Está en la página 1de 52

Diagnóstico sobre Empresas Sociales

en Salud Mental en Argentina

Proyecto de Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan


servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados
y a las empresas sociales de salud mental: hacia el fortalecimiento de un
actor social en crecimiento.

Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

​Freytes Frey, Marcela Inés


Sena, Selva
Copello, Mónica
Martinez, Merlina
Nabergoi, Mariela
Vila, Verónica
Russo, Cecilia
Garzón, Ana Cecilia
Belfi, Sabrina
Araujo, María Victoria
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Índice de contenidos
Introducción
Caracterización de las Empresas Sociales de Salud Mental que conformaron la muestra del
estudio
1. Origen de las Empresas Sociales de Salud Mental
2. Integrantes
3. Aspectos Económicos
4. Estrategias y espacios de comercialización/ Vinculación con Clientes
5. Organización del Servicio/ Producción
6. Gestión/Comunicación/Participación
7. Aprendizajes
8. Articulación/Integración
9. Perspectivas
10. Subjetividad y Género
Conclusiones
Bibliografía
Anexo

2
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Introducción

En el contexto de las sociedades modernas lo social y lo económico tendieron a constituirse


como ámbitos separados y hasta excluyentes de interacción humana, respondiendo de manera
hegemónica a arquetipos, lógicas y objetivos refractarios entre sí. En efecto, bajo el dominio de
la “sociedad de mercado” lo económico tiende a aparecer centrado en la racionalización
utilitarista del provecho propio, o en otros términos en la búsqueda del máximo beneficio
individual al menor costo posible. Por su parte, lo social en general y la salud comunitaria en
particular, tiende a asociarse al conjunto de prácticas que colocan a las personas y sus vínculos
humanos en el centro de su accionar, que proponen el cuidado y la atención al otro, la solidaridad
y la asistencia (social o sanitaria). Quizás por ello mismo la tradición de paradigmas y prácticas
profesionales en estas temáticas discurrieron históricamente por senderos bifurcados y con
escasa comunicación recíproca, en donde no solo la excesiva especialización fue mucho más allá
de lo necesario y razonable, sino que la profundización disciplinar en estos campos tendió a
concebirse y ponerse en acción en términos más bien dicotómicos. Pensamos la estrategia de la
empresa social como un modo de potenciar la integración de lo económico y lo social, la salud y
el trabajo, lo personal y lo grupal; el amor propio y la solidaridad. Siguiendo lo planteado por De
Leonardis, Mauri y Rotelli (1995) en la sociedad de mercado existe el “mercado de la
invalidación” y existe el “mercado de la validación”. Con las propuestas de la empresa social se
buscó trastocar esos dos mundos: el mundo del Welfare1 y el mundo del mercado del trabajo,
sosteniendo que mientras esos dos mundos permanezcan separados, paralelos y distantes entre
sí, las consecuencias serán siempre desastrosas para todos. Esta propuesta sostiene que el
dinero de la asistencia debería usarse para activar las energías de las personas, no para
reproducir una cultura asistencialista. Desde esta perspectiva debería ponerse el acento en los
derechos civiles y sociales, en las profesiones de servicios, el paciente definido como usuario, etc.
Buscando la reactivación y la constitución de los intercambios se distribuye y multiplica en el
tejido social de la ciudad.

Entendemos que existe la necesidad de avanzar en la construcción de una visión referencial


compartida sobre lo que se entiende por empresa social y emprendimiento social
específicamente en el ámbito de la salud mental comunitaria. La noción de “economía social y
solidaria” refiere la variante de la economía que agrupa tanto las estrategias organizativas de la
economía social que denominamos “nueva economía social” o “economía solidaria” como las

1
Expresión utilizada en el original. Se refiere al Estado de Bienestar
3
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

experiencias históricas del cooperativismo y del mutualismo (Pastore, 2010; Sena, 2017).

Son de particular interés para este informe las diversas iniciativas asociativas de inserción social
o de desarrollo comunitario, como los denominados “emprendimientos sociales” y “empresas
sociales”, tales como los que se dan en el ámbito de la salud mental. Bajo la denominación de
“emprendimientos sociales”, cooperativas sociales o “empresas sociales”, estas experiencias
muestran una dinámica emergente de interés y potencialidad, a pesar de que aún no cuentan con
legislación específica de cooperación social, como sucede en otros países del mundo –tal es el
caso pionero de Italia, y otros más recientes y cercanos, como Brasil o Uruguay–.

Estas experiencias “poseen una matriz identitaria de atributos compartidos, entre los que se
destaca el desarrollo de actividades económicas con una definida finalidad social (en términos
generales, mejoramiento de las condiciones, ambiente y calidad de vida de sus propios
miembros, de algún sector de la sociedad o de la comunidad en un sentido más amplio), a la vez
que implican elementos de carácter asociativo y gestión democrática en un contexto de
autonomía tanto del sector privado lucrativo como del Estado” (Pastore, 2010: 48). De acuerdo
con Sena, es característico de las experiencias de economía solidaria tener “como principal
horizonte de acción su finalidad social, el arraigo en comunidades territoriales, una forma de
gestión autónoma y democrática y una perspectiva de sustentabilidad integral: económica,
social, ambiental e intergeneracional" (Sena, 2017: 8).

En nuestro país, varias de las prácticas relacionadas con lo que llamamos Empresas Sociales en
Salud Mental (dispositivos de inclusión sociolaboral, emprendimientos sociales en salud, etc) se
desarrollaron en el marco de experiencias vinculados a procesos de reforma de la atención en
salud mental enmarcados en normativas jurisdiccionales de diferente nivel (provinciales,
nacional) con mayor o menor nivel de implementación (ej. Río Negro, Chubut, Santa Fe, CABA).
En general se relacionan con, y se han inspirado, en el modelo de empresa social italiana, el
enfoque de rehabilitación psicosocial y la salud mental comunitaria.

De Leonardis, Mauri y Rotelli definen a la empresa social como “un contexto de asistencia
estructurado sobre la base de relaciones que disminuyen la incertidumbre y la desconfianza en
nosotros mismos y en los otros, que acreciente un sentido de valor personal y capitalizan el
placer que se extraen de las cosas que se hacen” (1995:33).

Estas experiencias tienen como denominador común la búsqueda por conquistar el acceso
efectivo al derecho al trabajo como parte de los derechos de ciudadanía, de personas con
padecimiento psíquico y otras situaciones de vulnerabilidad (Giménez et al, 2013; Freytes, 2018;

4
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Yujnovksy, 2016; Narvaez, 2015).

El propósito que orienta este informe es el identificar y comprender los elementos que
condicionan su expansión así como aquellos tendientes al fortalecimiento del campo de la
cooperación social.

En dicho marco, resulta necesaria una revisión crítica de los instrumentos normativos,
procesuales y financieros, frente al contexto actual de políticas públicas de regresión en un
modelo reduccionista estatal, que se traduce en amenaza de baja en las pensiones, despidos de
trabajadores del sistema de salud, demoras en los subsidios otorgados por diferentes
programas, limitación en las acciones de los programas vinculados a la Economía Social y
Solidaria (ESS), entre otras.-

Por ello, se plantea la necesidad de buscar sistemas financieros acordes a las particularidades de
los emprendimientos, democratizar los procesos de ahorro y crédito y garantizar la presencia del
Estado (Nacional, Provincial y Municipal) como promotor de las experiencias de la ESS y garante
de derechos humanos.

Este trabajo de análisis se contextualiza en pos de garantizar el cumplimiento del marco


normativo vinculado a Salud Mental, por lo cual resulta imprescindible una revisión crítica de las
barreras (financieras y procesuales) que presenta el sector salud y otros sectores estatales, para
acompañar estas experiencias.

Hacia una definición compartida

Desde las trayectorias empíricas locales, los emprendimientos sociales en salud mental se
conciben específicamente como efectores de ​salud como las cooperativas sociales de este
estudio, que se orientan a la integración social de personas con sufrimiento mental mediante el
desarrollo de experiencias socio-laborales. Desde esta definición, se proponen transformar los
modos tradicionales de atención institucionalizada, hacia una estrategia de acción basada en la
salud comunitaria y el desarrollo de iniciativas de inserción socio-laboral. De allí que su objetivo
principal se centre en el proceso de construcción subjetiva y vincular de las personas con distinto
grado de exclusión, aislamiento y vulnerabilidad psico-social, buscando potenciar las capacidades
de autonomía, responsabilidad, vinculación, libertad y restitución de derechos de los mismos.

Una definición clave de esta estrategia fue que el patrimonio más importante de los
emprendimientos sociales son las personas involucradas, apuntalando su participación y
entrenamiento en situaciones laborales y grupales concretas, que potencien su capacidad

5
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

subjetiva de capacitarse en un saber hacer, participar en un grupo, arriesgarse, tomar decisiones,


gestionar dinero propio o vincularse con otros (del propio emprendimiento o de las redes de
relaciones tal como clientes,​ voluntarias/os, e​tc.).

La importancia asignada a trabajar terapéuticamente desde las capacidades de las personas,


lleva también a que los emprendimientos sean vividos como espacios sociales no sólo de
aprendizaje en el hacer, sino también de carácter constituyente de subjetividad, vinculación,
afecto y contención. Es que, al decir de sus participantes, un eje clave se centra en los procesos
grupales del emprendimiento, donde la paciencia y tolerancia con los tiempo personales se dan
en base a la confianza y contención que la persona recibe por parte de todo el grupo.

En ese marco, en las entrevistas, resaltaron la motivación, convicción y compromiso que generan
la calidad de los vínculos que se “producen” desde esta estrategia socioproductiva, tanto
internamente como en otros espacios regulares de la actividad cotidiana, tales como la venta o
las relaciones comunitarias, al involucrar por lo general a un conjunto de diversos actores y
actividades de integración social. En este último sentido se puso de manifiesto la importancia de
la comunidad, en tanto presencia social, registro y representación simbólica, inserción y vínculo,
recurso, orientación y destino de los emprendimientos y sujetos involucrados. En las reflexiones
compartidas desde la práctica, la solidaridad, la integración y la diversidad se destacaron como
valores simbólicos en esta estrategia de inserción y salud comunitaria.

Asimismo ese intento de resignificación de lo económico comparte un campo de visión común


con las trayectorias de la economía solidaria. Esa visión común, muchas veces no percibida por
los propios actores de estas experiencias, es el camino colectivo de construcción de “otra
economía”, esto es de una economía orientada a la emancipación social y subjetiva, a la no
dominación institucionalizada, a la producción y reproducción ampliada de un buen vivir, que
incluye una mejor sociedad, subjetividad y salud. De allí la importancia de visualizar y apuntalar
los puentes entre estos dos espacios de construcción práctica y conceptual, la salud mental
comunitaria y la economía social y solidaria.

Pensando la salud desde la economía

Conceptualizando los factores económicos, el economista social chileno Luis Razeto (2010)
propone definir un factor productivo que complementa a la capacidad de trabajo y se diferencia
de los otros factores ya conocidos (como medios materiales, fuerza de trabajo, financieros,
técnicos o de gestión). A ese factor productivo grupal le va a llamar Factor C, refiriéndose a la
capacidad de cooperación, comunidad, comunión, colectividad o compañerismo; es decir a la

6
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

potenciación de la coordinación voluntaria y solidaria convertida en fuerza productiva. En otros


términos, el Factor C es la unión de conciencias, voluntades y sentimientos detrás de un objetivo
compartido por un grupo de personas, que influye en los procesos humanos e interactúa con
cada uno de los demás factores productivos contribuyendo a incrementar la eficiencia y
productividad. La hipótesis es que para un emprendimiento social, sujeto a múltiples
restricciones de contexto económico e institucional, la forma en que se impulsen sinérgicamente
estos dos factores productivos, la capacidad de trabajo y de vinculación humana de calidad,
resultan clave tanto en términos subjetivos para las personas implicadas como en términos
productivos más convencionales para la sostenibilidad de la organización económica. Ello se
debe a que una organización de la economía solidaria, como es el caso de los emprendimientos
sociales, no es una mera inversión de capital que utiliza factores para generar un incremento del
factor invertido; antes bien es una comunidad y una asociación de sujetos que ponen en juego
saberes, voluntades y relaciones, las cuales pueden interactuar o no en pos del desarrollo de
objetivos organizacionales. Así, a diferencia de la teoría económica convencional, desde esta
perspectiva organizar una unidad socioeconómica (emprendimiento) no es combinar
técnicamente factores, sino que es conjugar subjetividades sentipensantes, personas que
aportan sentires, valores y energías (haciendo, creyendo, teniendo, sabiendo, pudiendo y
cooperando) en un proceso de interacción subjetiva que produce bienes y servicios.

En definitiva, la definición y sentido de existencia de estos emprendimientos sociales como


efectores de salud, mayormente inscriptos en el propio servicio estatal, potencia ciertos acentos
en lo subjetivo, lo vincular y las formas de gestión democrática y participativa. Ello lleva a puntos
de concordancia pero también de fricción con la definición conceptual más aceptada sobre
empresa social cuyas características, aparecen claramente concordantes con los criterios sociales
propuestos para caracterizar conceptualmente a las empresas sociales, tales como la existencia
de una dinámica socio-comunitaria, ser proclives a la participación multiactoral, el impulso a
formas de gestión participativa y democrática, o el proponerse objetivos de servicio a la
comunidad o un colectivo social. Pero, en otros casos, pueden visualizarse puntos de fricción, en
particular parecen ubicarse principalmente en lo referido a los criterios económicos, en donde si
bien está presente el criterio de realización de una actividad económica continua, tienden a
emerger algunas tensiones relacionadas con el criterio o no de existencia de un significativo nivel
de riesgo económico o a la postulación de un elevado grado de autonomía, en particular del
aparato del Estado.

7
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Caracterización de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM) que conformaron la


muestra del estudio

Se analizó una selección de trece empresas sociales de salud mental y un grupo cooperativo
conformado por seis cooperativas relacionadas. De éstas, dos se desarrollan en la Provincia de
Entre Ríos (ciudad de Paraná), dos en la Provincia de Santa Fe (una en la Ciudad de Santa Fe y una
en la ciudad de Rosario), seis en la Provincia de Chubut y Río Negro, dos se ubican en la Provincia
de Buenos Aires (una en el conurbano bonaerense y otra en la Ciudad de Tandil) y una en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se realizaron entrevistas en profundidad a referentes de las ESSM. En varios casos se realizaron


también complementariamente entrevistas grupales a más de un referente y grupos de
usuarias/os. Estas fueron realizadas en su mayoría en los mismos espacios donde desarrollan sus
actividades las ESSM, aportando a la validez ecológica del estudio (Samaja, 1993).

