Está en la página 1de 54

1

3
La Conciliación: Una alternativa riesgosa e improvisada para las mujeres víctimas de
violencia.
Investigación periodística
Primera edición: 300 ejemplares
Julio, 2022

Esta investigación fue realizada en el marco del Fondo Concursable para investigaciones periodísticas en
materia judicial impulsado por Fundación CONSTRUIR, Fundación UNIR, Asociación Un Nuevo Camino,
Visión Mundial en coordinación con la Comunidad de Derechos Humanos y con el apoyo financiero de la
Unión Europea en Bolivia una iniciativa del proyecto: “Participación Ciudadana en la Reforma para el acceso
igualitario a la Justicia en Bolivia” (CSO-LA/2018/403-733).

Derechos de la presente publicación:


© Fundación CONSTRUIR
Av. Los Sauces Nº188 entre calle 8 y av. Arequipa (Calacoto, La Paz - Bolivia)
Teléfono – Fax: (591-2) 2917212
www.fundacionconstruir.org

Autor:
Educación Radiofónica de Bolivia

Tutoría académica a investigación periodística:


Mary Marca Paco

Equipo Editorial:
Coordinación General:
Susana Saavedra Badani
Directora Ejecutiva - Fundación CONSTRUIR

Coordinación Técnica:
Neyza Cruz

Diseño y Diagramado:
Gabriela Cordova
María Alejandra Cornejo

Impresión:
Este libro se publica bajo licencia de Creative Commons

Esta licencia de Creative Commons permite a otros crear y distribuir


obras derivadas a partir de la presente obra de modo no comercial,
siempre y cuando se atribuya la autoría y fuente de manera adecuada y
se licencien creaciones bajo las mismas condiciones.

«La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su
contenido es responsabilidad exclusiva de las y los autores y no necesariamente refleja los puntos
de vista de la Unión Europea».

Está permitido el uso, reproducción y difusión del material contenido en esta publicación sin fines
comerciales, bajo las condiciones de que se cite la fuente.
La publicación se distribuye sin fines de lucro.

4
Fundación CONSTRUIR, Fundación UNIR, Asociación Un Nuevo Camino, Visión
Mundial en coordinación con la Comunidad de Derechos Humanos y con el
apoyo financiero de la Unión Europea en Bolivia se encuentran ejecutando el
Proyecto: “Participación Ciudadana en la Reforma para el acceso igualitario a la
Justicia en Bolivia” (CSO-LA/2018/403-733) que tiene como objetivo contribuir
al proceso de reforma a la justicia en Bolivia mediante la participación de la
sociedad civil organizada en acciones integrales, bajo un enfoque inclusivo de
género, generacional y de Derechos Humanos.

El proyecto toma 5 ejes estratégicos de acción mismos que se plantearon en


la Agenda Ciudadana de Reforma a la Justicia, documento elaborado por la
Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos:
i) Justicia Accesible, inclusiva y dialógica, ii) Justicia Plural e Intercultural, iii)
Justicia Transparente e independiente, iv) Justicia Penal con Debido Proceso y
v) Sistema Penitenciario con Derechos Humanos.

En el marco del proyecto, Fundación CONSTRUIR en el mes de febrero de 2021


abrió una convocatoria al Fondo Concursable para investigaciones periodísticas
en materia judicial, como parte de las acciones para fomentar la cobertura a
noticias judiciales con perspectiva de género, Derechos Humanos y pluralidad,
que contribuyan a identificar los temas pendientes en la agenda de reforma a
la justicia.

El Fondo Concursable para investigaciones periodísticas en materia judicial,


seleccionó tres proyectos de investigación periodística que abordan las
siguientes temáticas: mujeres privadas de libertad, violencia de género y delitos
sexuales, los reportajes periodísticos analizan: a) La situación de las Mujeres
privadas de libertad, las más expuestas y vulnerables a la violación de sus
derechos, en el contexto de la pandemia por el COVID-19; b) El desistimiento
y la conciliación, caminos obligados para mujeres víctimas de violencia; c) Los
Delitos sexuales: cuando la impunidad naturaliza la violencia.

Asimismo, las investigaciones periodísticas tuvieron el aporte temático a partir


de tutorías académicas, asesoría especializada de especialistas de la sociedad
civil en materia judicial para la revisión de las investigaciones periodísticas.

5
En este marco, Fundación CONSTRUIR presenta la investigación periodística
“La Conciliación: Una alternativa riesgosa e improvisada para las mujeres
víctimas de violencia”, realizado en 2021.

Esperamos que los resultados, conclusiones y recomendaciones de la


investigación sean una herramienta para que las instituciones del Estado
puedan fortalecer la agenda de reforma a la justicia.

Fundación CONSTRUIR

6
1. INTRODUCCIÓN 9

2. EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL MUNDO 13

3. BOLIVIA, LA NACIÓN ÁS VIOLENTA CONTRA LA


MUJER EN SUDAMÉRICA 15

4. DISPOSICIONES NORMATIVAS QUE PROTEGEN A LA


MUJER CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN BOLIVIA 21

5. TIPOLOGÍA DE LOS DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 25

6. LA CONCILIACIÓN Y EL DESISTIMIENTO. SALIDAS


LEGALES FORZADAS 27

7. SALIDAS LEGALES FORZADAS PARA MUJERES QUE


SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO 33

8. ESTÉRIL Y SIN PROCEDIMIENTO 47

9. ESTADÍSTICAS Y CIFRAS OFICIALES 43

10. CONCLUSIONES 51

7
8
Bolivia ocupa el primer lugar en violencia física contra la mujer
y el segundo en violencia sexual, en las edades de entre 15 a 49
años, reportan informes internacionales vinculados a ONU Mujeres
y la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Entre el 2013 y 2020, la cantidad de feminicidios en el Estado


Plurinacional fue en promedio de más de 100 feminicidios por
año, según datos del Observatorio de la Coordinadora de la Mujer
y el Observatorio de Género de la CEPAL.

De acuerdo a los datos del Ministerio Público, tanto en el 2019


como en el 2020, la mayor afluencia o comisión de delitos están
relacionados con la violencia hacia las mujeres, la vida de las
personas y su integridad física y sexual, y también con los
delitos patrimoniales.

Los departamentos donde existe mayor preminencia de delitos cometidos con-


tra las mujeres son Santa Cruz en primer lugar, sigue en importancia La Paz,
después Cochabamba y Potosí, informaron autoridades del Ministerio de Jus-
ticia.

Esta realidad también fue oficializada por la Juez Segundo de Sentencia contra
la Corrupción de la ciudad de Tarija, Rosario Lima, y secundada por la Defenso-
ra del Pueblo, Nadia Cruz.

9
El problema “es estructural en el Estado”, afirmó la magistrada y alertó que la
violencia de género “se presenta en todas las esferas de la actividad social, po-
lítica y económica del país”.

Para Cruz existe la necesidad de ajustar la Ley No. 348 para contener la espiral
de violencia de género que está llegando a niveles intolerables ya que está mi-
nando los pilares fundamentales de la familia: la mujer.

Lo que vive Bolivia, sin embargo, no es algo excepcional. Por el contrario, la vio-
lencia de género se ha convertido en la primera causa de muerte de las mujeres
a nivel mundial.

En los últimos diez años, miles de mujeres fueron asesinadas por


el sólo hecho de ser mujeres, tal es así, que en la actualidad se ha
bautizado a este problema con el término de feminicidio “para
identificar estos hechos macabros y monstruosos”, señala la
psicóloga, Silvia Requena Gonzáles, que aborda la temática desde
hace varios años no solo en Bolivia, sino también, en el mundo.

Los asesinatos de mujeres vienen a constituir el último eslabón de una cadena


de múltiples y variadas formas de violencia, como son las violaciones, abusos,
golpes, desprecio, humillación sumados a una serie de malos tratos cuyas for-
mas de manifestación son sutiles, encubiertos y silenciados por una sociedad
patriarcal cómplice del sometimiento y opresión en la que viven las mujeres en
el mundo, refiere la especialista.
10
La violencia de género se manifiesta en diversas formas y en todas las esferas
donde la mujer se desenvuelve, sea laboral, familiar, en la escuela, en la relación
de pareja, en ámbitos sociales, comunicacionales, y otros.

¿Qué hacer frente esta realidad alarmante?, ¿Existe alguna forma


de parar la muerte de mujeres en Bolivia? ¿Qué señalan las normas
que protegen a la mujer de la violencia de género? ¿Funcionan o
fracasaron en su implementación?

Para responder estas preguntas un grupo de periodistas desplazaron un trabajo


de investigación para abordar una temática vital para la sociedad en Bolivia
con varios objetivos entre ellos para generar sensibilidad en las autoridades de
Estado y contribuir a contener la violencia hacia las mujeres.

