Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia Y Tecnología

Universidad politécnica territorial de Maracaibo

Área: gestión y participación social en el nuevo modelo de desarrollo

Prof.: Glenda Méndez

PNF: Contaduría

Sección: 9307

ALCANCE DEL MODELO PRODUCTIVO


SOCIALISTA EN EL ÁMBITO DE LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Realizado por:

 Chourio Mayru C.I.: 24.949.108


 Ramirez S. Joel C.I.:28.122.149
 Jacanamijoy G. Katerin C.I.: 27.491.682
 Agudelo C. Keidy C.I.: 27.998.640
 Diaz G. Eveliannis C.I.: 27.491.685
 Alvarez P. Yilma C.I.: 28.455.113
 Quintero V. Milaurys C.I.: 28.455.882

Villa del rosario, 19/07/2022


Esquema Pág.

ESQUEMA………………………………………………………………………………….....2

INTRODUCCION…………………...……..………………..…………………………….….3

DESARROLLO……………………………………………………………………………….4

1. Participación ciudadana en Venezuela.............................................................4


2. La Participación ciudadana como proceso de
construcción política…………………………………….......................................4
3. Las misiones………………………………………………………………………….5
4. Los consejos comunales…………………………….……………………………..5
 Como espacio para la participación ciudadana y para la construcción del
poder popular………………………………………………………..………………….6
 Reformas de la ley de consejos comunales……………………….………………..6
5. Limitaciones de las misiones y consejos comunales………….………………6

CONCLUSION………………………………………………………………………………..8

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..9

2
Introducción

Para empezar, La participación ciudadana en Venezuela, es considerada como protagónica y


democrática se sustenta en los valores de democracia, humanismo, horizontalidad social,
derechos humanos, el pluralismo, la dignificad, el respeto, la tolerancia, la convivencia
pacífica, el reconocimiento de los pares, la toma de decisiones.

Se encuentra consagrado en el Carta Magna, en sus distintas acepciones ya sea como


principio, derecho, deber, espacio o instancia de participación y como proceso sociopolítico;
en el desarrollo del articulado constitucional se tiene que la participación es una
característica propia del sistema de gobierno venezolano.

En la actualidad se han creado organismos de participación entre ellos los Consejos


Comunales, las misiones, los cuales cuentan con una serie de deberes que los podrían
convertir en órganos públicos al depender de la presidencia de la Republica y tener al mismo
tiempo una serie de obligaciones con responsabilidad civil, penal y administrativa.

3
Desarrollo

1. Participación ciudadana en Venezuela

El tema de la participación ciudadana en Venezuela ha tenido un importante desarrollo,


desde lo formal, se recoge en el texto constitucional y se desenvuelve en una gran cantidad
de textos legales, conformando desde nuestra óptica lo que podríamos denominar una
ciudadanía jurídica.

Además, se han llevado a cabo cambios al sistema de planificación nacional, cuando se


modifica la Ley de Poder Público Local, así como la Ley de los Consejos Locales de
Planificación Pública, en la cual se establecen los Consejos Comunales como estructuras de
articulación entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos
que permitieran el ejercicio directo de la gestión.

La participación ciudadana en Venezuela se vincula a la promoción del desarrollo endógeno


por parte del Estado venezolano, ello se efectúa en medio de reacomodos estructurales para
definir un nuevo modelo de organización político-económico surgido de la Constitución
Nacional vigente desde 1999 que establece la participación ciudadana como elemento
central de la democracia.

2. La Participación Ciudadana como proceso de Construcción Política

La participación ciudadana la abordamos como con un proceso de construcción política, es


decir, estamos hablando de un tipo de participación con reales posibilidades de llevar a cabo
la acción social concertada y autónoma, que pueda hacer presión sobre las agencia
gubernamentales de cualquier nivel del poder, para convertir las necesidades socializadas e
incluso individuales en políticas tendientes a la satisfacción de las mismas.