Se implementó una encuesta para triangulación de fuentes al total de la muestra. Sólo seis ESSM
han enviado sus respuestas sobre la encuesta.

Se incluyeron en el análisis otras fuentes complementarias como información de páginas web,


folletos, presentaciones, notas periodísticas y entrevistas publicadas brindadas por los mismos
espacios.

La muestra estuvo conformada por las siguientes ESSM:

Emprendimiento Localidad Provincia Actividad económica Inicio de Figura del


s principal emprendimie emprendimiento
nto
(Cooperativa,
asociación, grupo
asociativo de hecho)

1 Las Emilianas Santa Fe Santa Fe Gastronomía 2007 Grupo asociativo de


hecho

2 Quereme así Tandil Buenos Gastronomía 2015 Asociación Civil


piantao Aires

8
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

3 Buffet El Paraná Entre Gastronomía 2015 Grupo asociativo de


Entrevero Ríos hecho

4 Bellísimas Temperle Buenos Textil 2011 Grupo asociativo de


y, Lomas Aires hecho
de
Zamora

5 La huella CABA CABA Carpintería 2013 Cooperativa

6 Communitas Rosario Santa Fe Salud, gastronomia, 2012 Cooperativa


consumo, gráfica, textil,
(grupo de
construcción
cooperativas)

7 Vital – arte en Paraná Entre Arte en papel 2006 Grupo asociativo de


papel Ríos hecho

8 Nuevos Sabores Puerto Chubut Gastronomía 2010 Sin personería jurídica


Madryn

9 Cocinando Puerto Chubut Gastronomía, Buffet 2016 Sin personería jurídica

Sueños (Buffet) Madryn

10 Hilando Caminos Trelew Chubut Textil 2009 Sin personería jurídica

11 El Caldero Trevelin Chubut Cerámica 2015 Sin personería jurídica

12 Quenuir Esquel Chubut textil 2010 Sin personería jurídica

13 La Chacra- Viedma Río Agro 2000 Sin personería jurídica


Viedma Negro

9
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

14 Cooperativa SM Bolsón Río Salud 2005 Cooperativa


Bolsón Negro

1.Origen de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM)

Esta categoría de análisis se construye a partir de las líneas de sentido que se fueron visibilizando
en relación a los orígenes de las Empresas Sociales de Salud Mental en las distintas entrevistas
realizadas a referentes. En la misma se desarrolla sus inicios a partir de las necesidades, sus
modalidades de conformación, el contexto institucional y de políticas públicas y la articulación
con otros sectores.

Políticas Públicas. Bases estructurales normativas

Del relato de las personas entrevistadas, se pueden percibir diferentes experiencias y


antecedentes que promovieron transformaciones en el abordaje de la Salud Mental, fomentando
la creación y sostenimiento de emprendimientos acordes a los lineamientos del modelo de
derechos que fueron regulados en normativas locales y nacionales.-

La Declaración de Caracas (1990) promueve la creación de modelos centrados en la comunidad lo


que da un impulso más en esta dirección.

En dicho marco, surge un importante proceso de regulaciones provinciales, que dieron la base
para ir promoviendo un modelo de integración fomentando emprendimientos sociolaborales
que se transformaron en la construcción de las ESS.-

Así, las acciones realizadas en el período comprendido entre los años 1983 y 19892, y la
recuperación en el retorno de la democracia de una tradición de experiencias de salud mental
con enfoque comunitario, generaron las condiciones para que la Provincia de Río Negro

2
En dicho periodo se establece un plan de Salud Mental Nacional que contemplaba los lineamientos
elaborados por el Dr. Goldemberg e incluía: la integración de las políticas en Salud Mental con las políticas
generales de salud, la integración intersectorial, la ampliación de la cobertura incluyendo acciones de
promoción y prevención, la participación de usuarios y prestadores en la definición de necesidades,
estrategias y asignaciones de recursos, el desplazamiento del eje centrado en el modelo
Hospital-Enfermedad hacia el modelo Comunidad-Salud y el incremento de presupuesto (Gimenez, 2009).
10
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

establezca una transformación en el modelo de atención de la salud mental, acciones que se


concretan en la promulgación de la Ley Provincial 2.440 en el año 1991.

En el año 1992 Santa Fe sanciona la Ley N° 10.772 Ley provincial de Salud Mental, e incorpora en
su reglamentación dispositivos sustitutivos.

Por su parte la Dirección Provincial de Salud Mental en articulación con la Dirección del Hospital
promueven la creación de diferentes dispositivos entre ellos emprendimientos sociolaborales,
que fueron derivando en Empresas Sociales de Salud Mental (​esto fue recordado y enunciado
como antecedente en la entrevista con referentes de Emilianas).

El emprendimiento surge en el 2007 en el contexto en el que desde la Dirección de Salud


Mental se reglamenta la Ley Provincial, la reglamentación incluye dispositivos sustitutivos. En
ese contexto en el que la Dirección de Salud Mental Provincial y la dirección del hospital (...),
era como un mismo equipo de trabajo, allí es que se crean estos dispositivos sustitutivos. La
Ley entonces impulsa a la Dirección Provincial y se empiezan a dar como algunas
transformaciones (viviendas asistidas, se crean otros dispositivos). A partir de la Ley nacional
teníamos una historia, y a comparación de otras provincias teníamos mucha historia.

Siguiendo este proceso la Provincia de Entre Ríos sanciona, en el año 1994 la Ley N° 8.806
de SM.-​ (referente Las Emilianas).-

En períodos posteriores a 1990, las políticas de Salud Mental reflejan sin duda la
descentralización, la focalización y la privatización, acorde a las políticas sociales sostenidas por
el Estado por 10 años. En relación a los principios éticos de la reforma en salud mental sólo se
detectan experiencias aisladas que no dan cuenta de la realidad nacional (Gimenez, M., 2009;
Pág. 5).

El sostenimiento de dispositivos sustitutivos y emprendimientos socioeconómicos, fue en gran


medida por el trabajo y compromiso de los actores, su vocación ideológica, la metodología
adecuada y los entramados territoriales que posibilitaron dar respuestas frente a la ausencia de
políticas públicas en Salud Mental.

Finalizando esta década, la provincia de San Juan en 1999 sanciona la Ley Nro 6976 de Salud
Mental, y la Ciudad de Buenos Aires con la Ley nº 448 (2000) dan un nuevo impulso para poner en
agenda las políticas públicas en salud mental en Argentina.-

Otro antecedente importante que fue mencionado en las entrevistas, es el Proyecto Integración
Socio-económica y Lucha Contra la Exclusión Social - ISOLE- en Áreas Prioritarias de la Argentina,

11
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

“Emprendiendo Libertades”. Este proyecto se desarrolló a lo largo de tres años (2008-2011), en


Río Negro, Chubut, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; alcanzando un total de nueve
ciudades.

Este proyecto estuvo conformado a partir del encuentro de la Asociación ECCO, contraparte
nacional en dicho proyecto, que se desarrolla a partir de una gestión asociada entre el Estado y el
Tercer Sector cofinanciado con la Cooperación Italiana a través de la ONG CISP “Comitato
Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli”. Este proyecto promovió la creación de diferentes
empresas sociales, el fortalecimiento territorial y local, así como e intercambio de experiencias
entre los actores participantes para fortalecer el sector y la organización del mismo.

En el año 2009, la Provincia del Chubut promulga la Ley I Nº 384 de Salud Mental Comunitaria y
comienza un proceso de aplicación y reformulación hacia el interior de los Servicios.-

Las empresas sociales en Chubut comenzaron como el último eslabón de lo que vendría a
ser la red socio-sanitaria de dispositivos, a partir de lo que era la Ley Provincial, la reforma
y el cierre de los manicomios, que apuntaba más que nada a la inclusión socio-laboral de
las personas.

Nosotros comenzamos el 1 de agosto de 2009, dando inicio al funcionamiento real del


emprendimiento en la ciudad de Trelew, en un espacio muy chiquito: el garaje de una de
las casas de convivencia. Pero habíamos comenzado en el 2008, en este primer momento
comenzamos a trabajar con Marcela Giménez en el marco de un proyecto nacional
llamado ISOLE, que abarcaba cuatro áreas prioritarias de la República Argentina (Chubut,
Río Negro, Buenos Aires y Chaco). Tuvo una duración de tres años.(Referente Hilando
Caminos Tw).-

Queda claro que se han dado desde hace tiempo formulaciones fundacionales enriquecidas con
avances en experiencias y afinamiento conceptual que se integran en el campo de la Salud
Mental. Si bien se ha denunciado y luchado contra la segregación ejercida sobre las personas con
padecimiento mental, es con el incremento de los instrumentos legales y luchas mundiales sobre
esos derechos que se comienza a visibilizar las problemáticas. Es así que a fin del año 2010, el
Congreso de la Nación promulgó con el N° 26.657 la Ley Nacional de Salud Mental y
trabajosamente, el decreto reglamentario N° 603 apareció en 2013. Ambos, producto del trabajo
colectivo en debates y aportes de muchos actores sociales, aprovechando experiencias en curso
y tomando como referencia legislaciones internacionales y provinciales de los últimos 20 años.
Tal como refiere Vicente Galli, la Ley queda estratégicamente ubicada como faro y mandato para

12
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

las políticas públicas sociales, de salud y de salud mental como uno de sus componentes.

En 2015, la Organización Panamericana de la Salud resalta que si bien ha habido muchos avances
logrados por los países, aún persisten serias limitaciones en cuanto a la implementación efectiva
de políticas y planes que promuevan el acceso a servicios de salud mental adecuados a las
necesidades de la población.

Necesidades sentidas

Al mirar las modalidades de conformación nos encontramos en todas las experiencias con la
necesidad de un paso más en el desarrollo de un proceso que venía gestándose en los
dispositivos. Es decir que las empresas se conforman a partir de procesos que tenían un
recorrido previo a estos dispositivos, de allí la importancia de visibilizar su historia, ya que no es
posible pensarlas como un fenómeno aislado sino como parte de un proceso que venía siendo
enmarcado en el cambio de paradigma en la salud mental.

Un claro ejemplo de esto es lo que sucedió en el Entrevero de acuerdo a lo que manifiesta una de
sus referentes

“El Entrevero se inaugura en junio de 2016, pero se empieza a construir como proyecto
en diciembre de 2015. Tenía que ver con un proceso de trabajo que veníamos haciendo
en el Hospital Escuela de Salud Mental. En el hospital veníamos trabajando con la
generación de experiencias de emprendimientos de usuarios, (...) armamos un primer
taller con usuarios internados que venían y nos planteaban en el servicio de TO
(Terapia Ocupacional) que querían vender objetos que ellos fabricaban” (referente
Entrevero)

Asimismo, en otras experiencias como las de Chubut en donde los procesos de conformación
también se enmarcan dentro del proceso de implementación de la Ley de Salud Mental
Provincial (2009) y la necesidad de espacios de inserción laboral que se van produciendo a partir
de que se trabaja en los aspectos ocupacionales d​e los y las usuarias, señalan:

“El proyecto del buffet se realizó en el año 2015, con inauguración del mismo en el
2016. Surge por la demanda de la reinserción laboral, debido a que la comunidad está
carente de espacios donde pueda recibir a una persona que viene del servicio de salud
mental y adicciones, después de que se rehabilita, en cuestiones laborales.” (referente
ESSM Cocinando Sueños -Nuevos Sabores-)

13
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Modalidades de conformación

En algunos casos la conformación de las ESSM estuvo dada por la expresión de las/os usuarias/os
de estas necesidades como en el caso del Entrevero y Vital.

“...​más por la inquietud de un grupo de usuarios que querían hacer algo para ganar plata y
empezaron a participar de algunas ferias, haciendo velas, jabones, en la feria municipal de
Paraná. Y ahí se encontraron con otros emprendedores, el intercambio con otros
emprendedores” (Referente de Vital).

En otras experiencias como las de Quereme así Piantao, Hilando Caminos, El Caldero, Quenuir,
Nuevos Sabores se puede visibilizar la lectura de esta necesidad por parte de un referente
institucional, que se traduce en una propuesta de trabajo hacia los equipos, dando respuesta a
una demanda a partir de la inclusión sociolaboral que se encontraba latente en las/os
usuarias/os.

“La Huella es Cooperativa de trabajo 3026. Comienza en 2008 con el desprendimiento del
servicio, tanto del espacio físico como cambios también en el concepto de rehabilitación.
Empresa social como horizonte, como utopía” (Referente de La Huella)

Otro ejemplo de esto es el inicio a partir de algún espacio de taller que propicia dar un salto
hacia una instancia productiva.

Luego de estas primeras etapas, con la particularidad que tuvo en cada caso, es posible
identificar cómo en todas las experiencias de construcción de empresas sociales existe un
trabajo previo, una búsqueda de experiencias desarrolladas en otros lugares, para partir de
referencias tomando de éstas aquellos aspectos nodales para su inicio.

“...​se pensó como un dispositivo de inclusión socio laboral que depende de la Dirección de
Salud Mental, del municipio de Tandil. Ahí se comenzó con esta idea de hacer un café; se tuvo
contacto con algunas experiencias previas como Café Basaglia, en CABA, que ya estaba
cerrado.” (referente ESSM Quereme así piantao)

El contexto institucional

Otro aspecto que aportó en los momentos fundacionales de las ESSM está en relación al
contexto institucional dado por el marco legal, Ley Nacional de Salud Mental, producto de años
de trabajo orientado a implementar un modelo de salud mental comunitaria.

14
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

“​Las empresas sociales en Chubut comenzaron como el último eslabón de lo que vendría a
ser la red socio-sanitaria de dispositivos, a partir de lo que era la Ley Provincial, la reforma y
el cierre de los manicomios, que apuntaba más que nada a la inclusión socio-laboral de las
personas.” (referente ESSM)

Y en relación a esto la implementación en políticas públicas orientadas a fortalecer los


emprendimientos de inclusión sociolaboral, traducidas en lo cotidiano en estructuras,
acompañamientos de profesionales capacitados y recursos tanto de formación como materiales.

