualizar a la niñez; iii) quieren que las
mujeres sean lesbianas; iv) promueven la pedofilia; v) odian a los hombres; vi)son grupos del anticristo;
vii) lucran con los derechos, son un negocio.134
La desinformación de género en Bolivia emerge fuertemente de las raíces conservadoras de la sociedad, ya
que los ataques a los derechos de las mujeres en el marco de este fenómeno no sólo nacen de grupos
fundamentalistas, sino que las redes sociales, los medios de comunicación y en ocasiones instancias
públicas recurren a la desinformación para deslegitimar el trabajo que realizan colectivos feministas, lo
cual genera amenazas a su trabajo, a la integridad y seguridad personal de las mujeres defensoras.

Gráfica N° 9: Los principales ataques y amenazas se dirigen a:

66

Desinformación y Organizaciones Defensoras de Derechos Humanos.135

La desinformación, los ataques y publicaciones de acoso, así como hostigamiento vulneran derechos
fundamentales: a la libre expresión, privacidad, seguridad, vivir libre de violencia y acceso a internet.

133 Sanabria, Carmen Elena. Velarde, Liz Yesica (2023)Antiderechos en las Redes Sociales-Perfiles, prácticas y casos en
Bolivia (2020-2022). Disponible para consulta en: https://www.oxfamintermon.org/es/publicacion/antiderechos-redes-sociales?hsL
ang=es&fbclid=IwAR3XWlSUmbBYrqAwMa9MOztLxgyBQkhtms3uW97pj77ettpNB2fqBdSglXM#
134 Ídem.
135 Fundación CONSTRUIR (2022) Herramientas para luchar contra la Desinformación. En el marco de la defensa de los
Guía de empoderamiento Derechos humanos. Disponible para consulta en:
https://www.fundacionconstruir.org/wp-content/uploads/2022/06/Gui%CC%81adeEmpoderamiento.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Algunos defensores136 declararon asimismo haber recibido ataques que han sido atribuidos a los
denominados “guerreros digitales”137, grupo de activistas que dependía del Ministerio de Comunicación y
que actuaba con la misión de difundir la verdad, sin embargo, aunque no exista evidencia de que se hayan
dedicado acciones de desinformación, tampoco existen registros públicos sobre su trabajo. Estos ataques
referidos además de expresarse en insultos y amenazas a sus publicaciones, también se enfocaron en
generar memes, publicar información falsa, recurriendo así a estrategias de desinformación.

La investigación “Antiderechos en redes sociales- perfiles, prácticas y casos en Bolivia (2020-2022)” entre las prácticas
de desinformación y de manipulación de información identificadas menciona que no existe regulación
o verificación de datos. Por ejemplo: se distorsionan cuestiones que tratan sobre la despenalización
del aborto. A manera de recomendación, la investigación señala la necesidad de realizar estudios en
profundidad sobre la vulneración de derechos humanos y los procesos de desinformación de cuentas
antiderechos. Asimismo, generar un verificador de información vertida por antiderechos para evidenciar
la desinformación.138

4.3. Desinformación en contextos


de polarización social
La polarización se manifiesta como fragmentación social entre extremos antagónicos, que son rígidos
en sus posturas y exigen adscripción a uno solo de ellos (Blanco y De la Corte, 2003) Para Martín Baró
(1989), se desarrolla un proceso psicosocial donde las posturas se reducen a dos esquemas opuestos y
excluyentes entre sí; referenciando como negativa la postura contraria a la del grupo de pertenencia.
67
Por tanto, el acercamiento e identificación con un polo supone alejamiento y total rechazo de la postura
contraria a de las personas que la defienden en términos conceptuales, afectivos y comportamentales. Para
Amossy (2014) se produce una constante contraposición y exclusión del otro según divergencias políticas
e ideológicas, estableciendo distancia social, discriminación y descalificación del adversario.139

Los estudios sobre redes sociales por ejemplo: twitter, afirman que los algoritmos de dichas redes tienden
a polarizar aún más a la sociedad, exponiendo a las personas a opiniones que validan las creencias propias
(Bartley y otros, 2021). Así, aunque definida de varias formas “la polarización es, en esencia, el resultado
antiético de la deliberación” (Bhatia, 2019, citado en Swapan Deep y otros, 2022). Algunas otras acepciones
de la definición “polarización” desde la perspectiva cognitiva se asocia a creencias cognitivas y términos
como polarización ideológica, de opinión o posicional (Yarchi y otros, 2021, citado en Swapan Deep y otros,
2022). Una polarización basada en creencias puede entenderse como la convergencia interna dentro de
los grupos o como la divergencia entre diferentes grupos.140