En ese sentido, la investigación periodística puso atención especial a la CON-


CIALICIÓN, que conforme la Ley 348, art. 46, la conciliación está prohibida en
cualquier hecho de violencia contra las mujeres, que comprometa su vida e
integridad sexual. Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida por la
víctima, sólo por única vez, y no siendo posible en casos de reincidencia.

Esta figura normativa constituye además una salida opcional a un juicio penal
en curso. “Al fin y al cabo, siempre se trata de hablar con la pareja para solu-
cionar problemas”, abrió el debate él Comandante General de la Policía, Jhonny
Aguilera, para quién la conciliación es un camino que debería reforzar acciones
destinadas a frenar la cantidad significativa de feminicidios que reporta, anual-
mente, el Estado.

Empero los resultados que dejó hasta ahora la conciliación y el desistimiento,


no son nada halagadores, por el contrario, al parecer, incrementaron los casos
de violencia.

Para conocer con certeza que está sucediendo con las salidas alternativas a los
procesos penales por feminicidio, también analizamos al DESISTIMIENTO, es
decir, el abandono que hacen las mujeres de proseguir con una acción penal
contra sus agresores.

Ambas figuras legales fueron abordadas para establecer ¿cómo operan?, ¿bajo
qué condiciones funcionan?, ¿qué cantidad de casos existen, claro está si hay
cifras oficiales? y en lo fundamental, ¿si llegan a constituirse, realmente, una
salida alternativa? destinada a garantizar la vida de la mujer, o por el contrario,
11
encubren al agresor, y por lo tanto, ponen en riesgo su integridad física.

En este sentido a lo largo de dos meses, se promovió una investigación perio-


dística con los actores involucrados directamente en ésta temática.

Radio Erbol desplegó con este fin, profesionales de la comunicación, en las


ciudades capitales de La Paz, Cochabamba y Tarija, para abordar el problema
estructural con las mujeres que viven y vivieron escenarios de violencia de gé-
nero en su entorno familiar.

El relato vivencial que logramos recabar de ellas, pero también de familiares


que perdieron a seres queridos por violencia de género, constituyó también un
eje vital para explorar un terreno difícil y complicado donde se registran hechos
penales alarmantes.

La investigación abordó asimismo la problemática con Operadores de Justicia


(Juzgados y Ministerio Público), Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia
(FELCV), Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia, Servicios Legales Inte-
grales Municipales (SLIM’s), abogados comprometidos con la temática, psicó-
logos forenses y, por supuesto, en un conjunto de organizaciones y colectivo
de mujeres, que observan y vigilan, cada día, que la Ley No. 348 cumpla lo que
manda, pero además levantan estadísticas sobre la violencia de género en el
país.

La falta de información oficial y existencia de barreas legales edificadas por los


operadores de justicia, hicieron aún más difícil conocer a profundidad éste fe-
nómeno social que logró quitar hasta ahora la vida a 61 mujeres, solo el primer
semestre de la gestión 2021.

La información recabada, a pesar de estos obstáculos sobre la CONCILIA-


CIÓN Y EL DESISTIMIENTO fueron sorprendentes ya que pusieron al descu-
bierto, en los hechos, la falta de cumplimiento de la Ley, uso inadecuado de arte
de los operadores de justicia, y en lo fundamental, se convirtieron en sinónimo
de muerte.

12
Los países de América Latina y el Caribe han realizado grandes avances en
materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres durante los últimos
años, especialmente en el ámbito normativo e institucional.

Como parte de este proceso, los Gobiernos de la región reconocieron cua-


tro nudos estructurales constitutivos de las relaciones desiguales de género,
como se consigna en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la
Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030,
aprobada en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el
Caribe organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL):

• La desigualdad socioeconómica y la persistencia de la


pobreza;
• Los patrones culturales patriarcales discriminatorios y
violentos y el predominio de la cultura del privilegio;
• La división sexual del trabajo y la injusta organización
social del cuidado
• La concentración del poder y las relaciones de jerarquía en
el ámbito público”

13
Los efectos de la violencia de género y las propuestas de su erradicación en
un contexto del fenómeno universal de grandes dimensiones que afecta a las
mujeres sin discriminación alguna, desde tiempos inmemoriales y en el actual
contexto de la pandemia, se constituye una de las más crueles expresiones
de desigualdad entre hombres y mujeres; ancestralmente sustentada en nor-
mas, costumbres, hábitos, valores socio-culturales, prácticas discriminatorias,
y la asignación de roles diferenciados de acuerdo al sexo de las personas, que
coloca a las mujeres en una situación de inferioridad.

14
Una encuesta de pre valencia y características de la violencia contra las mu-
jeres que existe en Bolivia registra 97 hechos violentos cada 24 horas. Esto
equivale a que cada tres días una mujer es asesinada, oficializó el Ministro de
Gobierno, Eduardo del Castillo y ratificó su colega de Justicia, Iván Lima.

La mayoría de las víctimas y agresores tenían menos de treinta años y tuvieron


como escenario sobre todo el área urbana del Estado. “Allí se concentran los
mayores feminicidas del país”, puso el dato el Comandante General de la Policía,
Jhonny Aguilera.

Estudio sobre las características de los casos de feminicidio y la respuesta del


sistema de justicia en las nueve ciudades capitales y El Alto, aborda un análisis
en base a la revisión de 173 procesos penales por delitos de feminicidio abier-
tos en el período 2018-2020, 92,31% de los feminicidios ocurridos fueron en
área urbana y 7,69 en área rural.

La información reveló que alrededor del 65% de mujeres asesinadas eran


madres; y ahí se abre otra compleja situación para sus hijos/as, la mayoría de
las veces niños/as que terminan siendo las víctimas colaterales que causa el
feminicidio.

El documento indica también que 100 mujeres (entre casadas, solteras, en


unión libre o separadas), mayores de 15 años, aseguran haber sufrido al-
gún tipo de violencia de su pareja en el transcurso de su relación.

La violencia contra las mujeres se muestra ya durante el periodo de enamora-


miento, donde la prevalencia es sobre todo psicológica (70 de cada 100 muje-
res), que van desde los insultos hasta la solicitud de claves (celular, Facebook,
Internet, etc.).

15
El detalle es más significativo cuando señala que 5 de cada 10 mujeres sufrie-
ron algún tipo de violencia física, y 3 de cada 10, fueron agredidas sexualmente,
sobre todo obligadas a mantener relaciones sexuales cuando no lo deseaban.

Del mismo modo 3 de cada 10 mujeres sufren violencia económica, que gene-
ralmente implica la falta de asistencia familiar para la crianza y educación de los
hijos que se tienen en común con el padre que no asume responsablemente su
paternidad.

El pasado 25 marzo de 2021, la diputada, Janira Román Matijasevic, Secretaria


de Género de la Cámara Baja, en su rol de fiscalizadora remitió una Minuta de
Comunicación referida al cumplimiento de la Ley 348 “Ley Integral para Ga-
rantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia” al Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional, solicitando lo siguiente:

• Declarar alerta nacional por el incremento de casos de vio-


lencia contra la mujer ante la escalada de feminicidios
• Priorizar el trabajo conjunto para llevar adelante la agenda de
Alerta nacional, sin colores partidarios priorizando la lucha
contra la violencia hacia las mujeres entre todos los niveles
de gobierno
• Elaborar políticas públicas de prevención, atención y protec-
ción en coordinación con especialistas y la sociedad civil, con
la finalidad de crear medidas de reforma que se ajusten a la
realidad
• Fortalecer las mesas de trabajo integrales para las modifica-
ciones a la Ley 348, articulando con especialistas y la socie-
dad civil organizada.

Sin embargo, todo quedó en papel. Nunca respondió a la petición del


Órgano Legislativo el Órgano Ejecutivo.

“De acuerdo al informe Defensorial: Estado de cumplimiento de las medidas


de atención y protección a mujeres en situación de violencia en el marco de la
Ley 348, con apoyo de ONU Mujeres, el número de casos abiertos por el Minis-
terio Público sobre delitos de violencia entre 2015 y marzo de 2018, llegaron a
112.933”, refiere la diputada.

Con apoyo del informe estadístico oficial, la legisladora señaló que de 113.269
(cual de los datos es oficial porque son datos de informes distintos) procesos
16
iniciados entre 2015 y marzo de 2018, más de 72.900 casos fueron cerrados,
es decir, más de la mitad, el resto continúan abiertos.

Estos datos evidencian que muchos delitos de género contra la mujer acaba-
ron bajo dos opciones: conciliación o desistimiento, lo que equivale para los
operadores de justicia, abandono de procesos.

Los delitos más frecuentes y que están en fase de trámite judicial son violencia
familiar o doméstica, violación y violación de niño, niña o adolescente.

Hasta la fecha se registraron 7.634 denuncias de violencia enmarcadas en lo


que dispone la Ley 348, afirmó la parlamentaria.