“El contexto era sumamente favorable, porque había muchísimo apoyo, tanto a nivel
provincial como nacional y político, como para que se generen este tipo de dispositivos.
Estábamos a nivel provincial con la Ley y también teníamos como referente fuerte a Río
Negro, en donde ya venían trabajando y teníamos apoyo en ese momento del gerenciador,
Marcela Giménez una referente importante a nivel nacional, en donde tenía una trayectoria
y trabajo sobre empresas sociales, y lo bueno de ISOLE que nos dejó fue la formación técnica
que era la Escuela Bienal, en donde teníamos un espacio de encuentro de los equipos
técnicos con los emprendedores, de donde se podía conformar una red” (referente ESSM).

En las distintas experiencias es notoria la importancia de los acompañamientos por parte de


referentes institucionales a las propuestas de ESSM y con esto la asignación de recursos
materiales y humanos.

Se trata de experiencias precursoras en las provincias y en el país, son instancias fundadoras,


pensadas desde el proceso de desmanicomialización en dónde se conforma un rol diferenciado
tanto en los y las usuarias como en los y las profesionales a partir del inicio de las empresas
sociales.

2. Integrantes

En cuanto a la cantidad de integrantes de las empresas sociales, nos interesa señalar que se
presenta un dinamismo en las mismas, ya que hay circulación de distintas personas con diversos
roles; profesionales, usuarias y usuarios de los servicios de Salud Mental (SM) que pueden estar
de manera permanente o en calidad de pasantes, profesionales rotando, servicios técnicos, etc.
En algunos casos hay miembros de la comunidad que participan del emprendimiento (Quenuir) y
en pocos reciben voluntarias/os (La Huella).

15
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

En total, las catorce empresas sociales entrevistadas brindan trabajo a entre 7 y 19 personas,
incluyendo usuarias/os del sistema de salud ​y ​los equipos técnicos tanto de salud, o
técnicos/gestores que facilitan la capacitación en oficios y funcionamiento del emprendimiento.
Sobre el total de integrantes, el 50% son mujeres y 50% hombres, es decir que el porcentaje está
distribuido igualitariamente en las ESSM. Estos emprendimientos nuclean entre 13 a 19 las más
grandes (como Quenuir, El Caldero y Quereme), luego se encuentran las más pequeñas
(Bellísimas y Vital) de 7 a 12 integrantes. Como ya se ha mencionado anteriormente, es
dificultoso señalar con datos concretos la cantidad de integrantes por variaciones en los
números brindados. Dicha variación, se dá a partir de quienes se contabilizan como
emprendedoras/os: algunas/os solo señalan como integrantes a las/os profesionales, otras/os a
las personas con algún tipo de vulnerabilidad y otras/os al conjunto.

La cantidad de profesionales y técnicas/os varían de 2 a 9 en cada emprendimiento, y están


constituidos por profesionales y no profesionales de la salud, y técnicos que capacitan en oficios.
Así encontramos: trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, psicólogas/os, cocineras/os,
profesoras/os de teatro, acompañantes terapéuticas/os, capacitadoras/os, operadoras/os
sociocomunitarias/os, etc. En la mayoría de los casos, el equipo de salud mental está conformado
desde las instituciones como hospitales, como es el caso del Entrevero, donde el Equipo de salud
depende del Hospital de Día del Hospital Escuela de Salud Mental u otros como Vital, Emilianas,
La Huella, etc. Otros son los casos donde los profesionales, por fuera de su labor diaria, son parte
de la Empresa Social como una emprendedora más, sin diferenciación de funciones, pero con un
fuerte liderazgo reconocido por sus pares, como es el caso de Bellísimas, donde las/os
trabajadoras/os reconocen a la referente (profesional de la salud) como coordinadora y “jefa”. En
otros casos, el liderazgo se da entre el grupo de emprendedores/usuarias/os, siendo referente
del grupo quien más conocimientos intelectuales tiene, o quien ha tenido una mayor trayectoria
anterior en el trabajo u otras veces, están encarnados por personalidades fuertes que remarcan
ese rol de guía. En ocasiones el liderazgo es reconocido y aceptado por todas/os y otras veces
genera malestar entre sus propias/os compañeras/os e implica proponer nuevas formas de
trabajar en equipo.

En general, las/os profesionales componen entre el 40-50% del total de las/os integrantes del
emprendimiento, excepto Quereme Así Piantao, donde se supera la cantidad de profesionales
que de usuarias/os.

Quienes recorren estos dispositivos, cuentan con diversas trayectorias previas al ingreso a la
Empresa Social: muchos de ellas/os no han tenido posibilidades de trabajo antes, otras/os han

16
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

realizado changas que le permitieron subsistir y muchas/os otras/os, han tenido experiencias
anteriores en otros trabajos, como es el caso del presidente actual de la Cooperativa La Huella,
quien ha estudiado en las escuelas Raggio ebanismo y carpintería, acción que motivó el inicio de
La Huella como tal, junto al despojo de muebles en desuso por parte del Hospital donde se
constituyó.

Por un lado, es importante reconocer que la llegada de estas personas al dispositivo laboral se da
a través de derivaciones del equipo tratante una vez que están estabilizadas (en caso de
depender de un Hospital/Institución), pero muchas otras veces, dan respuesta a la demanda
espontánea de personas que necesitan trabajar. En el primer caso, en varias ocasiones, es
necesario responder a las solicitudes de la institución, haciendo partícipes a personas internadas
que participan de las tareas con un fin más terapéutico sin participar de la distribución de
ingresos. Otras veces se les solicita que incorporen usuarias/os porque no tienen dinero y no
están en edad laboral ni con aptitudes de sostener un trabajo. Por otro lado, señalan la dificultad
de correrlas/os del rol de usuaria/o, de pacientes “pasivas/os” y lo dificultoso que es reconocerse
en un rol de trabajadora y volver a tener derecho a tomar decisiones, elegir que les gusta y que
no, ser protagonistas y apropiarse de sus productos, entre otras cosas.

“La otra dificultad que se puede señalar del lado de los emprendedores es primero que no
son tales. Pues en el estado de inicio se puede decir que se encuentran bajo la propia
subjetividad de ser pacientes, usuarios. La figura de emprendedor con estas poblaciones
debe ser pensada como una estrategia de contenido subjetivo y político para acceder a
derecho y movilizar deseos ya expulsados. (Referente La Huella, Buenos Aires)

En general, suelen convivir experiencias heterogéneas: se encuentran casos con un amplio


recorrido laboral y académico y otros donde ingresan con muy poca autonomía, y el
emprendimiento les posibilita ampliar esa emancipación sobre las decisiones, traslados, etc. Lo
que comparten en común todas las empresas sociales, es la inclusión de personas con
padecimiento mental que se encuentran en situación de desempleo, personas que nunca han
accedido al derecho del trabajo, personas que han sufrido los efectos de la institucionalización u
otras situaciones de vulnerabilidad psicosocial. Dos de los emprendimientos relevados, han
incluido personas pertenecientes al sistema penal.

En su mayoría, los emprendimientos reciben practicantes o residentes. Tanto para su trayecto


formativo, como colaborativo hacia la empresa social, obran como apoyo psicosocial, además de
orientar sus tareas hacia el área comercial o comunicacional (roles que no suelen estar definidos
en los emprendimientos). Esa oscilación que se da entre quienes hacen su recorrido de manera

17
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

trimestral o anual, en general suele ser visto como obstaculizador, ya que acompañar los
procesos formativos -más aún cuando son cortos-, demanda tiempo y es costoso en la variedad
de profesiones y de propuestas aportadas, que luego son modificadas al llegar una persona
nueva. En otros casos, deciden no tener voluntarias/os considerando que todo aquel que allí
trabaje, debe cobrar por su tarea (como por ejemplo Bellísimas, Communitas).

Se da así también, rotación de las/os usuarias/os dentro del emprendimiento por dos cuestiones:
por un lado, las vinculadas a la imposibilidad de sostener pautas y condiciones laborales como
horario de llegada, ausencias reiteradas, etc. Por el otro, cuestiones personales como retomar
estudios, comenzar proyectos laborales personales, mudanzas, etc, muchas veces impulsados
por su mejoría a partir de la inclusión en estos dispositivos.

La decisión de incorporar trabajadoras/os al emprendimiento en algunos casos es tomada por la


Coordinación (Emilianas, Quereme Así Piantao, Nuevos Sabores) y las decisiones se encuentran
vinculada a la tarea terapéutica. En el caso de ​Quereme Así Piantao y Emilianas depende de las
posibilidades de acompañamiento por parte del equipo técnico mientras que en el caso de
Nuevos Sabores depende de la necesidad de las personas que solicita la incorporación; en estos
casos el proceso es corto.

En otros casos, la decisión es tomada en asamblea y se encuentra ligada a la producción (Vital,


Entrevero, Bellísimas, Communitas). Dependiendo de la necesidad de incorporar trabajadoras/os
para la organización del trabajo (Vital, El Entrevero, Bellisimas). En el caso de Bellísimas, por
ejemplo, dado que los primeros meses de nuevas incorporaciones disminuye el ingreso para el
resto de las/os trabajadoras/os dado que al repartir los ingresos entre un número mayor de
integrantes, decidieron por un tiempo no incorporar más personas.

“Depende el caso, pero en general hay unos meses, un par de meses, en donde la persona
está bajo la figura de ‘aspirante a socio’ y donde por unos meses se decide, un poco en
conjunto, la persona decide en función de cómo la persona se siente y la cooperativa evalúa
si puede sostener una incorporación, la persona se asocia o se desvincula. No hay una figura
intermedia”. (ref de Communitas)

3. Aspectos económicos

En lo que se refiere a la estructura económica de las Empresas Sociales de Salud Mental (ESSM)
analizadas se distingue claramente los diferentes actores intervinientes que participan, estos son

18
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

1) Organismos Públicos ya sean de carácter Municipal, Provincial o Nacional, que financia


principalmente los alquileres y/o asigna espacios propios, el equipo técnico, gastos generales de
funcionamiento, becas de aprendizaje o formación, equipamiento y materias primas. 2)
Organizaciones civiles, a través del aporte de sus asociadas/os lo cual es destinado a la compra
de insumos y materiales, maquinarias o para pagar algún gasto extrapresupuestario 3) los
propias/os usuarias/os emprendedoras/os quienes destinan parte de lo recaudado por la
comercialización de los productos a la compra de insumos y materiales que mantienen el ciclo
productivo y otros gastos generales por fuera del ciclo productivo que hace a la sostenibilidad
del dispositivo, como expone la referente de Bellísimas “el emprendimiento se hizo cargo de
arreglar las paredes, comprar estantes, perchas, percheros”.

Las ESSM como emprendimiento de tipo productivo basan su estructura económica financiera en
la comercialización de sus productos y el acceso a donaciones y subsidios por entes privados o
públicos para el logro de sus fines. Además, es necesario nombrar que de acuerdo a lo analizado
en las entrevistas la mayoría de los emprendimientos no ha accedido a fuentes de financiación
crediticias (por ejemplo, para el mejoramiento del ciclo productivo o de la comercialización del
producto) y si quisieran, para acceder a los mismos dentro del mercado de financiamiento, un
gran número de las ESSM tendría que mejorar sus cuestiones legales y lograr una figura jurídica
adecuada.

Rol del Estado

Como hemos analizado anteriormente el Estado a través de sus dependencias Municipales,


Provinciales o Nacionales es uno de los actores claves en el sostenimiento de los proyectos
productivos, con distintos grados de participación en cada caso. Se observa que al atravesar
dificultades del tipo presupuestaria repercute directamente en las empresas sociales de salud
mental quienes reven y readecuan su estructura de gastos para garantizar su normal
funcionamiento. En todos los emprendimientos se lo considera como un actor clave del
financiamiento y sostenibilidad de los mismos, a través de los pagos en concepto de alquiler, luz
gas, etc. Aunque es de destacar que son pocos los casos donde el Estado participa como
comprador de los bienes que producen los emprendimientos (sólo se observa en el caso de
Emilianas y Cronopios de la Cooperativa Communitas). En este aspecto, el Estado en su rol de
Garante de los procesos de la Economía Social y Solidaria y desde un rol de promotor de los
distintos procesos contribuiría a que las ESSM puedan lograr sustentabilidad económica y
financiera que les permita sostener los ciclos de vida productivos y que la distribución de los
ingresos produzca una independencia económica a sus participantes.

19
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Al analizar las entrevistas se visualiza que una de las dificultades que transitan las ESSM es que la
productividad es considerada un factor clave para el mercado donde se encuentran inmersas, y
esta por cuestiones de rotación de usuarias/os, características propias del emprendimiento y sin
una ventaja competitiva que promueva su competencia es difícil de alcanzar. A fin de sortear el
obstáculo productivo se utilizan diferentes canales de comercialización donde uno de los
preferidos es el trueque que se utiliza como forma de financiamiento y fundamentalmente para
el armado y constitución de redes de apoyo. Esto se produce también ya que, en algunos casos,
al ser dispositivos de salud no se permite o no se puede manejar dinero. Es por ese motivo que
utilizan a una ONG para poder sortear esta dificultad. Esto se traduce en dificultades en lo que
respecta al proceso de comercialización y la correspondiente facturación.

Asimismo, los propios emprendimientos identifican claramente a la comercialización como una


parte importante del dispositivo es por esto, que se puede observar diferentes técnicas de
comercialización llevadas a cabo por las diferentes Unidades Económicas. Se utiliza el punto de
venta como uno de los canales de comercialización, también la participación en encuentros de
ferias artesanales donde las transacciones registrales no son tan necesarias, o proveen a terceros
comerciantes. Uno de los aspectos a tener en cuenta dentro de los canales de comercialización
es que no todos utilizan las redes sociales para la comercialización de los productos.

Los ingresos obtenidos de las ventas de los bienes que se producen una vez deducidos el costo
de reposición para mantener el ciclo productivo conjuntamente con algún otro gasto
considerado en asamblea por las/os participantes, son repartidos de diferentes formas en las
distintas unidades analizadas. Unas utilizan un reparto por el grado de participación en la
producción y otras lo realizan en condiciones iguales ​quienes ​participaron en el proceso.