136 Ídem.
137 Ídem.
138 Sanabria, Carmen Elena. Velarde, Liz Yesica (2023)Antiderechos en las Redes Sociales-Perfiles, prácticas y casos en
Bolivia (2020-2022). Disponible para consulta en: https://www.oxfamintermon.org/es/publicacion/antiderechos-redes-sociales?hs
Lang=es&fbclid=IwAR3XWlSUmbBYrqAwMa9MOztLxgyBQkhtms3uW97pj77ettpNB2fqBdSglXM#
139 Juan David Villa Gómez, Natali Velásquez Cuartas, Daniela Barrera Machado & Manuela Avendaño Ramírez. (2019)
El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que
facilitan la polarización política y legitiman la violencia https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/4642/3565
140 Itriago, Déborah y Ulibarri, Eduardo. (s/f). Radiografía de la Desinformación en El Salvador. Estudio de caso de narrativas
en Twitter. Disponible en: https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-Website/oi-informes/radiografia-desinformacion-twitter-
el-salvador.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Desde la perspectiva afectiva, la “polarización” implica una aversión por los demás, es decir, las personas
del exogrupo. Se asocia con animosidad hacia los demás en lugar de afecto hacia el grupo al que uno
pertenece (Yarchi y otros, 2021, citado en Swapan Deep y otros, 2022). La perspectiva interaccional o social, la
polarización refleja el deseo o la acción explícita de evitar la compañía o vinculación con exogrupos.141
(Kim y otros, 2013; McPherson y otros, 2001, citados en Swapan Deep y otros, 2022)

Las burbujas que se forman en las redes sociales, las “fake news” alimentan la “información” en general,
parcial y limitada al gusto, así como la visión de grupos. El problema está en que se llega a pensar que la
“información” que llega a cada burbuja es la única verdad. El fenómeno de “las burbujas informativas”
es tan disruptivo que ha llegado a enfrentar colegas, socios, familias y hasta parejas. Las personas tienen
la propensión a creer lo peor, lo fácil, el titular, el chisme o el rumor, sin preocuparse por investigar o
confirmar; y se crean imaginarios y una forma de pensar o sentir sobre determinados temas o personas
que pueden tener un grado tal de distorsión, que imposibilita el poder alcanzar acuerdos o consensos. 142

Las personas se acercan más a información que refuerce sus creencias y afiliación a un grupo político en
una exposición selectiva que solidifica la polarización del público general; reciben mensajes en el voz a voz
cotidiano, tanto de manera personal, en discusiones y conversaciones, como por sus redes sociales. (Baum
y Groeling, 2008; Fiorina, 2016; Garret, 2009; Martin yYorukoglu, 2014;Prior, 2013) Según Levandusky (2013),
la polarización se construye en el proceso de reafirmación de estas posturas y creencias adquiridas por
medio de los mensajes que se emiten y se fortalecen al carecer de contraargumentos. Esto es denominado
“cámara del eco”, que empuja hacia extremos ideológicos y polariza actitudes (Garrett, 2009)143

El contexto político de polarización alimentado por sesgos emocionales y cognitivos reforzados de


manera frecuente por intereses políticos usando narrativas divisivas y mecanismos de posverdad en la era
68 del internet como la desinformación, la mala información y los encuadres poco rigurosos.144

Por un lado, la desinformación es una acción intencionada motivada por intereses y que está dirigida a
generar división, odio y distanciamiento de posición. El uso más nocivo es la desinformación con fines de
fractura o distancia ideológica, puesto que corroe los fundamentos de la pluralidad democrática, socava
la confianza en las instituciones y mina el contrato social plural-democrático de las sociedades. Opera
a través de pseudo medios o la viralidad de grupos de WhatsApp o Facebook y resulta muy difícil de
rastrear el origen o desmentir una vez se ha instalado en la opinión o percepción de la gente.145

Por otro lado, la mala información es la acción de compartir o darle credibilidad a una pieza sin verificar su
procedencia, rigor o veracidad -normalmente por cuestiones emocionales-, puede ser incluso involuntario,
pero que eventualmente podría alimentar la desinformación, generar incertidumbre, confundir y erosiona
la confianza en medios o instituciones. Este fenómeno puede alcanzar incluso a periodistas y editores en
grandes medios, que en el afán de adelantarse en la noticia han caído en el error de mediar información
piezas o hechos falsos.146

141 Ídem.
142 Fundación Libertad y Desarrollo. (2018) Redes Sociales: ¿desinformación y polarización?. Disponible para consulta en:
https://www.fundacionlibertad.com/articulo/redes-sociales-desinformacion-y-polarizacion
143 Juan David Villa Gómez, op. cit.
144 Konrad Adenauer Stiftung-KAS. (2022). Verdades y mentiras en los tiempos de la (des)información. Disponible para
consulta en: https://www.kas.de/es/web/bolivien/einzeltitel/-/content/verdades-y-mentiras-en-los-tiempos-de-la-des-informacion
145 Ídem.
146 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos

4.3.1. Polarización en Bolivia


La polarización política es un fenómeno que se puede manifestar de diversas formas. En algunos casos, puede
ser el resultado de diferencias ideológicas profundas entre grupos políticos, mientras que en otros puede ser
impulsada por factores culturales, económicos o sociales. En los últimos años, la polarización política en
Bolivia y el mundo ha aumentado, lo que puede tener efectos sobre la estabilidad política y la democracia.147
Según Prinz (2021), define la polarización en términos de división ideológica, pero ello presupone que la
ideología es esencial, y eso puede ser cuestionado. Se podría también definir la polarización en términos
de actitudes negativas (dos grupos están polarizados si mantienen una animosidad mutua), pero esta
definición hace que la polarización emocional sea cierta por definición, en lugar de tratar las emociones
como un posible mecanismo subyacente a otro fenómeno más amplio de polarización.148
Las reflexiones analizan si la polarización política incluye solamente a las élites (ya sean políticas,
intelectuales o mediáticas) (Fiorina et al., 2005) o si, en cambio, ésta atraviesa también a la sociedad en
general (Abramowitz y Saunders, 2008). En la primera hipótesis, se trataría de un fenómeno aplicable a los
actores políticos y a una minoría movilizada de activistas. En cambio, la segunda hipótesis se trata de una
división que afecta profundamente a la sociedad en conjunto, llegando a cambiar el modo en que ésta se
relaciona con el debate público. Estos dos enfoques están relacionados principalmente a la manera en que
se mide la polarización (Schuliaquer y Vommaro (2020).149
América Latina y el Caribe es la región en la que más ha aumentado la polarización en los últimos 20
años. A principios de la década de 2000, la región se situaba muy por debajo de la media mundial y era
la segunda menos polarizada del mundo. Sin embargo, desde 2015, la polarización empezó a crecer
más rápido que la media mundial, superándola en 2017. En la actualidad, el continente se encuentra
entre las regiones más polarizadas del mundo, solo superado por Europa del Este y Asia Central. Las 69
sociedades latinoamericanas y caribeñas están más divididas que nunca reflejado en: el malestar social, las
reñidas contiendas electorales y el estancamiento legislativo se atribuyen a menudo a los altos niveles de
polarización.150
Gráfica N°9: Evolución de la polarización política

Nota: El indicador emplea una escala de cinco puntos, donde 0 representa que los partidarios de campos políticos opuestos interactúan generalmente de
forma amistosa, y 4 significa polarización extrema donde los campos políticos opuestos interactúan generalmente de forma hostil.151

147 Fundación ARU. Josue Daniel Cortez Saravia Diego Andrés Peñaranda Molina Daniela Valeria Valdivia Heredia. Índice
multidimensional de polarización política: una medición utilizando nuevos datos. Disponible para consulta en:
https://es.scribd.com/document/672578368/Indice-multidimensional-de-polarizacion-politica-una-medicion-utilizando-nuevos-datos
148 Ídem.
149 Ídem.
150 Ídem.
151 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
El aumento en la polarización puede ser peligroso para las democracias por distintos motivos. Según
Lipset (1960), las diferencias políticas son el alma de una democracia política. Una polarización saludable
conduce a un debate político más honesto con alternativas claras, promueve la participación política y
actúa como remedio contra el desencanto político. En términos de Diamond (1990), “la democracia requiere
conflicto, pero no demasiado”.152

Los peligros para la democracia aparecen cuando en una sociedad la polarización se transforma en tóxica.
McCoy y Somer (2019) definen este tipo de polarización como un proceso por el cual la cantidad normal
de diferencias se alinea cada vez más en torno a una única dimensión, la gente percibe y describe cada vez
más la política en términos de “nosotros” frente a “ellos”. Este tipo de polarización debilita el respeto
por las normas democráticas, corroe los procesos legislativos básicos, debilita la posición no partidista
del poder judicial, alimenta la desconfianza pública hacia los partidos políticos, exacerba la intolerancia
y la discriminación, disminuye la confianza social y aumenta la violencia en toda la sociedad (Carothers y
O’Donohue,2019).153

A pesar de los esfuerzos por medir la polarización política, los índices existentes se enfocan en la
polarización afectiva o la polarización de comportamiento, dejando de lado otros aspectos relevantes. La
“Primera Encuesta Nacional de Polarización” realizada por Fundación ARU154 en el marco del proyecto Unámonos,
ejecutado por las oficinas en Bolivia de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y la Fundación Konrad Adenauer (KAS) en
noviembre y diciembre de 2022, analiza el panorama de la polarización política en Bolivia. El índice propone
no solo un tipo de polarización, sino que recupera medidas de polarización de comportamiento, afectiva
y cognitiva. Esto lo convierte en una herramienta útil para medir la polarización política de manera más
completa y precisa.
70 Entre los resultados más relevantes de los hallazgos de la“Primera Encuesta Nacional de Polarización en
Bolivia” se destacan: que existe sólo un tercio de la población que muestra señales de polarización: hay un
tercio de la población que no confía en quienes no votaron por algún candidato diferente al suyo y que
se siente traicionado cuando un político que le gusta está conversando con un político que no le gusta.
La encuesta refleja que cerca a un 20% de la población tuvo que cortar lazos con algún familiar, amigo
o colega por peleas relacionadas al conflicto del 2019. Esta podría ser una señal de que un sector de la
población se está aislando y evitando relacionarse con quienes piensan diferente. Los datos muestran
que hay un tercio de la población confinada en los polos opuestos de la dinámica política nacional y
que, además, con pocas esperanzas democráticas puestas en actores distintos, según identidad étnica y
regional. Sin embargo, adicionalmente, estan atemorizados. Otro hallazgo hace referencia que si bien
todos los bolivianos y las bolivianas viven con las consecuencias de la polarización política y social,
como reflejan los datos, existe un tercio de la población boliviana que se encuentra bastante radicalizada.
Finalmente, los hallazgos reflejan las consecuencias más penosas de la polarización, que concentran la
atención de los ciudadanos y los medios en las personas y voces más ruidosas del debate público. Esto
simplifica, al punto de la caricaturización, la realidad de un país. Se adquiere así la falsa impresión de que
los problemas de este se resolverían sólo con la victoria o derrota de alguno de los grupos enfrentados
y sitúa a los actores en pugna como los únicos capaces de viabilizar soluciones. Esto lleva, por lo tanto,
a la invisibilización de realidades importantes para la sociedad que no se discuten en el debate público.155