Toda la gestión 2020 y hasta el 30 de abril de 2021, la Defensora del Pueblo, Na-
dia Cruz, informó que registraron 1.646 denuncias de violencia contra la mujer
de las cuales 1.116 se hallan en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.

Los hechos de violencia que más casos registran son: psicológica 596, violencia
física 364 y violencia patrimonial 107, detalló la autoridad.

Cruz también fue más explícita aun cuando reveló que la tasa de feminicidios
en Bolivia es de 2.1 mujeres por cada 100.000.

“Hechos que demuestran que la violencia extrema por razo-


nes de género en Bolivia es una amenaza constante para la
vida de las mujeres en el Estado“, afirmó la autoridad.

Por otra parte, si se analizan los departamentos del país donde existe la mayor
preminencia de delitos cometidos contra las mujeres, encontramos que Santa
Cruz ocupa el primer lugar, La Paz el segundo, Cochabamba el tercero, Potosí
el cuarto, Tarija el quinto, Beni el sexto, Chuquisaca el séptimo y Pando noveno
lugar.

Los registros por lo tanto deberían obligar a las autoridades atender en este
orden con los servicios de prevención, atención y priorización de esfuerzos para
la mejora de la sustanciación de los procesos penales, señaló el Ministerio de
Justicia en un informe que elaboró sobre el estado de situación en que se halla
la violencia de género contra la mujer en 2021.

Los delitos de mayor comisión son: la violencia familiar o doméstica ocupa


el primer lugar en todos los departamentos del país. Las mujeres afirman
haber sufrido violencia en la pareja hasta en un 74.7% en el país, reportó
también el Ministerio de Justicia.

17
Entre las agresiones más recurrentes se halla la psicológica con un 92.7%, se-
guida de la física con un 67.3%, luego la sexual en un 45.5% y finalmente la
económica en el 41.8%.

En el Beni, Pando y Santa Cruz el segundo lugar lo ocupa la violación de infante,


niño, niña adolescente.

La violación ocupa el podio en los departamentos de Chuquisaca, Oruro y Po-


tosí. Mientras en Cochabamba, La Paz y Tarija, el abuso sexual está primero.

3.1 Violencia contra las mujeres en LA PAZ


En La Paz los registros de casos de violencia son significativos. El
cuadro de situación hasta el pasado 30 de abril señala que la ciu-
dad de El Alto tiene los registros más altos del departamento con
630 casos, reportó la Defensora.

Sigue la ciudad de La Paz con 285, Los Yungas con 59 y el Des-


aguadero, frontera con el Perú, que reportó 7.

3.2 Violencia contra las mujeres en


Cochabamba
Cochabamba es otra región del país con registros relevantes de
violencia de género contra la mujer, señala también la Defensora
del Pueblo.

En ésta línea el excomandante de la Fuerza Especial de Lucha Con-


tra la Violencia (Felcv), coronel Rubén Lobatón, informó que los ca-
sos de violencia registrados en Cochabamba de enero hasta mayo
de este 2021, llegaron a 2.063 denuncias.

De esta cantidad de casos recibidos, 9 corresponden a feminici-


dios, 16 a tentativa de feminicidio, 37 fueron de violación a infante
niña niño y adolescente, 9 casos de violación, 63 casos de abuso
sexual, 1.668 de violencia familiar o doméstica donde la mujer fue
víctima y 83 casos de violencia familiar o doméstica donde la vícti-
ma es el hombre, y se registraron 32 casos de estupro.

En el departamento destaca también la región del Chapare donde


la Defensoría tiene registrados 49 denuncias de violencia contra la
mujer, aunque no detalló, el tipo de delitos.
18
3.3 Violencia contra la mujer en TARIJA
Si bien Tarija no es considerada en el mapa como región violenta
contra la mujer, los registros oficiales señalan lo contrario.

Según el Diagnóstico de necesidades de las mujeres y análisis de


la problemática a atender, el programa Ciudad Mujer Tarija, muestra
que en la región el 64% de las mujeres sufrió algún tipo de violencia
en su relación de pareja.

Las cifras aumentan al 87% para mujeres separadas, divorciadas o


viudas, y baja al 50% para mujeres solteras.

La violencia sexual es otro dato alarmante para Tarija, ya que 4 de 10


mujeres entrevistadas afirmó haber sufrido algún tipo de violencia
sexual en sus vidas, siendo que el 91% fue abuso sexual y el 45%
fue víctima de violación o por mantener relaciones sexuales sin su
consentimiento .

El director de la FELCV en Tarija, My. Dulfredo Gorostiaga, informó


que entre enero y mayo de 2021, registraron 1.200 denuncias de
violencia de género contra la mujer.

Señaló que los delitos que tienen mayor preminencia que existen
en la ciudad y la región del Chaco son la violencia psicológica y
física, y la violación a mujeres adultas, así como a niños, niñas y
adolescentes.

La directora de la Mujer dependiente del SLIMs en Tarija, Geobana


Rocabado, informó que registraron 196 casos de violencia psicoló-
gica, 108 casos por violencia física, 10 casos por violencia sexual y 6
por violación entre enero y mayo de 2021

19
20
El marco normativo para el derecho a una vida sin violencia tiene origen en la
Constitución Política del Estado, específicamente el Artículo 15, parágrafos I, II,
y III.

Entre 1988 y 2013, el Estado puso en vigencia seis disposiciones normativas


destinadas a penalizar la violencia de género contra la mujer.

Sin embargo, hasta ahora los resultados no son expectables, aunque existen
avances que no pueden negarse.

NOMBRE NÚMERO FECHA OBJETO


Código Niña Niño Aprobado 17 de julio ARTÍCULO 1. (OBJETO). El presente Código
Adolescentes por Ley del 2014 tiene por objeto reconocer, desarrollar y
2026 regular el ejercicio de los derechos de la
niña, niño y adolescente, implementando
un Sistema
Ley N° 548 Plurinacional Integral de la Niña, Niño
y Adolescente, para la garantía de esos
derechos mediante la
corresponsabilidad del Estado en todos
sus niveles, la familia y la sociedad.

21
NOMBRE NÚMERO FECHA OBJETO
Código de la Ley N° 603 19 de No- ARTÍCULO 4. (PROTECCIÓN DE LAS FA-
Familias viembre del MILIAS Y EL ROL DEL ESTADO).
2014 El Estado está obligado a proteger a las
familias, respetando su diversidad y procu-
rando su integración, estabilidad, bienes-
tar, desarrollo social, cultural y económico
para el efectivo cumplimiento de los debe-
res y el ejercicio de los derechos de todas y
todos sus miembros.

(Incisos I a V)

ARTÍCULO 5. (PROTECCIÓN DE LAS FA-


MILIAS EN SITUACIÓN DE VULNERABI-
LIDAD). La identificación de situaciones
de vulnerabilidad.
Ley contra el LEY N° 8 de Octu- ART. 5 Definiciones.- e) Equidad de Géne-
Racismo y toda 045 bre de 2010 ro. Es el reconocimiento y valoración de las
forma de Discri- diferencias físicas y biológicas de mujeres
minación y hombres, con el fin de alcanzar justicia
social e igualdad de oportunidades que
garantice el beneficio pleno de sus dere-
chos sin perjuicio de su sexo en los ám-
bitos de la vida social, económica, política,
cultural y familiar
Ley Contra el LEY Nº 28 de Mayo Artículo 2. (OBJETO). La presente Ley tie-
Acoso y Violen- 243 de 2012 ne por objeto establecer mecanismos de
cia Política prevención, atención, sanción contra actos
individuales o colectivos de acoso y/o vio-
lencia política hacia las mujeres, para ga-
rantizar el ejercicio pleno de sus derechos
políticos.
Ley Contra la LEY Nº 31 de Julio ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley
Trata y Tráfico de 263 de 2012 tiene por objeto combatir la Trata y Tráfico
Personas de Personas, y delitos conexos, garantizar
los derechos fundamentales de las vícti-
mas a través de la consolidación de me-
didas y mecanismos de prevención, pro-
tección, atención, persecución y sanción
penal de estos delitos.
Ley Integral para LEY Nº 9 de Marzo ARTÍCULO 2. (OBJETO Y FINALIDAD). La
Garantizar a las 348 2013 presente Ley tiene por objeto establecer
Mujeres una mecanismos, medidas y políticas integra-
Vida Libre de les de prevención, atención, protección y
Violencia - reparación a las mujeres en situación de
violencia, así como la persecución y san-
ción a los agresores, con el fin de garanti-
zar a las mujeres una vida digna y el ejerci-
cio pleno de sus derechos para Vivir Bien.
22
Desde el año 2013, año que se aprobó la Ley No.348, la última disposición, seis
años después, en 2018, se reportaron más de 177.000 casos de violencia contra
la mujer en el país.