Así mismo, se desprende en el análisis que todas consideran el aspecto de la continuidad del
proyecto como clave para su sostenibilidad, y que se prioriza comprar insumos y mercaderías
para continuar los procesos productivos por sobre la distribución del dinero ingresado entre
las/os emprendedoras/os. Esto surge al considerar que los emprendimientos productivos tienen
su origen como dispositivos de salud, no es considerado el aspecto económico como algo
fundamental para la sostenibilidad del emprendimiento sino como algo complementario. En una
de las empresas se expone “Para mí la empresa social no tendría que ser un lugar dónde se
encuentre un beneficio económico, para mi tiene que ser una instancia donde uno pueda
empoderarse para después”.

20
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

En el caso del grupo de Cooperativas Communitas, la rentabilidad económica de los


emprendimientos, tiene un valor importante. Mencionan que en varias de las cooperativas
(Communitas Salud, Cronopios y Menjunje) sus socios tienen ingresos suficientes para el
sostenimiento de su vida cotidiana, inclusive para la inversión en equipos de la Cooperativa. En
este caso, a diferencia de otros emprendimientos, surge de la entrevista que a veces ​los socios
sostienen con mayor compromiso el espacio de la cooperativa al espacio del tratamiento.

Los dispositivos de salud mental analizados tienen semejantes tipos de organización económica
financiera, pero su diferencia radica básicamente por la cantidad de años de vida transcurridos
desde sus inicios, algunas más jóvenes de 2 o 3 años y las más antiguos de casi 20 años,
conjuntamente con el trayecto recorrido hasta su desarrollo actual y las condiciones sociales,
culturales, económicas y políticas que han transitado y que a través de la aplicación de diferentes
estrategias han logrado sobrevivir que no es poca cosa. Como sostiene uno de los entrevistados
“​En estos seis primeros meses del año, fueron un tanto tormentosos, tuvimos muy poco tiempo
de trabajo, el hospital estuvo vacío; entonces realizamos el reparto en julio y se recaudó poco, a
comparación de diciembre del año pasado que fue el doble. Esto es reflejo de la importancia del
contexto social y económico”.

4. Organización de la producción y /o los servicios

La organización de la producción y los servicios de las ESSM es variada, dependiendo de la


demanda que posean y los espacios de venta y comercialización donde los ubican. En algunos
casos, trabajan de dos a tres días por semana (Vital/Bellísimas) y otros espacios funcionan de
lunes a viernes, entre 6 y 8 horas diarias, sobre todo cuando la producción es fija y sustancial
(Nuevos Sabores) o como en el caso de La Unión, donde el cuidado y mantenimiento de la chacra
debe ser diario.

En relación con la distribución de roles, dentro de cada emprendimiento operan diversos modos,
en búsqueda del más eficiente para organizar sus jornadas laborales, que son variadas. En
general, se busca la especificidad de roles dentro del emprendimiento, diferenciando quienes
producen y quienes venden, quienes se encargan de la difusión, etc. En el Entrevero, señalan
dificultades en que las/os usuarias/os logren respetar esos roles, sobre todo cuando finalizan su
jornada laboral y se quedan en el espacio a partir de un resultado positivo de la experiencia: la
facultad pasó a ser un lugar de pertenencia para los usuarias/os. En lo que refiere a la dinámica

21
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

laboral, esto dificulta el buen desempeño cuando las/os trabajadoras/os que han finalizado su
turno se quedan en el espacio reducido.

En emprendimientos como La Unión de Viedma, señalan que todas/os las/os socias/os producen,
pero solo un pequeño grupo se encarga de la venta. Este grupo logra obtener un ingreso
semanal que se suma al que obtienen todas/os las/os socias/os. Este puede ser semanal, mensual
o cada mes y medio, dependiendo de cuál es el lugar que ocupa cada una/o dentro del
emprendimiento, diferenciado en función de algún criterio de responsabilidad por quienes
coordinan.

Se observa gran dificultad de la mayoría de los emprendimientos en la organización de la


logística y traslado. En general, desde sus orígenes esta dimensión se resuelve con los recursos
físicos de las/os coordinadoras/os (sus propios autos). Luego han logrado incorporar un dinero
destinado a pagar remis/taxis o utilizar la ambulancia de los Hospitales, pero donde se sostiene
la lógica de pacientes y deben ir acompañados obligatoriamente de una persona de la
coordinación.

En cuanto al proceso de distribución del trabajo, cada emprendimiento tiene su propia


organización de la tarea, pero la mayoría coincide en detectar e identificar las necesidades del
grupo y en función de esto se va organizando la tarea. Se observa que las tareas de mayor
complejidad como manejo de dinero, transporte de productos frágiles o armado de catering, son
llevadas a cabo por las/los coordinadoras/os de los emprendimientos, por ser las tareas de mayor
responsabilidad.

Existen también, situaciones diversas en torno al sostén y compromiso del trabajo: algunas/os
transitan crisis que les imposibilita sostener el trabajo, para otras/os el emprendimiento ha sido
un trampolín para otros emprendimientos personales, un espacio de formación.

Aun así, hay casos donde dentro del mismo emprendimiento, funcionan distintos procesos de
distribución de trabajo: tal es el caso de Nuevos Sabores, en el cual se habla de rehabilitación
laboral, y su buffet en el Hospital Zonal donde se habla de la reinserción laboral, debido a que la
comunidad está carente de espacios donde pueda acoger a una persona que luego del proceso
de rehabilitación en el servicio de salud mental y adicciones en cuestiones laborales. Allí el grupo
de trabajo debe asistir todos los días, respetar horarios y la rutina laboral. Son dos grupos que
están diferenciados, tienen una lógica de trabajo en conjunto, con dos instancias separadas.

22
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Las decisiones en cuanto al modo de trabajo y su organización, suelen estar tomadas en


asamblea, siendo todavía un gran trabajo que las/os socias/os no esperen decisiones del equipo
coordinador, y en la mayoría de los casos, esto quiere ser cambiado desde la misma coordinación.
Se observa que quienes coordinan son en general quienes asumen más tareas, pero refieren
como necesario distribuirlas entre más personas, o delegar igualitariamente las tareas para
todas/os las/os trabajadoras/os.

Los emprendimientos han ido desarrollando diversas acciones en función de mejorar procesos de
producción de productos -sobre todo en la calidad- y estrategias para su comercialización. En
este sentido, tejer redes con otros emprendimientos y vender kits de diversos productos ha sido
muy útil para empresas sociales como Bellísimas, que han desarrollado junto con REMADE
(emprendimiento gráfico que funciona en el PREA3) un kit de agenda y cartuchera, para ser
comercializado en las escuelas secundarias, asegurando la venta e inclusión de varias/os
emprendedoras/os a la vez.

A su vez, muchos de ellos reconocen que sus productos son de calidad y competitivos y quienes
lo consumen, no lo hacen por caridad sino porque es un buen producto. En este sentido, señalan
que las mayores dificultades se hallan en la presentación prolija y estética de los productos
finales y las faltas de habilitaciones correspondientes.

Los obstáculos que encuentran para aumentar la escala de producción se basan


fundamentalmente en que requieren demanda para producir y, también, inversión para ampliar o
adecuar el espacio físico de trabajo, que en algunos casos es propio, en otros alquilado o cedido
informalmente. La mayoría de las ESSM refieren tener procesos estandarizados establecidos
para la elaboración de los productos, pero no así un sistema de control de calidad de los mismos.

5. ​Estrategias y espacios de comercialización

Según lo relevado por PRAXIS4, en cuanto a la apertura de nuevos mercados los tipos que más
interés presentan son los privados e institucionales. El 60% identifica la baja escala de
producción como un obstáculo a la hora de comercializar. En menor porcentaje, se presentan las
problemáticas de la capacitación para la comercialización y la falta de recursos para la

3
PREA: Programa de Rehabilitación y Externación Asistida del Hospital Estevez.
4
La Asociación Civil PRAXIS es una red de profesionales dedicada al fortalecimiento económico y social
de la economía popular y solidaria y sus entidades de apoyo. La información se obtiene del informe “Las
Empresas Sociales de Salud Mental en su dimensión económica - comercial” Análisis de casos, Mayo 2019

23
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

promoción.

Los canales de comercialización menos utilizados son: el Estado Nacional y Provinciales,


Federaciones y Cámaras Empresariales (mercados institucionales), el canal de reventa en
modalidad de consignación (privados), Mercado Libre y Otras plataformas digitales y en cuanto a
los mercados de la ESS, las Comercializadoras de Economía Social. Todos estos constituyen
valiosas oportunidades para la ampliación de la demanda (Praxis, 2019).

En cuanto a herramientas de comercialización una cantidad significativa carece de un catálogo de


productos/servicios (50%) y de una Presentación Institucional adecuada. Si bien las redes sociales
(Facebook, Instagram) se presentan como un canal de comercialización relevante, la frecuencia
de publicaciones es baja (mayormente semanal) y es casi inexistente la inversión en campañas de
promoción. Así mismo, las empresas reportan una muy baja capacidad de preparar y enviar
pedidos por correo postal.

Algunos emprendimientos han generado estrategias vinculadas al trabajo del estigma de los
usuarios de salud mental en sus estrategias de comercialización (Quereme Así Piantao, Vital)
mientras que otras decidieron no vincular el emprendimiento a los tratamientos (Communitas).
Profundizaremos sobre este punto cuando abordemos las estrategias de comunicación externa.

Vinculación con los clientes

Las ESSM entrevistadas, en su mayoría, describen tener distintos grupos de clientes, según las
actividades que realizan. Por un lado realizan atención personalizada en casos como el café, la
feria, el local. Y por otro lado, tienen clientes que realizan sus compras por encargo a través de
las redes sociales o whatsapp (ej: panificados panes y pizzas elaborados por Quereme Así
Piantao, El Entrevero con las/os clientes de la universidad).

Algunos lugares físicos de trabajo tienen más que ver con la difusión que con la venta de
productos; por ejemplo el espacio de la feria “vendemos y difundimos hacia dentro del hospital
para que se entienda un poco más lo que hacemos ...” Vital -arte en papel-.

En algunos emprendimientos el vínculo con los clientes se da m​ás bien a través el producto o
servicio que ofrece; y en otros, es más directo con las/os trabajadoras/os. En este último caso, la
vinculación se da en el contexto donde se ubica el emprendimiento físicamente por ejemplo en
el caso del Buffet el Entrevero “La facultad pasó a ser un lugar para ellos, ellos lo dicen”.

24
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Las/os clientes comienzan siendo personas conocidas de las/os trabajadoras/os de los


emprendimientos (familiares, amigas/os, personas que rotaron por el lugar como voluntarias/os
residentes, etc.), que luego hacen de puente difundiendo el trabajo que se realiza y alcanzando a
mayor público. En algunos casos se planifica a qué clientes alcanzar, por ejemplo, en el café
Quereme Así Piantao analizan qué grupos pueden tener por la mañana: jóvenes adolescentes
que vengan en horario escolar o también del bachillerato de adultos o bien adultos mayores. Se
hacen convenios con el municipio (Las Emilianas), mientras que en otros casos desearían
disponer de mayor tiempo y recursos para fortalecer ese aspecto (Vital -arte en papel-). Algunos
emprendimientos tienen clientes fijos que les permiten asegurar cierto ingreso regular
“nosotros tenemos un arreglo con la rural que dos veces al año les hacemos las banderas para la
premiación de los animales y es un montón de plata que entra y hacemos eso que ya sabemos
que son dos montos fijos que sabemos que van a entrar y que se hacen a través de las banderas
de premiación y sabemos que ahí entra buena plata y eso nos ayuda a mantener.” (Quenuir)

Las/os trabajadoras/os se han preparado de diferentes maneras para vincularse con las/os
clientes, en algunos casos han practicado primero entre sí, luego con personas conocidas, antes
de atender clientes desconocidas/os; otras/os han recibido capacitación por parte de sus propios
compañeras/os, de coordinadoras/os o de externos; y en otros casos fueron aprendiendo por la
misma práctica. Algunas cuestiones que se mencionan respecto de la relación con las/os clientes
como aprendizajes y desafíos para las/os trabajadoras/os son: la negociación con las/os clientes
que también habilitando el consenso grupal para tomar decisiones; y la preparación de cada
persona para salir a vender.

En algunos casos la demanda de los clientes aparece definiendo el tipo de productos/servicios


que se pueden ofrecer/ comercializar y a veces también los días de producción. “Tenemos que
coincidir en lo que nosotros queremos y podemos producir con lo que ellos quieren
comercializar. Por ejemplo, como Nuevos Sabores, queremos hacer tarta de crema y frutillas y
ellos en el espacio buffet quieren algo más saludable, entonces nosotros no lo vamos a producir
porque ellos no lo van a comprar, debido a que son nuestro principal comprador (...)” (Nuevos
Sabores)

Como dificultad de que las personas se vinculen al emprendimiento, se mencionan ciertos


prejuicios “(...) a los propios usuarios personas que les dicen “ ¿pero vos vas ahí?” que han sentido
la discriminación por participar del espacio porque ya empezó a circular como nos han dicho “que
hay personas que son enfermos” circulaba eso (...)” Por eso se destaca la importancia de “Poder
generar con el producto en sí mismo un reconocimiento de lo que se está haciendo” (El Caldero)

25
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

6. Gestión, Comunicación y Participación

La comunicación democrática, la gestión participativa y los espacios de toma de decisiones


colectivas, son espacios centrales para el desarrollo de experiencias en el marco de la Economía
Social y Solidaria. Son modalidades que se retroalimentan entre sí, y permiten el desarrollo de
capacidades colectivas que promueven y fomentan la solidaridad, el cooperativismo y la
capacidad de enfrentar y resolver de manera colectiva las situaciones y dificultades de la vida. En
las entrevistas analizadas se observa como estas modalidades de gestión, comunicación y
participación promueven transformaciones colectivas e intersubjetivas construyendo espacios
de pertenencia y compromiso.

Gestión interna y externa: coordinación de los equipos, roles, organización interna

Con respecto a la gestión interna, los diferentes emprendimientos han encontrado diversas
modalidades de acuerdo a sus trayectorias, que pueden agruparse de acuerdo a diferentes
coordenadas. Es importante tener en cuen​ta que todos los espacios mencionan la experiencia de
comenzar con asambleas periódicas, sin embargo, algunas lo continúan sosteniendo como
espacio para la toma de decisiones mientras otras fueron eligiendo nuevas modalidades.