Partimos de la siguiente premisa; en la medida en que las organizaciones ciudadanas se


encuentren cooptadas o controladas de alguna forma por cualquier organización
perteneciente al Estado en cualquiera de sus niveles, pierden autonomía y se convierten en
instancias gubernamentales. Desde esta perspectiva, el Estado puede e incluso debe jugar
un papel de acompañamiento, más no de ductor del proceso de organización ciudadana.

La conformación y funcionamiento de estructuras populares de participación, para el diseño


y/o ejecución de la política en las localidades, particularmente la que corresponde a los
Consejos Comunales como expresión de la participación ciudadana; involucraría la
construcción de espacios y esferas públicas no estadales de deliberación en las cuales, la
estandarización de formas y procedimientos emanados de instancias gubernamentales y el
control son contrarias a la creatividad social.

4
3. Las misiones

El gobierno Venezolano ha tomado las misiones y luego también los consejos comunales
como estrategias para coadyuvar en los procesos de inclusión participativa, permitiéndole al
pueblo participar en forma activa dentro del ejercicio el poder público.

Ahora bien, queremos presentar en esta ocasión a las misiones como mecanismo central del
modelo endógeno y de la política de inclusión social, y en ese sentido y en base a esta
perspectiva, avanzaremos con la definición de qué son las misiones.

Las misiones sociales son la base del modelo y de la política social en Venezuela, dentro del
proyecto de democracia participativa y protagónica. Según la definición del antiguo
presidente Hugo Chávez, “una misión es una orden que no puede dejar de cumplirse cueste
lo que cueste.

En general, “son programas de alcance masivo, dirigidos a educar, sanar y capacitar a los
venezolanos, principalmente a aquellos que habitan en las zonas pobres y de difícil acceso”
(Chávez, 2004)

Cabe mencionar, que las misiones tienen como propósito declarado consolidar el proceso de
inclusión, equidad y justicia social, mediante el abatimiento de la pobreza-exclusión y el
mejoramiento de la calidad de vida de los sectores populares, tradicionalmente excluidos;
siendo sus dos grandes objetivos:

1) Promover la participación y desarrollo de la ciudadanía (combate de las causas que


generan la exclusión social; auspicio de la organización integral de las comunidades; de las
condiciones indispensables para la vida colectiva y la ciudadanía plena); y

2) Rescatar-defender la soberanía nacional, edificando el desarrollo sustentable y


consolidando el proyecto bolivariano, con apoyo comunitario.

4. Los consejos comunales

En cuanto a la estrategia de inclusión social (o de superación de la pobreza, de la exclusión y


de la desigualdad social), bajo esta óptica comunal-socialista el gobierno procura, desde el
año 2006, darle mayor organicidad y potestades a la gestión parroquial-comunitaria, con la
creación de la figura conocida como Consejos Comunales (C.C), como mecanismo de
transferencia directa de poder a las comunidades, dentro de los principios empoderamiento y
corresponsabilidad.

Al igual que las misiones, los C.C tampoco responden a la clásica fórmula de
descentralización política que va del Estado central a los gobiernos subnacionales. A través
de ellos el gobierno otorga a los sectores populares competencias para organizar y gestionar
directamente las políticas públicas, diseñar y ejecutar sus propios proyectos comunitarios,
para administrar el presupuesto de éstos y ejecutar la tarea de “contraloría social”.

5
En teoría, Los Consejos Comunales actuarían en estrecha conexión con las misiones
sociales y junto a los mecanismos que dinamizan la economía social, ahora llamada
economía comunal (cooperativas, empresas asociativas, empresas de producción social,
entre otros), tienen bajo su responsabilidad fraguar las bases de la sociedad y la economía
socialistas.

 Los consejos comunales como en espacio para la participación ciudadana y


para la construcción del poder popular.