Con un régimen legal envidiable los objetivos que buscaron hasta ahora que-
daron solo en papel. Las y los actores involucrados/as para su implementación

Hasta ahora las normas tropezaron con problemas para su implementación,


que tienen que ver, sustancialmente, con la aprobación de reglamentos o la
asignación de presupuesto para la ejecución de los Programas y Proyectos que
dentro de la aplicación de cada norma se pudieran generar, indica Gabriela
Moscoso, desde la asesoría jurídica del Equipo de Comunicación Alternativa
con Mujeres (ECAM).

De todas estas leyes citadas, la más específica contra la vio-


lencia hacia las mujeres es la ley 348 Ley para Garantizar a las
mujeres una Vida Libre de Violencia, que tipifica a la violencia
de género como un delito en el ámbito penal.

Es decir la violencia hacia las mujeres debe ser investigado y tratado en un pro-
ceso penal como delito público.

El procedimiento penal que tiene plazos relativamente largos, provocaron con-


gestionamiento judicial, y para evitar esta situación se aprobó la ley de abrevia-
ción de procedimiento penal la Ley 1173, que contempla como medida alterna-
tiva la conciliación.

La Ley 348 prohíbe, sin embargo, la conciliación en casos de violencia hacia


las mujeres, pero tiene una excepcionalidad en su Art. 46, que autoriza, pero a
instancia únicamente de la víctima.

El Estado también suscribió y reconoció, normas internacionales para proteger


a la mujer contra cualquier forma de violencia de género.

La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación con-


tra la Mujer (CEDAW), ratificada por Bolivia mediante el Decreto Supremo Nº
18777 de 5 de enero de 1982, elevada a rango de Ley Nº 1100 de 15 de septiem-
bre de 1989; y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradi-
car la Violencia contra la Mujer, conocida también como la Convención Belem
do Pará, ratificada por Bolivia mediante Ley N° 1599 de 18 de agosto de 1994.

23
24
La Ley N° 348 denominada “Integral para Garantizar a Las Mujeres una Vida
Libre de Violencia” representa uno de los principales avances normativos en la
lucha contra la violencia hacia las mujeres en el Estado.

Fue promulgada el 9 de marzo de 2013 y está vigente para prevenir, atender y


proteger a las mujeres que han sufrido o están en situación de violencia; tam-
bién dispone la reparación de los daños causados, y perseguir y sancionar a los
agresores.

El texto legal en cuestión además define la violencia como “cualquier acción u


omisión, abierta o encubierta, que cause la muertes, sufrimiento o daño físico,
sexual o psicológico a una mujer u otra persona, le genere perjuicio en su pa-
trimonio o su economía, en su fuente laboral o en otro ámbito cualquiera, por el
sólo hecho de ser mujer” (Artículo 6).

Producto de una ardua discusión la ley también puso en vigencia 16 diferentes


tipos de violencia de género contra la mujer:

25
Violencia Física.

Violencia Feminicida.

Violencia Psicológica.

Violencia Mediática.

Violencia Simbólica y/o Encubierta.

Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre.

Violencia Sexual.

Violencia Contra los Derechos Reproductivos.

Violencia en Servicios de Salud.

Violencia Patrimonial y Económica

Violencia Laboral.

Violencia en el Sistema Educativo Plurinacional.

Violencia en el Ejercicio Político y de Liderazgo de la Mujer.

Violencia Institucional.

Violencia en la Familia.

Violencia Contra los Derechos y la Libertad Sexual

Dispone también puntualizaciones precisas sobre algunos delitos y conceptos


como el feminicidio. De esta manera señala que la violencia es un delito penal,
define el “feminicidio” como un nuevo tipo penal en legislación nacional, prohí-
be la conciliación, aceptándola excepcionalmente sólo por única vez y sólo si es
promovida por la víctima, entre los puntos más importantes.

26
La conciliación es una opción legal que franquea la Ley 348 como
salida alternativa a un proceso de violencia de género contra la
mujer, pero bajo dos condiciones. Debe ser aplicada por única vez y
a instancias de la víctima; y tiene que ser homologada por un Juez.

Sobre el desistimiento la ley no señala nada. Sin embargo, el


término jurídico implica abandonar un proceso penal seguido, por
ejemplo, en un caso de violencia de género contra la mujer, por
diversos motivos, pero esencialmente, cansancio o simplemente,
haber llegado acuerdos con la parte contraria en un trámite penal.

Sobre la base de estos antecedentes, la conciliación, fue objeto de cuestiona-


mientos de parte de los operadores de justicia, pero también las víctimas de
violencia de género y la sociedad civil organizada que defiende los derechos de
la mujer en el Estado.

Las posiciones son de hecho radicales. Van desde eliminar la conciliación como
opción legal, hasta revisar la utilidad que tiene sobre la base de una reforma
estructural a la Ley 348.

27
6.1 La conciliación y el desistimiento bajo la mirada de
los operadores de justicia en La Paz, Cochabamba
y Tarija

6.1.1 La Paz, pide reforma


La Defensoría del Pueblo oficializó una propuesta orientada a “prohibir a la víc-
tima conciliar con el agresor” en un caso concreto de violencia de género con-
tra la mujer, el pasado 21 de enero de 2021.

Bajo el título de “Presentación de Propuestas de modificación a la Ley No.348”


hizo llegar en este sentido un conjunto de modificaciones a la ley al Ministro de
Justicia, Iván Lima.

La autoridad expuso de ésta manera una posición sobre la opción legal que
franquea la norma por única vez.

La postura de Cruz también está alineada aquella relevada de un conjunto de


talleres regionales que promovió el Ministerio de Justicia para hacer cambios a
la Ley 348.

“Artículo 46. (PROHIBICIÓN DE CONCILIAR) Se deroga parágrafo III y IV del


art. 46 de la Ley 348. La conciliación creó una ventana para desvirtuar la natura-
leza de la Ley y es usada solo para acabar la causa con impunidad”, señala una
de las conclusiones que fueron sistematizadas por el gobierno para dar curso a
reformas estructurales a la Ley.

¿Pero que razones tienen las mujeres para cuestionar


la conciliación al punto de solicitar la abrogación de la
Los motivos sobran y las
ley?
razones desbordan la buena
fe. Sucede que está opción Aunque es una alternativa para salir de un proceso pe-
legal lo que hizo, hasta ahora, nal, Cruz señala que está mal empleada por los opera-
es encubrir al agresor y abrir a dores de justicia.
su favor, una posibilidad, real y
efectiva, de evadir la ley frente “Si bien la norma establece de forma general la prohibi-
la deficiencia y la incapacidad ción de conciliar, fija también la opción de utilizarla por
de los servicios de justicia. única vez y a instancias de la víctima. Sin embargo, este
presupuesto no se cumple”, afirmó.

En este sentido dijo que no puede ser promovido, por ejemplo, por los fiscales
de materia y acaso la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), sin
embargo, sucede todo lo contrario.
28
“Pasa que en la FELCV y los SLIM´s promueven este procedimiento que esta
fuera del marco legal”, apuntó la defensora.

De hecho una de las razones que esgrimen las mujeres para eliminar de la ley
la conciliación es la impunidad para el agresor. Califican de una “ventana para
desvirtuar la naturaleza de la Ley”.

6.1.2 Cochabamba, habla de una salida alternativa


al proceso
La Vocal de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de
Cochabamba, Patricia Torrico señala que la conciliación es una salida alterna-
tiva para concluir el proceso de manera pronta, con lo que, certificó razones a
Cruz y las mujeres que denuncian mala aplicación de la conciliación y por lo
tanto, exigen eliminarla.

Según la autoridad judicial “conciliar” implica aceptar concesiones recíprocas


entre la víctima y el agresor al amparo de la Ley 348.

El procedimiento, ahora es más rápido con la Ley No.1173 siempre y cuando sea
previsible la conciliación, reveló también la Vocal.

Es más, según Torrico una vez que interviene la Fisca-


“En Cochabamba no se tiene lía, este puede promover la conciliación de oficio desde
ni un solo juez especialista en el primer momento del proceso.
violencia familiar. Se recibe
El juez y las partes también pueden promover la con-
unas 100 denuncias al día y la
ciliación antes de que se dicte sentencia, apuntó la au-
falta de fiscales y jueces obliga
toridad judicial.
a buscar una salida rápida
y por eso se acogen a estas Pero esta forma de operar está prohibida por la Ley, sin
salidas alternativas como la embargo, los operadores de justicia hacen caso omiso
conciliación”, una confesión de ésta situación, por lo tanto la cadena de justicia se
que el Estado no está dando quiebra en las instancias y los procedimientos donde
cumplimiento a la ley 348 la mujer víctima de violencia acude para acceder a la
Ley Integral para Garantizar justicia y protección de sus derechos.
a las Mujeres una Vida Libre
de violencia, al no aplicar los El Juez del Tribunal de Sentencia No. 4 de Cochabam-
artículos 10. (Planificación) y ba, Richard Rodríguez, avaló ésta actuación de la si-
Artículo 12. (Formación). guiente manera.