Algunas dificultades que se mencionan para el sostenimiento en el tiempo del dispositivo de


asamblea, por convertirse en reunion​es larguísimas, utilizando otras modalidades de
comunicaciones continuas y reuniones por objetivos como es el caso de Communitas, Vital y
Bellísimas. En estos casos han mencionado que dichas “reuniones larguísimas” reproducen la
lógica del manicomio y por tal buscaban formas más eficaces de comunicación.

Al respecto Hilando Caminos refiere, “Esta modalidad de asamblea, es algo que se toma de todos
los emprendimientos, de hecho cuando se originan es una forma de votación, por ejemplo
nosotros en Madryn en cada asamblea tenemos un acta que la escribe el emprendedor y hemos
pasado por muchas instancias; es muy complejo entender la dinámica de asamblea cuando la
persona realmente no tiene voz y no es escuchada, y hemos realizado asambleas donde parecía
que pasábamos información y quedaba todo ahí hasta que empiezan a entender y animarse a
decir algo, otras donde estamos en silencio (debido a que como equipo decidimos no plantear
temas, sino que surjan). Son grupos que finalmente requieren mínimo señalamiento, cada
asamblea tiene su acta y firma. (...)”

En la entrevista grupal de Vital se menciona “​Hubo un momento que tuvimos que hacer una

26
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

asamblea por semana, que restaba el trabajo pero que eran necesarias. Por eso también está el
tema de seguir el reglamento a rajatabla porque también construir ese reglamento nos llevó un
año y medio. Entonces los pedidos tienen que ser sobre algo que esté en el reglamento.​”

La Cooperativa La Huella refiere que “​realizan asamblea cada 15 días o a veces por semana,
según la urgencia”. Todo se decide en asamblea porque lo entienden como un vehículo de
inclusión laboral y además de una forma de gobernanza.

Bellísimas menciona “​reuniones tenemos todo el tiempo, en un momento nos cansamos de


reunirnos y usamos más el tiempo para producir. No queremos repetir la lógica del manicomio
que es reuniones eternas, donde la próxima decidimos, la próxima resolvemos y pasa.​”

Por su parte, Communitas menciona en la entrevista que las reuniones son semanales con cada
referente de las 6 cooperativas. “No hay una instancia mensual, sino semanal donde se van
evaluando cuales son los acuerdos mutuos que hay y cómo van funcionando y a veces se
proponen otras reuniones cuando surge la necesidad. En eso somos bastante informales, no nos
cuadra mucho lo de las asambleas con el orden del día, pero el diálogo es muy alto, todo el
tiempo se está conversando. Se están teniendo mini asambleas o reuniones todo el tiempo.”

En uno de los espacios (El Entrevero) identifican que si bien existen dificultades para el
sostenimiento de la asamblea continúan eligiendo dicho espacios para la toma de decisiones, y
sostienen otro espacio grupal denominado ​asamblea laboral,​ para contener y trabajar algunos
temas que aparecían en la asambleas pero que dificultan el proceso de toma de decisiones.

En general ninguno de los emprendimientos menciona la elaboración de temarios. En la mayoría


de los casos mencionan procesos dinámicos de toma de decisiones, y que las reuniones o
encuentros se organizan en torno a las necesidades.

Todos los espacios refieren en sus inicios espacios grupales de encuentro y de reunión ​(en
algunos casos situados como Asambleas) tanto de usuarias/os como de las/os técnicas/os en
donde se fue acordando que se va a producir, quienes van a participar, los lugares en donde se
van a desarrollar las actividades como en el caso de Quereme Así Piantao, El Caldero, Nuevos
Sabores. En dicho espacios, se iba dando forma a los emprendimientos: “​Se trabajó a lo largo de
un año con asamblea (sin café/ sin local) donde se organizaban reuniones de trabajo, pensando
ideas, pensando nombres, pensando qué, quiénes y qué tipo de trabajo se iba a hacer” (referente
ESSM)

Sobre la coordinación de equipos hemos encontrado diferentes resoluciones, pero hay que

27
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

destacar que los mismos se organizan principalmente entorno a la tarea: las necesidades del
emprendimiento, proceso productivos así como las necesidades e intereses de sus integrantes.

Coordinación de equipo y roles

Dada la heterogeneidad en la conformación de las cooperativas (en ​algunos casos las/os


socias/os son usuarias/os de servicios de salud mental, otros emprendimientos suman a
miembros de la comunidad, en otros casos las/os técnicas/os son socias/os mientras que en otros
se encuentran con diferentes modalidades de contratación por el sistema de salud o son
voluntarias/os) hemos encontrado diferentes formas de organización en la c​oordinación de
equipo y los roles.

Sin embargo es de subrayar, que la mayoría de los emprendimientos destacan el ​rol del
técnica/o​. Es decir, aquel que tiene el conocimiento sobre cómo realizar el producto o servicio al
que se dedica el emprendimiento. En algunos casos ese rol se superpuso en sus inicios con algún
profesional del equip​o de salud como es el caso de Quenuir y El Caldero, aunque luego fue
tomado por socias/os del emprendimiento.

Hilando Caminos refie​re: “La lógica de trabajo siempre fue más horizontal, si bien siempre hay una
persona que tiene el saber (en este caso el técnico), hay ciertas pautas de trabajo de cada uno de los
espacios, sobre el respeto, el cuidado de los materiales y el medio ambiente​”.

Por otro lado, todas las cooperativas ​diferencian funciones entre socias/os y equipo técnico​.

En la Chacra de Viedma, por ejemplo, refieren tres roles bien diferenciados; entre ​técnicos
pertenecientes al servicio de salud mental, ​socios usuarias/os ambulatorios que van
semanalmente a la chacra; y están en los ​equipos de producción y venta.​

Entre los integrantes de La Huella, “l​os miembros del equipo técnico obran como apoyo psicosocial
para alcanzar las metas de cada área de la Empresa Social y los cooperativistas con una división de
acuerdo a la organización del servicios, las universidades juegan un rol muy significativo por la
continuidad de pasantes que aportan pero sobre todo por la significancia de su presencia en apoyo a
La Huella. Perfil de los socios: presidente ebanista y secretaria experiencia de trabajo en empresas.​ ”

En Vital, en consonancia con otros emprendimientos, mencionan a las ​trayectorias ​de cada
persona e ​intereses ​personales para las definiciones de los roles de los socias/os​. En la
entrevista grupal refiere un socio “​Él es el que está más relacionado a las relaciones públicas, es el
que habla, el que puede historizar, con Y. que tampoco estaba son como los RRPP del grupo, los que

28
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

hacen las notas. Aparte a mí no me gusta hablar en grupo, sufro, siempre tengo que poner alguna
palabra pero como que ellos son los que se encargan. También para las ventas, F. es muy buen
vendedor , el puede transmitir el proceso de lo que es la agenda. Néstor por ejemplo es el más
tecnológico, y el es quien ha manejado el facebook, las comunicaciones.​”

Sobre este punto agrega la coordinadora del espacio “​Entonces tienen perfiles que han ido
asumiendo, y si bien la idea es que transiten por todas las funciones, porque si no viene uno se cae
esa función, es verdad que cada uno se fue ubicando en lo que más tiene cancha y habilidades”​ .

Otra característica a mencionar es que todos los emprendimientos mencionan el rol de


administrativa/o ​que en algunos casos también lleva la contabilidad del emprendimiento pero
en otros se mantiene en roles separados. En la mayoría de los casos,quien se encarga de dicha
tarea ha tenido experiencia previa en la misma (Vital, El Entrevero, La Huella, Quenuir). Surge de
las entrevistas, que dicho rol, se presenta como un rol diferenciado del resto de las/os socias/os
que muchas veces genera dificultades en la horizontalidad y en la circulación de poder,
transformándose en una figura de autoridad frente a otras/os socias/os.

Un ejemplo similar, es mencionado por El Entrevero vinculado al rol de organización de turnos


(grilla de horarios), tomado por una socia, que de manera similar a las tareas de administración,
funciona como autoridad y se generan algunas dificultades en las lógicas de organización
horizontal.

En los casos en los cuales la tarea de ​contabilidad ​se encuentra separado, generalmente es un
consultor externo: en el marco de una capacitación (Emilianas), pasante (El Entrevero) o pago
(Communitas). En el caso de Emilianas, quienes llevan las tareas contabilidad es el equipo técnico
con las herramientas facilitadas por el asesor de la capacitación. Independientemente de quien
se encargue de esta tarea, las decisiones sobre los gastos y las divisiones de ingreso, se realizan
siempre de manera conjunta en los espacios de toma de decisiones donde participan todas/os
las/os integrantes.

Diferentes emprendimientos se organizan por decisión conjunta para que los roles de las/os
socias/os sean rotativos para que se conozcan diferentes aspectos del proceso: por ej La Huella.
Algo similar se realiza en algunos emprendimientos de Chubut.

Las tareas de ​coordinación ​y ​gestión externa​, son tomadas en todos los casos por los equipos
técnicos. La decisión sobre qué recursos gestionar, surge en todos los casos de las necesidades
planteadas en espacios de toma de decisiones y los ​medios y las posibilidades de resolución
también. Es decir, que esas decisiones son tomadas por todas/os las/os socias/os; sin embargo se

29
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

menciona en las entrevistas que en algunos emprendimientos, aún se espera que la decisión final
esté a cargo de la coordinación. En las entrevistas de Bellísimas, El Entrevero, Vital, se menciona
cierta incomodidad por parte de la coordinación por esta situación.

Asimismo hay emprendimientos donde las/os socias/os tienen una participación activa en las
gestiones externas, pero siempre con acompañamiento del equipo técnico (Por ej. El Entrevero,
Communitas).

Todos los emprendimientos mencionan las dificultades en conseguir recursos para potenciar el
emprendimiento y garantizar la continuidad de los mismos. Por un lado la necesidad de gestionar
espacios (ej La Huella, El Entrevero). Por otro lado, y mencionado en casi todos los casos, la
necesidad de cargos rentados, en tanto, las modalidades de contratación de técnicas/os,
profesionales y operadores es precaria y muchas veces ad honorem (ej conseguir un cocinero,
miembros estables del equipo), esto fue mencionado por​ Vital, Bellisimas.

Las tareas de gestión y articulación institucional con universidades u organismos públicos para
promover la inclusión de voluntarias/os y pasantes, son tareas del equipo de salud (que incluye a
operadores y técnicas/os del emprendimiento como cocinero, carpintero).

En las entrevistas fueron mencionadas diferentes experiencias con la inclusión de pasantes o


voluntarias/os, así como diferentes posturas de los emprendimientos frente a dicha
incorporación. En casi todos los emprendimientos se menciona la decisión de no incluir
voluntarias/os (El Entrevero, Vital, Bellísimas), en algunos casos reciben pasantes o rotantes
aunque en otros consideran que son procesos de trabajo que requieren de mayor permanencia,
dedicación o compromiso (Quereme Así Piantao y Communitas) .

En muchos casos esta inclusión permitió resolver una necesidad identificada por las/os
integrantes del emprendimiento. Por ejemplo, en el caso de La Huella han t​omado tareas
comunicacion​ales o de gestión de recursos. Si bien en todos los casos mencionan la riqueza de
estas experiencias, especialmente por la función formadora para el o la voluntaria/o o pasante,
así como el aporte al emprendimiento, mencionan que muchas veces al ser un periodo acotado,
es difícil que entiendan la lógica del emprendimiento y algunas coordenadas de la Economía
Social y Solidaria. Por ej, en El Entrevero mencionan una dificultad para que las/os estudiantes de
Ciencias Económicas puedan brindar herramientas flexibles que se adecuen a la contabilidad del
emprendimiento. Igualmente se plantea como una complicación que las/os técnicas/os sean
pasantes o voluntarias/os en tanto su participación acotada en el tiempo no permite dar

30
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

continuidad a los procesos.

Por su parte hay emprendimientos que sostienen que todo trabajo debe ser remunerado por lo
que no reciben voluntarias/os. En el caso de Bellísimas reciben pasantes o rotantes, refiriendo
que “tenemos una cuestión con el voluntariado, no nos gusta mucho porque acá el que viene,
tiene que venir a trabajar y cobrar por eso. Sí han venido practicantes a rotar por el PREA , de la
Lic en Psicología”. El Entrevero sostiene esta misma posición, sosteniendo que no reciben
voluntarias/os​, solo rotantes en procesos formativos, mencionaron a rotantes de la RISAM5, de
las carreras de Comunicación y Ciencias Económicas, en el marco de acuerdos universitarios,
proyectos o programas de extensión.

La Cooperativa Communitas sostienen que toda persona que trabaja en la cooperativa es socia,
por lo tanto no hay modalidad ad honorem en ninguna de las cooperativas no se aceptan a
rotantes o pasantes, las inclusiones son solo societarias. Sí hay contrataciones externas, por
ejemplo asesoramiento contable y legal.

Otras de las dificultades mencionadas para la gestión externa, es la ​dificultad para acceder a
las posibilidad de financiamiento o acceso a recursos de ​modalidades tradicionales. Por ej,
en algunos programas existe la posibilidad de solicitar subsidios para equipamiento en salud,
pero no se considera la compra de una cocina como un instrumental necesario para la salud,
pudiendo sólo solicitar camillas, instrumental quirúrgico y otros bienes muebles asociados a una
concepción clásica y hegemónica de salud. Ejemplos de este tipo fueron mencionados por El
Entrevero, Emilianas y Communitas.

En Vital, por ejemplo, se mencionó la importancia de la inclusión de una Diseñadora que permitió
dar un giro al producto que venían trabajando y realizar un proceso de decisiones sobre el
diseño, pero su contratación era un cargo de administración del equipo de comunicación del
Hospital.

Comunicación

Se destaca en todas las entrevistas la mención a una comunicación fluida, informal y


permanente. Si bien existen en algunos casos, espacios con mayor formalidad para la toma de
decisiones, refieren que la comunicación con respecto a todas las decisiones vinculadas al
emprendimiento es fluida y pública.

Todas las ESSM mencionan tener un grupo de whatsapp, en general para comunicaciones

5
RISAM: Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental.
31
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

puntuales.

“​Hay un WhatsApp del buffet y otro del equipo de salud, y después me enteré que hay por
comisiones. La verdad que es bastante regulado, orientado a la toma de decisiones y consultas.
Después pasan cosas divertidas como saludos de cumpleaños, selfies de salidas y visitas.​” (El
Entrevero).