Según la ley de los consejos comunales, la figura del consejo comunal es un sujeto de
derecho de carácter autónomo, comunitario, democrático, asociativo, participativo y libre. Es
la participación protagónica del pueblo y de las comunidades en materia de diagnóstico,
planificación y presupuesto participativo y contraloría social. Posee una naturaleza jurídica y
social sui generis, mixta o hibrida, a partir de sus elementos constitutivos de población,
territorio, organización, funciones, acciones y recursos, que se manifiesta en las distintas
definiciones legales. Pero en esencia los consejos comunales son organizaciones sociales y
comunitarias que facilitan la participación ciudadana. Su existencia se fundamenta la
participación popular de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, asi como también, en el
ejercicio, en el ejercicio de los derechos de asociación y participación.

 Reforma de la ley de consejos comunales establece los siguiente:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,


organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los órganos y
entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas
públicas, así como los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre
los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

5. Limitaciones de las misiones y consejos comunales

No obstante, en varias investigaciones cualitativas y en otros estudios, se encontraron


también serias limitaciones en las misiones, como:

a) Escasa organización, coordinación, integración y participación de la comunidad.


b) débil voluntariado social.

6
c) problemas vinculados a la nueva institucionalidad: desarticulación interna y
externa de las misiones, debilidades en la rendición de cuentas y seguimiento,
ausencia de evaluación y de intersectorialidad (yuxtaposición de esfuerzos
desconectados).
d) inexistencia de una política social universal, integral y articulada (no inclusión
de otros grupos distintos a los “pobres”; confusión de la política social con una
política de pobreza).
e) falta de planificación de las estrategias (proliferación de misiones,
improvisación, rápidas decisiones de financiamiento y falta de transparencia en
su presupuesto).
f) alto componente asistencial focalizado.
g) tinte ideológico.

En relación con los Consejos Comunales estos problemas también estarían presentes, a los
cuales se agregó (de entrada), la inexistencia en las comunidades de capacidades
instaladas, es decir, falta de capacitación y de experiencia para el diseño-gestión-ejecución
de los proyectos y para el trabajo asociativo; fallas de la contraloría social popular; y
ausencia de una conciencia cívica colectiva capaz de enfrentar la cultura de la corrupción,
por lo cual su principal escollo ha sido problemas de malversación de los cuantiosos fondos
públicos que les han sido asignados.

7
Conclusión

Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y


protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al
pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

Los ciudadanos se encuentran atrapados en la dinámica inclusión–exclusión, en la dicotomía


oficialismo-oposición dentro de lo que ha sido la absolutización de mecanismos formales
para la incorporación a la red ciudadana que organiza el Estado mediante sus ministerios y
agencias, lo cual apunta a un proceso de reproducción de estructuras de poder
verticalizadas.

La creación de una gran cantidad de expectativas, en la población que se vio excluida por
muchos años al acceso a servicios sociales y de diversa índole, ahora han servido como
disparador para la organización y movilización de la población alrededor de esa nueva
institucionalidad, otorgándole niveles importantes de legitimidad a las acciones del gobierno
nacional. Lo cual se ha denominado participación ciudadana, más como reivindicación de la
ciudadanía jurídica, en procura de acceso a beneficios y derechos largamente negados, que
como accionantes de una participación política efectiva, nos encontramos con una
ciudadanía pasiva-receptora de la distribución petrolera, movilizada pero no claramente
participando.

La promoción del desarrollo endógeno en el país, ha mostrado deficiencias de


implementación por parte del Estado, en la fase de acompañamiento para elevar las
competencias de las comunidades y los montos destinados (por diversas vías) no han
logrado sus objetivos de cobertura e impacto.

8
Bibliografía

https://www.eumed.net/rev/cccss/23/participacion-ciudadana-venezuela.html#:~:text=La
%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Venezuela%2C%20es%20considerada
%20como,reconocimiento%20de%20los%20pares%2C%20la%20toma%20de
%20decisiones.

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Participacion-Ciudadana-En-Venezuela/
434529.html#:~:text=La%20participaci%C3%B3n%20ciudadana%20en%20Venezuela%20es
%20un%20derecho,p%C3%BAblicos%20al%20depender%20de%20la%20presidencia
%20de%20la

También podría gustarte