29
Para la Defensora, esta es una forma prohibida de utilizar la conciliación. Los
operadores de justicia lo que están haciendo es prestarse a irregularidades e
incluso generan condiciones para obligar a las mujeres agredidas acogerse a la
conciliación para terminar, lo antes posible, un proceso.

“Fuera del expediente que ésta en proceso, operadores de justicia llegan a ge-
nerar incidentes para que lleguen acuerdos de conciliación o simplemente no
avancen en sus denuncias”, afirmó Cruz.

La abogada del SLIMs en Cochabamba, Daneyva Morales, informó también que


como entidad pública, recibieron en más de una ocasión solicitudes de conciliación
de las partes involucradas en un hecho de violencia de género contra la mujer.

“Existen casos de conciliación, sin embargo, como SLIMs, siendo una instancia
que promueve la denuncia en cualquiera de los delitos sancionados por la ley,
tenemos prohibido promover una conciliación o ser parte de ella, mucho más si
los derechos de la mujer fueron vulnerados”, apuntó la letrada.

Son realidades que a diario enfrentamos en cada pro-


ceso que, es distinto uno de otro y por lo tanto deben
La abogada también señala ser objeto de análisis también diferenciado, para apli-
que muchas mujeres se car la conciliación o el desistimiento, que al final debe
ven obligadas a conciliar ser valorado por el Ministerio Público y el Juez de la
fundamentalmente por la causa. No otra instancia, apuntó Villarroel.
dependencia económica que
Para la Psicóloga del SLIMs en Cochabamba, Claudia
tienen frente al agresor.
Delgadillo, la conciliación y el desistimiento es una sali-
da para la mujer debido a presiones emocionales.

Debido a la situación económica precaria que tienen muchas, optan por el ca-
mino menos costoso y socialmente cuestionable.

La mujer busca siempre el apoyo del varón, a pesar de la violencia que vive, sea
por motivos personales o familiares, y ese es un fenómeno que debe ser motivo
de estudio, planteó argumentos la profesional.

6.1.3 Tarija: La conciliación es un instrumento


ajeno al juez
La Juez Segundo de Sentencia contra la Corrupción de la ciudad de Tarija, Ro-
sario Lima, a su turno señala que la conciliación es una decisión tomada, con

30
anticipación, por los litigantes, en denuncias, por ejemplo, de violencia de gé-
nero contra la mujer.

Para la Fiscal de Distrito del Departamento de Potosí, Roxana Choque, si bien la


conciliación está avalada por la ley, son muchos los casos de violencia de géne-
ro que presentan acuerdos de conciliación pero que no siempre son acatadas
por los operadores de justicia.

Si hay acuerdos iniciales entre el agresor y la víctima, no implica que el trámite


penal concluya. Por el contrario, continúa y muchas veces llega hasta la etapa
final que concluye con una sentencia, dijo la fiscal.

Reconoció sin embargo que en muchos trámites y denuncias donde incluso la


mujer tuvo la vida en peligro, decide acogerse a la conciliación o apuesta por
el desistimiento. En todo caso, el trámite penal continúa y muchas veces las
partes se ven sorprendidas con la convocatoria audiencias a pesar de haber
firmado un acuerdo, acotó.

Choque al igual que sus predecesores señala que la conciliación puede servir,
claro está, bien ejecutada, como una salida alternativa al proceso penal, pero
siempre estará sujeto a evaluación de las autoridades.

El Comandante General de la Policía, Jhonny Aguilera,


“Nosotros entendemos que
también concordó con Choque en sentido de que la
el principio que se maneja
conciliación es una salida alternativa al proceso, pero
es de la justicia restaurativa.
que debería ser objeto de evaluación.
La conciliación es una
Mucho más directo puso al descubierto un tema cen- disposición legal y lo que dice
tral en este asunto. Planteó la necesidad de alejar la la ley tenemos que cumplir”,
penalización y más bien apostar por la prevención del afirmó el Jefe Policial.
castigo.

“Si se ha roto la barrera de la prevención lo que corresponde es una perse-


cución penal efectiva el adecuado cumplimiento de la pena, de la sanción y
la reinserción del ser (humano), y aquí ésta la gran falla. En el momento del
cumplimiento de la sanción y haber sido condenadas, no cumplieron la pena
por diversas interpretaciones que tiene la norma que facilitan para evadir la ley”,
declaró Aguilera.

31
32
7.1 La Paz busca eliminar la conciliación porque es
sinónimo de muerte
Rosario Méndez Lara, madre de Verónica Quintana Méndez, que perdió la vida
producto de una violación en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en
2013, calificó a la conciliación “como un paso a la muerte”.

De esta manera las víctimas que sufrieron violencia de género y perdieron seres
queridos tienen sin embargo una posición definida sobre la conciliación. Piden
anular la opción ya que considera que es un paso fatal al feminicidio.

Méndez relató que los fiscales que atendieron el proceso iniciado bajo el delito
de feminicidio y que terminó siendo solo homicidio culposo, intentaron en va-
rias ocasiones forzar una conciliación con los agresores (entre varones y muje-
res) para terminar el proceso.

33
“Como voy a conciliar con quienes mataron a mi hija. Que agredió,
lastimado a mi familia, imposible. Conciliar es un paso a la muerte, al
feminicidio”, afirmó.

En su testimonio la madre también reveló que conoció de otros casos similares,


una decena aproximadamente, que también fueron obligadas a conciliar, pero
terminaron, tiempo después con la fatalidad, es decir, la muerte.

“Cuando una persona inicia un proceso penal por feminicidio es un suplicio de


principio a fin. De inicio recibe presión de fiscales, de la policía vinculada a la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv), y amenazas del agresor
que ejerce chantaje a la mujer, por ejemplo, con la cancelación de pensiones a
los hijos”, comentó.

Eulogia Tapia, activista y líder de mujeres que defienden a víctimas de feminici-


dio vinculada al Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Muje-
res, también abrazó la necesidad de eliminar de la ley la conciliación.

“Debe eliminarse, nosotras como movimiento hemos rechazado esa posibilidad


de apertura la negociación entre el agresor y la víctima”, declaró.

Dijo que en varias oportunidades fue testigo ocular de casos donde el varón
pidió de rodillas perdón y prometió no volver a incurrir en violencia de género,
para convencer a la víctima a conciliar, pero al mes del compromiso, no solo
vulnero su promesa, sino que acabó matando a la mujer.

“La conciliación no es ninguna garantía, pero al final la mujer se ve


forzada a tomar ese camino porque ingresar en un juicio es complicado
y cuesta mucho dinero, lo que justifica razones y motivos por los cuales
las mujeres deciden conciliar o en su caso, abandonar el trámite penal”,
apuntó Tapia.

Mucho más elocuente Mónica Novillo, responsable del Observatorio de la Mu-


jer, declaró que la conciliación lo que hizo fue incrementar los casos de violen-
cia contra la mujer que al final terminaron con la fatalidad.

34
“La conciliación es una práctica prohibida como regla, sin embargo, algunas
instancias públicas del Estado como la Felcv, la Fiscalía e incluso abogados
invocan está figura para terminar un proceso”, afirmó.

Dijo que los promotores, sin tener competencia y atribución legal, “juntan a
los agresores y la víctima para reconciliarlos con graves resultados posteriores
pues incrementa los casos de violencia y pone en riesgo a las víctimas. Lo que
debe ser una excepción, acaba siendo la norma”.

La abogada Iris Bautista de UNITAS y responsable de la dirección jurídica que


asiste defensa a mujeres que sufren violencia de género, reveló algo importan-
te: “Existe en Bolivia la cultura de preguntar por ejemplo en la policía, cuando
interrogan a la mujer ¿lo has pensado bien? ¿sabes que tu esposo irá a la cárcel
verdad si lo denuncias?”. Con estas preguntas la mujer retrocede, aseguró.

7.2 Dos testimonios relatan visiones distintas de la


conciliación en Cochabamba
Dos relatos de vida mostraron dos caras de la conciliación en Cochabamba. El
testimonio número uno aseguró que la conciliación cambio, radicalmente, su
vida. “Yo decidí conciliar con mi esposo por mis hijos, pero además, tenía la es-
peranza de empezar de nuevo con el hombre que me hace sufrir”, relató. ( Esta
posición deja comprender que 50% de las salidas alternativas son efectivas que
contrasta con el Título del numeral 7. VÍCTIMAS DECLARAN A LA CONCILIA-
CIÓN UN PASO FATAL AL FEMINICIDIO Y UN RIESGO PARA LA VIDA DE LA
MUJER EN LA PAZ, COCHABAMBA Y TARIJA)

Dijo que ambos pusieron voluntad y decisión para cambiar conductas y


comportamientos. “Aprendimos a valorar la familia. Comprendimos lo
importante que son los hijos”, aseguró.