152 Fundación ARU. Josue Daniel Cortez Saravia Diego Andrés Peñaranda Molina Daniela Valeria Valdivia Heredia.
Índice multidimensional de polarización política: una medición utilizando nuevos datos. Disponible para consulta en:
https://es.scribd.com/document/672578368/Indice-multidimensional-de-polarizacion-politica-una-medicion-utilizando-nuevos-datos
153 Ídem.
154 Ídem.
155 Fundación Friedrich Ebert- FES; proyecto Unámonos. (2023). Primera Encuesta Nacional de Polarización en Bolivia.
Disponible para consulta en: https://es.scribd.com/document/672063525/2023-Primera-Encuesta-Nacional-de-Polarizacion
Cultura de Paz y Valores Democráticos

4.4. El reto: movilizar y empoderar a la


juventud para combatir la desinformación y
transformar el futuro
Durante los últimos años, diversas agencias de Naciones Unidas, entre ellas la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura- UNESCO, han llamado la atención sobre del desencanto
o la desilusión juvenil que debilita a las sociedades contemporáneas. En su reporte de riesgos globales,
el Foro Económico Mundial también ha señalado este fenómeno como uno de los principales retos del
bienestar y la democracia para la próxima década, al mismo nivel que las consecuencias por el cambio
climático, la inestabilidad económica, la guerra, las enfermedades infecciosas y la concentración del poder
digital. (Wolpert, Rosa; Rodríguez, Adolfo 2023)156

Antonio Guterres, secretario general de la ONU, mencionó el incremento de la desconfianza entre la


juventud, producto de promesas incumplidas, derechos violados, corrupción, y advirtió que “multimillonarios
que se pagan un viaje de placer al espacio mientras millones padecen hambre en la Tierra… y los jóvenes no ven un futuro…
los pueblos a los que servimos y representamos pueden perder fe”. Afirmó que una investigación reciente en diez
países registró que la mayoría de los jóvenes sufren altos niveles de ansiedad y angustia por el estado
del planeta y advirtió a los mandatarios: “60% de sus futuros votantes se sienten traicionados por sus
gobiernos”.157

La combinación desinformación – desilusión – desconfianza también llega a los medios de comunicación,


pues los y las jóvenes de la región latinoamericana ven como poco creíbles los contenidos que consumen
en formatos digitales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Confianza y Percepción de los Medios 71
de Comunicación efectuada por la UNESCO en México durante 2020, los jóvenes perciben que en lo
que respecta al atributo de imparcialidad, que ofrece información fidedigna, los medios comunitarios
y asambleas vecinales destacan por decir la verdad, mientras la televisión abierta y las plataformas de
video suelen presentar contenidos engañosos. Asimismo, el estudio muestra que al menos el 48% de los
entrevistados creyó alguna noticia falsa en los últimos doce meses. (Wolpert, Rosa; Rodríguez, Adolfo 2023)158

Ante estos desafíos, la UNESCO ha emprendido en el plano educativo, acciones prioritarias que
permitan avanzar en la movilización de la juventud, su empoderamiento, el combate a la desinformación,
la formación de ciudadanos participativos, responsables y activos políticamente. Estas acciones tienen la
peculiaridad de plantearse en un horizonte de metas a mediano plazo, al 2030, y con miras a enfrentar
los retos del desarrollo sostenible que tendrán las sociedades complejas en el futuro. De este modo, a las
competencias de la Alfabetización Mediática e Informacional-AMI se suman otras estrategias relacionadas con
la “mentalidad de futuro” que permita utilizar creativamente la información, las máquinas, los robots y la
inteligencia artificial para transformar la realidad en favor de un bien común.

156 Wolpert, Rosa; Rodríguez, Adolfo. (2022) “Construir sociedades pacíficas, democráticas y sostenibles mediante el
combate a la desinformación y el empoderamiento de la juventud” artículo académico en Nuevos Escenarios en
América Latina. Democracia, Innovación y Tecnología. Disponible para consulta en:
https://democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-nuevos-escenarios-en-latam.pdf
157 ONU. (21/09/2021). Discurso del Secretario General ante la Asamblea en el 76º período de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas. Disponible para consulta en:
https://estatements.unmeetings.org/estatements/10.0010/20210921/AT2JoAvm71nq/evrRTWsE4dxD_es.pdf
158 Wolpert, Rosa; Rodríguez, Adolfo. (2022) “Construir sociedades pacíficas, democráticas y sostenibles mediante el
combate a la desinformación y el empoderamiento de la juventud” artículo académico en Nuevos Escenarios en
América Latina. Democracia, Innovación y Tecnología. Disponible para consulta en:
https://democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-nuevos-escenarios-en-latam.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La esperanza puesta en los y las jóvenes radica en que han concebido y siguen concibiendo las
soluciones más creativas e ingeniosas para los problemas sociales y de sostenibilidad. Por consiguiente,
el empoderamiento y la movilización de la juventud es una parte fundamental de la implementación de
la Alfabetización Mediática e Informacional -AMI, el combate a la desinformación y el uso de los medios para
el cambio social.
La transformación esperada promueve cambios que van desde un nivel personal, que suele ser menos
desafiante, hasta un nivel social, con mayores exigencias de acción política. Y que esos cambios se puedan
desarrollar en el plano electoral, en la acción con la sociedad civil e incluso en el disentimiento, cuando el
sistema social es injusto o excluyente y se requiere de acciones liberadoras.
Otros mecanismos que se deben deben incluir herramientas para el combate a la desinformación y el
empoderamiento de la población juvenil, en lo inmediato y a mediano plazo, se deben desarrollar las
siguientes acciones159:

