Está en la página 1de 4

Tarea sobre teoría crítica

Nicolás Álvez. 4407555-2


Federico García. 4510363-1
Sociología de la Educación
Prof. Javier González
Montevideo, 29 de agosto de 2023
Es incuestionable la relevancia que la educación per se tiene sobre la marcha de las
sociedades, su influencia en el progreso, como motor de desarrollo de las Naciones, en su
aporte a la construcción de la identidad cultural, en erigir una conciencia ciudadana que
posibilite la convivencia democrática, en su aporte al fortalecimiento de las instituciones,
para el ordenamiento de la vida en comunidad, como agente de integración social y en el
principio elemental antimonárquico que las Repúblicas vinieron a suscribir y por el cuál
consagra la igualdad para todos los individuos, sin excepciones.
No obstante, ocurre que tal ideario educativo acaba por verse afectado en la praxis, y,
a contrapelo de la proclama fundacional de la doctrina vareliana, la educación no logra llegar
a todos, cuál luz del sol.
En particular, son los sectores más vulnerables de la sociedad quienes regularmente
reciben los coletazos de un Estado ausente, de la omisión de políticas inclusivas, y hasta de la
insensibilidad colectiva que acaba por condenarlos a una suerte de ostracismo sociocultural.
Entre quienes ostentan el triste privilegio de la desidia y la escasa o nula participación
afectiva del resto de la sociedad se encuentran las mujeres privadas de libertad.
En su trabajo de investigación para la Facultad de Psicología de la Universidad de la
República, Banchero (2016) manifiesta que “los muros, candados y rejas, señalan un punto de
corte social entre un “ellos” y un “nosotros” (...)” (p. 5).
Esta concepción ha contribuido a perpetuar la lógica del punitivismo sistematizado
como única vía para el combate del delito, cuestión esta que acaba por obviar que “(...) es
posible lograr intervenciones que produzcan cambios sustantivos y progresivamente
conviertan el espacio de castigo y represión en comunidades educativo-culturales para el
desarrollo del sujeto” (Banchero, 2016, p. 3).
En efecto, hay dos aristas de la acción educativa en contexto de encierro que, se
entiende, resulta interesante observar. En primer término, en cuanto a lo sustancial de su
aporte para la reproducción de la estructura social (Bourdieu, comunicación personal, s.f.).
Esta idea sugiere la concepción de una educación integral que funcione como un verdadero
agente socializador y cuya acción apunte a trascender la mera apropiación de contenidos y
acumulación de saberes, siendo la construcción de la civilidad y el establecimiento de un
clima propicio para la convivencia y la participación ciudadana sus objetivos primordiales.
Sobre el particular, Varela (1964) manifiesta la necesidad de la enseñanza moral para
“(...) la admiración de todo lo que es justo y bueno, y la reprobación y el castigo de todas las
violaciones de la ley natural.” (p. 156). Desde este punto de vista la educación se presenta
como una herramienta indispensable en contexto de encierro, en un intento de derribar “una
lógica que promueve un proceso de socialización y de producción de subjetividad que afecta
negativamente las posibilidades de integración social futura” (Banchero, 2016, p. 14).
En estrecha relación al concepto de integración social, por su parte, se halla la
inserción al mercado de trabajo como factor clave en el progreso personal y como vía de
desarrollo económico. Para Banchero (2016), la acción educativa representa un trampolín
hacia “un futuro imaginable, tras la necesidad y el derecho de todo ser humano de soñar, de
planificar su esperanza” (p. 12). Esta conceptualización pone de manifiesto la importancia
intrínseca que para las mujeres privadas de libertad supone la educación como puerta hacia el
futuro y para el desarrollo de un proyecto de vida sustentable, en el marco de la armoniosa
convivencia ciudadana.
En ese contexto, los créditos escolares por los cuáles se establecen las respectivas
competencias de los individuos adquieren especial relevancia. Como manifiesta Bourdieu
(comunicación personal, s.f.), “(...) las diferencias infinitesimales que separan al último
aprobado del primer reprobado soslayan la idea del todo y la nada, produciendo profundas y
durables discontinuidades” (párr. 20). Con esta idea, el autor busca subrayar el valor de lo que
él mismo denomina como capital cultural, como medio fundamental para el desarrollo
personal de quién ostenta dicho capital.
El mismo Bourdieu, en tanto, reconoce la posibilidad de establecer tasas de
convertibilidad entre el capital cultural y el capital económico, “(...) garantizando el valor
monetario de un determinado capital escolar” (párr. 22).
La inversión de tiempo y recursos en la adquisición de capital cultural tiene como fin
último el facilitar las condiciones que permitan al ser humano alcanzar una vida digna, en la
que todas sus necesidades elementales, biológicas, emocionales, culturales, políticas, sociales
y económicas, se encuentren garantizadas.
Si bien es cierto que las condiciones de reclusión en nuestro país han ido en franco
deterioro -a saber de la información proporcionada por los organismos internacionales con
injerencia en la materia- y que, en consecuencia, pensar en una educación de calidad
orientada a la resocialización y reinserción de nuestras mujeres privadas de libertad parece
transitar en el terreno de la utopía, es menester seguir problematizando y agotar los esfuerzos
por incluir en la agenda pública un tema de neta sensibilidad social. Solo así lograremos
acortar, al menos en algo, la enorme brecha que nos separa de la posibilidad de “producir el
encuentro de sujetos y agentes con la posibilidad, con la esperanza” (Banchero, 2016, p. 21).
Referencias

Varela, J. P. (1964). La educación del pueblo. (Tomo 1., Vol. 49). Talleres Gráficos
Barreiro & Ramos S.A.

Banchero, P. (2016). Educación en cárceles: construyendo una alternativa


psico-socio-pedagógica para el trabajo con personas privadas de libertad [Trabajo
final de grado, Facultad de Psicología, Universidad de la República Uruguay].
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/7856/1/Banchero%2C
%20Patricia.pdf

También podría gustarte