El segundo testimonio, denunció que después que concilió, vivó un


infierno. “Yo pase por violencia doméstica y acepte la conciliación. Fue lo
peor que hice, una elección errada porque seguí viviendo con mi agresor,
seguí aguantando golpes, hoy vivo un suplicio”, afirmó la víctima.

35
7.3 En Tarija, la conciliación es una salida para no ir a
la cárcel

“Yo denuncié a ni marido por violencia a la Defensoría (del Pueblo), pero


después me convenció de ir a una conciliación y acepte, pero ahora me
arrepiento, no tengo nada. Me hecho de la casa y me dejó sin dinero”,
relata una víctima de violencia de género en Tarija.

La mujer que vivió con el hombre 18 años al final quedó en el abandono “patas
a la calle” y ahora pide justicia y que la Ley 348, cumpla lo que promete.

El Juez Anticorrupción y Contra la Violencia hacia las Mujeres 1ro de la Capital,


Nelson Alberto Rocabado Romero, señaló que la conciliación no tiene supervi-
sión jurisdiccional para saber cómo y bajo qué condiciones se opera. Las muje-
res solicitan esta salida por presión de los varones que utilizan a la familia y los
hijos, para persuadir, presionar a las víctimas de violencia.

“El agresor atosiga a la víctima, presiona con los hijos o las pensiones familiares
cuando está perseguido penalmente”, confirmó también el director de la FELCV
Tarija, My. Dulfredo Gorostiaga.

La directora de la Mujer dependiente del SLIMs de Tarija, Geobana Rocabado,


dijo que en los primeros cuatro meses del año existen entre 10 a 15 procesos
ejecutoriados, es decir, que fueron perseguidos penalmente por violencia de
género a la mujer.

36
Tras una serie de posiciones expuestas sobre la conciliación en La Paz, Cocha-
bamba y Tarija, que ponen en duda la efectividad que tiene para contener la es-
piral creciente de la violencia de género contra la mujer, surge otro tema vital en
este asunto y tiene que ver bajo qué condiciones y/o requisitos debe aplicarse.

8.1 Procedimiento
La Juez Segundo de Sentencia contra la Corrupción de la ciudad de Tarija, Ro-
sario Lima, abrió el debate sobre el procedimiento que debe seguir la concilia-
ción para aplicarla conforme manda la Ley 348.

La magistrada fue clara. No existe procedimiento alguno y lo que hacen los juz-
gados en el país es solo homologar el acuerdo que fue suscrito con anterioridad
al proceso penal, dijo para sorpresa de quienes aún esperaban la existencia de
un protocolo de actuación.

La Fiscal de Distrito de Potosí, Roxana Choque, también blindó posiciones en


esta línea. “El procedimiento lo establece la ley”, afirmó parca cuando se pre-
guntó si existe un procedimiento para aplicar la conciliación.

Repitió, al igual que Lima, lo que manda la ley cuando


“La conciliación es una se decida por la opción de conciliar. Los parámetros
excepcionalidad. En el son claros: única vez, a instancia de la víctima y si no
juzgado no se concilia. Solo hay riesgo para la vida de la mujer, subrayó Choque.
se homologa. El acuerdo,
el acto de conciliación La Vocal de la Sala Penal Segunda del Tribunal Depar-
deviene de manera anterior tamental de Justicia, Patricia Torrico y el Juez del Tri-
(al proceso), pero además bunal de Sentencia No. 4, Richard Rodríguez, ambos
debe ser sometido a una de Cochabamba, también señalaron que no existe un
serie de observaciones código preciso para aplicar la conciliación.
como por ejemplo que no
exista presión y/o coacción Para los magistrados, promover la conciliación, sin em-
a la víctima, además está bargo, “es una decisión de alto riesgo” ya que nadie
avalada por la Ley y el Código puede garantizar a la víctima que su agresor vuelva a
de Procedimiento Penal”, incurrir en hechos de violencia porqué muchas veces
esgrimió fundamentos Lima. el agresor hizo lo mismo más de vez”, señalaron de ma-
nera coincidente.

37
La Psicóloga del SLIMs en Cochabamba, Claudia sin embargo arrimó algún
grado de procedimiento para aplicar la conciliación.

“La conciliación se la hace con un abogado particular y la señora tiene la res-


ponsabilidad de hacer llegar una copia del documento que al final también es
un desistimiento”, comentó la profesional.

8.1 Rol de la FELCV


Cuando la víctima acude a la policía a instancias de la Fuerza Especial de Lucha
Contra la Violencia (FELCV), se abre un capítulo decisivo para apostar por la
conciliación, el desistimiento o finalmente, el abandono del proceso.

La FELCV está obligada por Ley a recibir denuncias, aplicar medidas de pro-
tección especial a las víctimas en caso de que corra riesgo la vida, realizar los
primeros actos investigativos y poner todos los actuados en conocimiento del
Ministerio Público.

El gobierno informó recientemente que la FELCV, aún no se aplicó ninguna me-


dida de protección para mujeres en situación de violencia, a pesar que autoriza
la Ley 348.

La información es realmente importante porque los casos donde la mujer per-


dió la vida tuvieron como antesala la denuncia que hicieron a la policía para de-
tener a los agresores. Sin embargo, las medidas de protección no funcionaron
o simplemente, como indica el Ministerio de Justicia, no se aplican hasta ahora.

El informe señala también que se debe tomar mayor atención a los Departa-
mentos de Santa Cruz y La Paz, en ese orden, en cuanto a la redistribución de
personal para la FELCV.

El Colectivo Observatorio de la Mujer, a través de Mónica Novillo, la activista


social por los derechos de las mujeres que sufren violencia de género, Eulogia
Tapia, y por supuesto, la abogada Iris Bautista que asiste defensa legal a vícti-
mas de agresiones junto a la Psicóloga Forense, Geovana Bejarano, pusieron el
dedo sobre la llaga.

Coincidieron en apuntar a la FELCV como una instancia que persuade a las


víctimas a tomar la decisión de conciliar para acabar con el proceso. Es más,
levantaron también el dedo acusador a fiscales e incluso jueces.

La Secretaria de Género de la Cámara de Diputados, Janira Román, también

38
respaldo la posición e incluso denuncio actos de corrupción en contra de jue-
ces y fiscales promoviendo tráfico de influencias al más alto nivel.

Es más la parlamentaria dijo que esa instancia legislativa se volvió poco menos
que una agenda de protestas debido a que muchos casos que no recibieron
atención en la Felcv, fueron a parar a la secretaria para que puedan encontrar
solución efectiva y respuestas orientadas a preservar la vida de mujeres en si-
tuación de riesgo.

La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, expuso por su


“En la Felcv poco menos que lado alarma sobre el papel que juega la Felcv por lo
lavan expedientes, ocultan menos, algunas instancias, cuando operan, al margen
procesos y obligan a las de la ley, promoviendo conciliación, dijo.
mujeres a conciliar”, dijo la
Esta situación, sin embargo, mereció respuestas de
parlamentaria.
parte de los aludidos. Es decir la Felcv y el Ministerio
Público.

¿Qué dijeron? Muchas cosas, claro está diametralmente opuesta a las afirma-
ciones hechas por la sociedad civil organizada.

La Capitán de policía, Tania Herbas de la FELCV de Cochabamba junto al Tte.


Juna Pablo Durán, jefe de prevención interinstitucional de la FELCV de La Paz,
salieron al frente para aclarar que no es competencia de la policía promover
conciliaciones.

Si la FELCV haría lo contrario, estaría incurriendo en delitos sin embargo reco-


noció que muchas veces el agresor y la víctima anuncian un acuerdo de partes
para extinguir el proceso, pero la policía tiene que evaluar la situación y dejar
en manos, por ejemplo, del Ministerio Público, la decisión de avalar o no la con-
ciliación, señaló Durán.

Una posición similar esgrimió la Capitán Herbas. Sin embargo mencionó un


dato sustancial en este tema. Dijo que muchos casos abiertos terminan como
rechazados debido precisamente a que la víctima y el agresor, lograron conci-
liar.

8.2 Rol de la Fiscalía


El rol que desempeña el Ministerio Público en la prosecución de las investiga-
ciones sobre delitos de violencia de género contra la mujer, también fue cuestio-
nado por la sociedad civil organizada, la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, pero

39
también la Secretaria de Género de la Cámara de Diputados, Janira Román.

Las atribuciones que tiene el Ministerio Público están vinculadas a dirigir las
investigaciones, representar a las víctimas y a la sociedad, imponer medidas
de protección, imputar, acusar y sustentar procesos judiciales.

Las denuncias sin embargo contra la Fiscalía son delicadas pues van desde
tráfico de influencias hasta acciones destinadas a persuadir a las víctimas a
conciliar con sus agresores a cambio de ahorrarse tiempo y dinero.