En lo que refiere a la comunicación externa de los emprendimientos creemos importante


considerar los siguientes puntos sobre qué se comunica: Estrategias de comercialización, Cómo
dan a conocer públicamente el espacio. De qué manera trabajan estratégicamente temas de
estigma, la pr​oducción de videos, y otros materiales de comunicación.

En lo que refiere a la ​inclusión de técnicas/os para comunicación externa​, los


emprendimie​ntos tienen respuestas muy diversas para el asesoramiento técnico y la elaboración
de materiales, si bien las decisiones sobre el qué comunicar, dónde y mediante qué formato es
resultado de las decisiones d​e las ESSM en to​dos los casos:

- Se encargan las/os socias/os (Vital y Bellísimas)

- Vinculaciones institucionales rotantes y/o pasantes (Entrevero y La Huella) o equipo de


comunicación del Hospital (en el caso de Vital para el asesoramiento pero se encargan
las/os emprendedoras/os ​de esta tarea).

- En el caso de la Cooperativa Communitas, una de las Cooperativas (Cronopios) se


especializa en el rubro, y se encarga de las comunicaciones de todas las cooperativas
asociadas.

Sobre las ​vías de comunicación se destacan: el boca a boca por la articulación con otras
instituciones y presencia territorial, volanteadas, redes sociales, paneles institucionales (por ej
en escuelas o universidades), mails, whatsapp a clientes regulares, redes de comercialización
territorial, canal de televisión, diarios y casi todos los emprendimientos mencionan la producción
de material audiovisual.

Por ejemplo, Entrevistados de Quereme Así Piantao mencionan ​“Con los clientes del café; después
están los clientes del panificado que tenemos un cliente fijo los lunes. Los viernes tenemos pizza que
eso se comunica por página web y por mje de WhatsApp. Cómo vienen, la realidad es que la mayoría
son relaciones personales de cada uno. Que ahora son clientes fijo pero en un inicio fue él boca a
boca, cómo recuperar ese vínculo? Con el tel de WhatsApp de acá y con la página de internet. Ese es

32
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

el ida y vuelta. En principio eran relaciones personales de cada uno, después se fueron
multiplicando​”.

Sobre la decisión de dar a conocer el espacio de la Empresa Social vinculado a un espacio de


salud hay diferentes posturas dentro de los emprendimientos entrevistados:

Aquellos que han decidido abordar este tema vinculado, tanto para la comercialización, como
para la promoción de la empresa social, han trabajado de diferentes maneras el estigma social.
Por ejemplo “Quereme Así Piantao”, para promover el espacio y facilitar la comercialización
decidieron hacer un corto humorístico “​ahí hubo una decisión, la decisión del humor en la
comunicación, porque no se acercaba nadie porque la gente tenía miedo. Cuando decidimos hacer un
corto, que encima es con humor, había que mostrar porque la gente no quería entrar.​”

Los socios de Vital, decidieron realizar ventas dentro del Hospital para que se conozca el
emprendimiento.

El Entrevero refiere como alguna de sus estrategias a ​“los videos, eso fue saliendo porque uno lo
hizo la UNER, otro lo hizo la Fundación Banco de Entre Ríos, otro lo hizo la gente de comunicación
de la UNER por el año del Entrevero, otro lo hicimos para un ateneo, otro lo hizo el Ministerio de
Desarrollo Social que nos entrevista a la decana y a mi. El audio que mostró Sofía (spot de la radio
de la UNER). En un momento tuvimos un micro de la radio para promocionar lo que estábamos
haciendo los productos.”

Por otro lado, hay emprendimientos, como la Cooperativa Communitas, en la que se decidió no
vincular a las cooperativas con el tratamiento: “​Lamentablemente son espacios que todavía no
están ganados en la sociedad y uno tiene que buscar cuales son las mejores manera de comunicar.
Para nosotros si es una tensión permanente esto que nos preguntan, sobre qué se dice de las
actividades que se hacen y cómo en realidad como fin último que las cooperativas se puedan
potenciar (...) Por ej. si hablamos del Menjunje, queremos que la banquen como una propuesta
gastronómica, que no quede asociado a ‘eso es porque están en un tratamiento’ esa asociación para
nosotros está siempre y por eso somos muy cautos en cómo comunicar y cómo apoyar a las
diferentes cooperativas para que no pierdan competitividad en cierta forma. Que no queden
expuestas desde un lado que nosotros consideramos que termina siendo perjudicial. Por ejemplo hay
algunas ferias que están más vinculadas a salud que nosotros somos más proclives a no ir que a ir,
por ejemplo. En realidad lo que está en juego es, económicamente funciona​.”

Participación

33
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Los espacios de participación al interior de la ESSM mencionadas por los emprendimientos son
diversos y variados y muy ricos en aprendizajes. Se desprende de las entrevistas cómo se vinculan
los procesos de toma de decisiones, participación activa y de compromiso.

Varios emprendimientos refieren a pequeños grupos de trabajo y división en comisiones o


duplas para las sostener tareas necesarias para el emprendimiento. Esto también se organiza de
acuerdo a intereses personales.

Un entrevistado de la Cooperativa Communitas refiere “Cuando las personas toman decisiones y


realmente se dan cuenta que tienen una empresa el cambio es radical. Muchas veces lo que uno ve
que las personas llegan en un estado de desaprensión en relación a todo lo que es su persona y que
un laburo, por ej, “se les quemó un tacho de iluminacion y ese laburo no lo cobraron porque tuvieron
que pagarlo” ese aprendizaje no se lo sacas con nada, es altísimo y es totalmente rápido. Cuando se
dan cuenta que es su equipo y que por tener ese equipo ganan el doble que otra persona que no
tiene ese equipo, eso se aprende al toque.”

La coordinadora de Vital refiere “Hicimos entonces intercambios con otros grupos de trabajo, ahí
decidimos que tipo de escritura. Eso estuvo muy bueno porque fue con la diseñadora y con el grupo
de literatura. Fue una construcción que estuvo buena porque estuvieron ellos implicados en eso más
allá que no fueran los que manejaban la computadora, pero si los que decidían, entre varias
opciones, cómo querían que sea el producto. Ellos iban a tener que vender y convencer de comprar
ese producto, entonces creo que ahí hubo un cambio de protagonismo y apropiación de ese
producto.​ ​”

Otra modalidad de participación mencionada y valorada por las/os socias/os y miembros del
equipo técnico son las posibilidades de encuentro con otros espacios de la Economía Social y
Solidaria y otras/os​ emprendedores.

Por ejemplo la asistencia al Encuentro de Economía Social y Solidaria en el año 2017 mencionado
por Emilianas y Vital, otros viajes de Emilianas para hacer caterings en diferentes lugares de la
provincia, el viaje a Tucumán mencionado por La Huella, como así también, el viaje a Brasil al
Primer Encuentro Latinoamericano de Derechos Humano​s y Salud Mental. Si bien para
algunas/os de quienes viajaron era el primer viaje de su vida, los viajes enriquecieron a los grupos
por los procesos grupales que desencadenaron y también por las experiencias e ideas que
pudieron ser compartidas al regresar de las/os mismas/os, por ej. el intercambio con otros
emprendedores de su rubro.

34
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

En todos esos casos la decisión de viajar y quien viajaba fue conjunta. Se mencionaron diferentes
procesos grupales y cooperativos frente a dichas situacio​nes, por ej: en la entrevista con
Referentes de Vital mencionan que no tenían recursos individuales para realizar el viaje pero que
el emprendimiento estaba funcionando bien, por lo que se decidió lo siguiente: “se armó un
sistema que es como un banquito de la buena fe que les permitió viajar. Un socio tenía la
experiencia de eso por su participación en otro emprendimiento, en El Entrevero, y por otro lado,
participa del banquito de la buena fe en los barrios. Eso nos permitió esos préstamos solidarios.
Que es una práctica que aún sostenemos.”

7. Aprendizajes

Las ESSM distinguen distintos aprendizajes asociados al proyecto en general: aprendizajes


técnicos, de los espacios; que en algunos casos se diferencian como de los emprendedores, y del
equipo de salud.

Se destacan los modos de lazos que se van armando. Algunas/os de las personas que trabajan en
las ESSM, tenían circuitos reducidos como ir de su casa al hospital, por lo que el emprendimiento
implicó que empiecen a tener interacción con otras personas en otros ámbitos. El armado de una
vida social que aumenta sus desafíos, como empezar a ir a fiestas de cumpleaños a pesar de la
dificultad con los vínculos. También en cuanto a la autonomía, existe un proceso sobre todo
vinculado a las decisiones sobre su vida y su cuerpo (Emilianas). El trabajo que permite organizar
el tiempo de otra manera, tomar responsabilidades, empezar a generar mayor autonomía, tener
recursos económicos (Entrevero, Emilianas). Las ESSM funcionan como sostén, donde hay alguien
a quien recurrir y con quien contar (Vital). La persona hace un pasaje a tener un rol activo, de
trabajadora, empieza a tener voz y voto, a ser protagonista. Las mismas ​trabajadoras refieren
haber aprendido habilidades específicas como doblar prendas, vender productos, llevar balances,
etc. Destacan la importancia de aprender de sus compañeras, de aprender nuevas tareas, de
estudiar fuera de lo que es el emprendimiento, y aplicar sus aprendizajes en un proyecto o bien
tener la oportunidad de estar estudiando otro oficio (ejemplo peluquería), que permite tener a
su vez tener un trabajo adicional que ayuda económicamente (Bellísimas)

Como aprendizajes del ​equipo de salud​, se hace referencia a que los profesionales se encuentran
ejercerciendo su profesión “desde otro ámbito”, ya que no se trata de un trabajo en consultorio
con una mirada tradicional sino que es en el cotidiano donde intervienen; definen a la empresas
social como (...) un estilo, un paradigma, una posición frente al otro, frente a uno mismo y ante el

35
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

trabajo también” (Quereme Así Piantao). Se señala el registro de que en estas experiencias no
todo viene de la/el profesional, como indicador del corrimiento de la lógica asistencial.

En casi todas las entrevistas, las/os coordinadoras/os o técnicas/os entrevistadas/os, hicieron


mención primeramente a sus aprendizajes. En casi todos los casos con excepción de uno
(Communitas) los equipos de salud, no son cooperativas en sí mismas, pero la tarea implicó una
modificación profunda no sólo en su rol y las tareas de las cuales son responsables sino también
en los vínculos con los emprendedores.

Así mismo mencionan en las entrevistas el alto compromiso que lleva el sostenimiento de los
espacios y de las tareas (Quenuir, Chacra, Vital, El Entrevero, Bellísimas, Communitas).

Esto puede leerse en consonancia a lo desarrollado por Leonardis, Mauri, Rotelli cuando refiere
“En la empresa social, el trabajo no es un campo para ampliar la oferta de los servicios, es una
excusa para transformar los mismos servicios – o, si se prefiere, para transformar el estatuto de
las relaciones entre operadores y usuarios, entre los que se encargan de la asistencia y los
asistidos. Su tra​bajo profesional consiste en emprender con ellos una actividad. Sobre todo (pero
no sólo y no siempre, como veremos) una actividad productiva: donde se trata de decidir un
proyecto, de inventar la línea del producto, de trabajar el material, de confeccionarlo y
comercializarlo, de hacer opciones de balance, de encontrar capitales, etc.” (1995, pág 35)

Como ​dificultades​, los equipos de salud de algunos dispositivos, identifican que las/os
profesionales que hacen seguimiento del tratamiento individual de las/os emprendedoras/os
(usuarios de salud mental), en lugar de aprovechar para trabajar sobre estos aspectos que van
surgiendo, van retirando su presencia y seguimiento de los tratamientos; no se aprovecha que
son muy buenos momentos para pensar otras cuestiones (Emilianas). También se menciona la
rotación de referentes, voluntarias/os y otras personas que participan de las ESS​M, como
complicaciones para sostener el encuadre y la consolidación de los grupos de trabajo (a pesar de
reconocer que en determinados momentos puede ser beneficioso para visibilizar el proyecto).

8. Articulación/ Integración

En relación a la articulación con otros sectores, en la mayoría de los casos se cuenta con apoyo en
el aspecto económico que permite generar las condiciones necesarias para el desarrollo de las
propuestas. Estos acompañamientos han partido desde las municipalidades, el Ministerio de

36
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Desarrollo Social, proyectos de cooperación internacional.

“...pero a la vez sumando a otros ministerios, de siempre, con la financiación. Ministerio de


Desarrollo Social puso una financiación importante para refaccionar este espacio (hospital).
Hicimos el proyecto, la cooperadora lo obtuvo y gracias a ese dinero, ese subsidio, se
pusieron azulejos, se compraron unos hornos, y después se fue comprando mayor
equipamiento, pero lo inicial fue Desarrollo Social, después las capacitaciones eran con el
Ministerio de Trabajo que eran fondos de nación que administraba provincia y se pagaban el
capacitador o las prácticas”

En otros casos la necesidad de trabajar con el tercer sector como son las asociaciones civiles
como medio para la presentación de proyectos que permitan acceder a diferentes fuentes de
financiación ​“​Cómo se sostenía el proyecto, a través de un subsidio del municipio, para vehiculizar
ese subsidio y todo lo que se necesitaba para organizarlo, se armó una asociación civil que es la que
conformamos …” (referente ESSM)

Los principales espacios de la comunidad con los que se vinculan las ESSM son las ferias locales
donde se visibiliza el emprendimiento, se comercializan los productos, y se tiene oportu​nidad de
conversar personalmente con las/os clientes sobre el trabajo que se realiza; algunos medios de
comunicación locales (tv, diarios, revistas); otros emprendimientos; asociaciones civiles; distintos
espacios de formación como escuelas primarias, especiales, terciarios y sobre todo las
universidades; el hospital; empresas que funcionan como polo de producción (ceden el espacio
físico); organizaciones del sector cooperativo​; ​organismos del estado como la Secretaría de
Economía Social provincial, los municipios, Ministerio de Trabajo y de Salud,​ ​etc.

Algunas de las políticas sociales a través de las que se vinculan son: el Programa Nacional de
Microcrédito para la Economía Social y Solidaria, que les ha permitido equiparse con
herremientas necesarias para el emprendimiento; el Monotributo Social, que en el caso de dos
de los emprendimientos la totalidad de ​trabajadoras/os se incluyeron como monotributistas
sociales, pudiendo acceder a una obra social y a aportes jubilatorios (registro formal en el
mercado laboral), hasta el mes de agosto de 2018 cuando deja de tener costo cero para las/os
trabajadoras/os, comenzando a representar un costo significativo en relación a los ingresos
promedio de dinero de estos emprendimientos; el Registr​o Nacional de Efectores de Desarrollo
Local y Economía Social (REDLES) del Ministerio de Desarrollo Social, que les permite ser
proveedores del Estado a través de la modalidad de contratación directa, incorporar nuevos
compradores o clientes.