• Alentar la creación de comunidades en línea y otros canales de comunicación con


el objetivo de compartir mensajes sobre los desafíos que plantea la sociedad de la
información para lograr la sostenibilidad, la paz, la inclusión, la justicia y la prosperidad.
• Promover que los grupos, organizaciones y redes dirigidos por jóvenes, centrados
en la juventud, desarrollen oportunidades para que los y las jóvenes se empoderen
mutuamente mediante el combate a la desinformación y el uso ético de los datos con
conocimientos, habilidades, valores y actitudes transformadoras.
• Promover la capacidad de alzar la voz en favor en las redes digitales que promuevan
las causas de las juventudes, en especial de aquellas poblaciones vulneradas por
72
la desinformación, los discursos de odio y el racismo, a fin de que los medios de
comunicación, las y los encargados de la formulación de políticas y otros grupos de
población entiendan la urgencia de defender el derecho a la información verídica y la
no discriminación en ninguna de sus formas.
• Reconocer a los jóvenes como colaboradores y actores fundamentales en todos
los esfuerzos encaminados a promover el derecho a la información, la libertad de
expresión y la formación de ciudadanía para el desarrollo sostenible. En particular, se
debe incluir plenamente a la juventud en el diseño, la implementación y el seguimiento
de las políticas y los programas de alfabetización mediática e informacional, por parte
de los medios de comunicación públicos y privados, así como de las instancias de
decisión política.
• Asegurar la participación de representantes de los y las jóvenes en los órganos de
comunicación que deciden los contenidos y las pautas informativas, así como en los
mecanismos que den seguimiento al impacto de la información en la participación de
la juventud en asuntos de interés público desde las instituciones educativas y de las
organizaciones de la sociedad civil.
• Integrar en los programas de estudio dirigidos a los jóvenes, tanto en modalidades formales
como informales, incluida la formación para el trabajo y en la formación de docentes,
contenidos relacionados con las competencias Alfabetización Mediática e Informacional-
AMI y la formación para una ciudadanía desde una perspectiva crítica.

159 Wolpert, Rosa; Rodríguez, Adolfo. (2022) “Construir sociedades pacíficas, democráticas y sostenibles mediante el
combate a la desinformación y el empoderamiento de la juventud” artículo académico en Nuevos Escenarios en
América Latina. Democracia, Innovación y Tecnología. Disponible para consulta en:
https://democraciadigital.pe/sites/default/files/libro-nuevos-escenarios-en-latam.pdf
Cultura de Paz y Valores Democráticos

4.5. Cohesión Social


El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)160 en Bolivia, reflexionó la cohesión
social a partir de la Primera Encuesta de Cohesión Social en Bolivia desarrollada en el segundo semestre de
2022. Los contenidos comprenden los datos del Índice de Cohesión, del Índice de Conflictividad y del
Índice de Capital Social, con sus respectivos indicadores y dimensiones.

La investigación define “cohesión social” como el grado de cooperación de los miembros de una sociedad y las
interrelaciones, de carácter positivo, entre ellos y con el Estado a partir de sus principales instituciones;161es
decir, hace referencia a los lazos que tenemos como bolivianas y bolivianos fundamentados en relaciones
recíprocas, respetuosas, y generosas entre individuos, y en la confianza hacia las instituciones estatales y
organizaciones sociales.

Del fortalecimiento de la cooperación y/o lazos dependen la reducción o eliminación de brechas sociales
o económicas entre personas, grupos de personas, así como de la disminución de la polarización política
y social como factores muchas veces disparadores de la conflictividad, pero que bien gestionados pueden
aportar a una paz positiva, basada en la construcción de sentidos comunes al interior de la sociedad, y el
sentido de comunidad de los individuos con su entorno inmediato.162

La definición de Cohesión social tiene un carácter multidimensional de la cual se extraen tres dimensiones
que la componen: a) inclusión social, entendida como los logros de una sociedad en cuestiones como
la reducción de la pobreza, el cierre de brechas sociales, acceso a educación, la salud, o el empleo; b)
gobernanza, como las reglas y mecanismos estatales para acercar a las personas a los logros mencionados
anteriormente a partir de mecanismos democráticos, confianza en el desempeño institucional, o la lucha
contra la corrupción, entre otros factores; y c) sentido de pertenencia, referido a los valores e identidades
73
comunes, así como la confianza en otros individuos o grupos sociales, y la sensación de seguridad (PNUD
y AECID, 2021a; PNUD y AECID, 2021b).163

El concepto se acerca más a la noción de “cohesión social”


de Putnam (1993) que pone énfasis en la interacción y
cooperación, antes que la unidad e integración por sí mismas.
Además, a partir de las dimensiones utilizadas, se propone
entender la cohesión social más allá de un fin en sí mismo
que se pretende alcanzar, y se plantea su fortalecimiento como
una forma de contribuir a la despolarización sociopolítica y
la promoción de la convivencia pacífica; todo bajo un marco
que permite analizar y saltar a la acción en términos materiales
(atención mediante política pública u otras iniciativas concretas
y tangibles), así como inmateriales (acciones de sensibilización
y búsqueda de cambio de matriz cultural).