Debido a esta situación, por ejemplo, no prestan la


debida atención a las mujeres que necesitan protección
La abogada Iris Bautista que adecuada lo que deriva en hechos fatales, dijo la letrada.
asiste defensa a mujeres que
sufren violencia de género Para la Psicólogo Forense, Geovana Bejarano, la
señala que los fiscales fiscalía no solo retrasa procesos, sino también,
incumplen su tarea no solo construye zancadillas legales, por ejemplo, para
atrasando procesos sino no asistir a audiencias, o simplemente, no agilizar
también, promoviendo la las investigaciones y por lo tanto, la acumulación
conciliación para terminar el de pruebas contra los agresores.
proceso penal aduciendo una
pesada carga procesal. Debido a esta situación la víctima se cansa y
sencillamente abandona el caso que en muchas
oportunidades termina con la vida de la mujer, apuntó.

Según Bejarano, los jueces suspenden audiencias recurrentemente a pedido


de los fiscales lo que arrastra un proceso por más de un año. “La víctima acaba
extenuada”, complementó.

Rosario Méndez Lara, madre de Verónica Quintana Méndez, que perdió la vida
producto de una violación en serie, también bajo el velo a una realidad laceran-
te que viven diariamente víctimas de feminicidio.

Denunció que tanto en la FELCV como en la Fiscalía,


las y los operadores no tienen tiempo, recursos ni vo- “No tienen papel,
luntad para atender a las víctimas y familiares por vio- recursos económicos para
lencia de género. movilizarse y para notificar
a los presuntos agresores
Esta situación que impera en la justicia fue califica- la víctima debe erogar de
da por Méndez como barreras legales que tienen las su bolsillo si quiere justicia”,
víctimas desde el levantamiento del cadáver hasta la señaló.
realización de autopsias y prosecución de las investi-
gaciones.

40
El Ministerio de Justicia informó que los Fiscales tienen una pesada carga proce-
sal. Así, por ejemplo, un fiscal de Santa Cruz atendería 700 causas; mientras que
un fiscal de La Paz asumiría 397 causas; a su vez un fiscal de Cochabamba vería
427 causas; por su parte un fiscal en Tarija tramitaría 247 causas; mientras que
uno en Chuquisaca se encargaría de 307 causas; uno de Beni se encargaría de
344; uno de Potosí atendería 788; uno de Oruro asumiría 525, y uno de Pando 330.

8.3 En la Fiscalía del Distrito de Potosí, otra es la


realidad
“La fiscalía tiene interés de afrontar la violencia de manera pronta y oportuna.
En ese marco de prioridades tenemos una actividad muy dinámica, pro activa
con las instancias de la FELCV y los SLIMs para que los casos no tengan como
requisito cumplir las horas prescritas por la ley”, aseguró la autoridad.

Dijo que cuando conocen un hecho de violencia la fiscalía acompaña el inicio


del proceso disponiendo medidas de protección para la víctima a requerimiento
de parte o de oficio.

En este sentido aseguró que la revictimización de las mujeres que fueron


agredidas está siendo ya cosa del pasado debido al uso de nuevas tecno-
logías que ayudan a perseguir, con mayor efectividad, el delito.

“Grabamos las intervenciones y no es necesario volver a preguntar a la víctima


que paso”, subrayó Choque.

La carga procesal que ingresó el año 2019, a la denominada “sede penal juris-
diccional”, sumando el rezago más ingreso en la gestión, alcanzaron a 275.069
causas, reportó el gobierno.

De éste número los procesos que fueron efectivamente tramitados, atendidos o que
merecieron alguna actuación en la etapa preparatoria o de investigación, ante jue-
ces instructores, llegaron a 122.694, equivalente al 45% de los trámites que ingresa-
ron como denuncias de violencia de género contra la mujer, indicó el parte oficial.

El resto, un 55%, no está en proceso y fueron rezagados para el siguiente año,


indicó el Ministerio de Justicia.

41
42
Establecer la cantidad de registros de conciliación en el Estado en temas de
violencia de género contra la mujer, fue otro desafió periodístico sobre el cual la
investigación puso especial atención en la medida que muchos hechos pena-
dos por la Ley 348, fueron extinguidos bajo está opción normativa.

Es importante señalar, empero, que el Ministerio de Justicia, puso al descu-


bierto unas estadísticas sobre trámites penales por violencia de género contra
la mujer en la que se pueda advertir, a nivel nacional, que se hallan en etapa
preparatoria y de investigación 122.694 causas.

Mientras que subieron a la fase de juicio para sentencia u otra forma de resolu-
ción, 19.085 causas.

Otros 3.068 procesos penales ya se hallan en ejecución de sentencia ante jue-


ces instructores en el Estado.

Los resultados que dejaron el relevamiento de información en La Paz, Cocha-


bamba y Tarija, develaron también la inexistencia de una estadística precisa
sobre la conciliación y el desistimiento.

Los datos asimismo pusieron en evidencia que tanto la FELCV como el Ministe-
rio Público, así como los Jueces, solo tienen números aproximados y aleatorios,
además, son considerados como parte de procesos que son clasificados como
rechazados, desestimados o simplemente, abandonados por los litigantes en
temas de violencia de género contra la mujer.
43
La etapa de investigación se encuentra saturada con el 91.9% de la
carga, ya que a juicio pasa el 7%, estando en ejecución o concluidas
alrededor el 1.1%, señala el Ministerio de Justicia.

La carga procesal está concentrada en los juzgados de instrucción penal


anticorrupción y de violencia; por lo que también el órgano judicial requerirá
realizar una revisión y reordenamiento de las prioridades para maximizar la
atención y tratamiento de los procesos penales, tanto por competencias como
por asientos judiciales, reportaron las autoridades.

9.1 La Paz, sin estadísticas oficiales y la Policía


construye una base de datos
Fue revelador la posición que tuvo el Comandante General de la Policía, Jhonny
Aguilera, sobre la cantidad de casos que registra la FELCV a diario como pro-
cesos que fueron conciliados en materia de violencia de género contra la mujer.

Admitió que no tiene registros oficiales sobre la cantidad de casos clasificados


bajo está opción legal pero anunció que están construyendo una base de datos
para saber cuántos son los hechos de violencia contra la mujer que terminan
bajo el manto de la conciliación.

“Estamos generando equipos de carácter experimental para tener una base es-
tadística de las personas sometidas a medidas cautelares, de protección las
cumplen o no, segundo nos permitirá tener una reacción inmediata en el tiem-
po”, afirmó.

El Jefe de Capacitación Prevención Interinstitucional de la FELCV-La Paz, Tte.


Juan Pablo Durán sin embargo dio algunas cifras no vinculadas precisamente
a la conciliación, pero si a casos declarados por ejemplo como rechazados o
desestimados.

Entre enero y mayo de este año la FELCV registró 2.888 casos de los
cuales 591 fueron catalogados como desestimados y llegan a 531 los
sobreseídos, apuntó el oficial.

44
El dato es poco más que llamativo ya que entre desestimados y sobreseídos
(resolución judicial que dicta un juez o un tribunal, suspendiendo un proceso
por falta de causas que justifiquen la acción de la justicia en materia penal) su-
man más de 1.000 causas y dentro de estas pueden estar consideradas las que
terminaron en conciliación. Por lo menos así deslizó el oficial de policía está po-
sibilidad ya que muchos de los procesos que ingresan con denuncias penales,
no llegan siquiera a la etapa preparatoria, sea por conciliaciones prematuras o
desistimiento.

Durán también confirma esta situación cuando señala que del total de
casos que tiene registrados en La Paz, 307 se encuentran en etapa
preparatoria y llegan a 658 los casos clasificados como hechos
preliminares que bien podrían terminar como desestimados.

Mónica Novillo del Observatorio de la Mujer también invocó algunas cifras que
van en la misma dirección, es decir, la conciliación, sea obligada o pactada para
terminar un proceso de corte penal contra el agresor.

El año 2016 la FELCV trato de persuadir a mujeres para que no presenten


denuncias contra agresores o apelar a la conciliación hasta en un 21%
de los casos. Un año después, en 2017, este porcentaje se mantuvo casi
igual, y solo en 2020, bajo al 20%, detalló números la activista.

Para la presente gestión Novillo está convencida que este porcentaje subió sus-
tancial, pero al igual que la FELCV y los operadores de justicia, carece de cifras
cerradas.

La Psicóloga Forense, Geovana Bejarano, es más ambiciosa aún. Señala


que en La Paz el 85% de los casos que llegan a la FELCV y/o conoce
la Fiscalía de Distrito, terminan en conciliación a favor o en contra de la
víctima.

45
Según la profesional las instancias que promueven la conciliación son las for-
males, como la Policía, los SLIMs. o la Fiscalía, pero también las que denomina
informales, como el círculo familiar que tiene la víctima o el agresor.