37
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Las ESSM se integran en los espacios antes mencionados desde distintas dimensiones: como
proyecto que se reconoce como ​actor social dentro de un sector, por ejemplo en el caso de La
Huella por el movimiento cooperativo; desde el reconocimiento como ​trabajadores de las/os
emprendedoras/os, en el caso del Buffet El Entrevero son convocadas/os a las asambleas de la
universidad donde el mismo fun​ciona en sociedad con el centro de estudiantes; y desde sus
productos​ que en el caso de Quenuir han sido reconocidos por su calidad.

“Lo que marca para mi una diferencia con este proyecto es que de entrada dijimos esto no lo
hagamos solos (solos=salud), esto tiene que ser intersectorial.” (Referente de ESSM)

9. Perspectivas

En cuanto a las perspectivas que se plantean las ESSM se destacan, la necesidad de enmarcarse
en una figura y marco legal adecuado y ser un proyecto sustentable económicamente, como los
principales aspectos que les permitan dar un salto en función a sus recorridos.

Tener una figura legal les permitiría sortear obstáculos que limitan su crecimiento como la
imposibilidad de facturación, que a su vez, reduce los circuitos de comercialización. Por su parte,
la Chacra “La Unión” por el momento no se plantea conformarse como otro tipo de organización,
y tanto La Huella como Communitas ya son cooperativas.

Otros aspectos mencionados ​como perspectivas de los proyectos son: la posibilidad de


diversificar el perfil de las/os usuarias/os; la contratación de técnicas/os de oficios; incorporar
estrategias de comercialización; lograr nuev​os circuitos de intercambios; potenciar estrategias y
trasladarlas a otros emprendimientos.

Las ESSM manifiestan la necesidad de tener respuestas a cuestiones puntuales como la ausencia
de un e​quipo de admisión de dispositivos alternativos/sustitutivos encargado de evaluar los
perfiles de las personas, que analice a qué dispositivo sería más pertinente acercarse. ​También lo
habitacional se presenta como un obstáculo para el que necesitan respuestas específicas. Se
hace referencia a la necesidad de contar con dispositivos de vivienda asistida con los cuales
articular para poder pensar “el afuera” (del hospital psiquiátrico) de muchas personas que por la
falta de este recurso, y a pesar de la experiencia laboral en el emprendimiento, continúan
viviendo dentro del hospital monovalente (Emilianas).

38
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Especialmente se plantea el fortalecimiento de estas experiencias en función de potenciar su


sustentabilidad y multiplicación, procurando que sean apoyadas por condiciones políticas y
económicas con mayor comprensión y entendimiento del modelo comunitario de salud.

10.Género y subjetividad

En el recorrido construido a través del análisis de las distintas entrevistas realizadas a


representantes de las Empresas Sociales de Salud Mental, se han identificado distintas líneas de
sentido en relación a las dimensiones abordadas, y también han emergido categorías de análisis
como es el impacto en la subjetividad de las personas que transitan por estos dispositivos. Un
claro ejemplo de esto es el modo de nombrar a las personas que allí transitan como “el
emprendedor” “la emprendedora” ya no se trata de usuarios, de pacientes, sino que aparece la
figura de emprendedor, emprendedora y desde allí, desde poder mirar y nombrar a las personas
desde otra perspectiva se comienza a construir una subjetividad atravesada por la tarea que
convoca en ese espacio.

No olvidemos que Quenuir (Empresa Social de Salud Mental) elaboró la materia prima con la que
la Fundación Manos Patagónicas realizó una manta que fue enviada al Papa Francisco, y no era
‘’la manta que hicieron los usuarios de salud mental ’’ fue ‘’artesanos de la Patagonia’’. Cuando
nosotros participamos en la feria rural a nivel internacional, participamos como un artista local y
no como usuarios de salud mental. (Coordinadora ESSM).

Introducir ésta perspectiva y al mismo tiempo poder contextualizar el dispositivo “Empresa


Social” como una herramienta de acceso y ejercicio del derecho social y económico al trabajo,
reconstruye simbólicamente no sólo a las personas “ahora emprendedoras” y no “usuarias” sino a
los servicios encargados del dispositivo, con una necesidad de giro en la conceptualización de
dichos espacios hacia una intervención integral promotora de derechos.

El dispositivo ESSM tenía como objetivo la inclusión sociolaboral de personas en situación de


vulnerabilidad psicosocial, este se enmarca dentro de un movimiento instituyente como el de la
desmanicomialización por lo cual en la cotidianeidad de la tarea se despliegan líneas de
subjetivación en las trabajadoras y trabajadores del sistema. Existe un compromiso en la tarea
que se encuentra ligado a concretar un modelo de salud mental comunitaria en la realidad
cotidiana. En las/os profesionales se observa un compromiso distinto al compromiso que se
asume en otros ​dispositivos, hay una afectación con la tarea que implica algo más que
simplemente cumplir con un espacio laboral. Es posible pensar que estas producciones de

39
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

subjetividad puedan estar dadas por el contexto y la representación de la empresa social como
símbolo de la desmanicomialización.

“Tanto la empresa social como la cooperativa es un estilo de vida, como un modo de vida.
Uno cuando engancha y se compromete con ese modo es difícil como imaginar trabajar de
otro modo, como que me parece que está muy en resonancia en poder empoderar a las
personas y a cada uno en los derechos que necesita”.(​ Coordinadora de ESSM)

No son cuestiones universales está ubicado con lo que sucede en esas coordenadas
institucionales, en este contexto sociohistórico.

Todo dispositivo se define por su tenor de novedad y creatividad, el cual marca al mismo tiempo
su capacidad de transformarse o de fisurarse. En la medida que se escapa de las dimensiones de
saber poder, las líneas de subjetivación parecen especialmente capaces de trazar caminos de
creación que no cesan de abortar pero tampoco de ser reanudados modificados hasta llegar a la
ruptura del antiguo dispositivo. (Correa, 2017)

No había un modo definido en cómo trabajar en las empresas sociales, se conocían otros modos
de trabajo enmarcados en otros dispositivos que tenían lógicas institucionalizadas del viejo
modelo. Éstas estaban en relación a lógicas de saber poder en donde el poder y el saber estaban
puestos en el lugar de las/os profesionales, marcando una profunda distancia con las/os
usuarias/os.

En estos nuevos modos existe una ruptura en las dimensiones de saber poder, en dónde se
piensa y se trabaja desde la potencia del otro, por lo cual se rompe la distancia asimétrica y se
propone una circulación tanto del poder como del saber, dejando atrás las modalidades
cristalizadas de poder, el nuevo dispositivo marca nuevos modos de circulación.

Algunas dinámicas que se desarrollan en las empresas favorece a que se instalen las nuevas
lógicas, propiciando la participación de los usuarios y las usuarias, como por ejemplo la asamblea
como organizador de las actividades. De este modo también se favorece el anudamiento entre
las/os participantes, generando las condiciones de posibilidad para que se desarrolle un grupo y
no un mero agrupamiento de personas. Se construyen vínculos entre los y las usuarias y con las y
los profesionales de salud que se anudan en una tarea en común, en un objetivo, la elaboración
de productos para su venta en un tiempo y un espacio determinado por lo cual es posible
pensarlo como grupo. Retomamos sus dos acepciones nudo y círculo planteado por Anzieu, son
los anudamientos los que constituyen la realidad ( Del Cueto; Fernandez, 1985).

40
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Grupos que pueden ser creativos o repetitivos están en relación a variados factores aunque
determinadas coordinaciones favorezcan uno u otro polo. Se generan procesos identificatorios
que se producen en los grupos y que van a funcionar como motor de los mismos.

Y en estas formas que van tomando los dispositivos no hay estructuras rígidas de trabajo, un
modelo, pero sí una propuesta de convocar a la tarea de la elaboración de productos a partir del
trabajo conjunto. Con lo cual se trata de la construcción de algo nuevo que comienza a producir
una nueva subjetividad de quienes son partes de ese espacio, una subjetividad marcada por la
potencia y no por la carencia. En este mismo plano, pensar en las potencialidades de cada
persona, y lo que las mismas tienen para aportar ha sido parte de una construcción relacional
para el desarrollo como grupo, por lo cual resulta un ambiente más que propicio para introducir
la mirada de género, generando nuevas formas de representación femenina en un ámbito del
emprendedurismo desde la reconstrucción social de las sujetas mujeres como parte de un grupo
y de la comunidad en su desarrollo en plena deconstrucción del sistema patriarcal, que impacta
de manera diferenciada a las mujeres y en el caso a las mujeres usuarias, devenidas en
emprendedoras.

Asimismo, esta nueva propuesta, se encuentran con dificultades ya que la creación es conflicto,
lo nuevo se enfrenta con lo establecido que viene funcionando y esto genera conflicto,
resistencias. Éstas provienen de las instituciones de las cuales tienen pertenencia en este caso, el
hospital, en donde desde los lugares de coordinación no se puede comprender por qué una
empresa social sería parte del sistema de salud. Al no comprenderse la lógica las/os directivas/os
presentan obstáculos con el financiamiento de los insumos para producir. ¿Cómo se van a
comprar lanas para un dispositivo de salud? Para los dispositivos de salud se compran
medicamentos, es el discurso propuesto desde los modelos de salud instituidos ligados a
modelos de salud desde perspectivas hegemónicas.

Conclusiones

La Empresa Social de Salud Mental se constituye en un nuevo concepto dentro del sistema de
salud, por lo cual un nuevo concepto, es una nueva manera de recortar el mundo, los conceptos
inducen nuevas formas de percibir, de hacer ver. En todo dispositivo se presentará lo que somos
(lo que ya no somos) y lo que estamos siendo.

41
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

El concepto de empresa social, permite la visibilización de la potencia del trabajo con otros y
otras a partir de la producción conjunta solidaria como modo de inclusión, pero también se
encontrará con las resistencias de lo instituido.

En estos procesos de subjetivación se van conformando redes por fuera de la institución salud,
que son las redes que sostienen los dispositivos, no se trabaja desde lo “institucional” pensado
como lo estático sino desde las cercanías de los lazos…” con la familia, con las/os vecinas/os.

Hay algo bueno de esta resistencia, hizo que la red se haga más fuerte, que de hecho no pasa con
el resto de los dispositivos, y cuando hablamos de las empresas sociales hablamos de la red
completa. De hecho, cuando se piensa en gestionar algo, se habla de la red. Esta resistencia de
los propios equipos hizo que de alguna manera toda la red se uniera y fortalezca, que se
respalden económicamente (ya que en épocas donde era compleja la situación económica se han
respaldado a capacitadores con los ingresos, cuando no había presupuesto. (...) (coordinadora
ESSM)

Correa (2017) expresa que un agrupamiento puede ser consistente sólo ​si un sujeto colectivo
produce sus propias significaciones, y en ese acto se produce como subjetividad otra. Es a esto a lo
que hoy llamamos procesos de subjetivación. Es en este punto en dónde es posible visibilizar cómo
el grupo de las Empresas Sociales de Salud Mental comenzó a producir sus propias
significaciones, desde el modo de nombrar a las personas que transitan sus espacios, como las
modalidades de vínculos que allí se propician, y esto es lo que marca los procesos de
subjetivación.

Correa (2017) se pregunta ¿cuáles son las operaciones que puedan conquistar efectos de
transformación?, en las actuales condiciones de desagregación, dispersión, desamparo,
desolación y perplejidad, son las operaciones de agrupamientos que plantean una resistencia a lo
instituido el dispositivo empresa social permite visibilizar desde la potencia a las/os
emprendedoras/os, y en esto modifica también a las personas que acompañan en esos procesos
y a la comunidad de la cual son parte.

En este punto, como parte del análisis de esta construcción, se podría visualizar la necesidad de
su reconocimiento social y jurídico, como parte un sector que precisa ser considerado como parte
de la fuerza laboral y comercial de la comunidad, y que necesariamente presenta
particularidades que deben ser atendida como política pública específica.-

42
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Una hipótesis posible sobre el por qué de una mayor atención a los procesos vinculares en
detrimento de los económico, es que naciendo estas experiencias en espacios dedicados
explícitamente a la salud mental, pues en general los emprendimientos en este campo son
impulsados por los propios efectores de salud, provienen la mayoría de profesionales del campo
terapéutico, en donde lo vincular y la escucha tienen un lugar especial de atención, mirada y
cuidado, que se expresan en particular en el lugar y tiempo para las tomas de decisiones
compartidas. Se destaca que estos dos ejes de fortaleza de los emprendimientos sociales en
salud mental, el vincular y el de toma de decisiones compartidas, se ven reforzados por un factor
también presente en los mismos, el constituirse en un lugar de pertenencia e identidad para
las/os ​integrantes. Se comparte como algo muy valorado la alegría que se genera por participar
dentro de estos espacios, la apropiación del lugar por parte de quienes participan y la creatividad
como un factor importante de trabajo. Entre los factores que inciden en este sentimiento de
identidad se destaca la posibilidad de participar en un espacio donde se es escuchado,
accediendo a una actividad en la cual volcar sus capacidades y potencial personal, el tener voz y
poder decir junto con otras personas. Todo ello implica una plataforma de mayor contención
para la construcción grupal, el afianzamiento de la acción cotidiana y el sostenimiento de lo
logrado, aún sin ser un proceso exento de posibles recaídas.