160 PNUD Bolivia. Encuesta de Cohesión Social en Bolivia, 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/bolivia/cohesion-social-
en-bolivia
161 La investigación propone que la unidad sea positiva dado que se entiende que la unidad de un grupo o una sociedad
puede estar en función a objetivos comunes e ideas no democráticas o negativas, es decir que un grupo social puede
estar altamente cohesionado en contra de otro grupo social o del Estado. En cambio, se espera que la unidad a la que
hace referencia la noción de cohesión social no esté en función a ideas o valores negativos, sino a la comprensión del
otro por más que tenga intereses y objetivos diferentes.
162 PNUD Bolivia. Encuesta de Cohesión Social en Bolivia, 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/bolivia/cohesion-social-
en-bolivia
163 Ídem.
Cultura de Paz y Valores Democráticos
La Primera Encuesta de Cohesión Social en Bolivia fue aplicada a 6.202 hogares, equivalente a 22.547 personas,
con un margen de error de 5% y un nivel de confianza de 95%. La muestra alcanzó representatividad
nacional, departamental, de ciudades capitales, que agrupan al 56,5% de la población boliviana, con datos
del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2012.

El Índice de Cohesión Social en Bolivia es de 46,02 puntos porcentuales, se puede afirmar que, en
promedio, los hogares bolivianos tienen 46% de cooperación y relaciones positivas entre ellos y con el
Estado. La característica multidimensional del Índice, sin embargo, obliga a entender esto a partir de sus
dimensiones. En este sentido, en promedio se tiene que el 59,3% de los hogares bolivianos perciben que
existen condiciones de inclusión social, comprendida como el logro en materia de bienes y servicios para
una vida digna; el 32,2% de los hogares, en el marco de la dimensión de gobernanza, se considera parte
o se siente representada en la toma de decisiones y las acciones de parte del Estado; y el 60,6% de los
hogares tienen sentido de pertenencia con su comunidad, o sea están identificados y hacen parte de su
entorno inmediato (barrio o ciudad) y/o amplio (país). Todos estos valores son promedios, por lo que
efectivamente hay porciones de la población con datos más altos o bajos que los señalados.164

A partir de los datos de la Primera Encuesta de Cohesión Social en Bolivia, se ha generado un índice de
conflictividad que se concentra en características cualitativas como el grado de naturalización de la
violencia en la gestión de la conflictividad y la valoración de los mecanismos de gestión, resolución y
transformación pacífica de conflictos, sean clásicos o alternativos. Desde esta perspectiva, el Índice de
Conflictividad se compone de 19 indicadores agrupados en tres dimensiones: conflictividad interpersonal,
conflictividad social, y mecanismos de resolución de conflictos. Los resultados del índice agregado a nivel
Bolivia reflejan el promedio de la población que ha experimentado menos conflictividad interpersonal,
que naturaliza en menor medida la violencia como necesaria en la conflictividad social, y que conoce y
74 valora de mejor manera los distintos mecanismos de resolución de conflictos. La data colectada da cuenta
de una relación inversa entre Cohesión Social y Conflictividad Violenta, en la que ante un aumento de
1% en el primero implica una reducción de 0.6% en el segundo. Esto evidencia dicha relación, donde el
fortalecimiento de la cohesión puede ayudar a disminuir la violencia en la conflictividad.

La relación entre cohesión social y conflictividad es inversa: mientras mayor es la cohesión social, menor
es la conflictividad violenta (cuando el primero se incrementa en 1%, el segundo se reduce en 0.6%). De igual
manera, se tiene que el capital social también genera disminución de la conflictividad, justamente, por su
carácter complementario con la cohesión social.

Los resultados de la Encuesta y sus hallazgos muestran la necesidad del fortalecimiento de la cohesión
social como parte de un marco más amplio de gobernanza efectiva orientado en la construcción de una
paz positiva. Este marco se compone, además de la noción de cohesión social, de la de (disminución
de la) conflictividad, de capital social, y de capacidad institucional. Las interacciones de cada uno de
estos elementos responden a la búsqueda de coordinación entre el Estado y la sociedad, ambos con sus
características propias, para el desarrollo y la construcción de paz.

Una sociedad altamente cohesionada, con buenos niveles de capital social, con baja conflictividad violenta,
y que goce de instituciones capaces es el horizonte para superar los niveles de polarización y generar
una convivencia pacífica, fue propuesto por el PNUD en el marco Primera Encuesta de Cohesión Social en
Bolivia 2022, la cohesión social, permite la identificación de lineamientos de acciones que contribuyen a la
despolarización sociopolítica y promueven la convivencia pacífica desde dos aristas: la acción ciudadana,
individual y colectiva, que busca modificar las matrices culturales estructurales; y, al mismo tiempo, el
lineamiento de política pública enfocada en reducir las desigualdades de las condiciones materiales.