Bejarano además sentó de nuevo a la FELCV y al Ministerio Público en el ban-


quillo del acusado porque no recibe denuncias de violencia de género contra
la mujer si no tiene, por ejemplo, ciudadanía digital, es decir, una red social y
correo electrónico.

“Simplemente rechazan la denuncia y exigen a cambio una valoración


psicológica a la mujer para recibir cualquier proceso en contra del
agresor, como requisito”, aseguró.

9.2 Cochabamba apura decisiones para contar con


estadísticas oficiales sobre conciliación que es
sinónimo de extinción del proceso
En Cochabamba los casos que terminan en conciliación son sinónimo de ex-
tinción del proceso, por ésta razón es que no son motivo de registro, señalaron
coincidentemente el Juez del Tribunal de Sentencia No. 4, Richard Rodríguez y
la La Vocal de la Sala Penal Segunda del Tribunal Departamental de Justicia,
Patricia Torrico, ambos del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba.

“Todos los hechos de violencia deberían ser registrados, (de esta manera) si
el proceso llega (a terminar) por conciliación (debe ser anotado), pero según
el procedimiento penal no (es necesario registrar) por que la extinción implica
la inexistencia de un proceso, por eso no existe un registro correspondiente”,
apuntaron ambos magistrados.

Los operadores de justicia que abordaron el tema concordaron también en el


hecho de que “no existe un registro de los casos de violencia de género contra
la mujer terminaron en conciliación porqué hay una mala práctica.

Tanto Torrico como Rodríguez concordaron en el hecho de que “si la fiscalía


promueve (conciliación) tendría que homologar ante el juez, y esa homologa-
ción debería estar registrada, pero no se está obrando así”.

46
La Capitán Tania Valda, Jefe Operativo de Seguimiento de Casos de la FEL-
CV-Cochabamba, reportó, sin embargo, algunos números de casos que bien
pueden también ser equiparados como hechos que terminaron en conciliación.

De enero a junio de este año los hechos de violencia doméstica contra


mujeres llegaron a 2.649 informó la oficial de policía.

Lo que llamó la atención fue la cifra de casos desestimados que según


Valda llegan a un total de 1.934, es decir, que no abrieron siguiera un
expediente de violencia de género contra posibles agresores.

Más aún afirmó que al menos fueron 105 los casos que terminaron como
rechazados, conciliados o recibieron sentencia condenatoria. Como se
podrá advertir, la conciliación, como tal, no está clasificado y menos
identificado pero es considerado como un proceso extinguido, rechazado
o simplemente desestimado.

La Psicóloga del SLIMs en Cochabamba, Claudia Villarroel dijo que enviaron al


Ministerio de Justicia una propuesta concreta para que puedan tener una plata-
forma de registro para casos de conciliación porque en los hechos las mujeres
deciden por esta opción legal, más de una vez, lo que prohíbe la ley.

9.3 Tarija apunta números y habla de una base


estadística más seria

En la ciudad de Tarija el número de casos de violencia de género contra


la mujer que terminan en conciliación llegan aproximadamente 22 de un
total de 500 procesos iniciados, revelo la Juez Segundo de Sentencia
contra la Corrupción de la ciudad de Tarija, Rosario Lima.

Los casos diarios que ingresan a juzgado sobre violencia de género


contra la mujer es fluctuante, pero de manera general llegan a 12 causas
diarias, precisó también la autoridad judicial.

47
La magistrada dio asimismo otro dato importante y significativo que no se pudo
recabar en La Paz y Cochabamba.

“El número de casos que se presentan solicitando conciliación, (hablando)


de memoria, no llegan ni al 3%”, apuntó la juez.

Los registros que lleva adelante el juzgado pusieron asimismo atención de los
desistimientos.

Según Lima “lo que se observa de manera general es que se presentan desisti-
mientos (en mayor cantidad)”.

La decisión de la mujer de abandonar el proceso también puede encubrir, y en


los hechos lo hace, la conciliación ya que hacer a un lado la persecución penal,
implica haber llegar acuerdos de mutuo interés con el agresor, por lo menos, así
desliza posiciones la juez en Tarija.

Al respecto la magistrada aclaró, tal cual lo hicieron en Cochabamba y La Paz,


que la conciliación no extingue, por si sola el proceso penal, si éste no es homo-
logado por la autoridad competente, en este caso un juez.

“La conciliación no afecta al proceso, la investigación continúa e incluso


para sorpresa de la mujer y acaso el agresor que aparentemente pensaron
que extinguieron la persecución penal, son notificados para que asistan
a una audiencia de medidas cautelares y el juicio continúa”, comentó la
magistrada.

9.4 La Fiscalía en Potosí no registra casos de


conciliación, pero habla de salidas alternativas

La Fiscal de Distrito de Potosí, próxima a la sede de la Fiscalía General


del Estado, Roxana Choque, sorprendió cuando precisó que fueron
registradas al menos 500 causas, que ingresaron por violencia de
género contra la mujer, y terminaron declaradas con salidas alternativas.

48
“Resolvieron con sus agresores o por el contrario, los acusados sometieron su
conducta a reglas de comportamiento impuestas por autoridad jurisdiccional y
existe seguimiento y vigilancia”, describió la autoridad.

Una de esas salidas opcionales tiene que ver con la conciliación y/o el desisti-
miento que es sinónimo de abandono del proceso penal.

Hasta el momento fueron registrados 2.026 casos de los cuales más del
50% ya están listos para iniciar juicio, precisó también la autoridad.
De éste número un 28% ésta en fase de investigación y llegan a 18% las
causas en fase preliminar, complementó datos la fiscal.

Dejo en claro también que el Ministerio Público ejercita control efectivo sobre
la etapa de los procesos penales que se abren por violencia de género contra la
mujer bajo el principio de celeridad.

“El sistema tiene un semáforo que permite controlar”, subrayó.

49
50
Después de haber conocido una parte del problema, es importante ajustar la
Ley No. 348 en tres ámbitos que consideramos sustanciales y tiene que ver con
lo siguiente.

10.1 Prevención y Atención


• No se cuenta con una estrategia comunicacional que tenga por objetivo
informar y sensibilizar sobre las causas, formas y consecuencias de la
violencia.
• Se debe revertir la derogación del numeral 2 del artículo 23 de la Ley No.
348, establecido por la Ley No. 1197, respecto de la difusión gratuita de
mensajes que promuevan los valores de la Ley, a fin, de que los medios
de comunicación, coadyuven en la difusión de contenidos de prevención.
• El personal que trabaja en los servicios de atención debe ser especializa-
do, capacitado e institucionalizado, para garantizar una atención continua
y sostenible.
• Se debe establecer un sistema único de atención a mujeres víctimas de
violencia a nivel nacional en la FELCV –un número corto, whatsapp, re-
des sociales, entre otras cosas-
• Proporcionar equipamiento e infraestructura adecuada, capacitación e
institucionalización del personal.
• Es necesario implementar un sistema de alerta temprana sin previa va-
loración de riesgo –botón de pánico- u otro mecanismo por medio de
aplicaciones móviles que sean públicas, de acceso inmediato y sin costo.

10.2 Protección y Reparación a las Mujeres en Situación


de Violencia
• Será necesario crear un fondo de reparaciones para mujeres víctimas de
violencia –con base a impuestos a las bebidas alcohólicas.
• Fortalecer los sistemas de registro e interoperabilidad de los sistemas de
registro de casos de violencia hacia las mujeres, para garantizar la protec-
ción de víctimas, evitar la revictimización e identificación de los agresores
reincidentes.

51
• Acoger la necesidad de establecer una base de datos a nivel nacional que
permita controlar cómo y bajo qué condiciones aplican la conciliación,
registran los desistimientos y que cantidad de veces son empleados.

Por otro lado, la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erra-


dicar la violencia contra la mujer. “Convención Belem do Pará” (MESECVI) en
la Recomendación General 5 (2012), señala: “Prohibir tanto el uso de métodos
de conciliación, mediación y otros orientados a resolver extrajudicialmente los
casos de violencia contra las mujeres, como el uso del criterio de oportunidad, y
armonizar la legislación procesal con estas prohibiciones…” Resolución que fue
reiterado por numerosos informes como el Segundo Informe de Seguimiento a
la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESE-
CVI (2014), el Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Con-
vención Belem do Pará (2017) en que el Comité insiste en que “la mediación o
conciliación así como el principio de oportunidad, se prohíban completamente
en estos casos dado que la violencia contra las mujeres es una violación de los
derechos humanos…”, añadiendo “La mediación o conciliación en los casos de
violencia familiar contra las mujeres refleja una tolerancia del Estado hacia esta
violencia y puede fomentar su perpetuación, así como la prioridad que todavía
asigna el Estado a la preservación de la unidad familiar en detrimento de las
mujeres como sujetos de derechos humanos”.

52
54

También podría gustarte