De allí que cuando se pregunta sobre qué produce el emprendimiento social, se plantee una
doble respuesta. Por una parte, de manera directa, el “producto” que tiene “valor” es el bien o
servicio del rubro al cual se dedica el mismo, el cual permite a las/os usuarias/os que participan
en él desarrollar capacidades sociales, obtener ingresos complementarios (en muchos casos si
bien mínimos igualmente dignificantes) y formarse en destrezas específicas en torno al oficio
que se trate. Pero al mismo tiempo se resalta que el emprendimiento social en salud mental se
dirige fundamentalmente a generar otro “valor”, esto es a “producir” subjetividad no alienada,
en términos de mejora en el relacionamiento, la autonomía, la capacidad decisional y la
recuperación de derecho y ciudadanía de las/os ​participantes. Esta otra producción de valor, no
sólo es clave desde el punto de vista de la salud mental d​e las/os usuarias/os, sino también en
términos de “valor social” para la comunidad de pertenencia. Es probable que por ello se impulse
la existencia concreta de dispositivos horizontales y democráticos de participación, como
componentes efectivos de la estrategia de los emprendimientos. Si bien esta elección
estratégica tiene su “costo” en términos de los tiempos, dificultades y esfuerzos para llegar a
acuerdos y la toma de decisiones compartidas, genera también su “plusvalor” en cuanto a la
finalidad primordial de los emprendimientos, la “ganancia” en cuanto al proceso subjetivo de
mayor autonomía, responsabilidad, libertad y derechos de los implicados.

43
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Por lo tanto, un corolario de interés a reflexionar es que desde sus propias prácticas los
emprendimientos ponen en debate la significación de lo que se entiende desde un punto de
vista económico convencional por “productividad” y “valor”. Ello nos lleva a dos comentarios.

En primer lugar es que, de ser así, este recorrido necesita profundizar conceptualmente sus
propias prácticas, avanzando en la construcción de otras formas de pensar y cuantificar
apropiadamente el “valor” generado y los “beneficios” subjetivos y sociales que se obtienen. Ser
parte de este debate, no sólo conceptual, sino también del diseño de herramientas
metodológicas, construcción de indicadores y definición de políticas específicas resulta clave si
se busca dar mayor visibilidad, incidencia y “validación” social de esta estrategia.

Asimismo ese intento de resignificación de lo económico comparte un campo de visión común


con las trayectorias de la economía solidaria. Esa visión común, muchas veces no percibida por
los propios actores de estas experiencias, es el camino colectivo de construcción de “otra
economía”, esto es de una economía orientada a la emancipación social y subjetiva, a la no
dominación institucionalizada, a la producción y reproducción ampliada de un mejor vivir, que
incluye una mejor sociedad, subjetividad y salud. De allí la importancia de visualizar y apuntalar
los puentes entre estos dos espacios de construcción práctica y conceptual, la salud mental
comunitaria y la economía social y solidaria.

44
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Bibliografía

Broide, A. (s/f) El desarrollo de Empresas Sociales como recurso estratégico. Disponible en


https://saludmentalrionegro.com/wp-content/uploads/Empresa-Social-por-Analia-Broide.pdf

De Leonardis, O.; Mauri, D.; Rotelli, F. (1995) La empresa social. Buenos Aires, Nueva Visión, pp.
234

Dirección Nacional de Salud Mental MSAL (2018) Dispositivos de inclusión sociolaboral.


Recomendaciones para la Red Integrada de Salud Mental con base en la Comunidad. Disponible
en:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001261cnt-2018_dispositivos-nclusion
-sociolaboral.pdf

Documentos finales del IV y V Encuentro Provincial de ESSM de Chubut.

Del Cueto, A. ; Fernández A. M. (1985) El Dispositivo Grupal en Pavlosvky E. Lo Grupal. Editorial


Búsqueda. Buenos Aires

Freytes Frey, M., Veleda, M (2018) Proyectos de promoción de Cooperativas Sociales en la


provincia de Chubut: un trabajo intersectorial en búsqueda de la inclusión sociolaboral de
personas en situación de vulnerabilidad. X Encuentro de Investigadores Latinoamericanos en
Cooperativismo. Bs. As.

Giménez, M. (2009) La Empresa Social como estrategia de Salud Mental Comunitaria. Jornadas
del Proyecto Integración socio-economica y Lucha contra la Exclusión Social. Áreas Prioritarias de
la Argentina. Escuela Bienal para Operadores de Empresas Sociales. Viedma. 25 y 26 de Marzo.

Giménez, M.; Beines, F.; Castroferro, G.; Nabergoi, M. (2013) Curso Salud Mental Comunitaria.
Módulo 3. Rehabilitación psicosocial. Coordinador general: Emiliano Galende. Departamento de
Salud Comunitaria. Convenio UNLa-Dirección de Salud Mental de la Provincia de Chubut. Edita:
UNLa. Virtual / Universidad Nacional de Lanús

Narvaez, S. (2015) Emprendimientos sociales. El trabajo como posibilidad de inclusión social.


Congreso TO Parana 2015. Pags 58-62. Disponible en
http://www.cotoer.com.ar/imagenes/documentos/IXCONGRESOARGENTINOTO.pdf

Pastore, Rodolfo E. (2010) Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la


Argentina, Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 2, Nº 18, Bernal, Universidad
Nacional de Quilmes, pp. 47-74.

Samaja J. (2004) Epistemología de la Salud. Reproducción social, subjetividad y transdisciplina.


Lugar Editorial: Buenos Aires.

Samaja, J. A. (1993) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación


científica. EUDEBA Colección Temas: Buenos Aires.

Sena, S.D. (2017) La economía social y solidaria como un aporte a la salud comunitaria. Bernal:
45
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

Universidad Nacional de Quilmes.

Strutti, C. (1997) La empresa social. Algunas reflexiones y aportes a partir de dos propuestas
implementadas en Colombia Editado por PTREV y PNUD Julio 1997

Spampinato, S. Testa D. (2016) Emprendimientos sociales en salud mental. Transformar “desde


abajo”. Rev Argentina de Terapia Ocupacional 2 (2): 19-27. Disponible en:
http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/RATO/2016dic-art3.pdf

Yujnovsky, N. (2016). Emprendimientos productivos en Salud Mental. Del hospital monovalente a


la comunidad. Revista Argentina de Terapia Ocupacional, 2(2), 28-35. Disponible en
http://www.revista.terapia-ocupacional.org.ar/rato2(2)/RevistaTO-3art4%20final.pdf

46
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

Anexo

GUÍA DE ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA


EMPRESAS SOCIALES EN SALUD MENTAL

HISTORIA / CONTEXTO / GRUPO PRE-COOPERATIVO


1. ¿Cuándo y cómo empieza la historia de lo que hoy es la ES?

2. ¿Cuáles fueron las mayores dificultades en el proceso de conformación del grupo de


emprendedores y qué factores o actores consideran que facilitaron dicho proceso?

3. ¿La inversión inicial fue importante? ¿De donde provino? ¿Con qué ayuda contaron en esa
instancia?

4. ¿Han podido registrar / sistematizar de alguna manera la trayectoria en la construcción de


la ES?

INTEGRANTES
5. ¿Quiénes y cuántos conforman la ES? (mujeres / hombres) ¿Existe un grado de rotación
muy alto en los integrantes?
6. ¿Se diferencian las funciones entre técnicos y emprendedores? ¿Cómo?
7. ¿Puede identificar todos los participantes internos de la ES? ¿Qué funciones o tareas
realizan.
8. ¿Reconoce e identifica colaboradores externos a la ES? ¿que tipo de colaboración realiza?
¿puede definir su grado de colaboración, entre bajo, medio y alto?
9. ¿Podrían describir a grandes rasgos el perfil de los emprendedores? (En relación a
estudios realizados y trayectorias laborales previas, nivel socioeconómico, edades, etc.)
10. ¿Cuentan con la participación de contadores, comunicadores, etc.?
11. ¿Qué tipo de capacitación específica en relación a las ES han recibido? ¿Fue general o sólo
para técnicos o sólo para emprendedores? ¿Y en cooperativismo? En lo posible describir
los cursos (Organismo responsable, contenidos, duración, etc.)

12. ¿Consideran que hubo liderazgos fuertes que contribuyeron a la conformación del grupo
de emprendedores? En caso afirmativo, en lo posible describir las características y
trayectoria previa de esos perfiles.

47
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

ASPECTO ECONÓMICO
13. ¿La ES tiene una sede? ¿El espacio es propio o alquilan? ¿De quién depende el
financiamiento de los gastos operativos? ¿Con qué equipamiento cuentan?
14. ¿Qué necesidades identifican en relación al espacio y al equipamiento/Insumos?
15. ¿Cómo se organiza el tema de los ingresos y las ayudas económicas que reciben los
emprendedores? ¿consideran que es adecuado a sus necesidades y a la labor que realizan?
¿De qué modo establecen o definen el valor de sus servic​ios?
16. ¿Cómo califican el ingreso que reciben los emprendedores por su labor comparando con
el mismo trabajo en una empresa privada de lucro​?
17. ¿Cómo califican el “precio​” del producto y/o servicio q​ue brindan en comparación con el
de otras empresas privadas lucrativas que brindan un ​producto y/o ​servicio similar?
18. ¿Cómo organizan la distribución de los ingresos entre los miembros? Criterios
19. ¿Qué dificultades o necesidades observan en relación a la sostenibilidad económica de la
ES?
20. ¿Cómo está integrada su estructura económica-financiera? ¿recibe subsidios? ¿de qué
organismo? ¿colaboran asociados o personas externas? ¿realizan otra actividad para
recaudar fondos? ¿alguna vez solicitaron un crédito? ¿podrá contarnos sobre esta
experiencia?

VINCULACIÓN CON LAS CLIENTES


21. ¿Quiénes y cuántos son los destinatarios/usuarios/clientes del servicio y/o productos de
la ES? ¿Qué tipo de necesidades/dificultades/requerimientos tienen estos destinatarios?
22. En caso de haberse conformado como Cooperativa Si ya brindaban el servicio y/o
elaboraban productos para la venta antes de conformarse como cooperativa ¿Se ha
modificado la vinculación con los clientes desde que asumieron el formato coope? ¿Ha
crecido la demanda?

23. ¿De qué manera y en qué espacios participan los clientes en la vida de la ES?
24. ¿Creen que establecen otro tipo de vinculación con las personas que reciben sus servicios
y/o compran sus productos por el hecho de brindar el servicio desde una ES?

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y/O LOS SERVICIOS


25. ¿Pueden describir cómo organizan el servicio / la producción? Roles y funciones,
actividades, horarios, etc.
48
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

26. (Si no se describe en la respuesta a la pregunta anterior) ​¿Cómo es el proceso de


distribución del trabajo? ¿Quiénes lo definen y a través de qué espacios?
27. ¿Existe una estructura organizacional? ¿quienes y de qué forma se toman las decisiones?
28. ¿Cómo es el proceso de incorporación de nuevos integrantes a la ES?
29. ¿Han creado un reglamento interno de funcionamiento?
30. ¿Qué acciones se ha implementado en función de mejorar procesos de producción de
productos (Ej. calidad, comercialización, etc)? ¿Qué cuestiones considera pendientes y
que deben ser desarrolladas en este sentido?

GESTIÓN COOPERATIVA / PARTICIPACIÓN / COMUNICACIÓN


31. ¿Cuales son los espacios formales de participación? En relación a los espacios formales de
participación (asambleas, reuniones de Consejo de Administración, etc.) ¿quienes
participan en los mismos? ¿Cómo describirían el nivel de convocatoria o asistencia? Y
dentro de esa convocatoria, ¿qué grado de participación efectiva existe para la
construcción de normas comunes y para la toma de decisiones?

32. ¿Existen otros espacios, instancias y mecanismos de participación? (Comisión, Consejo,


Comité, etc.). Describa brevemente su función/ alcance y grado de participación.

33. En comparación con alguna experiencia laboral que hayan tenido en una organización
“jerárquica”, ¿consideran que la ES posibilita un mayor grado de equidad en la
construcción de las normas y definición del quehacer organizacional?

34. ¿Cuáles consideran que son los motivos principales por los que algunas personas no
participan en la ES? ¿A través de qué procesos, herramientas o mecanismos se procura
revertir la falta de participación e involucramiento en la ES?
35. ¿Qué mecanismos e instrumentos de comunicación interna implementan? ¿Visualizan
obstáculos o posibles mejoras a realizar en dichos mecanismos tendientes a potenciar la
horizontalidad y participación de lxs integrantes?
36. ¿Cómo tramitan en la ES las diferencias de opiniones y conflictos en relación a la
organización del trabajo, proceso de producción o prestación de servicios?
37. ¿Se han conformado como cooperativa, ONG u otra forma de de organización formal? Si
no es así, ¿cómo resuelven los aspectos administrativos?¿quien factura por los

49
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Investigación aplicada a las Cooperativas que prestan servicios de cuidados y a las empresas sociales de salud mental:
hacia el fortalecimiento de un actor social en crecimiento.

servicios/ventas?¿qué formalidad (o no) tienen los integrantes de la ES como


trabajadores?

APRENDIZAJES DE LOS EMPRENDEDORES


38. ¿Qué nuevos saberes, aprendizajes y competencias reconocen como adquiridos por los
emprendedores a partir de su participación en la gestión y toma de decisiones en la ES?
¿En qué espacios (asambleas, comisiones, reuniones, comunicaciones en redes, otras) se
producen esos aprendizajes?
39. ¿Qué nuevas competencias, saberes y habilidades de comunicación considera que han
adquirido a partir de su experiencia en esta organización cooperativa?
40. ¿Qué nuevas competencias, saberes y habilidades han adquirido en relación a su oficio/
profesión por formar parte de la ES?
41. ¿Qué aprendizajes considera que pudieron adquirir como cooperativista/emprendedor
que impacten en la vida personal y/o familiar, y/o en relación a su rol en la comunidad y/o
en otros ámbitos profesionales donde se desarrollan?

ARTICULACIÓN / INTEGRACIÓN
42. ¿Con qué actores territoriales y/o fuera del territorio se vinculan o articulan y a través de
qué medios o espacios?

43. ¿Consideran que la ES cumple un rol en la comunidad más allá del servicio y/o productos
que brindan a los usuarios/clientes? ¿Se comunica a través de algún medio o espacio la
actividad de la ES?

44. ¿Realizan actividades en la comunidad por fuera de lo que es estrictamente el servicio y/o
producto? Describirlas y comentar impacto.

PERSPECTIVAS
45. ¿Cuáles consideran que son los mayores desafíos y dificultades actualmente y pensando
en el futuro de la ES?

46. ¿En qué temáticas/herramientas consideran que requieren capacitarse o actualizarse lxs
integrantes de la ES?

50
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar
Diagnóstico sobre Empresas Sociales en Salud Mental en Argentina

47. ¿Qué necesidades/debilidades visualizan que deberían resolver con el fin de potenciar el
proyecto de la ES?

51
Cooperación Social Argentina
www.cooperacionsocial.org.ar

También podría gustarte