164 PNUD Bolivia. Encuesta de Cohesión Social en Bolivia, 2023. Disponible en: https://www.undp.org/es/bolivia/cohesion-social-
en-bolivia
Cultura de Paz y Valores Democráticos

BIBLIOGRAFÍA
Instrumentos internacionales:
• NNUU. Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
• OEA (2001). Carta Democrática Interamericana.
• UNESCO (1995). Declaración de principios sobre la tolerancia: aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, París, 16
de noviembre de 1995
• NNUU (1984). Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz.
• OEA, Convención Americana sobre Derechos Humanos
Normativa:
• Constitución Política del Estado
• Ley del Régimen Electoral
Libros/Revistas:
• Fundación CONSTRUIR. (2015). Derecho, participación y transparencia en Democracia. Primera Edición.
• CAMINAL, M. (2016). “Las Democracias”. En Manual de Ciencia Política. Plural Editores.
• Fundación Friedrich Ebert Stiftung. (2007). “25 años construyendo democracia”.
Vicepresidencia de la República.
• CLACSO. (2011). La democracia desde los márgenes: transformaciones en el campo político boliviano.
Muela del Diablo Editores.
• INE, Escuela de Buena Política. (2022). Nuevos escenarios en América Latina: democracia, innovación y tecnología. Editorial
Samuel Feijoo
• Eduardo Araya. (2007). Problemas y perspectivas de la democracia en América Latina: las posibilidades de la democracia
electrónica en el ámbito local. Elecciones, 7, pp. 67-115.
• Miro Quesada Rada, F. (2014). 30 años promoviendo la democracia directa en el Perú. Universidad César Vallejo.
• SARTORI, Giovanni (2003). “¿Qué es la Democracia?”. Editorial Taurus, Madrid – España.
• José Antonio Baigorri Goñi et al. (2000). Los derechos humanos: un proyecto inacabado, Madrid, Ediciones del Laberinto.
• Bolivia Transparente (2013). Bolivia, El Reto de La Democracia Intercultural; José Luís Exeni.
Boletín Informativo No. 8
• Duran Ribera, Willman (2005). Principios, Derechos y Garantías Constitucionales. 75
(Santa Cruz-Bolivia: Comunicaciones El País).
• Rivera Santivañez, José Antonio (2006a). “¿Hasta dónde reformar la Constitución?” Revista Opiniones y Análisis. N°78. Temas
para la Asamblea Constituyente. Tomo I. (La Paz-Bolivia: Fundemos y Fundación Hanns Seidel Stiftung).
• Vargas Lima, Alan E. (2016). Los Principios Ético-Morales de la Sociedad Plural y el Bloque de Constitucionalidad: Configuración y
Desarrollo en la Jurisprudencia Constitucional Boliviana. Estudios constitucionales.
• Fundación UNIR (2006). Transformación constructiva del conflicto.
• María Elina Fuquen (2003, octubre). Los conflictos y las formas pacíficas de resolución. Tabula Rasa,
No.1: 265-278, pp. 2-15
• Andrea Hernández Calderón y Karina Lesmes Silva. (junio 2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo.
Revista Convicciones.
• Fundación ACLO (2019). Herramientas del análisis del conflict. Bolivia.
• Fundación PROPAZ (2021). Guía Básica para el análisis de conflictos. Colombia.
• Fundación para la Cooperación Synergia (2011). Acción sin daño, aporte a la construcción de paz:
propuesta para la práctica. Colombia.
• Rodríguez-Pérez, Carlos, Ortiz et. Al. (2021). Desinformación en contextos de polarización social: el paro nacional en
Colombia del 21N. Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-19(38), 129-156.
• Fundación CONSTRUIR (2022) Herramientas para luchar contra la Desinformación. En el marco de la defensa de la Guía de
empoderamiento Derechos humanos.
• Juan David Villa Gómez, Natali Velásquez Cuartas et. al. (2019) El papel de los medios de comunicación en la fabricación de
recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia.
• Wolpert, Rosa; Rodríguez, Adolfo. (2022) “Construir sociedades pacíficas, democráticas y sostenibles mediante el combate
a la desinformación y el empoderamiento de la juventud” artículo académico en Nuevos Escenarios en América Latina.
Democracia, Innovación y Tecnología.
Informes/trabajos:
• Iván Edison Calcina. (2013). Incorporación en el art. 208 parágrafo i de la constitución política del estado la responsabilidad
del Tribunal Supremo Electoral de educar en derechos y deberes democráticos a la ciudadanía. [Tesis doctoral o de maestría,
Universidad Mayor de San Andrés].
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13179/T4174.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
• Esteban Ibarra. Cuadernos de análisis N° 21. Educar para la tolerancia. Disponible para consulta en:
https://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/21.-Educar-para-la-tolerancia.pdf
• Villegas, Claudia. (2018). Bases jurídicas institucionales para la reglamentación de la aplicación del artículo 82 de la nueva Ley del
Régimen Electoral [Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Derecho y Ciencias Políticas] Disponible para consulta en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/19295/T5305.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cultura de Paz y Valores Democráticos
Artículos en línea:
• Federico Mayor Zaragoza. (indeterminado). La educación, base de la democracia. Universitat Oberta de Catalunya. https://
www.uoc.edu/web/esp/articles/mayor_zaragoza.html#ot-pc-content
• Serge Champeau y Daniel Innerarity. (2012). Internet y el futuro de la democracia. DIALNET.
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/56910/1/36571-100872-1-PB.pdf
• Julie Freeman. (2013). Understanding E-Democracy Government-Led Initiatives for Democratic Reform. JEDEM. https://www.
jedem.org/index.php/jedem/article/view/221
• ALEGRE, Marcelo. (2005). Igualdad y discurso moral. Isonomía, (23), 115-143. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182005000200006&lng=es&tlng=es
• UNESCO (1994). La Tolerancia: umbral de la paz, guía didáctica de educación para la paz, los derechos humanos y la
democracia. Disponible para consulta en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000098178_spa
• Ricardo Sol Arriaza. El texto tiene base en la obra: El Desafío de la Participación Ciudadana en el Estado Democrático de
Derecho: Avances y Retos de la Participación Ciudadana en la Gestión de Políticas Públicas, en Espacios Institucionales de
los Estados Latinoamericanos, del autor parte del reservorio bibliográfico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
(FLACSO), extractado del enlace:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/31001.pdf
• Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, de la Universidad Santo Tomás de Colombia (2005). El Referendo, Mecanismo
de Participación Ciudadana o Herramienta de Transformación Política”, publicada por la Enlace para consulta, disponible
en: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37970/EL REFERENDO MECANISMO DE PARTICIPACION
CIUDADANA O HERRAMIE.pdf?sequence=1
• Berlin Social Science Center. El documento “Referéndum Revocatorio de Mandato Popular”, puede ser consultado en el
enlace: https://latinno.net/es/case/2072/
• Boris Arias (2012). Derecho a la consulta previa, libre e informada de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y
el régimen constitucional boliviano”. Enlace para consulta, disponible en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29675.pdf
• Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2002: “El Miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural”.
Enlace para consulta, disponible en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/co/co-012/index/assoc/HASH7832.dir/delumeau.htm
• Corte IDH. (2007). Discriminación, Igualdad y Diferencia Política”, del reservorio bibliográfico de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/27899.pdf
76 • Silva, Erwin. (2015) Educar en los valores universales de la Cultura de Paz. Disponible para consulta en: https://www.studocu.
com/es-mx/document/universidad-interamericana-para-el-desarrollo/valores-en-lo-personal/educar-en-los-valores-universales-de-la-cultura-
de/40623997
• Cambiando Mi Comunidad. Disponible en línea: https://cambiandomicomunidad.com/node/7
• Daniel Goleman (2004). ¿Qué hace a un líder? Disponible en línea:
https://danielcaballol.files.wordpress.com/2009/10/hbrla.pdf
• Sofía García Bullé (2021). ¿Qué es la inteligencia emocional y porqué necesitamos tanto enseñarla? Disponible en línea: https://
observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional/
• Universidad de Kansas. Caja de Herramientas Comunitarias Liderazgo para el servicio: aceptar y mantener el llamado al
servicio. Disponible en línea:
https://ctb.ku.edu/es/tabla-de-contenidos/liderazgo/ideas-y-liderazgo/liderazgo-de-servicio/principal
• Carolyne Henzi y Suzanna Windon (2021). Cómo ser un líder comunitario. Disponible en línea:
https://extension.psu.edu/como-ser-un-lider-comunitario
• CEUPE. ¿Qué es el conflicto? Disponible en línea: https://www.ceupe.com/blog/que-es-el-conflicto.html
• Manuel Ernesto Salamanca y Cesar Gonzales Vélez. El Análisis de los Conflictos. Disponible en línea:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2478/2580
• Alfredo Zamudio – Centro NANCEN (20189. El diálogo para la transformación de conflictos. Revisado el 15 de julio de 2023.
Disponible en línea: https://nansen.peace.no/es/el-dialogo-para-la-transformacion-de-conflictos/
• Universidades Santander (2022). ¿Qué es la escucha activa? Ejemplos para practicarla. Disponible en línea: https://www.becas-
santander.com/es/blog/que-es-la-escucha-activa.html
• Werise. Usando la cebolla como una herramienta de análisis. Pág. 8. Disponible en línea:
https://werise-toolkit.org/es/system/tdf/pdf/tools/Usando-La-Cebolla-como-una-Herramienta-de-Analisis.pdf?file=1&force=
• Comisión de la Verdad Colombia. Enfoque de Acción sin Daño. Disponible en línea:
https://web.comisiondelaverdad.co/transparencia/informacion-de-interes/glosario/enfoque-de-accion-sin-dano#:~:text=Aquel%20que%20
parte%20de%20la,a%20trav%C3%A9s%20de%20sus%20acciones.
• COSUDE. Acción sin Daño. Disponible en línea: https://www.eda.admin.ch/countries/colombia/es/home/internationale-
zusammenarbeit/projekte/proyectos-cosude/nothilfe/accion_sin_dano.html
• Natalia, Dalenz; Wilmer, Machaca; Belén, Mendoza. (2023). Fundación Internet Bolivia.org. La desinformación durante
las elecciones en Bolivia y Brasil octubre, 2020 - octubre, 2022. Disponible para consulta en: https://es.scribd.com/
document/672578783/La-desinformacion-durante-las-elecciones-en-Bolivia-y-Brasil-octubre-2020-octubre-2022#
• Fundación ARU. Josue Daniel Cortez Saravia Diego Andrés Peñaranda Molina Daniela Valeria Valdivia Heredia. Índice
multidimensional de polarización política: una medición utilizando nuevos datos.
Disponible para consulta en: https://es.scribd.com/document/672578368/Indice-multidimensional-de-polarizacion-politica-una-medicion-
utilizando-nuevos-datos

También podría gustarte